Está en la página 1de 7

7

Tratamiento antiepiléptico.
Vigilancia y controles
Jose Luis Herranz Fernández
Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Cantabria
Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

• Peso corporal: en niños obesos evitar el

L
a epilepsia activa puede producir en los
niños y en los adolescentes limitacio- valproato, en niños muy delgados evi-
nes personales, escolares y sociales que tar el topiramato y la zonisamida.
condicionan negativamente su calidad de
vida. Por otra parte, cuanto más se demora el • Toma simultánea de otros fármacos: en
comienzo del tratamiento, más difícil resulta niños que toman regularmente otros
el control de las crisis. Por esto, cuando es se- fármacos, evitar antiepilépticos induc-
guro el diagnóstico de epilepsia, se debe ini- tores o inducibles enzimáticamente.
ciar inmediatamente el tratamiento crónico. • Estilo de vida: no dar fármacos cuya do-
En la mitad de los casos se controlan las cri- sis diaria deba de fragmentarse en 3 to-
sis con el primer fármaco, y en otro 20% con mas, como gabapentina o tiagabina, en
el segundo, siempre en monoterapia. De ahí los niños que comen habitualmente en
la importancia de seleccionar el antiepilépti- el colegio.
co más eficaz y mejor tolerado.
• Cumplimiento del tratamiento: selec-
cionar fármacos que permitan 1 o 2 to-
SELECCIÓN DEL FÁRMACO mas diarias, tanto más en adolescentes,
ANTIEPILÉPTICO en los que son más frecuentes los olvi-
dos o los defectos de cumplimiento te-
Los principales factores que deben conside- rapéutico
rarse para seleccionar el fármaco antiepilép-
2. Factores relacionados con la enfermedad
tico son los siguientes:
epiléptica:
1. Factores relacionados con el paciente:
• Tipo de epilepsia o de síndrome epilép-
• Edad: cuanto menor la edad del niño, tico (referido en capítulos anteriores).
tanto más deben evitarse fenobarbital,
fenitoína y benzodiacepinas, por los • Tipo de crisis epilépticas:
efectos adversos de dichos fármacos • – Crisis parciales o tónico-clónicas ge-
sobre la conducta y las funciones cog- neralizadas: todos los fármacos antie-
nitivas. pilépticos son eficaces, salvo etosuxi-
mida.
• Sexo: en chicas adolescentes evitar el
valproato por riesgo de obesidad, alope- • – Crisis generalizadas tónico-clónicas,
cia y amenorrea; en niñas evitar la feni- tónicas, mioclónicas y atónicas: val-
toína por los efectos cosméticos, como proato, lamotrigina, topiramato, le-
hiperplasia gingival e hipertricosis. vetiracetam y zonisamida.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
53 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

• – Crisis generalizadas tipo ausencias: co que deben ser considerados de am-


valproato, etosuximida, lamotrigina, plio espectro: valproato, lamotrigina,
topiramato y zonisamida. topiramato, levetiracetam y zonisamida.
• – Espasmos: vigabatrina, valproato, to-
piramato, zonisamida, corticoides.
PAUTA DE ADMINISTRACIÓN DEL
• Frecuencia de crisis, que puede inducir FÁRMACO
a seleccionar un fármaco que se intro-
duzca rápidamente, incluso por vía pa-
renteral si existe dicha forma de presen- La dosis diaria concreta tomando como refe-
tación, como es el caso de fenobarbital, rencia el peso corporal del niño o del adoles-
fenitoina, valproato y levetiracetam. cente, como se expresa en la Tabla.

• Excepcionalmente, el tipo de alteracio- El número diario de tomas depende de la eli-


nes del EEG puede ser un también un minación del fármaco y de los efectos adver-
factor que debe considerarse para selec- sos relacionados con cada toma. Adoptar un
cionar el fármaco antiepiléptico, como ritmo horario rígido no es necesario ni acon-
en el status eléctrico durante el sueño sejable, porque induce ansiedad y reduce la
lento. calidad de vida, además de que no tiene nin-
guna justificación farmacocinética. Por esto,
3. Factores relacionados con el fármaco pero también para mejorar el cumplimiento
antiepiléptico: terapéutico y la tolerabilidad digestiva inicial,
• Con sus características farmacocinéti- se recomienda la toma de los antiepilépticos
cas, tomando como referencia las del en las principales comidas, en el desayuno o
fármaco antiepiléptico ideal: absorción en la cena con 1 toma diaria, en desayuno y
rápida y completa por vía oral, no liga- cena con 2 tomas diarias, y en desayuno – co-
zón a las proteínas plasmáticas, no me- mida – cena con 3 tomas diarias. No tiene
tabolización hepática, ausencia de me- sentido el horario rígido para las tomas del
tabolitos activos, no interacciones, fármaco, de modo que no deben considerarse
cinética lineal, vida media de elimina- las ligeras variaciones horarias que puede ha-
ción prolongada, eliminación renal y ber entre unos días y otros de la semana.
rango terapéutico definido.
Nunca debe administrarse la dosis total des-
• Con sus características farmacodiná- de el primer día, porque así se inducen efec-
micas, siendo las ideales: espectro tera- tos adversos de tipo digestivo (nauseas, vómi-
péutico amplio, eficacia clínica demos- tos), neurológico (somnolencia, mareo,
trada, buena tolerabilidad a corto y ataxia) o idiosincrático (exantemas), que
largo plazo, ausencia de efectos idiosin- motivan, por otra parte, la desconfianza a ese
cráticos graves, ausencia de efectos ad- y a otros fármacos. Se comienza con una do-
versos dosis-dependientes graves, y co- sis diaria, en la cena, de aproximadamente la
modidad de su forma farmacéutica. quinta o la cuarta parte de la dosis total cal-
Todos los fármacos antiepilépticos tie- culada. Esa dosis se mantiene 3 a 7 días, en
nen un espectro terapéutico limitado, función de la tolerabilidad, y se aumenta de
en pacientes con crisis parciales y tóni- manera escalonada en la misma proporción
co-clónicas generalizadas, excepto cin- cada 3-7 días, ya repartida en dos o en tres to-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tratamiento antiepiléptico. Vigilancia y controles 54

mas diarias, hasta llegar a la dosis final previs- misma edad y análogo cociente intelec-
ta. Lamotrigina, tiagabina, topiramato y zo- tual. De hecho, la actividad durante el
nisamida precisan un escalonamiento más tiempo libre es casi tan importante como
lento, de alrededor de 8 semanas hasta llegar el control clínico de las crisis, de modo
a la dosis total calculada. Con el resto de an- que a los niños con epilepsia, en general,
tiepilépticos suele alcanzarse la dosis final en se les debe de permitir y exigir el mismo
dos semanas. esfuerzo físico e intelectual que a sus
compañeros.
4. Evitar el alcohol, que induce crisis epi-
INFORMACIÓN AL PACIENTE Y/O A
lépticas, al reducir la eficacia de los fárma-
SUS PADRES
cos y aumentar la toxicidad de los mis-
mos. Es una prohibición que debe hacerse
El cumplimiento del tratamiento y, en gran
siempre a los adolescentes, cuyos hábitos
parte, el éxito del mismo, depende de que el
sociales suelen potenciar actualmente el
paciente y sus familiares reciban información
consumo de bebidas alcohólicas.
sobre los siguientes aspectos:
5. Peculiaridades del fármaco selecciona-
1. Naturaleza de la enfermedad epiléptica
do: informando de los efectos favorables
y su pronóstico en la actualidad, contro-
y de los efectos adversos potenciales que
lable y “curable” en la mayor parte de ca-
pueden aparecer durante la instauración
sos. Evidentemente, el pronóstico se re-
del fármaco -exantema con carbamace-
laciona estrechamente con el síndrome
pina, oxcarbacepina o lamotrigina, irri-
epiléptico del paciente, debiendo consi-
tabilidad con fenobarbital, nauseas y vó-
derarse mal pronóstico en niños con sín-
mitos con valproato, somnolencia con
drome de West, síndrome de Lennox,
clobazam- y durante el tratamiento cró-
síndrome de Dravet, etc, pronóstico re-
nico –por ejemplo, alopecia y aumento
servado en niños con epilepsias focales
de peso con valproato, reducción de peso
sintomáticas o criptogénicas, y buen pro-
con topiramato y zonisamida-.
nóstico en niños con epilepsias generali-
zadas o focales idiopáticas. 6. Importancia del cumplimiento riguroso
2. Evitar factores desencadenantes, si se del tratamiento, consecuencias del olvi-
han identificado en la anamnesis o se su- do de las tomas y procedimientos para
ponen por el tipo de síndrome epiléptico mejorarlo (adaptar el número de tomas
diagnosticado: privación de sueño, tele- diarias al horario académico, tomar el
visión o videojuegos en los niños con fármaco siempre durante las comidas
respuestas fotoparoxísticas. principales, repartirlo en el menor nú-
mero posible de tomas diarias, utilizar es-
3. Tipo de vida y actividades que se pueden tuches de dispensación de los comprimi-
realizar hasta conseguir la supresión de dos durante una semana, especialmente
las crisis, y después de alcanzar dicho ob- durante los viajes). Si se olvida alguna
jetivo. La mayor parte de los niños y de dosis debe tomarla en cuanto se acuerde,
los adolescentes no solo pueden, sino o asociarla a la dosis siguiente, de modo
que deben hacer vida normal, como que se respete la dosis total diaria del fár-
cualquier otro niño sin epilepsia de la maco. Cuando se produce un vómito, si

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
55 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

no han transcurrido 30 minutos desde la PRIMER CONTROL DEL PACIENTE


toma del fármaco, seguramente se habrá
expulsado con el vómito, de modo que Se realiza habitualmente a las cuatro sema-
debe repetirse esa dosis. nas de tomar la dosis total de fármaco, pues-
7. Carácter prolongado del tratamiento, to que entonces todos los antiepilépticos han
informando de que va a prolongarse al alcanzado el nivel plasmático estable, que
menos durante 2 o 3 años a partir de la úl- puede determinarse al mismo tiempo que se
tima crisis, que no es lo mismo que a par- obtiene información sobre la eficacia y la to-
tir del inicio del tratamiento, argumento lerabilidad del fármaco, habiendo desapareci-
que debe potenciar la toma regular de la do, si los hubo, los efectos adversos iniciales
medicación, para que el incumplimiento relacionados con la introducción del fármaco.
de la misma no motive nuevas crisis y En este control se realiza la primera determi-
volver a iniciar la cuenta de ese interva- nación del nivel plasmático del antiepilépti-
lo libre de manifestaciones clínicas. co, con extracción de la muestra de sangre
8. Posibilidad de interacciones de los fárma- antes de tomar la dosis de la mañana, aproxi-
cos antiepilépticos entre sí y con otros fár- madamente 12 horas después de la dosis de la
macos, para lo cual se puede consultar la noche. La observación de este horario para la
monografía de Armijo y col (2005). extracción de la muestra sanguínea es espe-
cialmente importante en fármacos de vida
9. Proporcionar a los familiares canuletas media corta, como valproato o carbamacepi-
de diazepam de 5 mg (para niños meno- na, pero es conveniente adoptarlo para todos
res de 2 años) o de 10 mg (para niños ma- los antiepilépticos, puesto que los rangos te-
yores de 2 años y para adolescentes), rapéuticos aceptados son los de los niveles
para su aplicación inmediata por vía rec- mínimos de los mismos (Tabla I).
tal en caso de que se produzca una crisis
convulsiva. Informarles sobre cuando y Con la información sobre la eficacia y la to-
cómo utilizar esta medida terapéutica. lerabilidad del fármaco, y con el dato del ni-
10. Información por escrito, con folletos o vel plasmático alcanzado, se mantiene o se
monografías veraces e inteligibles, en las modifica la dosis, procurando que el nivel sé-
que se eliminen los mitos todavía habi- rico esté dentro del rango terapéutico, para
tuales en torno a las epilepsias (Herranz, minimizar el riesgo de recidivas por niveles
2006). Información que habrá que valo- séricos insuficientes, o de efectos adversos
rar si es oportuno o cuándo es oportuno por niveles séricos excesivos.
facilitar también a los profesores.
11. Informar acerca de la periodicidad y del CONTROLES PERIÓDICOS A LO
tipo de controles que se van a realizar a LARGO DEL TRATAMIENTO
lo largo del tratamiento.
12. Indicar la forma en que deben ser anota- Los controles sucesivos se programan con la
das las crisis, cuándo deben informar so- frecuencia adecuada para ajustar la dosis de-
bre presuntos efectos adversos, utilizan- finitiva del fármaco, entendiendo como tal la
do un calendario de crisis cuando éstas dosis que consigue el control total de las cri-
sean muy frecuentes o de diversos tipos. sis sin producir efectos adversos. Es impor-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tratamiento antiepiléptico. Vigilancia y controles 56

Tabla I. Glosario de fármacos antiepilépticos por vía oral


Dosis
Número de tomas Nivel terapéutico
Sigla internacional mg/kg/día
al día mg/L
en niños
Carbamacepina CBZ 20 2 (3) 4-8
Clobazam CLB 0,5 - 1,5 2 (3) Poco valor
Clonazepam CLZ 0,1 - 0,2 2 (3) Poco valor
Etosuximida ESM 15 - 30 2 40 - 80 (100)
Fenitoina PHT 10 - 20 2 (1) 10 - 20
Fenobarbital PB 5-7 1 20 - 30
Gabapentina GBP 60 - 120 3 5 - 10 (20)
Lamotrigina LTG 2,5 - 7, 5 2 (1) 5 - 10 (15)
Levetiracetam LEV 40 - 50 2 10 - 25
Oxcarbacepina OXC 25 - 30 2 10-25 (40)
(del hidróxido)
Pregabalina PGB 100-200 mg/día 2 Poco valor
Primidona PRM 18 - 20 2 10 - 20 ( de PB)
Tiagabina TGB 30 - 60/día 3 (2) Poco valor
Topiramato TPM 5 -10 3 (2) 2 - 5 (10)
Valproato VPA 30 - 40 2 50 - 100
Vigabatrina VGB 50 - 80 2 5 - 10 (15)
Zonisamida ZNS 5-8 2 Poco valor

tante que los controles los realice siempre el 2. Efectos secundarios: cambios favorables
mismo médico, para potenciar la relación o desfavorables relacionados con el fár-
con el paciente y con sus familiares, y facili- maco.
tar así la aceptación de la enfermedad y el
3. Calidad de vida: aspecto fundamental,
cumplimiento del tratamiento. Por otra par-
porque el paciente puede estar sin crisis y
te, el médico debe ofertar su disponibilidad,
sin efectos adversos, pero puede tener li-
de modo que puedan acceder a él por teléfo-
mitaciones en su relación social, acadé-
no si surgen dudas, complicaciones o cuestio-
mica o familiar. Estos aspectos se pueden
nes antes de la fecha concertada para el si-
detectar más fácilmente cuando se apli-
guiente control.
can escalas de calidad de vida específicas
Los controles se realizan cada 3 o 6 meses, para niños con epilepsia, como el CAVE
dependiendo de cada caso individual, y valo- (Herranz y Casas, 1998).
rando en cada uno de ellos:
4. Nivel plasmático del antiepiléptico, que
1. Eficacia: frecuencia y características de se suele determinar en las siguientes cir-
las crisis, o ausencia de las mismas. cunstancias: para individualizar la dosis

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
57 Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica

del fármaco; cuando se desea verificar el tros EEG durante el sueño espontáneo.
cumplimiento terapéutico; cuando se re- En realidad, en todos los pacientes es con-
fieren o se objetivan efectos adversos; veniente hacer algún registro EEG poli-
cuando se asocian otros fármacos, antie- gráfico de sueño de 1-2 horas de duración,
pilépticos o no, para prevenir la pérdida con objeto de tener la mayor información
de eficacia o la inducción de toxicidad; y posible de su cuadro electroclínico, y to-
cuando se modifica sustancialmente el davía mejor si se tiene acceso al video-
peso corporal del paciente. EEG. Por otra parte, debe informarse de
que la mejoría o el empeoramiento de la
5. Hematología y bioquímica: antes de ini- epilepsia depende de la evolución de las
ciar el tratamiento crónico debe conocer- crisis, de la tolerabilidad del fármaco y de
se el recuento de leucocitos si se va a ad- la calidad de vida. Es un error hacer el co-
ministrar carbamacepina; hemograma, mentario de que el EEG «ha mejorado o
plaquetas, transaminasas hepáticas cuan- ha empeorado» sin considerar la evolu-
do se va a administrar valproato. Esos pa- ción clínica, y todavía es más absurdo el
rámetros se deben controlar con carba- modificar la pauta terapéutica o el juicio
macepina siempre que se determinen los pronóstico tomando como referencia ex-
niveles plasmáticos; con valproato cuan- clusiva el patrón EEG.
do se utilizan dosis elevadas del fármaco o
cuando hay signos o síntomas que lo jus-
tifiquen: somnolencia, astenia, anorexia, CAMBIO DE TRATAMIENTO Y
vómitos, hematomas, ictericia. En niños POLITERAPIA
pequeños en los que se vaya a administrar
valproato y no hay todavía un diagnósti- Cuando el primer fármaco antiepiléptico es
co etiológico definitivo, determinar pre- ineficaz o produce efectos adversos intolera-
viamente amonio, glicina y ácido láctico bles, se sustituye por otro, también en mono-
para no enmascarar una metabolopatía. terapia, aumentando progresivamente las do-
Las fluctuaciones caprichosas de las trans- sis del mismo, con una metodología análoga
aminasas hepáticas son frecuentes con to- a cuando se instauró el primer fármaco. Si el
dos los antiepilépticos que se metabolizan segundo antiepiléptico es eficaz, se reduce
en el hígado, especialmente con valproa- progresivamente la dosis del primero hasta su
to, normalizándose las mismas aunque se anulación.
mantenga e incluso se aumente la dosis
del fármaco, de modo que solo se deben Cuando fracasan dos o tres fármacos en mo-
determinar las transaminasas cuando hay noterapia, se asocian dos antiepilépticos,
síntomas clínicos que lo justifiquen. ajustando las dosis de ambos en función de
las interacciones que puedan producirse. Las
6. Electroencefalograma: cuando la evolu- normas básicas de la politerapia razonada
ción clínica es buena se hace un registro son las siguientes: no administrar más de 2
EEG al año, frecuencia que aumenta en fármacos simultáneamente; asociar antiepi-
los niños con epilepsias rebeldes al trata- lépticos con diferentes mecanismos de ac-
miento. Si la colaboración no es buena, ción, asociar fármacos con espectros de ac-
como en los niños pequeños o con retraso ción complementarios, evitar la asociación
mental, siempre deben hacerse los regis- de fármacos con interacciones farmacociné-

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
Tratamiento antiepiléptico. Vigilancia y controles 58

ticas, evitar asociación de antiepilépticos del tratamiento antiepiléptico, período de


con interacciones farmacodinámicas negati- tiempo que se reduce a 2 años en niños con
vas, asociar fármacos antiepilépticos con ausencias típicas o con epilepsias focales idio-
interacciones farmacodinámicas positivas, y páticas en los que se instauró tratamiento
controlar las interacciones mediante la de- crónico, pero que se prolonga hasta 5 años en
terminación de los niveles plasmáticos de niños de cualquier edad con crisis parciales
ambos fármacos, análisis que debe realizarse sintomáticas, y hasta 10 años o más en los
al mes de alcanzar las dosis finales calculadas adolescentes que padecen una epilepsia mio-
en principio para los mismos. clónica juvenil.
Cuando fracasan varias pautas farmacológi- Casi todas las recidivas se producen durante
cas, deben valorarse también otras alternati- el primer año, cuando todavía está supri-
vas terapéuticas, por ejemplo: dieta cetógena miéndose la medicación, y casi todos los pa-
en niños con síndrome de Lennox-Gastaut, cientes vuelven a controlarse reinstaurando
rayos gamma en adolescentes con hamarto- la misma dosis del fármaco que había sido efi-
ma hipotalámico, cirugía en pacientes con caz anteriormente. Las recidivas suelen ser
epilepsias focales. menos frecuentes si se reduce el 20% de la
dosis total en los 3 primeros meses, otro 20%
durante los 3 meses siguientes y, después,
INTERACCIONES CON FARMACOS 20% cada 2 meses, prolongando la supresión
NO ANTIEPILÉPTICOS del tratamiento durante un año. Si el pacien-
te está tomando dos fármacos, se anula pri-
Es necesario informar de las interacciones mero el teóricamente menos eficaz o más tó-
más probables, para evitar efectos tóxicos xico, y después el que consiguió el control
cuando otros fármacos aumentan los niveles definitivo de las crisis, cada uno de ellos a lo
plasmáticos del antiepiléptico, o para preve- largo de nueve meses.
nir el riesgo de nuevas crisis cuando los redu-
cen. Dicha información se recoge en la mo-
nografía de Armijo y col (2005). BIBLIOGRAFÍA

Armijo JA, Herranz JL. Fármacos antiepilépticos


SUPRESIÓN DEL TRATAMIENTO y anticonvulsivos. En: Flórez J, Armijo JA, Me-
diavilla A (Editores). Farmacología Clínica,
cuarta edición. Barcelona: Masson, 2003, pág.
La supresión del tratamiento crónico se debe 517-542.
realizar de manera individualizada y de mu-
tuo acuerdo entre el médico, el paciente –si Armijo JA, Adin J, Herranz JL. Interacciones de
tiene edad y capacidad para decidir- y sus fa- los antiepilépticos entre sí y con otros fármacos.
miliares, después de informarles de que la tasa Barcelona: Exter, 2005, 84 páginas.
media de recidivas al suprimir la medicación Herranz JL, Casas C. Escala de calidad de vida del
está en torno al 25%, es decir, que 1 de cada niño con epilepsia (CAVE). Rev Neurol, 1996; 24:
4 pacientes va a recidivar. 28-30.
De manera general, cuando se alcanzan 3 Herranz JL. Vivir y comprender la epilepsia. 5ª
años sin crisis puede indicarse la supresión edición. Madrid: NILO, 2006, 134 páginas.

© Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2008. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/

También podría gustarte