Está en la página 1de 2

ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE PARÁMETROS PARA DISEÑO DE OBRAS BAJO LA

PERSPECTIVA DE UNA MODELACIÓN HIDRÁULICA EN 1 Y 2 DIMENSIONES EN LA


PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL RÍO LA ESTRELLA, LIMÓN COSTA RICA.

Fernando Watson Hernández1,2, Isabel Guzmán Arias1,3, Karolina Villagra Mendoza1,4

1
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, Tel: +(506)-2550-2271, 159-7050 Cartago, Costa Rica

fwatson@tec.ac.cr2, iguzman@tec.ac.cr3, kvillagra@tec.ac.cr4

Resumen
Para el diseño de obras en el cauce de un río es importante conocer la dirección y velocidades de flujo, tirante, así como su potencial erosivo; con
el fin de asegurar la durabilidad y capacidad de protección de las obras. Después del terremoto de 1991, la cuenca del río La Estrella sufrió una
transformación morfológica, cambiando principalmente la pendiente del cauce y aumentando la cantidad de sedimentos que éste transporta. Entrando
al Valle de La Estrella se encuentra la comunidad de Vesta. El único camino de entrada a esta comunidad se encuentra amenazado por un meandro
del río. Por tal motivo, se requiere construir una obra de protección en el margen externo del río. El objetivo de este estudio es el de comparar el
desempeño de la modelación hidráulica en 1 y 2 dimensiones en términos de diseño de estructuras.

Introduction
Costa Rica se encuentra en la franja más angosta de Centroamérica por lo que se ve afectada periódicamente por las condiciones
climáticas reguladas por los océanos Atlántico y Pacífico, aunado a una amplia red fluvial lo que aumenta la vulnerabilidad a
inundaciones (Grant et.al. 2004). Una zona frecuentemente afectada es la Vertiente Atlántica, donde las actividades antropogénicas
han promovido la deforestación en las partes altas y bajas de los ríos, debilitando la capacidad de retención de las cuencas, y
aumentando así la frecuencia y capacidad destructiva de las descargas extremas en el río. Adicionalmente, el terremoto de Limón
en el año 1991, causó una alteración geológica en la cuenca del Río La Estrella, especialmente en el Valle La Estrella, modificando
la dinámica tradicional y estabilidad de su cauce (Segura y Casasola 2012). Antes del sismo las inundaciones tenían una magnitud
importante (700-900 m3/s) entre 5-6 a 9-10 años de período de retorno, contrario a la situación actual donde los eventos
extraordinarios se presentan cada año o cada dos años (desde 1200 hasta 3496 m3/s). Esto no sólo ha provocado pérdidas económicas
para los pobladores que viven al margen de los ríos, sino también ha impactado directamente las actividades productivas de la región
(Bruce y Casasola 2005). El objetivo del presente estudio fue de comparar y analizar los resultados obtenidos mediante un modelo
hidráulico en 1 y 2 dimensiones para la toma de decisones en el diseño de obras de protección.

Metodología
Se realizó una modelación hidráulica en 1 y 2 dimensiones (1D y 2D) del Río La Estrella en un trayecto de aproximadamente 31
km (desde la desembocadura hasta el puente de Vesta) incluyendo sus afluentes. Los caudales máximos se obtuvieron con la fórmula
de Weibull, a partir de los registros de caudales históricos medidos y periodos de retorno de 1.1 a 17 años. Se obtuvo la topografía
de las secciones transversales del cauce principal y sus afluentes; y la batimetría se definió cada medio metro. Se generó el mapa
de elevación digital (DEM) de la cuenca del Río La Estrella. Para la generación del TIN se utilizaron coordenadas en CRTM05 en
el sistema WGS-84. La modelación hidráulica en 1D se realizó con el software HEC-RAS 4.1 (HEC-RAS, 2015), bajo el régimen
de flujo no variado, mixto y simulando eventos máximos de caudales instantáneos. En 2D se utilizó el software IBER 2.3.2 (IBER,
2015). La modelación hidráulica del Río La Estrella se realizó en forma continua desde el puente de Vesta hasta la desembocadura.
Se escogió un trayecto de 2.4 km donde el río amenaza con erosionar la margen izquierda (Figura 1), afectando infraestructura y
fincas agrícolas aledañas. En este punto el cauce dista 40 metros de la única entrada de acceso al poblado de Vesta, la cual se
encuentra amenzada con desaparecer debido al proceso natural del meandro.
Figura 1.- Ubicación del trayecto en estudio

Resultados
El Río La Estrella presenta en su parte alta, pendientes fuertes y sección transversal tipo “V” característico de ríos jóvenes, con
energía suficiente para arrastrar sedimentos gruesos. Al ingresar al Valle La Estrella presenta un cambio brusco de pendiente,
pasando a ser relativamente baja, esta característica favorece la deposición de los sedimentos arrastrados desde las partes altas, lo
cual disminuye significativamente la capacidad hidráulica en el sector de estudio, incrementando el riesgo y la frecuencia de las
inundaciones. Para un periodo de retorno de 5 años, el modelo en 1D muestra velocidades de flujo en el tramo, entre 2.5 – 4.00 m/s,
en tanto en las márgenes las velocidades disminuyen considerablemente. Al comparar las velocidades de las márgenes para una
misma sección, éstas son mayores en la margen derecha. El modelo en 2D muestra las áreas más propensas a ser erosionadas.
Comparando solamente velocidades se observa que la modelación en 2D, contraria a la 1D, muestra velocidades mayores ( hasta 7
m/s) en la margen izquierda (Figura 2). Comportamiento similar se obtuvo para otros periodos de retorno. Además, tendencias
similares en los resultados se observaron para niveles de agua, tirantes, vectores de velocidad y números de Froude.

Máximas
velocidades

Figura 2.- Velocidades de flujo del modelo en dos dimensiones para el tramo en estudio

Conclusiones
Con un modelo en una dimension se obtuvieron el promedio de velocidades en el tramo de estudio, las cuales fueron erosivas. Al
ser promedios se desconoce, la ubicación en el tramo, donde ocurren las mayores velocidades. Por tal motivo, un diseño de obras
debe de tomar en cuenta la longitud total de la curva, además se recomienda aplicar un factor de seguridad para asegurarse que los
picos de velocidad no erosionen la estructura. La modelación en dos dimensiones, al contrario, proporciona información sobre los
picos de velocidades y su ubicación, esto permite ubicar obras de protección con mejor exactitud, utilizar los recursos en forma más
eficiente y reducir el riesgo de falla de la obra de protección.

Referencias
Bruce, P; Casasola, R. (2005). Diagnóstico de Inundaciones Valle La Estrella. En Diagnostico Inundaciones Valle La Estrella. Costa Rica. p 60.
Grant, A; Oreamuno, R; Serrano, A; Vargas, O. (2004). Comisión sobre la problemática de inundaciones en la Vertiente Atlántica. In Comisión
sobre la problemática de inundaciones en la Vertiente Atlántica. Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. 44p.
HEC-RAS.(2015). HEC-RAS.4.1. http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
IBER. (2015). IBER.2.3.2. http://www.iberaula.es/web/index.php
Segura, L; Casasola, R. (2012). Modelación hidráulica aplicando Hec-Georas como una herramienta en la gestión del riesgo de inundaciones: caso
río La Estrella, Limpon, Costa Rica. XI Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina Perú, del 7-9 de
noviembre.

También podría gustarte