Está en la página 1de 6

“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

TRABAJO:
TESTIMONIO PEDAGÓGICO DE RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS

CURSO:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE:
Mg. EVELYN JEN TORRES ALVAREZ

ESPECIALIDAD:
INGLÉS – ESPAÑOL

CICLO:
III

INTEGRANTES:
CONDOR HUAYHUA JHENRRY
MARQUINA ALCÁNTARA JEINNER BRAYAN

CAJAMARCA - 2019
LA CRISIS EDUCATIVA
Todos tenemos por lo menos una idea sobre educación, pero no una idea clara,
precisa, concreta, que defina en lo que verdaderamente se enfoca esta; las
ventajas y los beneficios que nos puede traer a lo largo de nuestras vidas son
muy importantes para nosotros, no sólo por la adquisición de conocimientos, sino
mas bien para formarnos como personas en valores y actitudes.
La educación de hoy en día esta yendo por mal camino ya que los educandos
piensan que ir a educarse es una obligación y no van con la verdadera intención
de apoderarse de los tantos conocimientos que se ofrece en los centros
educativos, tal vez sea por la falta de interés de estos o por la manera retrógrada
de enseñar de sus docentes. Teniendo en cuenta lo mencionado, se han
preguntado:¿Cuál crees que sea el mayor problema en la educación para
Rafael Narváez Cadenillas?
Si bien sabemos, nuestra educación inicia en nuestra familia desde que somos
pequeños, ya sea por la ayuda de nuestros padres u otros familiares, porque son
éstas las personas quienes nos comparten sus conocimientos para poder
aprender a leer, escribir, contar, etc., también nos enseñan a cuidar, a valorar y
a amar a naturaleza.
Ya en la escuela nuestra educación cambia, ya que entramos a una nueva etapa
de nuestras vidas la idea de aprender nuevas cosas, ser educados por maestros,
el relacionarse con otros niños. Nos empezamos a dar cuenta la importancia que
va adquiriendo asistir a una escuela.
Después de cinco años en la escuela pasamos a la etapa de colegio en la que
nuestra primera impresión es que esta vez ya no es un solo maestro quién nos
va a enseñar, sino un maestro por cada asignatura.
Si en realidad nos diéramos cuenta de cómo es que ha cambiado totalmente la
educación en la actualidad ya que no hace falta hacer ningún estudio estadístico,
para manifestar una opinión acertada sobre el descenso del rendimiento
académico de los alumnos peruanos. La educación peruana decae cada vez
más, mientras más tecnología nos invade gracias a la globalización, mas
analfabetos funcionales somos.
Son muchas las causas por las cuales nuestro país está en crisis educativa,
algunas de esas son: las deficiencias del desarrollo integral, ya que, en un
colegio, no solamente se deben dictar clases de ciencias y letras, si no también
tienen que enseñarles cómo deben de desenvolverse en una sociedad y
aprovechar los recursos que estos tienes para desarrollarse, en segundo lugar,
se encuentra el conformismo, y la falta de voluntad de parte nuestra para hacer
que nuestra situación mejore. Por ello, la educación deberá propiciar el auto
examen para que el estudiante tenga claro lo que secunde; además, una
auténtica voluntad en las relaciones entre el maestro y el alumno.
“Descubrí que la conferencia resultaba imprescindible en la comunicación
pedagógica, pero que era una vía unilateral, sólo de arriba hacia abajo, adolecía
de fallas porque las palabras, a fin de cuentas, no tienen para el que las oye, el
mismo significado que tienen para el que las dice; porque la palabra puede
producir resultados afectivos pero no racionales, o al contrario; porque la palabra
lleva a producir maestros impositivos y estudiantes en fiscalizador del profesor y
llega a poner distancias cada vez más grandes entre ellos, y con distancias entre
educador y educando no hay educación posible. Entendí cabalmente que la
comunicación tiene que partir del profesor pero que debía ser bilateral y mejor
aún multilateral.” (CADENILLAS, 2013, p. 26)
Realmente estoy en total acuerdo con lo que nos dice Cadenillas, porque las
relaciones son una parte esencial para el aprendizaje y mucho más si se trata de
una relación entre educador y educando.
Existe un factor que está influenciando bastante en los educandos lo cual es el
uso de la tecnología, ahora observamos a un adolescente con una laptop de
última generación chateando, incluso con un cuasi idioma creado
apropiadamente para su generación, que es capaz de marcar un número
telefónico sin ni siquiera tomar el teléfono celular, escucha la canción de moda;
y no es capaz de leer adecuadamente un párrafo de un texto, se expresa en
forma inadecuada, escribe con dificultad cuando se le pide que narre alguna
anécdota de sus últimas vacaciones, en cálculo también tiene problemas, duda
a la pregunta ¿Cuál es el resultado de 7x5?, la respuesta es lenta y sin firmeza.
Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales,
continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos,
matemática y ciencias. Un estudio internacional de la empresa consultora
Mckinsey (2010) identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran
impacto en el rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo.
Situación que encuentra respaldo en los resultados obtenidos en la prueba PISA
aplicada el año 2001 donde obtuvimos el último lugar en comprensión lectora;
los próximos resultados que se obtengan no habrá crecimiento alentador, puesto
que no se ven acciones contundentes de parte de las autoridades peruanas al
respecto.
Por ende, es preocupante saber que no nos preocupamos por la educación, lo
tomamos como algo secundario, no sabiendo que es lo más importante en la
vida de cada persona.
En la época en la que Cadenillas estudiaba el plan de estudios era diferente al
de ahora ya que se cubría dos grandes campos: Cultura General y Formación
Profesional.
“Columnas estructurales de nuestra formación profesional fueron el
pensamiento, la palabra y la experiencia pedagógica de cuatro maestros: Julio
Eduardo Mannucci Finochetti, César A. Alfaro Larios, Víctor Zavaleta Cardoso y
Ramiro Ñique Espíritu. Ellos fueron los pedagogos que nos formaron en cuatro
grandes aspectos que quiero mencionar”. (CADENILLAS, 2013, p. 16)
PRIMERO: el dominio, el más completo de los contenidos educativos por medio
de los Cursos de Cultura General, y, sobre todo, por medio de los Cursos de
Revisión e Interpretación de los Programas Oficiales de Estudios de Educación
Secundaria en la Especialidad respectiva.
SEGUNDO: dominio de la Ciencia Pedagógica, no como historia sino: Como
teoría de la actividad formativa y creadora no solamente transmisora del
educador en el cumplimiento de su misión; Como práctica o proceso ontológico
de formación del hombre y del ciudadano en el educando, no como simple
proceso de la información abstracta.
TERCERO: Adquisición de suficiente habilidad y destreza para la visualización
e ilustración de la exposición, por medio de los Cursos de Dibujo I y II, Dibujo
imitativo y cartografía.
CUARTO: Observación y Práctica de la Enseñanza, que comprendía dos fases.
La primera, de Observación, en el Tercer Año, consistía en que simplemente
asistíamos a la clase del llamado alumno-maestro para ver y oír la clase y para
escuchar primero su autocrítica, después la crítica de sus compañeros y,
finalmente, la del maestro. La segunda, de Práctica propiamente dicha, en el
Cuarto Año, era el ejercicio pleno de la responsabilidad de organizar y desarrollar
la clase poniendo en marcha todo lo aprendido.
“Para nuestros maestros era criterio definido que el profesor, en el ejercicio de
su profesión requería un 70% de conocimiento científico de la materia y un 30%
de teoría pedagógica”. (CADENILLAS, 2013, p. 17,18)
Si analizamos cada uno de estos aspectos nos damos cuenta de que cada uno
de estos son muy importante para una excelente enseñanza, que no solo
consiste en transmitir conocimientos al educando, sino que este lo ponga en
práctica lo que verdaderamente ha aprendido y no quede en teoría.
Cadenillas, ya en su experiencia como educador en la universidad, nos dice que:
“El mayor problema de la educación es la enseñanza memorística crear
educandos sin libertad de expresión, ligados a lo que el educador les impone
que dejaba a los estudiantes indefensos y frustrados. Indefensos porque no
tenían voz, no tenían parte y les resultaba cómodo aceptar todo lo que se les
decía, memorizarlo, repetirlo y ganar la recompensa de una nota aprobatoria,
tanto más alta, cuanto mayor era su fidelidad a las palabras del profesor.
Frustrados, porque no maduraban como persona ni como conciencia frente a la
realidad del mundo en que vivían y al cual debían insertarse” (2013, p. 26)
Son muchos los estudios que ahondan en la importancia de estudiar razonando,
ya que de este modo es posible analizar y comprender lo que se aprende. No
obstante, la modalidad dominante en la educación es otra: aprender
memorizando.
Una de las mejores maneras de recordar la información es generando
conexiones entre la información que se va adquiriendo, pero esto toma tiempo,
y hoy cada vez se dedica menos tiempo a procesar la información que se recibe
y recordarla de forma orgánica.
Memorizar toma menos tiempo, pero la retención se limita a un tiempo mucho
menor. La información se olvida rápidamente y al aprender en bloque, es
probable que olvides fragmentos importantes para realizar análisis y que no sea
sencillo aplicar la información al caso puntual. Que el pensamiento crítico es
fundamental y que puede enseñarse es una realidad, pero toma trabajo y
esfuerzo.
Para Cadenillas la Universidad no se trata simplemente de formar profesionales,
ni siquiera de integrar las nuevas generaciones a la cultura y a las estructuras
humanas existentes como algo acabado y en una estación terminal. En la
Universidad se trata de incrementar, cuestionar y perfeccionar la cultura, de
liberar el ser del hombre de toda dependencia por medio del conocimiento, de
las experiencias y vivencias personales para que cada educando se convierta en
sí mismo y en factor de la cultura.
Por eso, es necesario que la sociedad reflexione sobre qué estamos haciendo
con la educación. Hay mucho fracaso escolar y absentismo en un sistema que
no es demasiado exigente.
CONCLUSIONES
Analizado lo antes mencionado se concluye que para que exista una adecuada
educación es necesaria la comunicación, ya sea bilateral o multilateral. Esto
permitirá que los educandos cuestionen sobre cosas que desconocen llegando
así a un rendimiento académico mayor dejando atrás ese miedo al educador que
suele imponer su palabra y así por ende dejar obsoleta la forma retrograda de
enseñar de los educadores.
La enseñanza memorística es uno de los mayores problemas de la educación
ya que está prácticamente no sirve. De que les serviría a los educandos aprender
todo de memoria si al rato se les olvida todo lo aprendido, lo correcto es analizar
y comprender lo que se aprende, con esto se logrará que el conocimiento se
quede con los educandos por el resto de su vida además estos podrán aplicar lo
que aprendieron en determinadas situaciones de su vida diaria.
La verdadera educación es lograr que el educando no solo llegue a ser
profesional si no que este sea independiente y que sea como es realmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NARVÁEZ, R. (2013). Testimonio pedagógico. Memorias de un educador.
Trujillo. Papel de viento editor.

También podría gustarte