Está en la página 1de 4

Material y Reactivos del Laboratorio de Quimica General

1.- Objetivo

- Tener un mayor conocimiento del material y reactivos que se utilizara durante


el siguiente curso.

- Aprender a reconocer los material y reactivos, asi poder hacer el mejor uso de
los mismos.

- Tomar conciencia sobre el menejo y cuidado que se debe tenr en el laboratorio.

2.- Fundamento Teorico

El laboratorio es un local dispuesto y equipado para la investigación, experimentación y


otras tareas científicas, técnicas o didácticas.

En el siglo XIX se construyeron los primeros laboratorios semejantes a los que existen
en la actualidad, con bancos, armarios, cajones y estantes en la parte superior para
colocar los reactivos. En los primeros años del siglo XX se trató de facilitar la
disposición de los servicios de manera horizontal, por el suelo o por el techo, o
mediante conductos verticales. Estos servicios consisten, como mínimo, en el
suministro de agua, gas y electricidad. En la actualidad, tanto la disposición de los
bancos como la distribución en ellos de los servicios y los sistemas de seguridad es muy
diferente según el tipo de laboratorio.

Toda sustancia química debe ser considerada un tóxico en potencia, por lo que la
manipulación de estas sustancias se debe realizar con mucho cuidado y conociendo, de
antemano, las consecuencias de dicha manipulación. Además, aunque los laboratorios
han sido diseñados y construidos para que los riesgos sean mínimos, se deben tener
siempre en cuenta una serie de precauciones y seguir unas normas de seguridad básicas:
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada. Todos los equipos deberán ser instalados
en lugares apropiados, con buena iluminación, ventilación.

Utilizar una bata de laboratorio que deberá estar siempre abrochada.

Apagar los instrumentos eléctricos antes de manipular las conexiones.

Todos los productos inflamables se deben almacenar en un lugar adecuado, separados


de los ácidos y las bases y de los reactivos oxidantes.

Los reactivos son sustancias empleadas para descubrir y valorar la presencia de otra,
con la que reacciona de forma peculiar. Entre los reactivos que se emplearan en este
curso se puede nombrar los siguientes: Agua destilada, Agua, Mercurio, Acido
Clorhidrico, Estano, Indicadores de estado.
Entre los materiales mas usados durante esta materia podemos nombrar entre los
siguientes:
Tubo de ensayo, instrumento de laboratorio que se utiliza para contener o calentar
cantidades pequeñas de sustancia, así como para producir reacciones químicas en su
interior. Es un tubo delgado de vidrio cerrado por su extremo inferior; en general, el
fondo presenta forma redondeada.
Los tubos de ensayo se colocan en soportes llamados gradillas, de distintos tipos y
tamaños. Cuando se calienta un tubo de ensayo se sujeta con unas pinzas aislantes
especiales; es importante que la boca del tubo esté dirigida hacia un lugar que no
implique riesgo alguno en caso de que su contenido se derrame o salga despedido.

Balanza de precisión, medir masas de sustancias sólidas.

Papel de pH, medir el pH. Conocer la acidez de una solución.

Pipeta gotero, trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando


no es necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.

Pipeta graduada, medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y


trasvasarlo de un recipiente a otro.

Estufa eléctrica, se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza


tenperaturas entre 250 y 300º C.

Vaso de precipitados, preparar, disolver o calentar sustancias.

Soporte universal, se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio.

Escobilla, limpiar el material de laboratorio.

Mortero con piló,n machacar y/o triturar sustancias sólidas.

Termómetro, instrumento empleado para medir la temperatura. El termómetro más


utilizado es el de mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme
comunicado por un extremo con una ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado
para mantener un vacío parcial en el capilar. Cuando la temperatura aumenta, el
mercurio se dilata y asciende por el capilar. La temperatura se puede leer en una escala
situada junto al capilar. El termómetro de mercurio es muy utilizado para medir
temperaturas ordinarias; también se emplean otros líquidos como alcohol o éter. Ver
Capilaridad.

Balón, calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de
calor.

Balón de destilación, para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino
obligado (hacia el refrigerente), por lo cual cuentan con una salida lateral.

Cápsula de porcelana, calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.


Cristalizador, evaporación de sustancias
Mechero Bunsen, dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que
proporciona una llama caliente, constante y sin humo. Debe su nombre al químico
alemán Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó el concepto de William Faraday del
quemador de gas en 1855 y popularizó su uso. El quemador es un tubo de metal corto y
vertical que se conecta a una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que
entre aire. La corriente de aire se controla mediante un anillo situado en la parte superior
del tubo. Cuando su temperatura es más alta, la llama tiene un cono azul en el centro y
puede alcanzar los 1.500 ºC. Los mecheros Bunsen se han visto desplazados en muchos
casos por camisas calentadoras eléctricas.

Embudo, Instrumento hueco, ancho por arriba y estrecho por abajo, en forma de cono y
rematado en un canuto, que sirve para transvasar líquidos.

Papel de filtro, filtrar; se usan junto con un embudo.

Probeta, instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para
contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente
cilíndrico de vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un
pico para verter el líquido con mayor facilidad.

Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte
exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud.
Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las
pipetas.

Propipeta, para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que
emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada.

Varilla de vidrio, mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se


necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.

La bureta se utiliza en valoraciones


químicas o volumetrías. Abriendo
la llave de la bureta se permite el
paso del líquido, gota a gota, al
vaso de precipitados, que en este
caso se encuentra sobre un agitador,
con el fin de acelerar la reacción.

Pipeta graduada
La pipeta es un tubo de vidrio con
uno de sus extremos terminado en
punta, que se utiliza en el
laboratorio. Se emplea para medir o
transferir volúmenes pequeños de
líquidos.
Matraz, instrumento de laboratorio que se
utiliza sobre todo para contener y medir
líquidos. Es un recipiente de vidrio de
forma esférica o troncocónica con un cuello
cilíndrico.

Los dos tipos de matraces que se emplean más comúnmente son el matraz erlenmeyer (o
simplemente erlenmeyer) y el matraz aforado o volumétrico. El primero tiene forma
troncocónica, con cuello corto, y suele llevar una escala graduada que permite medir
distintos volúmenes de líquido. El matraz aforado tiene forma de pera y un cuello largo
y estrecho con una raya o enrase que marca la capacidad exacta del matraz a una cierta
temperatura; se utiliza sobre todo para reparar y conservar disoluciones de una
concentración determinada.

Erlenmeyer, Los matraces erlenmeyer son recipientes de vidrio de forma troncocónica


que se utilizan en el laboratorio para medir o contener líquidos.

3.- Procedimiento

- Investigar sobre material y reactivos que se emplearan en la materia durante el


curso de invierno.

- Tener conocimiento de lo investigado y tomar muy en cuenta recomendaciones


y aspectos importantes.

- Aplicar todo lo aprendido durante la realización de esta investigación.

4.- Materiales

- Computadora
- Impresora
- Papel

5.- Conclusiones

- Esta informe ayudo mucho a aprender cuales son los materiales, como son
estos y sus caracteriscas generales, tambien cuales son los cuidados y
precauciones que se debe tener a la hora de realizar el uso de estos
materiales.

- Esta practica tambien ayuda a tener una idea mas clara de la presentacion,
formato de los informes, cuestionarios.

- De los reactivos no se puede aprender mucho debido a que no sabemos muy


bien cuantos y cuales son los reactivos que vamos a usar durante este curso
intensivo de invierno. Solo tenemos una lista general de los reactivos mas
comunes que son muy necesarios y usados en estas practicas.

También podría gustarte