Está en la página 1de 114

MINISTERIO DE AGRICULTURA

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

CA R T I L L A
PARA
CAZADORES
Edición 2013

DIVISIÓN DE PROTECCIÓN DE
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
RESPONSABILIDAD TÉCNICA
Subdepartamento de Vida Silvestre
División de Protección de los Recursos Naturales Renovables,
SAG

EDICIÓN Y DISEÑO:
Unidad Clientes y Comunicaciones, SAG.

DÉCIMA EDICIÓN: Enero de 2013

Visite nuestro sitio web:


http://www.sag.cl

IMAGEN DE PORTADA: Jabalí (Sus scrofa)

4 Fotografía: Paola Troncoso

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


CONTENIDO

I. Introducción 7
II.Normativa para la caza en Chile 11
1. Definiciones 11
2. Especies prohibidas y permitidas de caza 12
3. Dónde se puede cazar en Chile 13
4. Permisos de caza 15
5. Armas, métodos de caza, captura y control 17
6. Otras regulaciones específicas 19
III. Cotos de Caza 20
IV. Obligación de efectuar ciertas declaraciones 21
V. Fiscalizadores de la ley de caza 22
VI. Infracciones, delitos y sanciones 23
VII. Especies prohibidas de caza 27
VIII. Especies de caza permitidas 32
IX. Especies declaradas dañinas 70
X. Áreas prohibidas de caza 79
XI. Inscripción y permisos de porte de armas 106
XII. Oficinas de SAG 108
XIII. Control del tráfico y comercio ilegal 111
XIV. ¿Qué es la Influenza Aviar? 114
5
CARTILLA PARA CAZADORES
I
INTRODUCCIÓN

Historia de la legislación
sobre caza en Chile

L as actuales regulaciones en materias de caza, remontan sus oríge-


nes a fines del siglo XIX, con la aparición del Código Civil en 1857,
el que planteó que «La caza y pesca son especies de ocupación por las cua-
les se adquiere el dominio de los animales bravíos». Estos animales bra-
víos (que viven naturalmente libres e independientes del hombre)
«no se pueden cazar sino en tierras propias, o en las ajenas, con permiso del
dueño.» Además expresó que «Se entiende que el cazador o pescador se
apodera del animal bravío y lo hace suyo, desde el momento que lo ha herido
gravemente, de manera, que ya no le sea fácil escapar». Determinó además
la necesidad de regular esta actividad a través de una normativa,
al especificar que «En lo demás, el ejercicio de la caza y de la pesca estará
sujeto a las ordenanzas especiales que sobre estas materias se dicten. No se
podrá, pues, cazar o pescar sino en lugares, en temporadas, y con armas y
procederes, que no estén prohibidos.»

A pesar que algunas normativas fueron elaboradas (ejemplo,


la Ley sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades
de 1891, el Decreto que reguló la captura de lobos finos 1893 y el
acuerdo de 1910 sobre conservación de Chinchilla), no fue sino has-
ta 1929 en que se publica la Ley de Caza en Chile (Ley N°4.601). Año
en el cual es publicado además su reglamento (Decreto Sección Se-
gunda Nº4.844 publicado en diciembre de dicho año).

Esta primera ley, la primera de su tipo en Latinoamérica, esta-


bleció regulaciones para la caza, captura, comercialización y trans-

7
porte de algunos especímenes de fauna silvestre, que incluyó para
la fecha regulaciones a la caza de cetáceos (ballenas y delfines).

CARTILLA PARA CAZADORES


La Ley Nº4.601 sobre caza se mantiene vigente hasta hoy en
día, con sólo dos modificaciones legales de importancia: el Decre-
to Ley Nº2.319 de 1978 que pasó la facultad sancionadora desde In-
tendentes y Gobernadores a los Jueces de Policía Local (facultad ya
derogada) y, la Ley N°19.473 de 1996 que, sustituyó completamen-
te el texto de la ley anterior, pero conservó el número y fecha de
la misma, razón por la cual, la normativa vigente hoy en día es la
Ley N°4.601 de 1929, de texto sustituido por la Ley N°19.473 de 1996.

En el primer reglamento no se establecieron límites en el núme-


ro de ejemplares de caza permitida para ninguna especie; prohibió
la caza de entre 100 y 110 especies de aves y mamíferos, sin brindar
protección para especies como el cóndor o el halcón peregrino, si-
tuación al menos extraña para todos los que conocen la normativa
actual, más aún por tratarse de especies hoy en día amenazadas.

El Reglamento original de la Ley de Caza, es decir el DS Nº4.844


de 1929, fue modificado en innumerables ocasiones (al menos 25
modificaciones), cambiando sustancialmente las especies prohibi-
das y permitidas de caza, así como aquellas declaradas como da-
ñinas. Por ejemplo, la prohibición de caza del pudú ocurrió sólo en
1942, para las chinchillas en 1956 y para la vicuña en 1959.

Más importante fue aún el Decreto N°40 de 1972, ya que modi-


ficó sustancialmente los listados de especies permitidas y prohibi-
das de caza, definiendo además por primera vez cuotas generales
para la totalidad de las especies de caza permitida (con anteriori-
dad existían cuotas sólo para algunas de las especies). Fue también
el primero en modificar el listado de especies declaradas como da-
ñinas, eliminando a varias especies nativas e incorporando a otras
exóticas más recientemente asilvestradas en el territorio nacional.
Para ese año, el número de especies con prohibición de caza era de

8 unas 135 a 140 especies.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


Lo difícil que resultaba manejar la inmensa cantidad de decretos
vigentes, motivó al SAG a elaborar una nueva modificación al Regla-
mento de ley de caza vigente a la fecha (Decreto Nº40 y sus modifica-
ciones). Esta nueva versión, el Decreto Supremo Nº133 (publicado en
marzo de 1993), modificó sustancialmente los listados de especies,
prohibiendo la caza de todos los vertebrados terrestres de Chile, ex-
cepto de aquellos que sean autorizados; así, con esta modificación, se
permitió la caza de sólo 19 especies de aves, de ningún mamífero, des-
tacando la primera prohibición a la caza y captura de anfibios y repti-
les. Las especies con prohibición de caza se incrementaron a unas 665.

A los pocos años, se comenzó a elaborar una modificación a


la ley de caza, publicándose en 1996, la Ley Nº19.473, que sustitu-
yó íntegramente el texto de la Ley Nº4.601, pero conservándose su
número y fecha.

Esta ley, modificó sustancialmente lo planteado por el DS Nº133,


al permitir la caza de todas las especies de vertebrados terrestres,
excepto aquellos que expresamente sean prohibidos en función de
tres criterios (Art. 3º). Durante casi 26 meses, esta ley tuvo como re-
glamento al DS Nº133, por lo que, en la práctica hubo varios proble-
mas de interpretación debido a contraposiciones entre ambos cuer-
pos legales, prevaleciendo eso sí, las disposiciones de la ley.

Sólo en diciembre de 1998, este vacío fue subsanado, al publicar-


se el DS Nº5 de Agricultura, el nuevo reglamento de la ley de caza, y
el que se encuentra actualmente vigente y que se describe en esta
cartilla. En síntesis, en la actualidad el número de especies de caza
prohibida asciende a casi 665 especies, estableciéndose veda y cuo-
tas de caza para otras 32 especies nativas y 6 introducidas.

Se destaca además, la facultad que otorga la ley de caza al Ser-


vicio Agrícola y Ganadero para la creación de áreas prohibidas de
9
CARTILLA PARA CAZADORES
caza a lo largo del país, completando actualmente un total de 22
áreas, todas ellas ubicadas entre la región de Atacama y la región
de Magallanes y la Antártica Chilena. Con lo anterior, se logra una
mayor protección de nuestra biodiversidad y la implementación de
labores de educación ambiental.

La actual normativa no sólo incluye materias atingentes a


la caza y captura de fauna silvestre, sino que también regula la
inscripción y funcionamiento de los establecimientos que man-
tengan fauna en cautiverio (criaderos, zoológicos, circos, etc.), los
permisos de colecta para investigación científica y la liberación
de fauna exótica en el medio natural, entre otros.

10
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
NORMATIVA PARA LA CAZA
EN CHILE
1. Definiciones
II
La ley de caza y su reglamento se aplican a la captura, crianza,
conservación y utilización sustentable de animales de la fauna sil-
vestre, con excepción de las especies y los recursos hidrobiológicos,
cuya preservación se rige por la ley Nº18.862, General de Pesca y
Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue
fijado por decreto supremo Nº430, de 1991, del Ministerio de Eco-
nomía, Fomento y Reconstrucción.

Por fauna silvestre, bravía o salvaje debe entenderse todo ejem-


plar de cualquier especie animal que viva en estado natural libre
o independiente del hombre, en un medio terrestre o acuático, sin
importar cual sea su fase de desarrollo, exceptuados los animales
domésticos y los domesticados, mientras conserven, estos últimos
las costumbres de volver al amparo o dependencia del hombre. Es
importante destacar que este concepto no sólo incluye a las especies
nativas de Chile, sino que también a las exóticas que se encuentren
asilvestradas o en cautiverio dentro del país.

Por caza se deberá entender todas las acciones o conjunto de


acciones tendientes al apoderamiento de especímenes de la fauna
silvestre por la vía de darles muerte. La caza puede ser mayor o me-
nor. Se entiende por caza mayor la de animales que en estado adul-
to alcanzan normalmente un peso de cuarenta o más kilogramos,
aunque al momento de su caza su peso sea inferior. Se entiende por
caza menor la de animales que en estado adulto poseen menor peso.

La captura en cambio, corresponde al apoderamiento de ani-


males silvestres vivos.

11
Se considerará como especies protegidas, a todas las especies de
vertebrados e invertebrados de la fauna silvestre que sean objeto

CARTILLA PARA CAZADORES


de medidas de preservación, es decir, incluye no sólo aquellas es-
pecies prohibidas de caza, sino que también aquellas para las cua-
les se han establecido períodos de veda y cuotas de caza permitida.

Por jornada de caza o captura se entiende el período de tiempo


correspondiente a todo un día.

2. Especies prohibidas y permitidas de caza

La Ley de Caza chilena prohíbe la caza o captura de ejemplares


de la fauna silvestre que:
a) Pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extinción,
vulnerables, raras y escasamente conocidas
b) Puedan ser consideradas beneficiosas para la actividad silvoa-
gropecuaria
c) Sean esenciales para la mantención del equilibrio de los eco-
sistemas naturales, o
d) Presenten densidades poblacionales reducidas.

Para las especies que no cumplan con ninguno de los requisi-


tos anteriores, es decir aquellas que serán permitidas de caza, se
establecen períodos y cuotas de caza permitida, surgiendo así, una
lista de especies permitidas de caza; lista que considera además,
períodos de caza y cuotas autorizadas según región.

La ley de caza, también contempla la posibilidad de declarar, me-


diante decreto supremo, a algunas especies como dañinas, cuando
por sus características o hábitos naturales o adquiridos, están oca-
sionando perjuicios graves a alguna actividad humana realizada en
conformidad a la ley, o estar causando desequilibrios de considera-
ción en los ecosistemas en que desarrolla su existencia. Las especies

12 son declaradas dañinas con referencia a marcos especiales y tempo-

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


rales determinados, es decir, pueden serlo en determinados lugares
o períodos. Ahora bien, ninguna especie animal comprendida en los
listados de especies declaradas en peligro de extinción, vulnerables,
raras o escasamente conocidas podrá ser calificada como dañina.

De acuerdo a lo anterior, las especies chilenas de fauna silvestre


estarán contenidas en alguno de los siguientes listados:
- Especies de caza prohibida
- Especies de caza permitida
- Especies declaradas como dañinas

En los capítulos VII, VIII y IX encontrará más detalles y listados


de estas especies.

Para cambiar la calificación de una especie cuya caza o captura


esté prohibida a un régimen de caza o captura regulado, se requerirá
un estudio poblacional que acredite que tal cambio no incidirá ne-
gativamente en la conservación de la especie en su medio natural.

Para todas las especies de fauna silvestre, excepto aquellas que


sean declaradas como dañinas, está prohibido, en toda época levan-
tar nidos, destruir madrigueras, recolectar huevos y crías.

3. Dónde se puede cazar en Chile

Sólo se puede cazar en terrenos propios, o en los ajenos con per-


miso del dueño o de su representante legal. No obstante lo anterior,
en los siguientes sitios o áreas está expresamente prohibido cazar:
- Reservas de regiones vírgenes.
- Parques nacionales.
- Reservas nacionales.
- Monumentos naturales.
13
CARTILLA PARA CAZADORES
- Santuarios de la naturaleza.
- Áreas prohibidas de caza (ver listado en Capítulo X).
- Zonas urbanas.
- Líneas de ferrocarriles.
- Aeropuertos.
- En y desde caminos públicos .
- Lugares de interés científico.
- Lugares de aposentamiento de aves guaníferas.
- A menos de 400 metros de cualquier vivienda aislada, tratán-
dose de caza menor.
- A menos de 1.000 metros de viviendas aisladas, vías de navega-
ción, líneas de ferrocarril y construcciones o instalaciones que
involucren la permanencia temporal o permanente de personas,
cuando se trate de caza mayor.

Con el fin de establecer de mejor modo cuotas y especies de caza


permitida, el país ha sido dividido en las siguientes cuatro zonas
administrativas de caza:
a) Zona Norte: comprende las regiones de Arica y Parinacota, Ta-
rapacá, Antofagasta y Atacama;
b) Zona Central: comprende las regiones de Coquimbo, Valparaí-
so, Metropolitana, del Lib. Bernardo O'Higgins y del Maule;
c) Zona Sur: comprende las regiones del Bío Bío, de la Araucanía,
de Los Ríos y de Los Lagos;
d) Zona Austral, que comprende 2 regiones:
- Zona Austral Norte: Región de Aysén del General Carlos Ibá-
ñez del campo.
- Zona Austral Sur: Región de Magallanes y la Antártica Chi-
lena.

14
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
4. Permisos de caza

Para cazar en Chile se requiere contar y portar un permiso de caza


expedido por el Servicio Agrícola y Ganadero. Además y tal como lo
establece el Código Civil, sólo podrá cazar en tierras propias o en las
ajenas con la autorización expresa del dueño de la propiedad.

El permiso de caza tiene una vigencia de dos años calendario,


y habilita a su titular para practicar la caza mayor o la caza menor,
según corresponda. Estos permisos son personales e intransferibles.

Para obtener permiso de caza, se debe concurrir a cualquiera


de la Oficinas sectoriales del SAG, aprobar un examen y pagar la
tarifa correspondiente.

La identificación de los cazadores que obtienen su permiso de


caza es ingresada en el Registro Nacional de Cazadores que lleva el
SAG, el cual contiene además las infracciones en que éstos pudie-
ran haber incurrido.

Requisitos para obtener permisos de caza menor:


a) Ser mayor de 18 años de edad;
b) Tener cédula de identidad o pasaporte.
c) Acreditar conocimiento de las disposiciones legales y regla-
mentarias vigentes sobre caza, tales como vedas, especies cuya
caza está permitida y reconocimiento de las mismas, áreas con
prohibición de caza y métodos permitidos. Para estos efectos,
el interesado deberá rendir un examen sobre las materias se-
ñaladas en las oficinas sectoriales del Servicio.
d) La obtención del carné de caza menor requerirá de la aproba-
ción de, al menos, un 70% de las respuestas. El interesado que

15
repruebe el examen, tendrá la posibilidad de repetirlo en dos
oportunidades dentro del año calendario.

CARTILLA PARA CAZADORES


e) Pagar la tarifa establecida para el otorgamiento del carné de
caza menor (0,35 UTM).

Requisitos para obtener permisos


de Caza Mayor:
a) Ser mayor de 18 años de edad;
b) Tener cédula de identidad o pasaporte.
c) Acreditar conocimiento de las disposiciones legales y reglamen-
tarias vigentes sobre caza mayor, sobre la biología de las espe-
cies en las cuales se practica, vedas, así como de las municiones
y armamento permitido, entre otros. Para estos efectos, el inte-
resado deberá rendir un examen sobre las materias señaladas
en las oficinas sectoriales del Servicio Agrícola y Ganadero.
d) La obtención del carné de caza mayor requerirá de la aproba-
ción de, al menos, un 85% de las respuestas. El interesado que
repruebe el examen, tendrá la posibilidad de repetirlo en dos
oportunidades dentro del año calendario.
e) Pagar la tarifa establecida para el otorgamiento del carné de
caza mayor (0,7 UTM).

Como especies de caza mayor autorizada se incluyen al ciervo


rojo o noble (Cervus elaphus), ciervo dama o gamo (Dama dama) y
al jabalí (Sus scropha).

Requisitos de permiso de caza para extranjeros

Son los mismos indicados anteriormente, con excepción de la


posible validación de permisos, situación que rige exclusivamente
para la caza dentro de cotos de caza inscritos en el registro del SAG.

El SAG validará los permisos de caza vigentes obtenidos en el ex-


tranjero cuando a su juicio las exigencias para obtenerlos en el país

16 de origen sean similares o superiores a las establecidas en este re-

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


glamento. Estos permisos sólo facultarán para cazar dentro de cotos,
y tendrán una vigencia de dos años calendario.

Los requisitos para validar permisos de caza extranjeros son:


a) Ser mayor de 18 años de edad;
b) Tener pasaporte.
c) Acreditar vigencia de su permiso de caza, adjuntar copia legible
del mismo y, copia de la legislación respectiva en el país que se
lo otorgó.
d) Pagar la tarifa establecida para el otorgamiento del carné de
caza correspondiente (0,35 UTM en caso de caza menor y 0,7
UTM para caza mayor).

Independiente del permiso del cual se trate, en caso de pérdida


o sustracción, el titular del carné de caza menor o mayor, según co-
rresponda, deberá comunicarlo a la oficina del Servicio más cerca-
na para su anulación y eventual reemplazo. El otorgamiento de un
nuevo carné tendrá un costo del 50% de la tarifa, manteniéndose
el período de vigencia del carné original.

En resumen, para cazar Ud. requiere contar con:


- Permiso de caza extendido por el Servicio Agrícola y Ganadero.
- Permiso expreso del dueño del terreno en el cual cazará.
- Inscripción y permiso de porte de arma en caso de cazar con
armas de fuego.
- Cumplir con las normas específicas sobre especies, lugares,
métodos, etc.

5. Armas, métodos de caza, captura y control.

Las armas autorizadas para la caza menor serán las escopetas


de calibre 10 o menor, sean éstas de acción manual o de repetición
17
CARTILLA PARA CAZADORES
de no más de cinco tiros, los rifles calibre 22 de acción manual o de
repetición, los rifles de aire comprimido, las ballestas y los arcos.

Las armas autorizadas para caza mayor serán las armas de fuego
de un calibre superior a 6 milímetros o su equivalencia en otras me-
didas, de acción manual (tiro a tiro) o de repetición y siempre que no
constituyan material de uso bélico en los términos definidos por la ley
Nº17.798, sobre Control de Armas, Explosivos y Elementos Similares.

Sin perjuicio de las armas autorizadas de caza, estará prohibido:

a) La caza menor a una distancia inferior a 400 metros de cual-


quier poblado o vivienda rural aislada.
b) La caza mayor a una distancia inferior de 1.000 metros de cual-
quier poblado o vivienda, vías de tránsito de uso público, vías
de navegación, líneas de ferrocarril, construcciones o instala-
ciones que impliquen la permanencia permanente o temporal
de personas.
c) El uso y transporte de trampas tales como ligas, redes, jaulas, ce-
pos o trampas de platillo y lazos, entre otras, para capturar ani-
males. No obstante lo anterior, se exceptúa de esta norma el uso
de huaches o guachis para la captura o caza de conejos y liebres.
d) La caza o captura de especímenes de fauna silvestre en sus dor-
mideros, aguadas, sitios de nidificación, reproducción y crian-
za, con excepción de los animales declarados dañinos.
e) Utilizar señuelos (excepto para patos) o instalar cebaderos des-
tinados a atraer animales para su caza o captura, con excepción
de los animales declarados dañinos.
f) La caza de animales durante la noche, con excepción de los de-
clarados dañinos.
g) Cazar conejos y liebres con armas de fuego o de aire comprimi-
do durante el día entre el 1 de Septiembre y el 31 de Marzo del

18 año siguiente, desde la I a X Regiones y Metropolitana.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


h) La persecución de animales en vehículos o utilizar focos para
su encandilamiento, a excepción de la caza de animales dañi-
nos de hábitos nocturnos.
i) El empleo de fuego para cazar, ahuyentar o extraer animales de
su guarida, incluso para animales catalogados como dañinos.
j) Usar venenos para matar animales fuera del radio urbano, sal-
vo para combatir ratas y ratones exóticos u otros animales que
sean calificados de control autorizado por el Sistema Nacional
de Servicios de Salud, en edificaciones o fuera de ellas y en un
radio no superior a 10 metros de las mismas.
k) La caza y captura con hondas y boleadoras, con excepción de
los animales declarados dañinos.

6. Otras regulaciones específicas

Está prohibido, en toda época levantar nidos, destruir madri-


gueras o recolectar huevos o crías, de especies de fauna silvestre,
sean éstas de caza prohibida o permitida, con excepción de los per-
tenecientes a las especies declaradas dañinas.

Está prohibido vender productos obtenidos en contravención


a la ley de caza y su reglamento. Quienes donen o comercialicen
productos cazados deberán otorgar los documentos de donación
o de compra-venta correspondiente, obteniendo los permisos ne-
cesarios del Servicio de Impuestos Internos, Servicios de Salud y
Municipios cuando corresponda.

19
CARTILLA PARA CAZADORES
III COTOS DE CAZA

Los cotos de caza son predios especialmente destinados a prac-


ticar caza mayor o menor, para los cuales se ha formalizado su ins-
cripción en el registro que lleva el SAG. Por lo tanto, desde el punto
de vista legal, no cualquier sitio posee este calificativo.

Para cazar dentro de los cotos se deberá contar con el permiso


de caza extendido por el SAG. En caso de ciudadanos extranjeros,
éstos podrán validar sus respectivos permisos nacionales cuando
la legislación y normativa sea equiparable.

Los cotos de caza deberán estar inscritos en el Registro Nacional


de Tenedores de Fauna Silvestre que administra el SAG.

Para acreditar la legítima adquisición de las piezas obtenidas


en el coto, el tenedor deberá portar un documento de compraven-
ta o un certificado impreso y foliado, expedido por el propietario o
administrador autorizado. Dichos documentos indicarán las espe-
cies y cantidad de ejemplares cazados o adquiridos, fecha, nombre,
cédula de identidad y número de carnet de caza. Copia de estos do-
cumentos deberán quedar en el coto.

En la actualidad la casi totalidad de los cotos de caza inscritos


en el SAG se concentra en las regiones de la Araucanía (IX), de los
Lagos (X) y de Aysén (XI), de los que, la inmensa mayoría funcionan
para la caza de ciervos introducidos (ciervo rojo y ciervo dama) y
unos pocos para la caza de jabalí.

20
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
OBLIGACIÓN DE EFECTUAR
CIERTAS DECLARACIONES
Los tenedores de ejemplares muertos, pieles, cueros, fibras,
IV
plumas, partes, productos o subproductos de animales cazados
en época de caza per mitida y obtenidos en conformidad con este
reglamento, deberán declarar sus existencias antes del inicio del
período de veda pertinente, en la oficina más próxima del Servi-
cio para su certificación correspondiente. Entre éstos se incluyen
a modo de ejemplo, carne congelada, pieles, huesos, animales em-
balsamados, etc.

En términos generales cualquier persona natural o jurídica,


que posea animales vivos o muertos, pertenecientes a fauna sil-
vestre protegida deberá acreditar su origen a petición de la auto-
ridad fiscalizadora.

Recuerde que si Ud. conservara ejemplares cazados en tempo-


rada de caza, para su consumo durante el período de veda, o bien,
alguno de los ejemplares cazados será embalsamado como orna-
mento, Ud. deberá declararlo por escrito en la oficina del SAG más
cercana a su domicilio.

21
CARTILLA PARA CAZADORES
V FISCALIZADORES
DE LA LEY DE CAZA
Si bien la fiscalización al cumplimiento de la ley de caza y su
reglamento le corresponde al Servicio Agrícola y Ganadero, el con-
trol de su cumplimiento puede ser ejercido por los funcionarios de
las siguientes instituciones:
- Carabineros de Chile.
- Autoridad marítima.
- Servicio Agrícola y Ganadero.
- Servicio Nacional de Pesca.
- Corporación Nacional Forestal.
- Inspectores ad honorem de caza del SAG.

Las denuncias efectuadas por las personas antes enumeradas


constituirán presunción de la existencia de los hechos.

Además, la propia ley concede acción pública para denunciar


infracción a la ley de caza y su reglamento, por lo que en estricto
rigor, cualquier persona puede denunciar los hechos ante la auto-
ridad competente, sean estos fiscalizadores de la ley o sanciona-
dores de la misma (Fiscalía o SAG).

22
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
INFRACCIONES, DELITOS Y SANCIONES

Las infracciones y delitos serán sancionados por el SAG o la fis-


VI
calía, dependiendo de la gravedad de la falta. Los artículos 29 a 37
de la ley de caza, determinan claramente las causales a que corres-
ponde cada caso, así como las sanciones respectivas.

Materias de caza que son sancionadas


por el SAG:
a) Cazar o capturar especímenes de caza permitida fuera de las
temporadas de caza.
b) Cazar o capturar animales de fauna silvestre sin las autoriza-
ciones correspondientes, en los lugares a que se refiere el ar-
tículo 4° y 7° de la ley de caza, es decir en sitios prohibidos de
caza (parques nacionales, zonas urbanas, áreas con prohibición
especial de caza, caminos públicos, etc.).
c) Cazar sin tener el permiso de caza que otorga el SAG.
d) Vender o dar un destino distinto a las especies provenientes de
una caza o captura autorizada para determinados fines.
e) Infringir las normas de seguridad establecidas para la práctica
de caza en cotos que establece el reglamento, en conformidad
a lo dispuesto en el artículo 18 de la ley.
f) Cazar un número mayor de piezas que el autorizado por el re-
glamento de la ley de caza (exceder la cuota autorizada).
g) Utilizar armas, instrumentos o métodos prohibidos de caza o
de captura.
h) No obedecer a los requisitos hechos en conformidad a esta ley
y su reglamento de parte de los encargados de control de caza
o de los inspectores ad honorem.
i) Cualquier otra infracción que no tenga establecida una sanción
expresa.

23
CARTILLA PARA CAZADORES
Sanciones aplicables por el SAG:

a) Multas de entre una y 25 unidades tributarias mensuales (UTM),


b) retención de las armas de fuego de caza por seis meses.
c) y, suspensión del permiso de caza, cuando fuere procedente,
así como inhabilitación para obtenerlo por un período de hasta
cuatro años.

Materias de caza que son sancionadas


por la Fiscalía:

a) Cazar, capturar o comerciar especies de la fauna silvestre cuya


caza o captura se encuentre prohibida.
b) Comerciar indebidamente con especies nativas amenazadas o
exóticas incluidas en CITES o en CMS.
d) Valerse de métodos de atracción o captura, o de terceros, para
proveerse de animales de caza o captura prohibida, provenien-
tes del medio natural, vivos o muertos, o de partes o productos
de los mismos.
e) Cazar teniendo su permiso de caza suspendido o cancelado, y
g) Cazar fuera de coto de caza, con arma de caza mayor, sin estar en
posesión de la autorización correspondiente (permiso de caza).

Es importante considerar que se presumirá como autor de los


delitos descritos en el inciso anterior a quien, con fines comercia-
les o industriales, tenga en su poder, transporte, faene o procese
animales pertenecientes a las especies protegidas, o partes o pro-
ductos de los mismos y no pueda acreditar que su tenencia deriva
de alguna de las formas que autoriza esta ley.

24
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
Sanciones aplicables por los fiscales:

a) Prisión en su grado medio a máximo (21 a 60 días).


b) Multa de tres a cincuenta unidades tributarias mensuales y
c) Comiso de las armas o instrumentos de caza o captura.

No obstante lo anterior, las sanciones serán mayores para quie-


nes habitualmente cacen, capturen o comercien especies de la fau-
na silvestre cuya caza o captura esté prohibida o de las señaladas
en el artículo 22 de la ley de caza (exóticas incluidas en CITES o en
CMS). En este caso las sanciones podrán comprender:

a) Presidio menor en sus grados mínimo a medio (61 días a 3 años).


b) Multa de cinco a cien unidades tributarias mensuales y
c) Comiso de las armas o instrumentos de caza o de captura.

En caso de reincidencia, se podrá elevar al duplo las multas apli-


cables tanto por las fiscalías como el Servicio Agrícola y Ganadero.

En caso de no pago de una multa impuesta el juez podrá, por


vía de sustitución y apremio, aplicar un día de prisión por cada tres
unidades tributarias mensuales que se hayan aplicado de multa,
con un máximo de treinta días.

En caso de sanciones aplicadas por un Fiscal, éste podrá, a pe-


tición del ofensor y una vez ejecutoriada la sentencia, conmutar la
pena privativa de libertad y la multa que contemplan por la de rea-
lizar trabajos determinados en beneficio de la comunidad.

25
CARTILLA PARA CAZADORES
Otras consideraciones:
- Las armas de fuego de caza se retendrán, además, durante todo
el tiempo que dure la substanciación de los procesos. Si se cons-
tatare una infracción a la ley Nº17.798, sobre Control de Armas,
el Servicio Agrícola y Ganadero deberá denunciar este hecho
ante los tribunales o autoridades competentes.
- Las armas, con excepción de las de fuego, los instrumentos de
caza y los productos y subproductos que fueren decomisados,
podrán ser rematados, en la forma que determine el reglamen-
to, por el Servicio Agrícola y Ganadero y lo que se obtenga será
considerado como ingreso propio de dicha entidad, no obstante
lo anterior, los instrumentos de caza que hayan sido declarados
como prohibidos serán destruidos. Por su parte, los animales
vivos se destinarán a centros de rescate o de rehabilitación, si
estuvieren heridos, o para ser liberados en áreas silvestres ade-
cuadas o destinados a centros de reproducción. Los ejemplares
muertos, sus partes, productos y subproductos que no sean re-
matados, podrán ser entregados a alguna institución de bene-
ficencia.

26
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ESPECIES PROHIBIDAS DE CAZA

Como ya se indicó, se encuentra prohibida la caza y captura de to-


VII
das las especies de vertebrados terrestres de Chile que cumplan con
al menos uno de los siguientes requisitos:

a) Pertenezcan a especies catalogadas en peligro de extinción,


vulnerables, raras y escasamente conocidas,
b) Puedan ser consideradas beneficiosas para la actividad silvoa-
gropecuaria,
c) Sean esenciales para la mantención del equilibrio de los eco-
sistemas naturales, o
d) Presenten densidades poblacionales reducidas.

Anfibios prohibidos de Caza


Las casi 50 especies de anfibios (sapos y ranas) nativos de Chile
están prohibidos de caza y captura. La única especie que puede ser
cazada es el Sapo Africano (Xenopus laevis), una especie de origen
africano que fue introducido en Chile, constituyéndose hoy en día
en una especie dañina.

Sapo chileno Sapo variegado


Bufo chilensis Bufo variegatus

27
CARTILLA PARA CAZADORES
VII
Reptiles prohibidos de Caza
Lagartija nítida
Liolaemus nitidus La totalidad de las especies de reptiles
terrestres (unas 97 especies), sean lagartos
o serpientes, están prohibidos de caza en
Chile. En el caso de reptiles marinos (tor-
tugas y serpiente) su caza y captura está
igualmente prohibida y es regulada por la
Ley de Pesca y Acuicultura, dependiente del
Servicio Nacional de Pesca.

Lagartija chilena
Liolaemus chiliensis

28
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
Aves prohibidas de Caza Chincol
Zonotrichia capensis
Para Chile se han registrado entre 460 y
470 especies de aves, 300 de las cuales son
residentes y se reproducen, otras 60 pueden
ser consideradas como visitantes habitua-
les (especies migratorias). Varias de las es-
pecies son consideradas beneficiosas para
el sector silvoagropecuario, fundamental-
mente por su rol como controladores de
plagas, entre estas especies destacan gru-
pos como el de las aves rapaces, garzas y Mero gaucho
aves insectívoras en general. Los picaflores Agriornis montana
en cambio, destacan por su rol polinizador
para la flora nativa, así como para varias
especies de plantas cultivadas.

Sólo las diez especies de pingüinos des-


critos para Chile no se rigen por las norma-
tivas de caza, sino que su captura y caza
está regulada por la Ley de Pesca y Acui-
cultura, dependiente del Servicio Nacional
de Pesca.
Tucúquere
Bubo virginianus

29
CARTILLA PARA CAZADORES
Mamíferos prohibidos de Caza:

De las casi 150 especies descritas para


Vizcacha Chile, un tercio son mamíferos marinos
Lagidium viscacia (ballenas, cachalotes, orcas, delfines, lobos
marinos, focas y nutrias), por lo que su caza
y captura se encuentra regulada por la Ley
General de Pesca y Acuicultura. Para el res-
to de las especies se aplican las normas de
la ley de caza y de su reglamento.

Un número importante de especies son


consideradas como beneficiosas para el
sector silvoagropecuario, tales como car-
nívoros y murciélagos debido al control de
plagas que ejercen (por ejemplo de conejos,
Ratón de pelo largo roedores e insectos) o para el equilibrio de
Abrothirx longipillis los ecosistemas debido a su rol de preda-
dores topes (puma, zorros, etc). Por otro
lado varias especies de mamíferos están
amenazadas (vicuña, huemul, pudú, chin-
chilla, piuchén, entre otros), y otras a pesar
de no estarlo, poseen poblaciones reducidas
(ejemplo: marmosa de la puna, chingue pa-
tagónico, tuco tuco de la puna, etc.).

A través del reglamento de la ley de


caza se han establecido cuotas y períodos
de caza autorizados para un total de 26
especies de aves y 12 de mamíferos. En la
tabla siguiente se detallan, para cada es-

30
pecie, las cuotas y fechas según la zona de
caza de la cual se trate.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


Vicuñas
Vicugna vicugna

Huemul
Hippocamelus bisulcus

31
CARTILLA PARA CAZADORES
III

32
Tabla. Especies de caza permitida, período de caza autorizado y la cuota para cada zona en particular.
VIII
CUOTA POR JORNADA
Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona Austral Periodo de Caza
Permitido
Perdiz chilena Nothoprocta perdicaria 0 2 2 0 1 junio a 31 julio
Yeco Phalacrocorax brasilianus 15 15 10 10 1 abril a 31 agosto
Caiquén Chloephaga picta 0 0 0 10/201 1 abril a 31 agosto
Canquén Chloephaga poliocephala 0 0 0 52 1 abril a 31 julio
Pato criollo Cairina moschata 0 10 0 0 1 abril a 31 julio
Pato juarjual Lophonetta specularioides 5 0 0 52 1 abril a 31 julio
Pato real Anas sibilatrix 0 5 5 5 1 abril a 31 julio
Pato jergón grande Anas georgica 0 5 10 10 1 abril a 31 julio
Pato jergón chico Anas flavirostris 5 5 5 5 1 abril a 31 julio
Pato colorado Anas cyanoptera 0 0 5 0 1 abril a 31 julio
Traro Polyborus plancus 0 0 0 3 1 abril a 31 julio
Codorniz Callipepla californica 15 25 25 10 1 abril a 31 agosto
ESPECIES DE CAZA PERMITIDA

Tagua Fulica armillata 0 3 5 0 1 abril a 31 julio

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


Tagua chica Fulica leucoptera 0 3 5 0 1 abril a 31 julio
Tórtola cordillerana Metriopelia melanoptera 5 5 0 0 1 abril a 31 julio
Tórtola Zenaida auriculata 203 504 50 0 1 abril a 15 agosto
Paloma de alas blancas Zenaida asiatica 8 0 0 0 1 abril a 31 agosto
Zorzal Turdus falcklandii 0 5 5 5 1 abril al 31 agosto
CUOTA POR JORNADA
Zona Norte Zona Centro Zona Sur Zona Austral Periodo de Caza
Permitido
Chirihue dorado Sicalis auriventris 0 4 4 0 1 abril al 31 julio
Chirihue Sicalis luteiventris 0 4 4 0 1 abril al 31 julio
Mirlo Molothrus bonariensis 0 10 10 0 1 abril al 31 agosto
Tordo Curaeus curaeus 0 2 2 0 1 abril al 31 julio
Yal Phrygilus fruticeti 0 2 2 0 1 abril al 31 julio
Diuca Diuca diuca 2 2 2 0 1 abril al 31 julio
Jilguero Carduelis barbatus 0 2 2 2 1 abril al 31 julio
Faisán Phasianus colchicus 0 0 0 Ilimitado 1 marzo al 31 agosto
Zorro gris o Chilla Pseudalopex griseus 0 0 0 105 1 mayo al 31 julio
Tuco-tuco del Maule Ctenomys maulinus 0 2 0 0 1 abril al 31 julio
Degú común Octodon degus 0 2 0 0 1 abril al 31 julio
Ratoncito andino Abrothrix andinus 2 2 0 0 1 abril al 31 julio
Ratón oliváceo Abrothrix olivaceus 0 2 2 0 1 abril al 31 julio
Ratón de hocico amarillo Abrothrix xanthorhinus 0 0 0 2 1 abril al 31 julio
Ratón de pie chico Auliscomys micropus 0 0 2 2 1 abril al 31 julio
Ratón de cola larga Oligoryzomys longicaudatus 0 2 2 2 1 abril al 31 julio
Ratón orejudo de Darwin Phyllotis darwini 0 2 2 0 1 abril al 31 julio
Ciervo rojo o colorado Cervus elaphus Ilimitado Ilimitado Ilimitado Ilimitado 1 marzo al 31 agosto
Ciervo dama o Gamo Dama dama Ilimitado Ilimitado Ilimitado Ilimitado 1 marzo al 31 agosto
Ciervo Corzo Capreolus capreolus Ilimitado Ilimitado Ilimitado Ilimitado 1 marzo al 31 agosto

CARTILLA PARA CAZADORES


1. La cuota de caza autorizada para caiquén en la zona austral es de 10 y 20 ejemplares para las regiones de Aysén y Magallanes respectivamente.
2. La caza de canquén y pato juarjual en la zona austral solo está permitida para la Región de Magallanes.
3. La caza de tórtola en la zona norte sólo está permitida para la Región de Atacama.
4. En la IV Región la cuota autorizada es de 30 ejemplares.
5. La caza del Zorro gris sólo se encuentra autorizada en la Isla de Tierra del Fuego, Región de Magallanes.

33
Para el traslado de las pieles fuera de la isla, se deberá obtener una guía de tránsito en la Oficina Sectorial de Porvenir.
DESCRIPCIÓN DE ESPECIES
(Phalacrocorax brasilianus) DE CAZA PERMITIDA
YECO

Distribución: También conocido como pato yeco, cormorán negro


o cuervo de mar. Se distribuye desde el sur de EE.UU. hasta el Cabo de
Hornos. Vive en todo Chile, tanto en la costa marina como en ambientes
acuáticos interiores, hasta los 5.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Descripción: Con un largo total de 70 a 75 cm (medida que va desde


la punta del pico a la punta de la cola). Posee plumaje negro con algunos
brillos oliváceos, que en período reproductivo se adorna con plumas blan-
cas en los lados de la cara, garganta y cuello. Pico café negruzco y patas
negras. Juveniles de color café negruzco.

Otras características: Sociables, que nidifican en colonias a veces de


varios centenares de parejas. El yeco, a diferencia de otros cormoranes,
nidifica también en árboles, construyendo un nido con palos secos en el
que deposita 2 a 4 huevos blancos. Su dieta consiste fundamentalmente
en peces que captura buceando, luego de lo cual debe secar su plumaje
al sol, por lo que es frecuente verlos durante largo rato sobre árboles, ro-
cas o el suelo con sus alas abiertas en
espera de que sus plumas se sequen.
Son aves usualmente silenciosas,
pero en los sitios de reproducción y
en los dormideros se pueden escu-
char distintos graznidos y vocaliza-
ciones que recuerdan más a los gru-
ñidos de un cerdo que a los gritos de
un ave. Debido a la gran cantidad de
guano que producen, los árboles uti-
lizados como dormideros o sitios de
nidificación mueren, observándose
un árbol seco de color blanco.

34
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Nothoprocta perdicaria)
PERDIZ CHILENA
Distribución: Es una especie endémica de nuestro país, es decir que
vive exclusivamente en Chile. Se distribuye entre las provincias de Huas-
co (Región de Atacama) y Llanquihue (Región de Los Lagos); además de
la Isla de Pascua, sitio en el cual fue introducida. Habita pastizales, zo-
nas de matorrales y terrenos cultivados, desde el nivel del mar hasta los
1.800 msnm.

Descripción: Posee cuerpo redondeado y compacto, con alas cortas


y redondeadas, cola y patas cortas y un pico levemente incurvado. Po-
see una longitud de 28 a 30 cm, siendo las partes superiores del cuerpo
de color café grisáceo con manchas negras, finas líneas café amarillen-
ta y pecas blancas. La garganta y el centro del abdomen es blanquecino
sucio con leves tintes amarillentos. Las partes bajas del cuello, lados del
cuerpo y pecho son de color gris cafesoso pálido. El pico y las patas son
de color amarillo-grisáceo.

Otras características: Para su des-


plazamiento puede correr por el suelo
a gran velocidad y, cuando se ve acosa-
da prefiere ocultarse, siendo muy difícil
observarla gracias a su increíble mime-
tismo; sólo cuando la amenaza es inmi-
nente huye volando. Sus vuelos, a baja
altura, son rápidos y generalmente cor-
tos, y se ven acompañados por el carac-
terístico sonido que produce su aleteo y
por una serie de silbidos cortos pero de
gran intensidad.

Los machos son los encargados de la


incubación de los huevos y del cuidado
de las crías. Siendo además, varias las hembras las que depositan sus
huevos en un mismo nido; los huevos son de color café oscuro con un
característico brillo de porcelana.

35
CARTILLA PARA CAZADORES
CAIQUÉN
(Chloephaga picta)
Distribución: Vive en el cono sur sudamericano. En Chile desde la
provincia de Colchagua (Región de O'Higgins) hasta el Cabo de Hornos
(Región de Magallanes). Siendo escaso en el rango norte de su distribu-
ción y abundante en las estepas patagónicas. Vive en terrenos abiertos,
tales como praderas y vegas.

Descripción: Es el ganso de mayor tamaño que vive en la zona sur


y austral de Chile, con una longitud de 60 a 70 cm. Posee notorio dimor-
fismo sexual. En el macho predominan los colores blanco, negro y gris,
con cabeza y cuello blanco. El pecho, abdomen y flancos se encuentran
barreados de blanco y negro (algunos poseen pecho y abdomen comple-
tamente blancos); el dorso es pardo negruzco, con la cola, pico y patas
negras. La hembra posee cabeza y cuello café rojizo o café grisáceo; dor-
so y pecho café rojizo con gruesas barras negras; abdomen y flancos ne-
gros con barras transversales blancas; lomo, cola y pico negros y patas
amarillo pálido. La hembra podría confundirse con el canquén colorado
(Chloephaga rubidiceps) una especie muy amenazada que vive en Ma-
gallanes y Tierra del Fuego, que se diferencia por ser ligeramente más
pequeña, no poseer dimorfismo sexual, cabeza más rojiza y barreados
de los flancos más finos.

Características: Gregario, que


puede reunirse en bandadas forma-
das por varios centenares de indivi-
duos. Se alimenta de pastos, por lo
que en el extremo austral se lo con-
sidera un competidor de las ovejas
debido a su abundancia, la cual se ha
visto favorecido por la cacería, gene-
ralmente ilegal, de sus predadores
naturales, principalmente zorros y
pumas. Para reproducirse busca las
cercanías del agua, construyendo un
nido en el suelo casi exclusivamen-

36 te con sus plumas, donde deposita 5


a 7 huevos.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


CANQUÉN
(Chloephaga poliocephala)
Distribución: Vive en el cono sur de Sudamérica, aunque menos dis-
tribuido que el caiquén. En Chile se lo encuentra desde la provincia de
Ñuble (Región del Bío Bío) hasta el Cabo de Hornos. Es más escaso en el
rango norte de su distribución y más común en las estepas patagónicas.
Vive en terreno abiertos como pastizales y vegas, pero también se inter-
na en claros despejados dentro de zonas más boscosas.

Descripción: Posee un tamaño menor al caiquén, con una longitud


de entre 50 y 60 cm. No posee dimorfismo sexual, y tanto macho como
hembras poseen cabeza y cuellos gris ceniciento, pecho y espalda café
rojizo, dorso café más grisáceo, vientre blanco y flancos blancos con ba-
rreado de color negro. Cola negra. El pico es negro y las patas rojizas.

Características: Gregario, aunque menos que su pariente el caiquén,


con el cual puede formar bandadas mixtas. En época reproductiva (prima-
vera y verano) las parejas se vuelven más territoriales. Nidifica en huecos
de árboles o en el suelo, donde haya pastos largos. Su nido también está
forrado por plumas del ave, en el que deposita de 4 a 6 huevos. Son her-
bívoros, consumien-
do pastos, semillas
y plantas acuáticas.

37
CARTILLA PARA CAZADORES
(Anas georgica)
PATO JERGÓN GRANDE

Distribución: Vive en Sudamérica, desde Ecuador y sur de Brasil has-


ta el extremo austral. Vive en todo Chile, pudiendo observarse en toda
clase de ambientes acuáticos, especialmente en lagunas con orillas poco
profundas que presentan plantas acuáticas flotantes o submarinas, de
las cuales se alimentan. Alcanza hasta los 4.500 msnm en el extremo
norte y nos más de 1.800 msnm en el resto del país.

Descripción: Pato de gran tamaño (51 cm de longitud) de coloración


general café, con la cabeza café y corona ligeramente castaña, garganta
blanco sucio a veces salpicada de puntos negros. Dorso o espalda pardo
con manchas negras; las partes superiores se aprecian café oscuro con
plumas marginadas de café amarillento. El pecho y los flancos son par-
dos manchados con negruzco, con abdomen blanquecino. Alas pardas
con espéculo negro bronceado, con una barra de color café amarillento
en la parte anterior y posterior del espéculo. Pico de color amarillo, con
borde superior y punta negra.

Características: Es una de los pa-


tos más abundantes de nuestro país,
especialmente en la zona central y sur
(regiones de Coquimbo a Los Lagos). Se
alimenta de pastos, plantas acuáticas,
caracoles y otros invertebrados que en-
cuentra en las riberas de las lagunas,
ríos y pantanos en que habita.

Es un pato muy gregario, reunién-


dose en grandes bandadas, a veces for-
mada por cientos de individuos. Posee
gran capacidad voladora, pudiendo des-
plazarse grandes distancias en búsqueda de su alimento. Durante el pe-
ríodo de nidificación construye un nido con sus suaves plumas, el cual
se ubica entre los pastizales y matorrales muchas veces alejado del agua.

38
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Anas flavirostris)
PATO JERGÓN CHICO
Distribución: En Sudamérica desde Venezuela y sur de Brasil por el
norte, hasta el extremo austral. En todo Chile, en toda clase de ambien-
tes acuáticos, hasta los 5.000 msnm en el altiplano y no más de 2.000
msnm en el resto del país.

Descripción: Parecido a la especie anterior, de menor tamaño (38 a 43


cm de longitud) y coloración más oscura. La cabeza y cuello se aprecian
muy oscura. Las partes superiores son pardo grisáceo con manchas ne-
gruzcas. El pecho y el abdomen son blanquecinos con lunares negros en
cada una de las plumas, manchas que van desapareciendo hacia atrás
del abdomen. Vientre y las partes cercanas a la cola blanquecinas sin
manchas. Alas de color pardo con espéculo negro verdoso, con una lí-
nea de color café castaño y otra café claro por delante y detrás del espé-
culo, respectivamente. Pico amarillo con borde superior y punta negros.

Características: Es también uno


de los patos más comunes en Chile.
Al igual que la especie anterior es
muy gregario, sin embargo se reúne
en bandadas mucho menos nume-
rosas, generalmente de no más de
20 a 30 individuos. El nido se halla
oculto entre los pastizales y mato-
rrales, así como también en aflora-
mientos rocosos, cuevas de barran-
cos e incluso agujeros de árboles.

Puede ser confundido con el


pato jergón grande, sin embargo se
diferencia por su menor tamaño y por su cabeza más oscura. El pato jer-
gón grande cuando se encuentra activo se observa con la cabeza gene-
ralmente muy levantada, pudiendo apreciarse su delgado y largo cuello,
mientras que en el jergón chico el cuello es muy corto.

39
CARTILLA PARA CAZADORES
PATO REAL
(Anas sibilatrix)
Distribución: También conocido como pato overo. Vive en Sudaméri-
ca, desde sur de Brasil por el norte hasta Tierra del Fuego. En Chile entre
la desembocadura del río Huasco (Región de Atacama) y Tierra del Fuego.
Vive en diversos ambientes húmedos, tales como lagos, lagunas, tranques,
zonas inundadas, orillas de ríos y desembocaduras de río.

Descripción: Pato de gran tamaño (51 cm de longitud), de colores lla-


mativos. Posee cara y mejillas blancas con el resto de la cabeza y cuello
de color negro; detrás del ojo posee un brillo metálico verdoso o púrpu-
ra que llega hasta la nuca. La espalda y dorso son negros con las plumas
bordeadas de blanco. El pecho y la zona baja del cuello presentan barras
transversales blancas y negras. Flancos y zona bajo la cola son de color
café rojizo, siendo el abdomen blanquecino. Pico de color gris azulado y
patas gris claro. En vuelo se aprecian las cubiertas alares de color blanco
y el resto del ala de colores negros y grises.

Características: Junto con los


jergones, es de los patos más abun-
dantes. Gregario, se observa en ban-
dadas relativamente grandes, pero
no tan numerosas como las de jer-
gón grande. Es un pato tímido que
emprende un rápido vuelo cuando
es acosado, generalmente acompa-
ñado por una serie de silbidos. En
vuelo se aprecian distintivas man-
chas blancas sobre las alas así como
también su rabadilla de igual color.

Se alimenta de vegetación acuá-


tica en sitios poco profundos. Tam-
bién pastorea en la orilla. Nidifica a gran distancia del agua en medio de
pastizales y matorrales, el nido también se encuentra formado por sua-
ves plumas del ave, en el cual deposita entre 6 y 12 huevos.

40
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Anas cyanoptera)
PATO COLORADO
Distribución: También conocido como pato carmelita, vive desde el
sur de Norteamérica hasta Tierra del Fuego, excluida la región amazó-
nica. En Chile en Tarapacá (Región de Tarapacá) y entre Copiapó (Región
de Atacama) y Tierra del Fuego (Región de Magallanes). Habita preferen-
temente en lagunas, tranques y zonas inundadas, especialmente en sec-
tores con vegetación ribereña.

Descripción: Con 44 a 46 cm de longitud total y un notorio dimorfis-


mo sexual. El macho con cabeza, cuello, flancos y parte inferior del cuer-
po de un color rojo oscuro opaco. Lomo negro y espalda pardo negruzca.
Iris rojo, pico negro y patas rojizas. Alas con espéculo verde, destacando
cobertoras celestes, separadas del espéculo por una tenue banda blanca.
Hembra de coloración general parda, con la parte superior de la cabeza os-
cura, parte posterior del cuello y dorso pardo negruzco, con las plumas del
dorso marginadas de un blanco pardusco. Cara y cuello blanco acanelados
con finas rayas negras. Pecho y flancos pardos amarillento moteados de
negro, abdomen de igual color pero con las manchas negras muy tenues.
Pico y alas similares a las del macho.

Características: Posee regular


abundancia en nuestro país, aunque
escaso en la región austral. Es un ave
gregaria que se observa en pareja o
bandadas de reducido número. De
dieta omnívora, consume vegetales
e invertebrados acuáticos. Su pico,
levemente más largo y ancho que el
de los patos descritos anteriormen-
te, revela su capacidad filtradora. La
hembra puede ser confundida con la
del pato cuchara (Anas platalea), de
caza prohibida. Esta última se dife-
rencia por su mayor tamaño (longi-
tud de 51 cm) y por poseer un pico aún más grande y aplanado, de ahí su
nombre de cuchara. En ambas especies la coloración de las alas es similar.
41
CARTILLA PARA CAZADORES
PATO JUARJUAL
(Lophonetta specularioides)
Distribución: También conocido como pato crestón. Vive a lo largo
de zonas andinas desde Perú hasta Magallanes, incluido todo el terri-
torio nacional. Desde la Región de Arica y Parinacota a la de Los Lagos
es un habitante casi exclusivo de lagunas cordilleranas; en el extremo
austral se lo encuentra tanto en las lagunas del interior como en secto-
res de la costa marina.

Descripción: Pato de gran tamaño (50 a 60 cm de longitud). Presenta


coloración general gris y café, con una larga y puntiaguda cola. La cabe-
za y partes superiores del cuello son grisáceos con finas manchas par-
das y una zona oscura alrededor del ojo; presenta un moño o mechón de
plumas oscuras en la nuca, más desarrollado en machos. Por encima es
pardo grisáceo, con pecho y abdomen de color pardo, más claro que en
el dorso. Las alas son de color gris pardusco con espéculo de color rojo
cobrizo y, una banda negra y otra blanca en el borde posterior del espé-
culo. Pico de color gris azulado y patas gris oscuro.

Características: Es abundante sólo en el extremo norte y sur de su


distribución. Usualmente se le observa en parejas o individuos solita-
rios; sin embargo, los individuos juveniles
se pueden reunir en bandadas numerosas.

Se alimenta principalmente de inver-


tebrados acuáticos, complementando su
dieta con algunas plantas y algas acuáti-
cas. Su nido es una taza formada por sua-
ves plumas del ave, el cual es ubicado en
los bofedales y pastizales ribereños a las
lagunas en que habitan.

42
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
PATO CRIOLLO
(Cairina moschata)
Distribución: Es una especie originaria de áreas selváticas de Centro
y Sudamérica, introducida en Chile, que se la ha encontrado asilvestrada
sólo en algunas localidades de la Región del Maule, pero que comúnmen-
te se cría como ave doméstica en el campo chileno.

Descripción: Pato de gran tamaño, con una longitud que fluctúa en-
tre 70 y 80 cm. La forma silvestre de la especie se caracteriza por ser casi
completamente negra, con brillos verdosos y características manchas
blancas sobre las alas, más visibles con el ave en vuelo. Los machos po-
seen una carúncula en la base del pico.

Características: En su zona de origen, es un ave poco estudiada en


vida silvestre. Usualmente se observa en pequeñas bandadas. La tempo-
rada reproductiva es variable, nidificando en huecos de árboles y, ocasio-
nalmente en el suelo, entre vegetación densa. Coloca entre 8 y 15 huevos.

Es un ave omnívora que se alimenta de vegetación acuática, pastos, se-


millas y raíces, así como también invertebrados y pequeños vertebrados.

43
CARTILLA PARA CAZADORES
TRARO
(Polyborus plancus)
Distribución: También conocido como carancho o caracara, vive
desde California y Texas en Norteamérica hasta Tierra del Fuego por el
sur. En todo Chile, pero común sólo desde la Región de la Araucanía ha-
cia el sur y, abundante sólo en las dos regiones más australes. Habitan-
te principalmente de tierras bajas, ocupa gran variedad de ambientes
como bosques, zonas de matorrales, estepas, humedales e incluso cerca
de ciudades y poblados.

Descripción: Ave rapaz de talla media (54 a 58 cm de largo). Colora-


ción general pardo oscura, con las partes superiores de la cabeza negra,
las plumas de la corona sobresalen formando un moño. Lados de la ca-
beza y garganta son de un color blanco cremoso. En la cara posee una
zona desnuda de color rojizo o amarillo. Parte superior del pecho pardo
oscura con finas barras blanquecinas. El resto de las partes ventra-
les son pardo oscuras. La cola es blanco grisácea con numerosas
líneas transversales negras. Las alas son oscuras destacando
una mancha blanca en la punta de las mismas, muy vi-
sibles con el ave en vuelo. Los juveniles son más café,
con pecho y dorso estriado.

Características: Es un ave que se observa en


forma solitaria, en parejas o pequeños grupos, que
buscan su alimento en el suelo o desde el aire. Su
dieta es muy variada, consumiendo pequeños
mamíferos, aves, reptiles, huevos, invertebrados
como cangrejos, insectos y gusanos, así como
también carroña. Posee mala reputación entre
los ganaderos porque ocasionalmente puede
predar sobre corderos recién nacidos, aunque
en muchas ocasiones sólo consume animales
muertos por otras causas. Construye un nido
voluminoso en lo alto de algún árbol, risco y raramente sobre el suelo,
donde deposita entre 2 y 3 huevos.

44
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
CODORNIZ
(Callipepla californica)
Distribución: Originaria de California y norte de México (Norteamé-
rica), introducida en Chile a fines del siglo XIX. Hoy en día entre las re-
giones de Antofagasta y de la Araucanía, así como también en Robinson
Crusoe. Vive en faldeos de cerros, quebradas y valles centrales, así como
cualquier terreno con matorral que le brinde refugio. También vive en jar-
dines y parques de ciudades.

Descripción: De 25 a 26 cm de longitud, con cuerpo redondeado, cola


corta, alas cortas y redondeadas. El macho posee corona pardusca, con ceja
blanca que pasa sobre el ojo y se junta con la del lado opuesto. Garganta
negra, rodeada por una línea blanca que desciende desde el ojo. Dorso y
lomo de pardo oliváceo. Pecho gris. Parte in-
ferior de pecho y abdomen son amarillentos
con plumas bordeadas de negro, con el centro
del abdomen café rojizo con plumas margi-
nadas de negro. Alas pardas y cola grisácea.
Pico negro y patas grisáceas oscuras. Posee en
la cabeza un fino copete de plumas de unos
dos centímetros de largo. La hembra es me-
nos vistosa, predominando colores pardos en
las partes superiores; pecho pardo grisáceo,
con garganta y lados de la cara blanqueci-
nos con finas rayitas negras; abdomen blan-
quecino con rayas transversales negruzcas.
Alas pardas. Cola grisácea. Con copete sobre
la cabeza, pero más corto que en el macho.

Características: Es un ave gregaria y huidiza que se observa general-


mente en grupos familiares, aunque a veces en bandadas muy numerosas.
Se desplaza por el suelo y en caso de verse acosada emprende un enérgico
y veloz vuelo, caracterizado por su rápido aleteo, acompañado de una serie
de gritos. Es un ave territorial, el macho defiende activamente el área en
la cual se ubicará el nido oculto entre matorrales. Depositan entre 8 y 18
huevos de color blanco con grandes manchas de diferentes tonos de café.

45
CARTILLA PARA CAZADORES
TAGUA
(Fulica armillata)
Distribución: También conocida como gallareta; vive exclusivamen-
te en el sur de Sudamérica, desde el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y
norte de Argentina y Chile hasta Tierra del Fuego. En Chile desde la Re-
gión de Atacama al sur. Habita en lagunas, ríos, desembocaduras de ríos,
tranques, embalses.
Descripción: Es la tagua más grande en Chile centro y sur, con 50 cm
de longitud. Se caracteriza por su color plomo oscuro, con cabeza y cuello
negros. El pico y escudete frontal son amarillos, con una línea roja oscura
o negra entre pico y escudete. Esta línea que cruza el pico permite dife-
renciarla de las otras dos especies de taguas que viven en el centro y sur
de Chile. Los juveniles son grises.

Características. Es gregaria, reuniéndose en bandadas a veces muy


numerosas. A pesar de lo anterior, también se la puede observar en forma
solitaria en pequeñas lagunas y tranques. Al igual que las otras taguas es
una mala voladora, que prefiere huir corriendo sobre el agua cuando se ve
amenazada. Se alimenta de plantas acuáticas que obtiene zambulléndose
completa o parcialmente en el agua, así como también de pastos que ob-
tiene fuera del agua. Nidifica en el agua, para lo cual construye nidos con
plantas acuáticas, muchos de los cuales son verdaderas islas flotantes; en
ellos coloca entre 4 y 8 huevos.

46
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Fulica leucoptera)
TAGUA CHICA
Otros nombres: Gallareta chica, tagua de alas blancas.

Distribución: Al igual que la especie anterior, vive exclusivamente


en el sur de Sudamérica, aunque también alcanza Bolivia y el extremo
norte de Chile. En nuestro país vive entre Arica (Región de Arica y Pari-
nacota) y la Región de Magallanes. Habita lagunas, ríos, desembocaduras
de ríos, tranques, embalses y zonas inundadas.

Descripción: Similar a la tagua común, pero más pequeña (43 cm


de largo). De color general negro opaco, con cabeza y cuello más oscuro.
Pico y escudete amarillo claro a anaranjado claro. A diferencia de la ta-
gua común, no posee la línea roja que separa el pico del escudete. Posee
una característica franja blanca en las alas, que se observan sólo cuando
el ave aletea o vuela.

La tagua común y la tagua chica deben


ser diferenciadas de la tagua de frente roja
(Fulica rufifrons) por cuanto corresponde
a una especie de caza prohibida. Esta úl-
tima, se reconoce por su escudete frontal
de color rojo oscuro, y por sus hábitos en
general más huidizos.

Características: En parejas, grupos fa-


miliares o pequeñas bandadas. Se alimen-
ta de plantas acuáticas y también, al igual
que su pariente, pastorea a las orillas de
lagunas y tranques. También nidifica en
el agua, con un nido construido con plan-
tas acuáticas, en el cual coloca de 4 a 10 huevos.

47
CARTILLA PARA CAZADORES
TÓRTOLA
(Zenaida auriculata)
Distribución: Vive en toda Sudamérica. En Chile entre las regiones
de Arica y Parinacota y de Magallanes. Común en nuestro país, especial-
mente en la zona centro-sur; encontrándose en diversos ambientes, tanto
desde la costa hasta aproximadamente los 2.000 msnm, prefiriendo los
ambientes abiertos con matorrales o arbustos, así como también jardi-
nes y parques de pueblos y ciudades

Descripción: Con una longitud de 25 a 27 cm. Posee la parte superior


de la cabeza de color gris, con una mancha negra detrás del ojo y otra en
el cuello. Las partes dorsales son de color gris pardusco con algunos tin-
tes oliváceos, presentando algunas manchas negruzcas sobre las alas.
La frente, lados de la cabeza, cuello y pecho son de color gris con algu-
nos tintes vinosos; los lados del cuello se ven adornados por plumas de
color púrpura metálico con algunos brillos
dorados. En los flancos del cuerpo y bajo las
alas presenta una coloración gris; el resto del
abdomen es blanquecino con algunos tintes
vinosos o rosáceos. La cola, de forma redon-
deada, es de color café grisáceo con una ban-
da negra subterminal (casi en la punta de la
cola) y con el extremo de las plumas latera-
les de color blanco. Pico negro y patas rojizas.

Características: Su alimentación consis-


te principalmente de semillas que recoge del
suelo, aprovechando también el maíz y el tri-
go que quedan en el campo luego de la cose-
cha. Es, al igual que los otros miembros de la familia de las palomas, una
especie sociable, observándose en pequeños grupos, ocupando además
dormideros comunitarios. Durante la época reproductiva construye un
nido muy simple, formado por pequeños palos y ramas secas, el cual se
ubica en árboles y arbustos de tupido follaje. En este nido deposita dos
huevos de color blanco, pudiendo realizar dos y hasta tres nidadas du-
rante el período.

48
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
PALOMA DE ALAS BLANCAS
(Zenaida asiatica)
Otros nombres: Paloma cantora, cuculí. Hoy en día, su nombre cien-
tífico es Zenaida meloda.

Distribución: Vive en Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. En nuestro país,


sólo en el extremo norte (entre las regiones de Arica y Parinacota y Ata-
cama), con algunos registros recientes para la Región de Coquimbo (IV
Región). Es un habitante común de valles, oasis, plantaciones que se en-
cuentran en el extremo norte de Chile, así como también de parques y
jardines de los poblados de la zona

Descripción: Pariente de las palomas que alcanza una longitud total


de 31 a 32 cm; presenta una coloración general grisácea, siendo ligera-
mente pardo en el dorso. A cada lado del cuello posee una manchita ne-
gra, bajo la cual existe una zona de plumas de brillo metálico; la gargan-
ta, parte anterior del cuello y del pecho presentan una coloración gris
pálido con algunos tintes vinosos o rosáceos. Alrededor del ojo se aprecia
una zona desnuda de color azul. Su nombre común se debe a la presen-
cia de una franja blanca en cada ala. Las plumas centrales de la cola son
de color café, el resto son gris oscuro con una banda subterminal negra
y una banda gris blanquecina en la punta de la cola. Posee pico negro y
patas rojas.

Características: Se la reconoce fácil-


mente por su gran tamaño, sus bandas
blancas en las alas y la mancha azul alre-
dedor del ojo. El nombre de paloma cantora
se debe a su largo y suave arrullo. Al igual
que la tórtola, construye un nido muy sim-
ple formado con palitos secos, en el cual de-
posita dos huevos de un color blanco cre-
moso. El nido se ubica entre el denso follaje
de los árboles y arbustos.

49
CARTILLA PARA CAZADORES
(Metriopelia melanoptera)
TÓRTOLA CORDILLERANA

Otros nombres: Cullulla, culluca.

Distribución: Vive asociada a Cordillera de los Andes, desde Colombia


al sur. En Chile desde Tarapacá (Región de Tarapacá) hasta Magallanes
(Región de Magallanes), aunque muy escasa en extremo austral. Espe-
cie característica de las zonas cordilleranas de nuestro país, encontrán-
dose principalmente entre los 1.000 y 4.500 msnm. Durante el período
invernal desciende hacia el valle central, alcanzado incluso la costa en
algunos sectores.

Descripción: Ave con una longitud total de 23 a 24 cm. Presenta ca-


beza, cuerpo y lados del cuello de color café terroso pálido, con algunos
tintes rosados en los machos. Las alas poseen las puntas negras y una
banda blanca en el doblez de dicha ala. La cola es de color negro. Alrede-
dor del ojo se observa una zona desnuda de color anaranjado.

Característica: Es un ave gregaria, que se puede observar en pequeños


grupos, pero que durante las migraciones altitudinales se pueden reunir
en bandadas muy numerosas. Se alimenta
en el suelo, consumiendo semillas y frutos.

Sus costumbres de nidificación son


muy similares a las de sus parientes ya
descritos, construyendo un nido de pa-
litos y ramas secas ubicado en arbustos,
cactus o chaguales, pudiendo ocasional-
mente encontrarse sobre el suelo. Coloca
dos huevos blancos.

50
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
TORDO
(Curaeus curaeus)
Distribución: vive exclusivamente en el cono sur de Sudamérica,
desde Atacama (Región de Atacama) hasta Tierra del Fuego (Región de
Magallanes). En Argentina, su área de distribución es menos extensa
que en Chile. Habita ambientes de matorral y bosques, así como tam-
bién zonas agrícolas y ciudades, desde la costa hasta los 2.000 metros
sobre el nivel del mar.

Descripción: Similar en tamaño al zorzal (28 cm de largo). Caracte-


rístico por su colorido completamente negro, con patas y pico negro, más
largo que en el mirlo (Molothrus bonariensis), y sin manchas amarillas
en las alas como el trile (Agelaius thilius) especies con las cuales podría
confundirse. Sin embargo en el tordo no existe dimorfismo sexual, por lo
que en las bandadas se ven sólo aves negras, además, sus inconfundibles
gritos y vocalizaciones permiten fácilmente diferenciarlo.

Característica: Es un ave muy gregaria, que normalmente se le ob-


serva en pequeños grupos que se comunican entre sí con fuertes y llama-
tivas vocalizaciones. Acostumbra a posarse en árboles, aunque también
busca alimento en el suelo.
Su dieta es omnívora, inclu-
yendo semillas, frutos y di-
versos invertebrados. Nidifi-
ca muy oculto entre la vege-
tación, donde ubica un nido
abultado de palitos y pastos,
forrado con barro.

51
CARTILLA PARA CAZADORES
MIRLO
(Molothrus bonariensis)
Distribución: También conocido como tordo argentino, se encuentra
ampliamente distribuido en Sudamérica. En Chile, desde Tarapacá (Región
de Tarapacá) a Aysén (Región de Aysén), y accidentalmente para Magalla-
nes. Común en terrenos agrícolas, donde se lo ve muy asociado al ganado
doméstico; también áreas de matorral, jardines y parques de ciudades.

Descripción: Con 19,5 a 21,5 cm, caracterizado por su dimorfismo se-


xual. El macho posee coloración completamente negra con brillo torna-
solado azul violeta en el cuerpo y cabeza, y brillo tornasolado verdoso en
alas y cola. La hembra es café grisácea, más clara en las partes inferiores.
Ambos sexos poseen pico y patas negras. Los machos juveniles presentan
coloración similar a las hembras.

Características: Especie que arribó a Chile a principios


del siglo XX, existiendo incertidumbre en relación con la for-
ma de su llegada. Posiblemente introducidos artificialmente,
aunque no se descarta que haya atravesado desde Argentina
por algunos de los pasos fronterizos más bajos; la prime-
ra hipótesis es aparentemente la más aceptada hoy en día.

Especie parásita que no construye nido, depositando 1 a


2 huevos en el nido de otra especie (diucas, chincoles, triles,
entre otros), encargándose estos últimos de la incubación,
cuidado y alimentación de las crías del mirlo, pollos que
normalmente superan en tamaño a sus padres adoptivos.
El macho puede ser confundido con el tordo (Curaeus
curaeus), que si bien es negro, no presenta los carac-
terísticos brillos tornasolados del mirlo macho y es de
mayor tamaño (28 cm). Las bandadas de mirlos poseen
aves negras (machos) y café grisáceas (hembras).

52
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ZORZAL
(Turdus falcklandii)
Distribución: En el sur de Sudamérica y en Chile desde Chañaral (Re-
gión de Atacama) hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Archipiélago de
Juan Fernández. Habita generalmente asociado a sectores con presencia
de árboles o arbustos hasta los 2.000 a 2.200 msnm; hallándose por lo
tanto en bosques, zonas de matorrales, plantaciones y en la mayoría de
los parques y jardines de los poblados humanos, en cuyos prados pue-
den observarse buscando lombrices y otros invertebrados que forman
parte de su dieta.

Descripción: Con una longitud de 26 cm., el zor-


zal posee las partes superiores y laterales de la cabe-
za de color negro, con la frente más clara. El resto de
las partes superiores son gris oscuro con tintes olivá-
ceos; la cola y las alas son de color negro. Presenta la
garganta de color blanquecino con estrías negras. El
pecho y el vientre son de color café amarillento claro.
El pico y las patas son de color amarillo, presentan-
do además un borde amarillento alrededor del ojo.

Características: El zorzal corresponde a una es-


pecie muy común en nuestro país, pudiendo encon-
trársele en gran diversidad de ambientes. Su dieta
incluye distintos tipos de frutos y bayas de árboles
frutales y silvestres, además de diversos inverte-
brados, muchos de ellos considerados perjudiciales
para la agricultura.

Es una especie bastante prolífica, pudiendo realizar dos e incluso tres


nidadas durante la temporada reproductiva. El nido, que se ubica entre
el follaje más tupido de árboles o arbustos, se encuentra construido con
ramitas y revestido con pasto y barro. Sus vocalizaciones son muy lla-
mativas y variadas.

53
CARTILLA PARA CAZADORES
(Sicalis luteiventris)
CHIRIHUE

Antes conocido como Sicalis luteola.

Distribución: Vive principalmente en Chile y Argentina, aunque


también llegaría al sur de Brasil y este de Bolivia. En nuestro país, desde
Atacama (Región de Atacama) a Aysén (Región de Aysén). Habita lugares
abiertos tales como praderas, juncales y totorales de bordes de lagunas
y ríos, así como también campos cultivados, usualmente a no más de
1.500 metros sobre el nivel del mar .

Descripción. Es un ave de pequeño tamaño (13 a 14 cm


de largo). De coloración general amarillenta con tonos ca-
fés, donde las zonas ventrales (pecho y abdomen) son más
claras y las dorsales más oscuras (y ligeramente estriadas).
Presenta dimorfismo sexual, con machos de tonos más vis-
tosos y amarillos más intensos y, las hembras con predomi-
nio de las tonalidades café y grisáceas.

Características: Es un ave gregaria que en época no re-


productiva puede formar bandadas muy numerosas que
recorren los campos en búsquedas de las semillas que con-
forman su dieta. Sus cantos son simples pero muy caracte-
rísticos que son usualmente emitidos por el macho en lla-
mativos vuelos nupciales. En época reproductiva, vive en
pareja o pequeños grupos familiares. Casi siempre nidifica
oculto en el suelo, o muy cerca de él, construyendo un nido
muy simple de pastos y ramillas, en el cual depo-
sita entre 3 y 5 huevos.

54
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
CHIRIHUE DORADO
(Sicalis auriventris)
Distribución: Vive princi-
palmente a lo largo de la Cordi-
llera de los Andes, desde Anto-
fagasta (Región de Antofagasta)
hasta Maule (Región del Maule),
tanto por lado chileno como ar-
gentino de la cordillera. En Ar-
gentina se distribuiría un poco
más al sur que en el lado chile-
no. Vive sobre los 2.000 metros
sobre el nivel del mar en secto-
res de quebradas, estepas y ve-
gas andinas.

Descripción: De pequeño tamaño, sólo ligeramente mayor que el


chirihue común (15 a 16 cm de largo). De coloración general amarillenta,
mucho más intensa que en su pariente de tierras bajas. Presenta dimor-
fismo sexual, los machos poseen cabeza y cuello amarillos, con el dorso
más grisáceo y partes ventrales amarillo
canario; las alas y colas son más oscuras.
Las hembras son parecidas al macho pero
más parduzcas en el dorso y menos ama-
rillas por debajo.

Características: Es un ave relativamen-


te abundante durante los meses de verano
sobre los 2000 metros, en otoño e invierno
se lo ubica formando bandadas en zonas
más bajas, incluso a la entrada de valles de
Chile central. Al igual que otras especies
de chirihues, acostumbra alimentarse de
semillas en el suelo, formando bandadas,
a veces muy numerosas, durante la época
no reproductiva. Nidifica entre rocas, así
como también en construcciones humanas.
55
CARTILLA PARA CAZADORES
YAL
(Phrygilus fruticeti)
Distribución: Vive en Perú, Bolivia, Argentina y todo Chile. Posee há-
bitats diversos, desde sectores altiplánicos, zonas de matorrales y bos-
ques, incluso quebradas vegetadas en zonas desérticas. También visi-
ta ciudades. Se lo puede observar desde la costa hasta los 4.000 msnm.

Descripción. De pequeño tamaño, alcanza 17 a 18 cm de largo. Posee


notorio dimorfismo sexual, con el macho de color general gris azulino
con el pecho y barba de color negro. Sobre las alas dos llamativas líneas
blancas. Las hembras son más café por encima, con algo de estriado de
color gris; pico amarillento más tenue; alas café también con las dos lí-
neas blancas y mejillas levemente café rojizas.

Características: Es un ave muy sociable, que se observa en parejas o


pequeños grupos. El canto del macho es muy llamativo y acostumbra a
emitirlo parado en lo alto de un arbusto o de alguna roca, dominando su
territorio. Su dieta es herbívora, alimentándose de todo tipo de semillas
y granos. Construye un nido con forma de taza que oculta entre lo tupi-
do del follaje de algún arbusto. Los machos, al igual que el caso del chi-
rihue, también realizan vuelos nupciales emitiendo llamativos cantos.

56
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
DIUCA
(Diuca diuca)
Distribución: Vive desde el Sur de Brasil y Uruguay hasta Tierra del
Fuego. En Chile desde Antofagasta (Región de Antofagasta) al sur; ade-
más, introducida por el hombre en Isla de Pascua. Habita en todo tipo de
ambientes, excepto en los bosques más cerrados, también se observa en
áreas urbanas, desde la costa a los 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Descripción: Similar en tamaño al yal (17 cm de largo y unos 35 gra-


mos de peso). Característica por su colorido general gris pizarra, donde
destaca su garganta y abdomen blancos, con tintes café rojizos bajo la
cola. Pico corto, característico de aves granívoras. Cola con marcas blan-
cas usualmente visibles con el ave en vuelo.

Características: Es un ave muy común en la zona centro sur de Chi-


le, abundante a las orillas de caminos donde recoge semillas y granos
caídos desde camiones. Es gregaria en época no reproductiva, formando
muchas veces bandadas mixtas con chincoles (Zonotrichia capensis).
Se alimenta principalmente en el suelo, donde busca semillas, frutos e
incluso polen de cactus, agregando insectos durante el período repro-
ductivo, especialmente como alimento
para sus crías.

Posee un canto simple, pero muy


atractivo y melodioso. Su canto es uno
de los primeros en escucharse por la
mañana, de lo cual deriva la frase po-
pular “levantarse con las diucas”. Constru-
ye un nido en forma de taza que oculta,
en el cual deposita entre cuatro y cin-
co huevos.

57
CARTILLA PARA CAZADORES
(Carduelis barbatus)
JILGUERO

Distribución: Vive exclusivamente en el cono sur de Sudamérica. En


Chile entre Atacama (Región de Atacama) y Tierra del Fuego (Región de
Magallanes). Desde el nivel del mar hasta no más de 2.000 msnm. Vive
asociado a quebradas, planicies y faldeos de cerros donde existan mato-
rrales y arboledas. También visita terrenos cultivados y jardines y par-
ques de las ciudades.

Descripción: Ave de pequeño tamaño (14 cm de largo total y 35 gra-


mos). Posee dimorfismo sexual. Ambos poseen lomo de color amarillo
oliváceo. El macho posee colores más vistosos,
con la parte superior de la cabeza y la garganta
negras. El abdomen es amarillo con tintes ver-
dosos. La hembra carece del negro en cabeza
y garganta, posee vientre amarillo más claro.
Ambos sexos poseen cola negra. Las alas son
negras con notorias y llamativas líneas trans-
versales amarillas, en la base de las plumas del
ala, muy visibles en vuelo.

Características: Es un ave común, espe-


cialmente en la zona sur y austral de Chile.
Durante el invierno parte de sus poblaciones
se desplazan hacia el centro del país. Es grega-
rio y sus bandadas son bulliciosas, emitiendo
una serie de trinos y silbidos muy agradables.

Se alimenta de semillas que recoge des-


de el suelo o directamente desde las plantas.
Nidifica oculto en el follaje de algún árbol,
construyendo un nido con forma de taza, en
el cual coloca entre tres y seis huevos.

58
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
FAISÁN
(Phasianus colchicus)
Distribución: Originario del sudeste asiático. Hoy en día está en va-
rios países de Europa, Asia y Norteamérica donde se lo ha introducido
como especie de caza. En Chile ha sido liberado en varias ocasiones des-
de el siglo XIX, en las regiones de Coquimbo y Los Lagos, con fracasos en
todas ellas. Más recientemente introducido en Aysén (1996 aproximada-
mente), donde aún se conservarían algunos ejemplares asilvestrados.

Descripción: Ave de entre 50 y 90 cm de largo, con notorio dimorfis-


mo sexual en cuanto a tamaño y colorido. Los machos son más grandes,
predominando un cuerpo de color café cobre, con cabeza verde o gris y
llamativos parches faciales desnudos de color rojizo. Llamativo, aunque
a veces poco evidente, collarín blanco en la base del cuello. Las hembras
son de una coloración general café más clara, con plumas manchadas
de café o negro, lo cual le confiere un aspecto similar a la perdiz, aunque
con la cola larga.

Características: Pariente cercano de las


gallinas, posee una dieta basada fundamen-
talmente en vegetales (semillas, pasto, frutos,
etc.) que alterna con insectos y otros inverte-
brados. Prefiere desplazarse caminando por
el suelo, para volar sólo al verse acorralada.
Forma grupos familiares con un macho y tres
a cinco hembras. Las posturas varían entre
7 y 14 huevos.

Esta especie ha sido domesticada, exis-


tiendo hoy en día algunas variedades de
cautiverio.

59
CARTILLA PARA CAZADORES
ZORRO CHILLA MAMÍFEROS DE CAZA PERMITIDA
(Pseudalopex griseus)
Otros nombres: Chilla, zorro chico, zorro gris, zorro de la pampa.

Distribución: En todo Chile, desde el nivel del mar hasta los 3000 m
de altura. Introducido en 1952 por el hombre en Tierra del Fuego para
controlar una plaga de conejos. También vive en el sur de Perú, centro y
sur de Argentina. Habita en una gran diversidad de ambientes, que in-
cluyen desde zonas boscosas y húmedas, hasta quebradas de los desier-
tos del norte de Chile.

Descripción: De pequeño tamaño, mide entre 70 y 100 cm desde la


punta del hocico al extremo de la cola, con pesos promedio de 2,5 a 5,5
kg. De coloración general café, más grisáceo en el dorso y flancos. Pier-
nas y brazos café pálidos. Orejas grandes y hocico más agudo que en su
pariente el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus). La cola más volumino-
sa y de un color similar a la del dor-
so, muchas veces con una mancha
negra en su base.

Características: Son excelentes


cazadores de aves y mamíferos pe-
queños, también consumen repti-
les, insectos, hierbas y frutos. Cazan
a sus presas por búsqueda y acecho.
Son animales solitarios, hasta que
forman pareja a fines de invierno y
primavera. Durante la gestación la
hembra cava un madriguera de hasta
3 ó 4 m de profundidad, finalizado en
una cámara donde, luego de dos me-
ses de gestación paren entre 2 y 4 cachorros de pelaje oscuro.

Esta especie sólo se encuentra permitida de caza en Tierra del Fuego.

60
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
DEGÚ
(Octodon degus)
Otros nombres: Degú común, ratón de las pircas, ratón cola de pincel.

Distribución: Vive solamente en Chile, entre las regiones de Ataca-


ma y del Maule, desde la costa hasta los 2.000 msnm. Habita ambientes
abiertos, lugares abiertos y con vegetación no muy densa, siendo muy
característicos en las estepas de espino (Acacia caven) de la zona cen-
tral de Chile.

Descripción: Con un largo de hasta casi 30 cm, de los cuales un ter-


cio corresponde a la cola. Pesa unos 180 gramos. De color café amari-
llento en el dorso y más blanquecino en la
parte ventral. Posee cabeza grande y orejas
bien desarrolladas. Además de una distin-
tiva cola con pelos más largos en la punta,
que le confirieren el aspecto de un pincel.

Características: De hábitos diurnos. Co-


lonial, cava un sistema de galerías con sali-
das protegidas bajo arbustos o matorrales.
Las madrigueras son bastante intrincadas
y de dimensiones variables. Consume vege-
tales, incluyendo raíces, cortezas, hierbas y
pastos: No consumen agua, obteniendo del
alimento la totalidad de sus requerimientos.
Emite chillido de alarma en caso de peligro.

Se reproduce hasta dos veces al año, pariendo en promedio 7 crías


luego de casi tres meses de gestación. Son de gran abundancia, consti-
tuyendo un alimento fundamental para varios depredadores chilenos,
especialmente zorros y aves de rapiña.

61
CARTILLA PARA CAZADORES
(Ctenomys maulinus)
TUCO-TUCO DEL MAULE

Otros nombres: Tuco-tuco maulino, tucotuco.

Distribución: Habitante casi exclusivo de Chile, entre las regiones


del Maule y de la Araucanía. Existen algunos registros para la provincia
de Neuquén en Argentina. Habita ambientes abiertos de praderas y pas-
tizales, así como también sectores con matorrales y bosques abiertos,
especialmente entre los 700 y 2.200 msnm.

Descripción: Posee un largo de 27 a 30 cm. De coloración variable,


desde café muy claro a café oliváceo y café muy oscuro. El vientre es
siempre más claro que el dorso. Cola no muy larga (7 a 8 cm), con pelos
blanquecinos terminales.

Características: Al igual que el degú, construye galerías a veces muy


largas, en las cuales almacena vegetación como reserva de alimento. Es
de hábitos nocturnos.

62
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Abrothrix andinus)
RATONCITO ANDINO
Distribución: Habitante casi exclusivo de áreas cordilleranas en los
Andes desde Perú y Bolivia hasta la zona central de Chile y Argentina.
En nuestro país desde Tarapacá a Santiago. Habita usualmente entre los
2.500 y 4.500 msnm, en ambientes de arena y rocas, con vegetación baja.

Descripción: De pequeño tamaño, con no más de 15 cm de largo, seis


de los cuales corresponden a la cola. Posee coloración café grisáceo en el
dorso que se aclara hacia el vientre. Orejas pequeñas.

Características: Vive en galerías subterráneas, muchas veces en-


tre rocas. Su dieta es omnívora, incluyendo vegetales y presas animales
como insectos y otros artrópodos.

63
CARTILLA PARA CAZADORES
RATÓN DE HOCICO AMARILLO
(Abrothrix xanthorhinus)
Distribución: Habitante de la región patagónica de Chile y Argentina,
se lo encuentra desde el norte de Aysén hasta Tierra del Fuego. Habita en
ambientes boscosos, así como también estepas patagónicas.

Descripción: De menor tamaño que las especies ya descritas, en ge-


neral no supera los 10 a 12 cm de largo total, de los cuales poco más de la
mitad pertenecen la cola. En general no pesa más de 15 a 20 gramos. De
color café amarillento o anaranjado en el dorso y flancos, con las partes
ventrales blanco grisáceas. Las orejas son pequeñas.

Características: De hábitos principalmente nocturnos. Construye su


refugio bajo la vegetación, la hojarasca y troncos caídos en el suelo. Su
dieta es omnívora, incluyendo semillas, frutos, diversos tipos de artró-
podos y larvas de insectos.

64
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Abrothrix olivaceus)
RATÓN OLIVÁCEO
Distribución: Habitante casi exclusivo de Chile, se lo encuentra desde
el extremo norte hasta Aysén. Para Argentina hay unos pocos registros
en Neuquén, Río Negro y Chubut. Desde el nivel del mar hasta los 2.500
msnm, en ambientes muy diversos, pero siempre asociados a vegetación,
en quebradas del norte y bosques lluviosos del sur.

Descripción: De pequeño tamaño. Con 15 a 17 cm de largo, siete de


los cuales corresponden a la cola. Posee coloración dorsal variable des-
de café oliváceo a café más rojizo que se aclara hacia el vientre, el cual
posee un color blanco sucio. Las orejas son pequeñas.

Características: Es muy abundante, especialmente desde la Región


de Coquimbo al sur, asociado incluso a fenómenos de “ratadas” luego del
florecimiento de la quila. Es de hábitos más bien crepusculares y noc-
turnos, aunque también puede estar activo de día.

También cava pequeñas cuevas, donde vive y se reproduce. Sus cama-


das promedian entre dos y seis crías. Su abundancia es muy fluctuante
a lo largo del año, con máximos para verano y valores mínimos en pri-
mavera. Dieta muy omnívora, incluyendo semillas, frutos, hongos, ar-
trópodos y larvas de insectos.

65
CARTILLA PARA CAZADORES
RATÓN DE COLA LARGA
(Oligoryzomys longicaudatus)
Otros nombres: ratón colilarga, ratón o lauchita de los espinos.

Distribución: Vive sólo en Chile y Argentina. En nuestro país desde Co-


piapó (Región de Atacama) hasta Aysén (Región de Aysén). Ocupa una gran
diversidad de hábitats, desde matorral semidesértico del norte hasta los
bosques húmedos de Aysén. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm.

Descripción: Ratón pequeño, característico por lo largo de su cola


que supera fácilmente al resto del cuerpo. Con una largo total promedio
de 22 cm, de los cuales 12 cm corresponden a la cola. Las patas traseras
son también más largas que en otros roedores. Posee coloración café os-
curo con visos amarillos en las zonas dorsales y ventralmente más cla-
ro. Orejas pequeñas.

Características: De hábitos nocturnos. Frecuentemente se desplaza


saltando por el suelo, siendo también un hábil trepador. Construye nidos
arbóreos o bien ocupa el nido abandonados de algunas aves. Al igual que
la mayoría de los roedores puede tener varias camadas al año, con tres
a cinco crías en cada una. Su dieta es omnívora.

Es la principal especie que ha sido asociada como portador del virus


Hanta en Chile.

66
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
(Auliscomys micropus)
RATÓN DE PIÉ CHICO
Su nombre científico hoy en día corresponde a Loxodontomys mi-
cropus.

Distribución: Vive en Chile y Argentina. En nuestro país desde la


Región de O'Higgins hasta el estrecho de Magallanes (Región de Maga-
llanes). Ocupa gran diversidad de hábitats, tanto en bosques húmedos,
como zonas de matorrales, desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm.

Descripción: Robusto y rechoncho, con 20 a 22 cm de largo total, nue-


ve de los cuales corresponden a la cola y un peso que puede alcanzar los
70 gramos. Posee coloración café oscuro. Orejas pequeñas.

Características: Principalmente nocturno. Se desplaza hábilmente


por el suelo y trepando rocas y ramas. Es herbívoro, consumiendo semi-
llas, frutos, material vegetal, musgos y hongos.

67
CARTILLA PARA CAZADORES
RATÓN OREJUDO DE DARWIN
(Phyllotis darwini)
Distribución: Vive en todo Chile. Ocupa gran diversidad de hábitats
con predominio de zonas de matorrales.

Descripción: Es un roedor robusto, con orejas muy grandes (casi dos


centímetros de largo) y 21 a 22 cm de largo total. La cola, de 7 a 8 cm es
más corta que el resto del cuerpo. Con pesos de hasta 60 gramos. Posee
un pelaje sedoso, con una coloración predominantemente café, bastan-
te variable según edad y localidad. El pecho y abdomen son claros, ama-
rillentos o cafesosos.

Características: De hábitos nocturnos. Habita en cuevas y grietas


donde construye un nido esférico con vegetación; en época fría se torna
gregario y más solitario en el periodo caluroso. Es omnívoro, come diver-
sos tipos de semillas, material vegetal e invertebrados.

68
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
CIERVOS INTRODUCIDOS

Ciervo rojo o colorado


(Cervus elaphus)

Es el mayor de los ciervos introducidos en Chi-


le, con machos adultos que pueden superar los 200
kg y alcanzar una altura a la cruz de hasta 1,4 m. Su
coloración general es café, con machos que desarro-
llan amplias cornamentas durante el período repro-
ductivo, cornamentas que se hacen más volumino-
sas con la edad. Ingresados a Chile por primera vez
en la década de 1930.

Ciervo dama o Gamo


(Dama dama).

Sería la primera especie de ciervo exótico traído a


Chile, datando las primeras importaciones hacia 1880.
De menor talla, con una altura a la cruz de un metro
promedio y pesos que varían entre 60 y 100 kg. Su co-
loración es café clara, pudiendo encontrar ejemplares
grises o negruzcos, así como variedades blancas y ne-
gras, especialmente en cautiverio. Las cornamentas
son aplanadas, especialmente en los extremos (pala),
situación que las diferencias de las del ciervo rojo.

Ciervo Corzo
(Capreolus capreolus).

Es el menor de las tres especies, en Chile sólo se


lo encuentra en cautiverio en un coto de caza de la
Región de Los Lagos. Posee una altura a la cruz de
entre 60 y 85 cm y pesos máximo de 35 a 40 kg.

69
CARTILLA PARA CAZADORES
IX ESPECIES DECLARADAS DAÑINAS

De a cuerdo con el Artículo 6° del Reglamento de la Ley de Caza,


se considerarán como especies de fauna silvestre perjudiciales o
dañinas, las que se indican a continuación, las cuales podrán ser
cazadas o capturadas en cualquier época del año, en todo el terri-
torio nacional y sin limitación de número de piezas o ejemplares,
según corresponda:

Anfibios
Sapo africano (Xenopus laevis)

Aves
Yeco (Phalacrocorax brasilianus) sólo dentro de límites urbanos
entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo.
Jote cabeza colorada (Cathartes aura) sólo dentro de áreas urba-
nas entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo.
Paloma asilvestrada (Columba livia)
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)
Gorrión (Passer domesticus)

Mamíferos
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Liebre (Lepus capensis)
Laucha (Mus musculus)
Rata negra (Rattus rattus)
Guarén (Rattus norvegicus)
Rata almizclera (Ondatra zibethicus)
Castor (Castor canadensis)
Visón (Mustela vison)
Coatí u Osito de Juan Fernández (Nasua nasua)
Cabra (Capra hircus) sólo en el Archipiélago de Juan Fernández
Jabalí (Sus scrofa)

70
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
Descripción de especies declaradas dañinas

Sapo africano (Xenopus laevis):

Ingresado a Chile para investigación científica a inicios de la dé-


cada de 1970, desde donde escapó o fue intencionalmente liberado
en la Región Metropolitana. Su aclimatación se ve favorecida por
capacidad de desplazarse fuera del agua, soportar sequías, mayor
resistencia a contaminantes, piel con toxinas (menor palatabilidad),
gran adaptabilidad al clima (tolera calor pero también el frío), se ali-
menta de casi todo lo vivo, pero también consume presas inertes. En
California ha puesto en riesgo a peces y anfibios nativos. Hoy en día
hay registros en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y
Metropolitana. Se diferencia de cualquier especie de anfibio nativo
por presentar uñas negras en las patas traseras.

Paloma (Columba livia)

Habita en todo Chile, especialmente asociada a poblaciones hu-


manas. Originaria del Viejo Mundo, dónde fue domesticada hace
más de 4.000 años. Nidifican en aleros y escondrijos que las edifica-
ciones les brindan. Su alimentación es muy variada, consumiendo
toda clase de restos de alimentos que encuentra en calles, parques,
basurales, etc. Es una especie muy gregaria, que se reúne en ban-
dadas, muy numerosos, especialmente en las cercanías de molinos,
graneros y puertos de embarque de granos. Hoy en día, causa serios
problemas en construcciones y área urbanas debido a su costumbre
de anidar en aleros y entretechos, así como también por la contami-
nación por sus fecas de distintos productos en bodegas, galpones,
supermercados, hospitales, reliquias arquitectónicas, casinos, etc.

71
Su gran abundancia se debe fundamentalmente a la cantidad de
recovecos y sitios de nidificación que las construcciones le brindan,
así como a la mala disposición de desechos domiciliarios, junto a la

CARTILLA PARA CAZADORES


habitual práctica de muchas personas de alimentarlas intencional-
mente y a la ausencia de depredadores naturales.

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus):

Ingresada ilegalmente a Chile desde 1960 para su venta como


mascota. Con la primera colonia silvestre establecida por el año
1965 en la comuna de La Reina (Santiago). Con el inicio de expor-
taciones comerciales masivas (unas 15.000 aves entre 1995 y 2000),
comienza también su rápido asilvestramiento debido al escape y la
liberación intencional a que se vieron sometidas. Hoy en día está
restringida fundamentalmente a zonas urbanas de ciudades de
Chile central. Sin embargo, se han registrado animales entre Me-
jillones y Puerto Montt.

Gorrión (Passer domesticus):

Originario de Europa, introducido en Chile en el año 1904, fecha


desde la cual ha colonizado gran parte del territorio nacional, con una
marcada tendencia por la vecindad de habitaciones humanas, siendo
muy abundante en la mayoría de las ciudades y pueblos del país, así
como también en chacras, establos y pequeños caseríos. Es un ave
que se observa generalmente en grupos. De alimentación esencial-
mente granívora, incorpora insectos en época de nidificación. Posee
pequeño tamaño (15 a 16 cm), con notorio dimorfismo sexual. El ma-
cho con la parte superior de la cabeza de color gris, bordeada por una
ancha mancha castaña oscura que se extiende desde el ojo hasta los
lados del cuello; el mentón, la garganta y la parte superior del cuello
son negros; el resto de las partes inferiores son blanco sucio con los
flancos grises. Dorsalmente es pardo jaspeado de castaño y negro,
con el lomo gris oliváceo. El ala es negruzca con banda blanca que la

72 cruza. Pico corto y grueso de color negro. La hembra con partes su-
periores de la cabeza y la nuca café grisácea y una línea amarillenta

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


sobre el ojo. Partes inferiores son blancas con algunos tintes gris par-
dusco. Por encima predominan los tonos cafés. La línea que cruza el
ala es amarillenta. El pico es similar al del macho.

Liebre (Lepus capensis):

Introducida en el sur de Argentina en 1880, desde donde inicia


su expansión, registrándose (o introduciéndose) en Última Espe-
ranza (Chile) entre 1886 y 1907. En la zona central de Chile la liebre
habría sido introducida desde Argentina en la década de 1920. De
aspecto similar al conejo, aunque de mayor tamaño, con orejas y
extremidades posteriores más largas. A diferencia del conejo baja
la cola cuando corre, por lo que no se ve la característica cola blan-
ca del conejo. Además, no vive en cuevas como su pariente y las
crías al nacer ya están cubiertas de pelos. En Chile habita desde la
Región de Arica y Parinacota hasta el estrecho de Magallanes, pu-
diendo alcanzar hasta los 3.500 msnm.

Conejo (Oryctolagus cuniculus):

Habría sido introducido por primera vez en Chile en 1884 en la


Región de O'Higgins, desde donde habría iniciado una lenta expan-
sión, siendo ya considerado un grave problema para la agricultu-
ra en 1940. También fue introducido en 1936 en Tierra del Fuego
(con animales traídos desde las Islas Malvinas) con el beneplácito
de autoridades y ganaderos (interés comercial por carne), los co-
nejos aumentaron de forma tan desmesurada que ya a los cuatro
años (1940) se les comenzó a atribuir pérdidas por daño a praderas
y sistemas ganaderos. En 1980 habrían sido introducidos al sector
continental (cerca de Puerto Natales). De allí se ha expandido y ya
en 1989 se le atribuyeron daños cuantiosos. En el archipiélago de
Juan Fernández es un problema de enorme gravedad, afectando a
numerosas especies de plantas nativas seriamente amenazadas. 73
CARTILLA PARA CAZADORES
Hoy en día vive entre las Regiones de Atacama y Los Lagos, así
como también en Magallanes.

Laucha (Mus musculus):

Originario de Europa, distribuido hoy en día en prácticamente


todo el mundo. Habita dentro de construcciones humanas, aunque
también vive fuera de ellas, pero en general cerca de actividad del
hombre. Es el más pequeño de los roedores exóticos, con no más de
17 a 18 cm de longitud total, de los cuales la cola corresponde casi a
la mitad. Sus orejas y cola están desprovistas de pelo. Color general
café pálido a oscuro. Habría llegado a Chile en los albores de la co-
lonización española.

Guarén (Rattus norvegicus):

También conocido como pericote o ratón de las acequias, es un roe-


dor de gran tamaño. Posee un cuerpo robusto, con hasta casi 40 cm de
largo, de los que poco menos de la mitad corresponden a la cola. Ha-
bita en general cerca de áreas pobladas, aunque también es común en
terrenos irrigados, acequias, lechos de ríos, desagües, alcantarillados
y basurales. Poseen un pelaje de color café pardusco. Al igual que la
laucha son muy prolíficos, pudiendo tener entre 7 y 10 crías por cama-
da y varias camadas por año. Es un hábil trepador y nadador.

Rata negra (Rattus rattus):

Parecida al guarén, pero ligeramente más pequeño y, en general


con la cola más larga que el resto del cuerpo. Sus orejas son propor-

74 cionalmente más grandes y su hocico más aguzado. Su coloración

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


es variable, con ejemplares café, café grisáceos, negros y grises. Ha-
bita tanto en construcciones humanas como fuera de ellas (campos
cultivados, bosques, techumbres, entre paredes, etc.), siendo más
cercano a construcciones humanas que el guarén. Es también un
muy buen trepador y puede ser observado desplazándose por vi-
gas, alambrados y tendidos eléctricos.

Rata almizclera (Ondatra zibethicus):

Originaria de Norteamérica, introducida inicialmente en 1948


en el Lago Fagnano (Argentina), desde donde se expandió e invadió
Chile. Hoy se encuentra confinada a praderas inundadas, ríos y la-
gunas del extremo sur de la isla Tierra del Fuego. En 1972 se inició
un programa de erradicación a través de caza y venta de piel, el cual
cesó para 1973, por un descenso sorpresivo de la población por cau-
sas no conocidas. Se le atribuyen daños sobre vegetación y sistemas
de riego debido a su conducta cavadora y constructora de túneles.

Castor (Castor canadensis):

Originario de Norteamérica, introducido por la Marina Argen-


tina en Lago Fagnano en 1946 (25 parejas), se aclimató muy bien y
se expandió encontrándose en Tierra del Fuego chilena en 1956 e
isla Navarino en 1962. Skewes et al. (1999) estimaron una población
cercana a los 61.000 individuos de los cuales el 30% se distribuiría
en Isla Navarino y el resto en Tierra del Fuego; determinando tam-
bién daños por inundación en sector ganadero y forestal, en este úl-
timo además asociado a consumo de árboles. Es un roedor de gran
tamaño, alcanza hasta 30 kg y se caracteriza por su cola plana y la
costumbre de construir represas.

75
CARTILLA PARA CAZADORES
Coatí u Osito de Juan Fernández (Nasua nasua):

Originario de centro y Sudamérica, introducido entre 1930 y


1940 en la isla Robinson Crusoe del Archipiélago de Juan Fernán-
dez, aparentemente para controlar a las ratas (Rattus rattus). Para
1970 se estimaba una población de 4.000 individuos, que hoy ge-
neran problemas por la depredación sobre aves silvestres. En su
dieta prácticamente no consumen ratas, por lo que nuevamente se
observa lo errado de la acción del hombre en asilvestrar especies
exóticas. Es un carnívoro de talla media (80 a 150 cm, con cola de
40 a 60 cm) característico por su color café rojizo o café grisáceo, su
hocico aguzado y una larga cola con anillos circulares más oscuros.

Visón (Mustela vison):

Originario de Canadá y EE.UU., fue liberado por primera vez en


Aysén (Región de Aysén) por el año 1967 ó 1968, a partir de un plan-
tel peletero. Aparentemente confinados en la región de Aysén hasta
1988; luego comienza a detectarse en las regiones IX, X y XII. Tam-
bién ha cruzado desde Argentina. Depreda fuertemente sobre fauna
nativa, especialmente aves acuáticas y peces. También afectaría a
aves de corral y salmones. Comparte hábitat con el huillín o nutria
de río (Lontra provocax), una de las especies de nutria más amena-
zada del mundo y que se encuentra totalmente protegida en nues-
tro país. Sin embargo, en estado adulto el visón es más pequeño.

Jabalí (Sus scrofa):

Perteneciente a la misma especie que el cerdo doméstico, al

76
cual dio origen. Es nativo del norte de África, Europa y gran parte
de Asia. Habría sido introducido inicialmente en Argentina a ini-
cios del siglo XX, desde donde se expandió hacia Chile. En nuestro

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


país, aparentemente también se habrían producido algunas libe-
raciones posteriores desde criaderos establecidos. Hoy en día se lo
encuentra principalmente asociado a sectores precordilleranos de
las regiones de la Araucanía y Los Lagos. Alcanza gran tamaño, con
machos que pueden llegar a 200 kg de peso.

Cabra (Capra hircus):

También conocida como cabra de Juan Fernández, por encon-


trarse restringida al Archipiélago de Juan Fernández, única área
geográfica del país donde esta especie se encuentra asilvestrada y
es considera dañina desde el punto legal. Fue introducida en el si-
glo XV por navegantes con el propósito de establecer una población
que les proveyera de carne en sus próximas recaladas en las islas.
Hoy en día son un serio problema para la isla por el consumo de ve-
getación, afectando a especies de plantas amenazadas, generando
problemas secundarios de erosión al eliminar la cubierta vegetal.
Paloma Sapo africano
Columba livia Xenopus laevis

77
CARTILLA PARA CAZADORES
Liebre Gorrión
Lepus capensis Passer domesticus

Conejo
Oryctolagus cuniculus

Visón
Mustela vison

Coatí
Nasua nasua

78
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA
X
F
acultado por la Ley de Caza, el Presidente de la República puede pro-
hibir temporalmente la caza o captura de fauna silvestre en deter-
minadas zonas o áreas del país, ante exigencias de convenios in-
ternacionales o debido a situaciones catastróficas (Artículo 4° de la
Ley de Caza). Bajo dicho precepto el Servicio Agrícola y Ganadero ha
propuesto y nominado una serie de sitios como Áreas Prohibidas de
Caza, donde la caza está prohibido por períodos de entre 10 y 30 años.

Estas áreas en las cuales la caza está prohibida, excepto la de


especies de fauna consideradas dañinas, se encuentran en su ma-
yoría asentadas en propiedad privada, motivo por el cual responden
generalmente al interés tanto de los particulares como del Estado,
en pro de la conservación de vida silvestre de sectores que poseen
un interesante componente de nuestra fauna nativa.

Por lo anterior, en las áreas que han sido declaradas como pro-
hibidas de caza, el Servicio Agrícola y Ganadero ha establecido un
estrecho contacto con las municipalidades y comunidades locales,
así como también con distintos estamentos gremiales y ONG vin-
culadas al tema de conservación de fauna silvestre.

Si bien la creación de este tipo de áreas de protección no esta-


blece restricciones distintas a la caza o captura de especímenes de
fauna silvestre, su existencia determina que dichos ecosistemas
sean más valorados frente a condiciones de intervención antrópi-
ca que pudieran estar afectándolos, tanto por parte de organismos
gubernamentales, como por la comunidad del sector, quienes los
consideran como santuarios de fauna silvestre. Las áreas con pro-
hibición de caza constituyen un importante instrumento de con-
sideración de la vida silvestre.
79
CARTILLA PARA CAZADORES
X
Estas áreas son establecidas en sectores donde la diversidad o
la presencia de especies amenazadas pueden ser alteradas por la
caza, correspondiendo en general a sitios importantes a nivel re-
gional en términos de diversidad de fauna silvestre. Deben poseer
una superficie suficiente como para permitir el establecimiento de
poblaciones regulares, en cuanto al número de individuos y al ta-
maño de sus ámbitos de hogar.

Además se debe contar con el apoyo de la comunidad local, ex-


presado a través de cartas firmadas por propietarios, municipios
y gobernaciones correspondientes, y ONG vinculadas a la temática
ambiental que se encuentren efectuando actividades en la zona.

El último criterio está representado por la presencia de espe-


cies protegidas por convenios internacionales suscritos por nues-
tro país, tales como Convención de Especies Migratorias (Conven-
ción de Bonn), Convención Relativa a los Humedales de Importan-
cia Internacional especialmente como Hábitat de Especies de Aves
Acuáticas (Convención de RAMSAR) y Convenio de la Diversidad
Biológica, entre otros.

80
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA
NOMBRE DECRETO FECHA PROVINCIA Y REGIÓN SUPERFICIE
NÚMERO PUBLICACIÓN (hectáreas)
Laguna Batuco 23 06/05/1995 Chacabuco, Región Metropolitana 18.000
Desembocadura Río Huasco 27 26/05/1995 Huasco, Región de Atacama 1.800
Ciénagas del Name 31 23/06/1995 Cauquenes, Región del Maule 4.080
Laguna de Aculeo, Altos de Cantillana y 382 24/01/1998 Maipo, Melipilla y Talagante. 156.117
Tantehue Región Metropolitana
Humedal El Yali 143 29/08/1998 San Antonio, Región de Valparaíso 37.680
Desembocadura Río Reloca 36 11/03/1999 Cauquenes. Región del Maule 7.136
Altos de Alicahue y Petorca 65 13/05/1999 Petorca. Región de Valparaíso 114.000
Vegas de Trumao 148 12/08/2000 Valdivia y Osorno. Regiones de Los Ríos y Los 10.055
Lagos
Entreríos 138 26/07/2000 Ñuble, Concepción y Bío-Bío, Región del Bío Bío 434.250
Humedales Costeros de Maule a 169 13/09/2000 Talca. Región del Maule 17.850
Mataquito
Canal de Chacao 167 25/06/2001 Llanquihue y Chiloé, Región de Los Lagos 148.848
Lago Budi-Lafkénmapu, zonas de Puerto 748 14/12/2012 Cautín, Región de la Araucanía 100.900
Saavedra, ríos Imperial y Moncul.
Santiago Andino 693 08/02/2003 Cordillera y Santiago. Región Metropolitana 661.057
Pucarás del Maipo 780 10/02/2006 Maipo y Talagante. Región Metropolitana 12.040
San Juan de la península Brunswick 744 03/01/2006 Región de Magallanes y Antartica Chilena 24.360
Humedal Tubul-Raqui 265 24/07/2006 Arauco. Región del Bío Bío 7.822
Chaitén 274 11/06/2008 Palena. Región de Los Lagos 1.374.005
Comunidad de Serranía Rinconada de 462 30/09/2008 San Felipe, Región de Valparaíso 17.208
Silva y Comunidad de campo Jahuel
Humedal La Laguna y estero Catapilco 465 01/10/2008 Petorca. Región de Valparaíso 211
Laguna Cáhuil 180 18/04/2011 Cardenal Caro, Región de OHiggins 2.682
San Gregorio 181 18/04/2011 Magallanes, Región de Magallanes y Antartica 667.710
Chilena

CARTILLA PARA CAZADORES


Humedal de Huentelauquén 340 07/07/2011 Choapa, Región de Coquimbo 415
Sierra de Bellavista 440 05/07/2012 Colchagua, O`Higgins 195.000
TOTAL (23 Áreas) 4.013.226

81
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada mediante Decreto Exento N°27 de 1995, es un área que, a


DESEMBOCADURA DEL RÍO HUASCO
Provincia de Huasco, Región de Atacama

pesar de su reducido tamaño (1.800 hectáreas), corresponde a uno


de los escasos humedales costeros del norte chileno. Está ubicado
inmediatamente al norte de Huasco, limitando al oeste con el océa-
no, al sur con el camino que llega a Huasco y al este con el camino
que sale de Huasco Bajo en dirección al norte. En dicha zona han
sido registradas unas 95 especies de aves, algunas de las cuales po-
seen como su límite de distribución norte el estuario del río Huasco.

82
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

El Decreto Exento N°65 de 1999 de Agricultura establece un pe-

ALTOS DE PETORCA Y ALICAHUE


Provincia de Petorca, Región de Valparaíso
ríodo de veda de conservación de 30 años para anfibios, reptiles,
aves y mamíferos, en el área comprendida al norte de Putaendo
y oriente de Chincolco hasta el límite con la Región de Coquimbo
por el norte (114.000 hectáreas). El área constituye una de las zo-
nas con presencia de guanacos (Lama guanicoe) más importantes
de Chile Central, destacando además como hábitat para mamífe-
ros como el puma (Puma concolor), zorro chilla y culpeo (Psedalopex
culpaeus), vizcacha (Lagidium viscacia), aves como: cóndor (Vultur
gryphus), halcón peregrino (Falco peregrinus), pato cortacorrientes
(Merganetta armata), piuquén (Chloephaga melanoptera) y anfibios
representados por el sapo de rulo (Bufo spinulosus).

83
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada mediante Decreto Exento N°143 de 1998, incluye un área


HUMEDAL EL YALI, COMUNA DE SANTO DOMINGO
Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso

de casi 37.680 hectáreas, comprendiendo una amplia zona entre los


ríos Maipo y Rapel, incluido el Estero El Yali y zonas aledañas. Dentro
del área destacan especies como cisne coscoroba (Coscoroba coscoro-
ba), cisne de cuello negro (Cygnus melanocorhypha), flamenco chile-
no (Phoenicopterus chilensis), garza cuca (Ardea cocoi), y varias espe-
cies de aves playeras, zambullidores y taguas; además de mamíferos
como zorro chilla y coipo (Myocastor coypus), reptiles como la cule-
bra de cola larga (Philodryas chamissonis), de cola corta (Tachymenis
peruviana) y anfibios como la rana chilena (Caudiverbera caudiverbe-
ra). Además, al interior del área se encuentra el Santuario de la Na-
turaleza El Yali, declarado Humedal de Importancia Mundial (Sitio
RAMSAR) por las especies de aves acuáticas que allí se concentran
(139 especies de aves, 33 especies de aves migratorias).

84
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada por Decreto Exento N°382 de 1997, comprende una super-

LAGUNA DE ACULEO
ALTOS DE CANTILLANA / TANTEHUE
Región Metropolitana
ficie de 156.117 hectáreas en las comunas de Melipilla, Alhué, San
Pedro, Paine e Isla de Maipo. La zona de Altos de Cantillana está in-
cluida en el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación
de la Diversidad Biológica. Ambientes naturales como los humeda-
les Laguna de Aculeo, esteros Pintué, Tantehue, Alhué, Membrillo,
Cholqui y sus afluentes, vertientes y quebradas, los cordones monta-
ñosos, el bosque esclerófilo, palmares de Jubaea chilensis y bosques
relictos de Nothofagus obliqua var. macrocarpa, permiten la conser-
vación de especies de fauna silvestre que presentan un alto grado
de vulnerabilidad, cuya caza no está permitida y que además com-
parten el hábitat con otras especies. En el área se protegen especies
como: garza cuca, torcaza (Columba araucana), cisne de cuello negro,
cachaña (Enicognathus ferruginea), iguana chilena (Callopistes pallu-
ma), sapo arriero (Alsodes nodosus) y zorros, entre otros.

85
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada por Decreto Exento N°23 de 1995. Está ubicada en la co-


CUENCA DE LA LAGUNA DE BATUCO
Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana

muna de Lampa a unos 40 km al norte de la Santiago. Este decreto


establece un período de veda de conservación en la cuenca de la
laguna Batuco, Provincia de Chacabuco. El área tiene como límite
este a la ruta 5 norte. Comprende unas 18.000 hectáreas y dentro
de sus límites se han registrado más de 90 especies de aves, entre
las que destacan varias especies de patos, garzas y taguas.

86
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada por Decreto Exento N°693 de 2003. Establece un perío-

SANTIAGO ANDINO
Región Metropolitana
do de veda de conservación por 30 años en 661.057 hectáreas del
sector cordillerano de las Provincias de Santiago y Cordillera, de
la Región Metropolitana. Protege especies de fauna presentes en
los ambientes naturales de las cuencas de los ríos Colorado, Yeso,
Volcán, Maipo, San Francisco, Molina con sus afluentes y los hábi-
tats de fauna y flora de bosque esclerófilo andino, vegas y estepas
altoandinas y las formaciones vegetacionales relictas de Ciprés de
la Cordillera. Sus límites generales son: al norte con la Región de
Valparaíso, al este con la República Argentina, al sur con la Región
de O'Higgins y al oeste el deslinde del área se dirige en sentido nor-
te, por el límite poniente de la comuna de Pirque, hasta alcanzar
el vértice del límite con la comuna de San Bernardo, desde donde
continúa en sentido nororiente por el límite norte de la comuna de
Pirque, hasta alcanzar el límite poniente del área de Preservación
Ecológica en el contrafuerte cordillerano, definida en el Plan Regu-
lador Metropolitano de Santiago; desde allí continúa hacia el norte,
coincidiendo con la cota de los 900 msnm dentro de las comunas
de Puente Alto, la Florida, Peñalolén y la Reina y con la cota de los
1000 msnm, dentro de la comuna de Las Condes; de allí continúa
por el límite norte de la comuna de Vitacura y por el límite orien-
te de la comuna de Huechuraba; desde este último punto, el límite
del área sigue hacia el norte, por el límite oriente de la comuna de
Colina, hasta el encuentro de éste con el límite sur de la Región de
Valparaíso, cerrando así el perímetro.

87
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

88
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

PUCARÁS DEL MAIPO


Región Metropolitana
Creada mediante el Decreto Exento N°780, de 27 de diciembre
de 2005, publicado en el Diario Oficial N°38.386 de 10 de febrero
de 2006, que establece período o prohibición temporal de caza de
30 años, en dos áreas, sector Lonquén de 9.280 ha y sector Chena
aproximada de 2.760 ha, comprendiendo la zona de los cerros isla
del valle del Maipo: cerros Chena y Cordón Montañoso Lonquén o
Santa Elena. El territorio constituye un hábitat relevante para la
reproducción y desarrollo de numerosas especies de vida silvestre
de la Región Metropolitana, en especial aves rapaces.

89
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada por Decreto Supremo Nº 440 de 2012. Comprende un área


SIERRA DE BELLAVISTA
Provincia de Colchagua, Región de O'Higgins

de aproximadamente 195.000 hectáreas ubicada al este de San Fer-


nando, que fue afectada por un incendio de la vegetación nativa e
introducida. En 1999 se declara por primera vez como área prohi-
bida de caza, para la recuperación de la diversidad de vida silves-
tre ya que constituye un importante ambiente natural para la re-
producción de numerosas especies de fauna silvestre amenazadas.

90
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

HUMEDAL DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO RELOCA/


CUENCA DE LA LAGUNA CIÉNAGAS DEL NAME
Provincia de Cauquenes, Región del Maule
Humedal de la Desembocadura del Río Reloca

Creada a través del Decreto Exento N°36 de 1999, prohíbe la


caza en el área circundante a la desembocadura del río Reloca, en
7.136 hectáreas aproximadamente desde la ribera norte del Loanco,
desde su desembocadura en el océano hasta su intersección con el
camino Constitución-Chanco, terminando el área en el sur en las
Dunas de Chanco. Dicha área constituye un núcleo de descanso y
de reproducción de especies clasificadas como de supervivencia
amenazada, como es el caso de los cisnes coscoroba y de cuello
negro, cuervos de pantano, flamenco chileno, becacinas, gaviotas
garuma y garzas cuca.

Cuenca de la laguna Ciénagas del Name

Creada a través del Decreto Exento N°31 de 1995, prohíbe la


caza en la cuenca de la laguna Ciénagas del Name de la provincia
de Cauquenes. Si bien la superficie de esta área es reducida (4.080
hectáreas) su importancia radica en el hecho que la Región del Maule
posee un escaso porcentaje de su superficie bajo protección a tra-
vés del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

91
CARTILLA PARA CAZADORES
HUMEDAL DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO RELOCA/

92
CUENCA DE LA LAGUNA CIÉNAGAS DEL NAME
Provincia de Cauquenes, Región del Maule

Reloca
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Name

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada a través del Decreto Exento N°169 del 2000, prohíbe la

HUMEDALES COSTEROS UBICADOS ENTRE


LOS RÍOS MAULE Y MATAQUITO
Provincias de Curicó y Talca, Región del Maule
caza por 30 años en todo el litoral costero ubicado entre las des-
embocaduras de los ríos Mataquito por el norte y Maule por el sur,
el límite oriente lo conforma el camino que va desde Constitución
a Iloca, en tanto que limita con el borde costero por el poniente.
Con una superficie aproximada de 17.850 hectáreas, constituye un
importante área de humedales costeros de reproducción y/o des-
canso de aves, unas 100 especies, entre las que figuran como de
supervivencia amenazada, como es el caso de los cisnes de cuello
negro y coscoroba, pato rinconero (Heteronetta atricapilla), cuervo
de pantano, flamenco chileno, becacinas y garza cuca.

93
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada a través del Decreto Exento N°138 del 2000, prohíbe la


SECTOR ENTRERÍOS
Provincias de Ñuble, Concepción y Bío-Bío, Región del Bío Bío

caza por 20 años en un área de aproximadamente 434.250 hectá-


reas, ubicadas entre los ríos Itata por el norte, Laja y Bío-Bío por el
sur, borde costero por el poniente y ruta 5 sur por el oriente. Esta
área surge en respuesta al efecto que ocasionaron grandes incen-
dios del año 1999. Debido a la gran extensión, incluye una gran va-
riedad de ecosistemas, desde los importante humedales costeros
de Concepción y San Pedro, hasta formaciones de bosque nativo
dispersas en el área.

94
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada mediante el Decreto Exento N°265, 30 de junio de 2006,

HUMEDAL TUBUL – RAQUI


Región del Bío Bío
publicado en el Diario Oficial N°38.521 de 24 de julio de 2006, que
establece período de veda o prohibición de caza de 30 años, en un
área de 7.822 hectáreas, comprendiendo una amplia zona ubicada
cerca de Arauco.

Comprende uno de los seis sitios prioritarios, a nivel regional,


para la conservación de la biodiversidad, como parte integrante de
la Estrategia Nacional de Biodiversidad, para los efectos de la im-
plementación del Convenio de Diversidad Biológica. El área cons-
tituye un hábitat relevante para el desarrollo y reproducción de
numerosas especies de vida silvestre de la Región del Bío Bío, en
especial de aves acuáticas.

95
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada mediante Decreto Exento N°354 de 2002 que correspon-


LAGO BUDI / LAFKENMAPU Y ÁREAS ADYACENTES
Región de la Araucanía

de a una renovación de la protección conferida mediante el Decre-


to N°77 de 1992, ya prescrito. Posteriormente se amplió su perío-
do por 10 años a contar del 14/12/2012, mediante Decreto Exento
N°748 de 2012. El área cubre una superficie aproximada de 100.900
hectáreas, que incluyen importantes humedales como el Lago Budi,
río Imperial, río Moncul, vegas de Moncul y río Queule, entre otros.
Una de las principales características del área es la presencia del
único lago costero de agua salina de Chile y la alta concentración
de Cisnes de Cuello Negro (Cygnus melanocorhypha) y la presencia
de algunas especies amenazadas, tales como el Cisne Coscoroba
(Coscoroba coscoroba), Garza Cuca (Ardea cocoi) y Cuervo de Pan-
tano (Plegadis chihi). Hasta el momento se han descrito unas 130
especies de aves en toda el área protegida.

96
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada a través del Decreto Exento N°148 del 2000, prohíbe la

SECTOR VEGAS DE TRUMAO


Provincias de Valdivia y Osorno. Regiones de Los Ríos y Los Lagos
caza por 30 años en un sector dominado por vegas de aproximada-
mente 10.055 hectáreas. El área está ubicada unos 5 km al oeste de
Río Bueno, a lo largo del río del mismo nombre en la zona de con-
fluencia con el río Pilmaiquén. Constituye un importante humedal
para aves acuáticas, especialmente anátidas, así como para mamí-
feros como el huillín y el coipo, y varias especies de anfibios, entre
los que destacan la rana chilena (Caudiverbera caudiverbera), el sapo
de Miguel (Eusophus migueli) y la Rana arbórea (Hylorina sylvatica).

97
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada a través del Decreto Supremo N°167 del 25 de junio del


CANAL DE CHACAO
Comunas de Maullín y Ancud, Región de Los Lagos

2001, abarca una superficie aproximada de 148.848 hectáreas; un


porcentaje de las cuales cubre por primera vez zonas de mar. Una
de las principales características del área es que protege a toda la
zona que rodea al Canal de Chacao y desembocadura del río Mau-
llín, área con una alta concentración de aves acuáticas como cisnes
de cuello negro (Cygnus melanocorhypha), cisne coscoroba (Cosco-
roba coscoroba), lile (Phalacrocorax gairmandi), quetru no volador
(Tachyeres pteneres), entre muchas otras.

98
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada mediante el Decreto Exento N°744, de 9 de diciembre de

SAN JUAN DE LA PENÍNSULA BRUNSWICK


Región de Magallanes y Antártica Chilena
2005, publicado en el Diario Oficial N°38.353 de 3 de enero de 2006,
que establece período de veda o prohibición temporal de caza de
30 años, de 24.360 hectáreas.

El área comprende un sitio fundamental para la conservación


del Canquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), una de las aves na-
tivas más amenazadas del país. Además dicha área, constituye un
hábitat relevante para la conservación de especies protegidas de
vida silvestre y aves migratorias, varias de las cuales están inclui-
das en los Apéndices de la Convención sobre la Conservación de
Especies Migratorias de la Fauna Salvaje (CMS).

99
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Publicada en el Diario Oficial el 30 de septiembre de 2008


COMUNIDAD DE SERRANÍA RINCONADA DE SILVA
Y COMUNIDAD DE CAMPO JAHUEL
Provincia de San Felipe, Región de Valparaíso

Creada por Decreto Exento N°462 de fecha 12 de septiembre de


2008, del Ministerio de Agricultura, estableciendo un período de
prohibición temporal de caza de 30 años. Está ubicada en las co-
munas de Putaendo y Santa María, con una superficie aproximada
de 17.208 hectáreas.

La importancia de dicha área, radica especialmente en su ca-


pacidad de albergar una importante riqueza de especies nativas
de fauna, además de encontrarse inserto dentro de sus límites la
laguna El Copín, considerada como Sitio Prioritario de la Biodiver-
sidad de acuerdo a la Estrategia Regional para la Conservación de
la Diversidad Biológica de la Región de Valparaíso.

100
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Publicada en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2008

HUMEDAL LA LAGUNA Y ESTERO CATAPILCO


Provincia de Petorca, Región de Valparaíso
Creada por Decreto Exento N°465, de 12 de septiembre de 2008,
del Ministerio de Agricultura, establece un período de prohibición
temporal de caza de 30 años. Se localiza en los límites de las comu-
nas de Puchuncaví y Zapallar, con una superficie aproximada de
211 hectáreas, constituyendo una importante área de desarrollo y
reproducción de numerosas especies de vida silvestre, en especial
aves acuáticas, playeras y especies migratorias, las que ocupan este
sitio como corredor biológico. Asimismo, el Estero Catapilco corres-
ponde a uno de los sitios prioritarios de la Estrategia Regional de
Biodiversidad, considerado dentro de los ecosistemas líticos de la
Ecorregión de Aguas Continentales con prioridad 1 de Conservación.

101
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Publicada en el Diario Oficial el 20 de junio de 2008


CHAITÉN
Provincia de Palena. Región de Los Lagos

Creada por Decreto Exento N°274 del 11 de junio de 2008, del Mi-
nisterio de Agricultura. Establece un período de prohibición tempo-
ral de caza de 5 años, ubicada en las comunas de Chaitén, Palena y
Futaleufú y el sector sur de la comuna de Hualaihué, abarcando una
superficie aproximada de 1.374.005 hectáreas. Esta área surge en res-
puesta al efecto que ha producido la erupción del volcán Chaitén en
la ecología del sector, afectando a la fauna silvestre nativa, la que
podría desplazarse a zonas adyacentes, haciendo necesario prohi-
bir la caza y captura en un espacio prudencialmente determinado.

102
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

LAGUNA CAHUIL
Comuna de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O’higgins
Creada por EL Decreto Exento N°180 de 06 de abril de 2011 y
publicada en el diario Diario Oficial el 18 de abril de 2011, estable-
ce un período de prohibición temporal de caza de 30 años a contar
desde la fecha de publicación en el Diario Oficial. Se encuentra ubi-
cada en el sector costero sur poniente de la comuna de Pichilemu.

La laguna Cahuil constituye una importante zona de desarro-


llo y reproducción de numerosas especies de la fauna silvestre, en
especial aves acuáticas y migratorias, por lo que se considera una
zona de gran relevancia para la conservación de la diversidad bio-
lógica de nuestro país.

103
CARTILLA PARA CAZADORES
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada por Decreto Exento N°181 de 7 de abril de 2011 y publi-


SAN GREGORIO
Comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

cada en el Diario Oficial el 18 de abril de 2011. Establece un período


de prohibición temporal de caza de 30 años a contar desde la fecha
de publicación en el Diario Oficial. El área tiene la misma localiza-
ción y superficie que la comuna del mismo nombre. De esta forma
limita al norte con la República de Argentina, desde Puesto Peni-
tente hasta Punta Dúngenes en el límite noreste, al sur con aguas
del Estrecho de Magallanes hasta Campenaike y desde el suroeste
en línea recta hasta Puesto “El Valle”.

Esta zona se considera de gran importancia para la conservación


del Canquén colorado (Chloephaga rubidiceps), particularmente por
constituirse un hábitat relevante para la reproducción de la espe-
cie, la que se encuentra catalogada “En Peligro de Extinción” y con
“densidades poblacionales reducidas” de acuerdo a los criterios de
Protección establecidos en el artículo 4° del DS 05/98 de Agricultura.

104
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
ÁREAS PROHIBIDAS DE CAZA

Creada por Decreto Exento N°340 de 28 de junio de 2011 y publi-

HUMEDAL DE HUENTELAUQUÉN
Comuna de Canela, Región de Coquimbo
cada en el Diario Oficial el 7 de julio de 2011. Establece un período
de prohibición temporal de caza por 30 años en el área denomina-
da Humedal de Huentelaquén, ubicado en la localidad del mismo
nombre, en la comuna de Canela, a 40 km al norte de Los Vilos,
Región de Coquimbo.

El área comienza por el norte en la comunidad Agrícola Huen-


telauquén, hacia el este hasta el sector de Las Salinas hasta el sec-
tor de la ensenada Choapa. El limite sur hasta la ribera sur – este
de la desembocadura del río Choapa y ribera sur – oeste del mis-
mo río. El límite oeste corresponde desde la desembocadura del río
Choapa en su ribera sur por la línea de la costa del océano Pacífico
sector playa y dunas de las Salinas hasta el límite norte del área.

Con una superficie de aproximadamente 415 hectáreas, cons-


tituye un hábitat relevante para el desarrollo y reproducción de
numerosas especies de fauna silvestre protegida, además de un
importante corredor biológico para aves de hábitat costero y es-
pecies migratorias.

105
CARTILLA PARA CAZADORES
XI
INSCRIPCIÓN Y PERMISOS
DE PORTE DE ARMAS

P
ara cazar en Chile, no sólo es imprescindible contar con el respec-
tivo permiso de caza que otorga el SAG, sino que en caso de que
tal práctica sea realizada con armas de fuego, es obligatorio que
el arma se encuentre debidamente inscrita y se tenga vigente un
permiso de porte de arma (PAC).

Las disposiciones para la inscripción y porte de armas están


contenidas en la Ley N°17.798 y su Reglamento Complementario so-
bre Control de Armas y Explosivos (1972), el cual además regula una
serie de productos químicos, los fuegos artificiales, las municiones
y cartuchos, explosivos, y todo material de uso bélico, entre otros.

Todas las armas de fuego, incluidas aquellas autorizadas para


la caza según los Artículos 23 y 24 de la Ley de Caza, se encuentran
reguladas por la ley de control de armas, y es obligación de cada ca-
zador tenerlas debidamente inscritas y contar con un PAC vigente.

La inscripción es realizada en una sola oportunidad (salvo cam-


bio de propietario), mientras que el permiso de porte de arma posee
un carácter anual, debiendo ser renovado año tras año. En caso de
no contar con PAC el arma deberá ser conservada en el domicilio
para el cual fue inscrita el arma, no pudiendo en consecuencia ser
utilizada en la caza.

Toda arma sea cual fuere su condición o procedencia, debe es-


tar inscrita en los Registros de la Dirección General de Movilización
Nacional, para lo cual debe acudir a la Autoridad Fiscalizatoria que
establece la ley. Dichas instituciones son también responsables de
otorgar los permisos de porte de arma.

106
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
Las Autoridades Fiscalizadoras de la Ley N°17.798 sobre «Control
de Armas y Explosivos» corresponden a las Comandancias Gene-
rales de Guarnición de Ejército (CGGE), Comandancias de Guarni-
ción de Ejército (CGE), Unidades de la Armada distribuidas a lo largo
del territorio nacional (CGM, ARYACC), Comisarías de Carabineros
(COMCAR) y Subcomisarías de Carabineros (SUBCOMCAR), y ejercen
el control de la Ley de Armas y Explosivos en su zona jurisdiccional.

Para saber cuál es la institución en la cual le corresponde ins-


cribir un arma o renovar su PAC, le sugerimos contactarse con la
unidad más próxima a su domicilio, consultando en Carabineros
de Chile, Regimiento más cercano o visitar la página web de la Di-
rección General Nacional de Movilización: http://www.dgnm.cl

107
CARTILLA PARA CAZADORES
108
Para sus consultas y denuncias, Ud. puede dirigirse a la oficina del SAG más cercana:
REGION
Arica y Parinacota
OFICINAS
REGIONAL
DIRECCIÓN
Dieciocho de Septiembre N°370, Arica
TELEFONOS
58 251910 - 232988 -
XII
233367
Arica Dieciocho de Septiembre N°370, Arica 58 257628-258963
Parinacota Riquelme N°450, Putre 58 232988
Tarapacá REGIONAL Orella N°440, Iquique 57 429874
Iquique Orella N°440, Iquique 57 429874
Antofagasta REGIONAL Coquimbo N°842, Antofagasta 55 223476 - 268744 -
223195
Antofagasta Coquimbo N°842, Antofagasta 55 268744
El Loa Granaderos N°2335, Calama 55 360211
Atacama REGIONAL Chacabuco N°546, Depto. 23, Copiapó 52 212681 - 212858
Copiapó Callejón Diego de Almagro N°220, Copiapó 52 220516 - 220517
Huasco Arturo Prat Nº571, Vallenar 51 611567
OFICINAS DEL SAG

Coquimbo REGIONAL Pedro Pablo Muñoz N°200, La Serena 51 225351 - 212446 -


224836
Limarí Vicuña Mackena N°627, Ovalle 53 620196 - 623899
Elqui Colón N°261, La Serena 51 211061 - 215006
Choapa Buín N°032, Illapel 53 521376 - 521041
Valparaíso REGIONAL Freire N°765. Quillota 33 313164
Valparaíso Avda. Varas N°120, Valparaíso 32 2258768 - 2253660
Los Andes San Rafael N°755, Los Andes 34 421413 - 423920
San Felipe de Navarro N°325, San Felipe 34 510186 - 517124
Aconcagua

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


Petorca Esmeralda N°915, La Ligua 33 711048 - 716343 -
711831
Quillota Freire N°1540, Quillota 33 310829 - 312191
San Antonio 2 Norte N°90, Barrancas, San Antonio 35 231201 - 234217
Isla de Pascua Hotu Matua s/n, Isla de Pascua 32 100240
Libertador General REGIONAL J.B. Cuevas N°545, Rancagua 72 221109 - 226996
Bernardo O’Higgins Rancagua Gamero N°333, Rancagua 72 239101 - 234228 -
233277
San Fernando Valdivia N°948, San Fernando 72 711131 - 715604
Santa Cruz Nicolás Palacios N°277, Santa Cruz 72 821451
San Vicente Walker Martínez N°149, Edificio Servicios Públicos, 72 571153 - 573790
San Vicente de Tagua Tagua

REGION OFICINAS DIRECCION TELEFONOS


Maule REGIONAL 2 Poniente N°1180, 2° piso, Talca 71 226053 - 211041
Talca 1 Norte N°640, Talca 71 226842
Parral Aníbal Pinto N°590, 2° piso, Parral 73 461109
Linares Maipú N°1049, Linares 73 210094 - 214240
Curicó Peña N°599, Curicó 75 310222 - 318280
Cauquenes Claudina Urrutia N°629, Cauquenes 73 512124
Bío Bío REGIONAL Serrano N°529, 2° piso, Concepción 41 2620286 - 2620280
San Carlos Brasil N°834, San Carlos 42 411723
Chillán Claudio Arrau N°378, Chillán 42 222630 - 210616 -
221235
Bulnes Aníbal Pinto N°438, Bulnes 42 631096 - 631986
Concepción Angol N°262, 2° piso, Concepción 41 2228684 - 2254981
Arauco Presidente Eduardo Frei M. N°198, Cañete 41 611140 - 613042
Los Ángeles Ercilla Nº405, Los Angeles 43 322377 - 313514
Mulchén Aníbal Pinto N°740, Mulchén 43 561529 - 561226
Talcahuano Sargento Aldea N°260, depto. B piso 3, Talcahuano 41 541398 - 546076
La Araucanía REGIONAL Francisco Bilbao N°931, Temuco 45 210383 - 271846
Temuco Francisco Bilbao N°931, piso 3, Temuco 45 211705
Nueva Imperial O’Higgins N°563, Nueva Imperial 45 611115
Villarrica José Miguel Carrera N°460, Villarrica 45 411461
Angol Prat N°191, Angol 45 711129

CARTILLA PARA CAZADORES


Victoria Lagos N°270, Victoria 45 841538

109
110
Los Lagos REGIONAL Tucapel N°140, Puerto Montt 65 274209 - 258639
Osorno Mackena N°674, Osorno 64 232415 - 312415
Río Negro Vicuña Mackenna N°335, Río Negro 64 361303
Ancud O’Higgins N°284, Ancud 65 622230
Castro O’Higgins s/n - Gobernación Provincial, Castro 65 632266
Puerto Montt Tucapel N°140, Puerto Montt 65 252808
Puerto Varas San José N°242, 2° piso, Puerto Varas 65 232268
Palena Bernardo O’Higgins N°226, Chaitén 65 731217

REGION OFICINAS DIRECCION TELEFONOS


Los Rios REGIONAL Comercio N°492-B, Valdivia 64 344815
Valdivia San Carlos N°50, 3° piso, Valdivia 63 213984 - 292402
Paillaco Francisco Bilbao N°765, Paillaco 63 421504 - 421214
Río Bueno Esmeralda N°1160, Río Bueno 64 341702
Gral. C. Ibáñez del REGIONAL Avda. Ogana N°1060, Coyhaique 67 212170
Campo Coyhaique Avda. Ogana N°1060, Coyhaique 67 212189 - 212191
Puerto Aysén Teniente Merino N°1635, Puerto Aysén 67 333925 - 333920 -
332579
Chile Chico Lib. B. OHiggins N°895, Chile Chico 67 411585 - 411332
Cochrane Las Golondrinas N°403, Cochrane 67 522494 - 522223
Magallanes y REGIONAL Avda. Bulnes N°0309, 3° piso, Punta Arenas 61 238574
Antartica Chilena Magallanes Avda. Bulnes N°0309, 2° piso, Punta Arenas 61 238571
Ultima Esperanza Ignacio Carrera Pinto N°566, Puerto Natales 61 411443 - 410732
Tierra del Fuego Padre Zavatarro N°482, Porvenir 61 580012 - 580843
Puerto Williams Carabinero Mario Leal N°106, Puerto Williams 61 621025

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


Metropolitana REGIONAL Avda. Portales N°3396, Estación Central 2 6764032
Metropolitana Avda. Portales N°3396, Estación Central 2 6764035 - 6764034
Melipilla San Agustín N°171, Melipilla 2 8323805
Talagante Libertad N°931, Talagante 2 8151355
Maipo Freire N°473, oficina 206, Edificio Gobernación 2 8581851
Provincial Maipo, San Bernardo
CONTROL DEL TRÁFICO
Y COMERCIO ILEGAL XIII
A nivel mundial, el tráfico ilegal de animales se encuentra, junto con
el de armas y drogas, entre los tres tipos de tráfico ilegal más im-
portantes, calculándose cifras de varios miles de millones de dó-
lares involucrados. Este tráfico, expresado como una sobreexplo-
tación de la fauna silvestre, ha llevado a la extinción a varias es-
pecies y es la razón por la que el 30% de las especies amenazadas
se encuentre en dicha categoría.

Pero los peligros del tráfico ilegal no sólo están ligados a los
riesgos de extinción de especies y a la destrucción del hábitat, sino
que también existen importantes riesgos sanitarios para otros ani-
males, así como también para las personas que los compran o los
reciben de regalo.

Además, y lo que muchas personas desconocen, es que el trá-


fico ilegal involucra un enorme maltrato, sufrimiento y despreo-
cupación por los animales, maltrato del cual quienes compran se
hacen responsables y partícipes, ya que este tráfico ilegal sólo exis-
te por la demanda de quienes están dispuestos a comprar un ani-
mal exótico, sin importarles el origen que estos puedan tener. En
el tráfico ilegal, los animales vienen ocultos en dobles fondos, en
sacos al interior de otra carga, debajo de vehículos, ocultos entre
la ropa, drogados, dentro de neumáticos, etc., por lo que se regis-
tran enormes mortalidades, las que si bien no pueden ser calcula-
das en forma precisa, se estima que, según la especie, entre el 70
y 90% de los especímenes capturados y traficados ilegalmente fa-
llece en este proceso.

Desde 1975 existe un convenio internacional, la “Convención so-


bre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres
111
CARTILLA PARA CAZADORES
Amenazadas (CITES)”, que regula y controla el tráfico de animales
silvestres. En esta convención se encuentran incluidas unas 3.000
a 3.500 especies animales para las cuales existen regulaciones que
los 160 países miembros deben cumplir. En Chile esta convención
es Ley de la República desde 1975 (Decreto Ley Nº873 de 1975).

Debido a que el tráfico ilegal es de difícil detección en las fron-


teras, grandes esfuerzos deben ser realizados como parte de un
control interno. Estos aspectos están siendo abordados por la nor-
mativa chilena, al prever el control interno del comercio y tenen-
cia de animales. Las sanciones al comercio ilegal de animales se
traducen en multas de hasta 200 UTM (unos 6 millones de pesos)
y prisión en su grado medio a máximo a quienes:
a) Cazaren, capturaren o comerciaren especies de la fauna silves-
tre cuya caza o captura se encuentre prohibida;
b) Comerciaren indebidamente con especies listadas en los apén-
dices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Es-
pecies Amenazadas de Fauna Silvestre (CITES).

El control del tráfico y comercio ilegal de animales no sólo es


labor del Estado, sino que también de la ciudadanía en su conjunto.
Es importante saber que si Ud. se desiste de comprar animales que
no tengan un origen legal estará ayudando a controlar este flage-
lo que no sólo denigra a los animales silvestres sino que también
a nosotros mismos.

Los animales que son interceptados en las barreras, son devuel-


tos al país de origen, con lo cual se disminuye el riesgo sanitario
para el país. Los ejemplares decomisados al interior del país, son
devueltos al país de origen cuando es posible, o en caso contrario
son remitidos a centros de rescate o zoológicos acreditados.

112
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN
¿Cómo puede ayudar?

1. Prefiera comprar mascotas tradicionales, para los cuales sepa


que tiene la capacidad de brindar un adecuado trato y condi-
ciones de cautiverio.

2. No compre animales en lugares no establecidos y respecto a los


cuales desconoce su origen, ya que la mayoría de los animales
ilegales se comercian en ferias libres, por dato, por teléfono y,
en general en forma oculta.

3. No compre animales que Ud. no conoce o no sabe acerca de su


adecuada mantención, no se haga cómplice del maltrato y su-
frimiento a que muchos son sometidos.

4. Denuncie ante Carabineros, Policía de Investigaciones o al Ser-


vicio Agrícola y Ganadero a quienes ofrezcan animales ilegales
o a los lugares donde se sepa son mantenidos o comercializa-
dos.

5. Si tiene alguna duda con respecto del origen de una determina-


da especie, pida al vendedor que le muestre los documentos que
certifiquen su origen (importación, compra autorizada, etc.), o
bien consulte en las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero.

6. Exija que la tienda o criadero esté inscrito en los registros del


Servicio Agrícola y Ganadero.

113
CARTILLA PARA CAZADORES
XIV ¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR?

L a influenza aviar, también conocida como “gripe aviar” es una enfer-


medad causada por un virus muy contagioso, que afecta a las aves
domésticas y silvestres y que en forma accidental puede transmi-
tirse a otras especies como los mamíferos, entre ellos los porcinos
y el hombre.

¿Cómo se transmite la influenza aviar?

Las aves silvestres aparentemente sanas, pero infectadas con el


virus de la influenza aviar, lo pueden transportar de un lugar a otro.

La enfermedad se transmite entre las aves por contacto con se-


creciones provenientes del pico y orificios nasales, excrementos,
plumaje, intestino y sangre de aves infectadas.

Si encuentra aves enfermas o muertas contáctese con la oficina


SAG más cercana, llame al teléfono 800 204422 ó avise a Carabine-
ros de Chile.

¿Cómo se pueden contagiar las personas?


Las personas se contagian por:
- La manipulación directa de aves silvestres infectadas, sin to-
mar precauciones como guantes desechables y mascarilla para
proteger nariz y boca.
- Al tomar contacto con superficies contaminadas con excremen-
tos de aves infectadas.

Consejos para los cazadores


114 - No recoja ni consuma aves encontradas enfermas o muertas.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO / DIPROREN


- Al estar en contacto directo con aves silvestres siempre utilice
guantes desechables y cubra su boca y nariz con una tela lim-
pia o una mascarilla.
- Lávese muy bien las manos con agua y jabón después de ma-
nipular aves.
- Al tener contacto directo con aves silvestres, no se frote los ojos,
no coma ni fume.
- Lave cuidadosamente todos los utensilios de cocina y mesas
que hayan estado en contacto con las aves silvestres. Para ma-
yor seguridad agregue cloro al agua del lavado.
- Siempre cocine la carne de las aves a una temperatura superior
a 70o centígrados.
- No mezcle aves capturadas con sus aves de corral.

RECUERDE

Si encuentra aves silvestres enfermas o muertas no las


toque sin protección y avise a la oficina SAG más cer-
cana, llame inmediatamente al 800 20 44 22 o avise a
Carabineros de Chile.

El SAG es el organismo nacional responsable de la salud animal.

Más información en:


www.sag.cl, área de sanidad animal
www.minsal.cl
www.oie.int
www.who.int

115
CARTILLA PARA CAZADORES

También podría gustarte