Está en la página 1de 112

TEMA: SIMBOLOGÍA

Arquitectónicos
Sanitarios
Eléctricos

SÍMBOLOS ARQUITECTÓNICOS

Pared.-Es una estructura de mampostería que sirve para cubrir el área de una
vivienda. Puede ser de bloques, ladrillos y también de Hormigón Armado.

Vistas de la pared

1
Corredor o Pasadizo.-Estructura de mampostería que sirve como área de
circulación.

Boquete.-Estructura de mampostería que sirve para dar iluminación y es metálica.

Reja Empotrada.-Estructura de mampostería que Sirve para dar iluminación y


ventilación.

2
Ventana.-Es una estructura de mampostería que sirve para dar iluminación y
ventilación y se la diseña.

Fórmula para el área de la ventana= 1/6 Área del cuarto a ventilarse

3
DINTEL.- Estructura de mampostería que va desde la parte superior de la ventana
hasta la línea de tumbado o losa.

ANTEPECHO.- Estructura de mampostería que va de la parte inferior de la venta


hacia el piso.

Área del cuarto= 4 x 4 = 016 m²


Área de la Ventana= 1/ 6 (16m2)= 2.67 m ²

Área del triángulo

a)

Área =bxh

2.67 m²= b x 1.20


b= 2.23m  2.30m

b)

Área =bxh

2.67 m²= b x 1.40


b= 1.91m  1.90m

4
Boquete de Puerta.-Es una estructura de mampostería que sirve para la
circulación de personas.

Medidas de puerta estándar

Cuarto ----- 70/200


Cocina------80/200
Baño-------- 65/200
Principal------90/200

5
BATIENTE.- Marco de madera o metal que sirve para enmarcar la puerta.

MOCHETA.- Es la distancia que existe entre el filo de la pared y la puerta.

CLASIFICACIÓN DE PUERTAS

Puerta de dos hojas

Puerta corrediza

Puerta Plegable

Puerta de vaivén de una hoja

Puerta de vaivén de dos hojas

Puerta de dos hojas

Pilares o Columnas.-Es una estructura de hormigón armado que sirve para


soportar cargas horizontales y verticales de una vivienda.

6
Patio interior de luz.-Estructura de mampostería 2-3 edificaciones. Sirve paradar
iluminación y ventilación un edificio.

7
SÍMBOLOS SANITARIOS

8
9
10
Otros Símbolos existentes

SÍMBOLOS ELÉCTRICOS

11
12
13
Otros Símbolos existentes

14
TEMA:ESCALAS

Concepto.-Es la relación entre el tamaño del dibujo y el tamaño del objeto.


Las escalas pueden ser: numéricas y gráficas.

Escala numérica.-Es aquella que está representada por medio de números.

1:1 - 1:5 - 1:500 1:10000

Escala gráfica.-Es aquella que está representada por medio de gráficos (barras
indicadoras).

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALASz

Las escalas se clasifican en:

 Escala de ampliación
 Escala de reducción
 Escala natural.

Escala de ampliación.-Es cuando el tamaño del dibujo es mayor que el tamaño


del objeto.

15
Escala de Reducción.-Es cuando el tamaño del dibujo es menor al tamaño que
el tamaño del objeto.

Escala Natural.-Es cuando el tamaño del dibujo es igual al tamaño del objeto.

La escala numérica de reducción se la emplea en Arquitectura, Ingeniería civil,


topografía, cartografía, geodesia.

En la arquitectura se utiliza dos tipos de escalas, al igual que en ingeniería civil.

 Escala para edificaciones 1:50 - 1:100


 Escala para detalles 1:10 - 1:20 - 1:25

16
Escalas para detalles.-Es la representación gráfica de un objeto que se necesita
expresarlo a mayor escala para su interpretación o análisis.

Escala para edificaciones.-Se utilizan escalas de 1:50 - 1:100, en cambio para


detalles 1:10 - 1:20 - 1:25.

Utilización de las Escalas

En topografía se utilizan escalas de 1:200 - 1:500 – 1:1000

En cartografía se utilizan escalas de 1:5000 – 1:10000

En geodesia se utilizan escalas de 1:10000 en adelante

17
INTERPRETACIÓN DE VARIAS ESCALAS

1:1 (uno a uno).-Esto quiere decir que el tamaño el dibujo es igual que el tamaño del
objeto, es decir es una escala natural.

1:2 (uno a dos).-Si dividimos la unidad (m) en dos partes iguales y se quiere
representar 1 metro del tamaño real del objeto, se debe dibujar 50cm.

1:5 (uno a cinco).-Si dividimos la unidad métrica en cinco partes iguales; si se quiere
señalar 1m del tamaño del objeto real se debe dibujar 20cm.

1:10 (uno a diez).-Si dividimos la unidad métrica en diez partes iguales; si se quiere
señalar 1m del tamaño del objeto real se debe dibujar 10cm.

1:25 (uno a veinticinco).-Si dividimos la unidad métrica en veinticinco partes iguales;


si se quiere señalar 1m del tamaño del objeto real se debe dibujar 4cm.

1:50 (uno a cincuenta).-Si dividimos la unidad métrica en cincuenta partes iguales; si


se quiere señalar 1m del tamaño del objeto real se debe dibujar 2cm.

1:100 (uno a cien).-Si dividimos la unidad métrica en cien partes iguales; si se quiere
señalar 1m del tamaño del objeto real se debe dibujar 1cm.

1:200 (uno a doscientos).-Si dividimos la unidad métrica en doscientas partes iguales;


si se quiere señalar 1m del tamaño del objeto real se debe dibujar 0.5cm.

18
EJERCICIOS:

1.- Un ingeniero civil mide en su plano de trabajo con una regla una longitud de 8cm,
cuya escala indicada en el plano es 1:50 ¿Cuántos metros de pared corresponde esto
en la realidad?

1:50 2cm

1m 2cm
1𝑚𝑥8𝑐𝑚
X 8cm 𝑥= = 4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2𝑐𝑚

2.- Para medir sobre un plano una longitud de 10m de mampostería de pared, cuyo
plano se encuentra a una escala 1:100;¿Cuántos cm. se deben leer con la regla?

1m 1cm
10𝑚𝑥1𝑐𝑚
10m x 𝑥= = 10𝑐𝑚
1𝑚

3.- Un topógrafo que realiza el trazado del eje de una vía, con una cinta de 50 cm. de
longitud; el cuál realiza 165 cintadas y observa que cuyo plano se encuentra a escala
1:200, ¿Cuántos centímetros se deben leer en el metro?

DATOS:

Medida Cinta= 50 cm

Nº de cintadas= 165

Escala= 1:200

Cuántos cm se leen en el plano=?

50 cm x 165= 8250 cm 82,50m

1m 0,5cm

82,50m x

19
𝑜. 5𝑐𝑚𝑥82.50𝑚
𝑥= = 41.25𝑐𝑚
1𝑚

X= 41,25cm

4.-Si medimos en un plano arquitectónico una longitud de 6cm con el fluxómetro, cuyo
plano se encuentra a una escala 1:75 ¿A cuántos metros, pies, pulgadas corresponden
en la realidad?

DATOS:

Medida del plano con el fluxómetro= 6cm

Escala= 1:75

OR= m, pies, pulgadas

1m 1.33 cm

X 6 cm

6𝑐𝑚𝑥1.0𝑚
𝑥= = 4.51𝑚
1.33𝑚

4.51𝑚𝑥3.28𝑓𝑡
𝑥= = 14.79𝑓𝑡
1.0𝑚

14.79𝑓𝑡𝑥12𝑖𝑛
𝑥= = 177.48𝑖𝑛
1𝑓𝑡

Realizar más ejercicios como refuerzo

20
PROYECTO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE UNA
VIVIENDA

Es el conjunto de planos que muestran todos los detalles y especificaciones en un


proyecto de construcción. Al realizar el proyecto de una vivienda unifamiliar y en
general cualquier tipo de edificación, se debe dar respuesta a una serie de demandas y
de condicionantes que pueden resumirse en cuatro grandes grupos:

1).-El programa de necesidades determinado por el propio usuario de la vivienda, o en


el caso de no existir un destinatario fijo, establecido por el promotor atendiendo a las
demandas habituales de composición de una vivienda, según la zona en que se trate.

2).-Los condicionantes fijadas por las ordenanzas.-las ordenanzas de edificación que


regulan la construcción de inmuebles y que concretan básicamente la superficie de
ocupación dentro del terreno, el volumen habitable, las alturas posibles, el número de
plantas permitidas, la separación de los distintos linderos,etc.

3).-Los condicionantes que presenta la naturaleza: topografía del terreno, vegetación,


clima, sol, orientación, etc.

4).-Los condicionantes derivados de la cultura: tradición arquitectónica,


preexistencias ambientales y otros factores relacionados con la zona en la que va a
emplazarse la futura vivienda.

Lo importante es conseguir el objetivo dar una respuesta adecuada a todo ese cumulo
de variables que inciden de manera importante en el proyecto de una vivienda.

PROYECTO.-Es algo que se va a realizar, es decir, que se va a planificar

21
CONSTRUCCIÓN.-Crear o hacer algo

VIVIENDA.-Es la suma de espacios abiertos y cerrados en donde una familia


desarrollan sus actividades vitales.

ESPACIOS DE LA VIVIENDA.-

Espacios para circular.- Dentro de los espacios para circular tenemos:


 puerta de entrada 90/200
 corredor(1.00m)
 escalera (1.00m)

Espacios para actividades sociales o recreación


 comedor
 sala
 estudio
 balcón

22
 patio
 jardín

Espacios para servicios


 Cocina
 Baño (sencillo, completo)
 Patio de ropas

Espacios para descanso Alcobas

Espacios para área de trabajo


 Local
 Taller
 Garaje

FACTORES TÉCNICOS IMPORTANTES PARA EL DISEÑO DE UNA


VIVIENDA

Vivienda urbana o rural


Clima, ventilación, iluminación, color.
Materiales propios de la región
Normas de planeación
Diseño urbanístico
Ingreso de la familia
Número de personas por familia
Uso de la vivienda (negocio- comercial)
Tipo de vivienda (1-2 plantas - edificio)
Terminado o desarrollo progresivo

23
La participación en el diseño de la vivienda abrirá el camino para que la
comunidad estudie otras necesidades así diseñe obras comunitarias tales
como:

 Salón Comunal
 Empresa Comunitaria
 Escuelas
 Parques, etc.

PROYECTO (PLANOS) GENERAL DE CONSTRUCCIÓN

Está constituido por:

Proyecto Arquitectónico
Proyecto de Instalaciones
Proyecto de Calculo estructural

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Planta de distribución.- Indica la distribución de los espacios en cada piso:


cocina, baño, sala, comedor, cuartos.

Planta de cimientos y desagües.-Indica los trazados, las excavaciones y


localización de los desagües.

Corte longitudinal y trasversal.-Es la visión de los detalles de construcción


como si hiciéramos un corte imaginario por la mitad de la construcción, a lo largo
o a lo ancho.

24
Planta de techos.-Indica las características de la cubierta, los canales, las
claraboyas, las pendientes, los tanques de reserva, las ventilaciones, los caballetes,
etc.

Fachada.-Visión de la fachada del frente de la casa y de la parte de atrás,


también se puede hacer fachadas laterales.

Detalles constructivo.-Se refiere a las especificaciones de la construcción de


cimientos, baños, alcobas, ventanas, etc. Generalmente se dibujan a escala más
grande.

Cuadro de puertas y ventanas.-Cuadro representativo Indica las


especificaciones para instalar puertas y ventanas.

Cuadro de áreas.-Es una imitación que se incluye en los planos con los datos de
área de lote, del área constructiva en cada piso y del área libre.

Localización urbana (ubicación).- En el plano de localización urbana se


indica la distribución del espacio en la manzana y áreas aledañas así como la
localización de los lotes de urbanización.

IMPLANTACIÓN.- Indica la distribución de la construcción (vivienda) en el área


del terreno.

25
PROYECTO DE INSTALACIONES

Para el normal funcionamiento de una vivienda se requiere de las instalaciones


sanitarias, hidráulicas y eléctricas.

a) Planta de distribución y alcantarillado.

El sistema de distribución de alcantarillado y desagües se considera en la planta de


distribución y cimientos.

b) Planta de distribución hidráulica.

El sistema de redes hidráulicas contiene plantas de distribución en primero y segundo


piso, en las que encontramos: especificaciones de tuberías, diámetro, tanques de
reserva, llaves terminales, llaves de paso, instalaciones de aparatos sanitarios, y
accesorios como te, codos, reducciones, etc.

Se debe considerar si se ve a instalar agua caliente y localizar el calentador y la


distribución de tuberías.

26
c) Planta de distribución eléctrica

Las instalaciones eléctricas son de mucho cuidado en una vivienda y exigen control
minucioso, para evitar sobrecargas y cortos circuitos que pueden originar riesgos.

En la planta de distribución una por cada piso se dibuja la acometida, el contador con
sus especificaciones, el tablero con numeración de lámparas, los tomacorrientes
(sencillos, dobles o especiales), calentador de agua, nevera, etc. La planta de
distribución debe ir acompañada de: diagrama del tablero, cuadro de cargas,cálculo
de la demanda y protección. En algunas ciudades se requiere la localización urbana
señalando el transformador que se alimenta.

PROYECTO CÁLCULO ESTRUCTURAL

Por ser la estructura el elemento portante y de enlace de toda la edificación se la debe


estudiar minuciosamente en cada una de sus unidades.

Cimentación.-Contiene: especificaciones técnicas, vigas o zapatas aisladas, planilla


de hierro y figurado (forma).

Estructura Superior.-Contiene: muros, columnetas, columnas cargueras, vigas de


amarre y de carga, planilla de hierros, figurado armado y uniones.

Losa placa o entrepiso.-Contiene: viguetas, o distribución de herrajes (hierro)


nervios planilla de hierros figurado y armado.

27
Vigas Terminales.-Contiene; viga canal, dinteles y alfajías con su planilla de hierro
y armado.

Concreto.-Contiene: el tipo de dosificación para el vaciado de cada elemento


estructural.

Hierro.-Clase a utilizar diámetros y longitudes en cada elemento estructural.

HASTA AQUI

28
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE VIVIENDA DE UNA PLANTA

COLUMNA.-Estructura de hormigón armado que soporta cargas verticales y


horizontales.

29
30
31
NORMAS PARA INSTALACIONES SANITARIAS

1. En todo cambio de dirección existe una caja de Registro.


2. La separación de una caja de registro y otra es de ≤ 5m
3. La evacuación de las aguas servidas AASS tienen una pendiente y el diámetro
de tubería.
4. La medida de la caja de registro depende de la cantidad de AA.SS a evacuar
(60x60).
5. Las instalaciones tienen que ser empotradas.
6. Las evacuaciones tienen que ser en forma de “y” y no en T.(hasta aquí)

PLANTA DE CUBIERTAS:

ALERO.-Espacio que hay entre el filo exterior de la pared y el techo.


CABALLETE.- Estructura que divide a la cubierta en dos partes.
PERICO.-Parte más alta de la cubierta.
CANALÓN.-Es donde recorre las aguas.

32
RIOSTRA.- Estructura de hormigón armado generalmente son más altos que anchos y
que van de columna en columna.

CONTRAPISO.- Estructura de hormigón simple que sirve para colocar el material de


acabado.

33
Corte de la vista de planta

34
Colocación de Rieles.

CUADRO DE PUERTAS
N.- MEDIDA ESPECIFICACIONES TECNICAS

1 80/200 Puerta de madera (laurel)


2 90/100 Puerta de vaivén de aluminio

CUADRO DE AREAS
PLANTA AREA DE CONSTRUCCION
Planta baja 80,90m2
Planta alta 110,15m2
Área total 195,05m2
Área libre 36,50m2
Área de terreno 200,00m2

35
UBICACIÓN (LOCALIZACION URBANA)

Estos planos indican la ubicación del terreno dentro de la manzana y por ende dentro
de la ciudad.

Generalmente hacemos una manzana que forma la planificación de medidas.

Calle principal 12m


Calle secundaria 6-8m
Calle peatonal 2m (mínimo) – 4m (máximo)

LÍNEA DE FÁBRICA.-es la línea máxima de construcción hasta donde se puede


construir.

ACERA.- Es una área de circulación dentro de una manzana son de 4m.

36
ESCALERAS

La conexión entre dos planos situados a distinto nivel se realiza sobre elementos
constructivos inclinados que en función de sus pendientes y formas se clasifican en
rampas y escaleras. En caso de verticalidad entre arranque (A) y desembarque (B) se
resuelve el acceso o transporte mediante ascensores.

Fig. 2.10. Conexión entre dos planos.

Las rampas son superficies normalmente planas, con pendientes continuas, que
alcanzan los 15º (26,8 %) producen el deslizamiento de los usuarios y objetos, pese a su
revestimiento antideslizante. Se precisa quebrar esta superficie mediante planos
horizontales sucesivos llamados escalones.

37
Las escaleras son elementos constructivos que proporcionan acceso entre dos planos
(plantas) situadas a distinto nivel:

La escalera consta, entre otros elementos de:

Peldaño o escalón, es la parte de la escalera que se apoya el pie en ascenso o descenso.


Se denomina huella (H) a la proyección horizontal y contrahuella (C) a la diferencia de
altura entre dos huellas consecutivas. Tabica es la materialización de la contrahuella, y
constituye el frente del peldaño. Arista (A) o canto es la línea de inserción de ambos
planos.

Fig. 2.11. Partes de la escalera.

Se entiende por zanca (Z) al elemento resistente que sostiene los peldaños de una
escalera. El apoyo mecánico en el plano inferior se denomina arranque de la zanca y el
plano superior desembarque. El descanso es la porción de piso horizontal en el que
arrancan y desembarcan tramos de escaleras.

Fig. 2.12. Arranque, descanso y desembarque.

38
La función de las escaleras es de enlace vertical entre las diferentes plantas de un
edificio para salvar las diferencias de nivel o altura. Las escaleras se pueden clasificar
por la forma de su directriz en: escaleras de tramos curvos, de tramos rectos y de
tramos mixtos.

ESCALERAS

Es una estructura de hormigón armado, madera o metal que sirve para trasladarnos de
un nivel a otro nivel, esta está formada por un elemento principal llamado peldaño.

PARTES DE UNA ESCALERA

Peldaño.-El peldaño es una estructura que consta de dos partes: una horizontal
(huella) y otra vertical escuadrada con la anterior llamada (contrahuella o tabica)

Huella.-Es la parte horizontal de la escalera y generalmente mide (32 cm.).

Contrahuella o Tabica.-Es la altura del peldaño y generalmente es de


aproximado (15 cm.)

39
Bordón.-Es la parte saliente de la huella y sirve para disminuir el desarrollo de la
escalera y a la vez que consigue una anchura mayor a la huella, sirve para mayor
comodidad del ascenso de la persona.

La escalera termina en una superficie horizontal llamada meseta, cuando esta es


intermedia dentro de un tramo e incluso entre las partes de un mismo tramo.

Desembarco.-Se denomina desembarco a la meseta o rellano final de la escalera.

AMBITO.-Es el ancho de la escalera y está comprendido entre las caras interiores


de las zancas. La anchura mínima de una escalera es de 90cm.

Arranque.-Es el comienzo de la escalera, sobre el cual se apoya el primer tramo


en su cimiento.

Línea de huella.- Se denomina línea de huella en una escalera a la proyección


en planta de la dirección seguida por una persona que transita por la misma; en
caso de escaleras hasta 1,20de anchura se considera que es en el centro, mientras
que en anchuras superiores se tomara a 50cm de la barandilla-

Barandillas.-Son elementos de protección y seguridad, así como una ayuda para


que sea más fácil el ascenso o descenso, las alturas de las barandillas deben ser de
85 a 90cm.

Altura de paso o escapada.-Es la distancia libre en vertical entre el borde de


un peldaño y el techo que tiene encima, con una dimensión normalmente
comprendida entre 2 y 2,4m;solo en casos de excepción y en escaleras de poca
importancia podrá reducirse hasta 1.80m.

40
Tramo.-Es la suma de peldaños que se colocan uno a continuación de otro y
forman el tramo. No se pueden formar tramos de escaleras con un número elevado
de peldaños, lo recomendable es entre 14y 18 para contrahuellas normales

Rellano o descansillo.- Son colocados entre tramos y sirven para no colocar


más peldaños y salvar la altura entre un piso y otro.

Ojo o hueco de la escalera.-Es el espacio o vacío existente entre dos tramos en


la parte central de la escalera.(1)

Rellano o meseta.-Es la superficie que coincide con el suelo de los pisos y su


finalidad es la de facilitar la entrada. Sus medidas máximas no están fijadas.

Meseta O rellano.-Es un descanso intermedio de la escalera dentro de un tramo.

Rampa.-son escaleras sin peldaños que sirven para personas principalmente en


vehículo, deben de tener una pendiente del 20 % como máximo.

En la rampa es donde asentamos el hierro.

Vista de planta el hierro va en la rampa.

41
Caja de escaleras.-Es el hueco vista de planta de la losa en donde se va a ubicar
la escalera, esta puede ser de diferente forma.

42
Clases de escaleras.-

Escalera recta
Escalera en L
Escalera en U
Abierta
Cerrada
Escalera combinada
Escalera circular

Características pera el diseño de una escalera (arquitectónica)

1.- Las mesetas desde el momento que tienen por objeto el proporcionar descanso que
sube, tendrá una longitud que sea múltiple del paso del hombre (60- 75) cm más el
ancho de una huella para que pueda entrar al siguiente tramo.

2.- Para que no resulte fastidiosa la subida, el número de peldaños debe limitarse
dentro del tramo y nunca será mayor a 15

DN (Diferente de nivel).-Es la altura entre el contra piso y la parte superior de la


losa (desembarco)

ESCALERA RECTA

DN=300 cm
Tabica +Huella = 50 cm

Tabica =14-18
Tabica=15cm

300/15(esto es medida de la tabica)= 20 Nº de contrahuellas


20-1=19 cm Número de huellas

43
Datos

Medida de la Tabica= 15
Medida de la Huella=35

Nota:La huella nunca podrá ser de (20-22) cm. Siempre hay más contrahuellas que
huellas.

VISTA DE PLANTA

Datos

44
Medidas de Peldaños según las diferentes clases de escaleras

Escaleras de honor:
Tabica=12-14 cm Huella= 35-40 cm
Escaleras Principales
Tabica=14-16 Huella = 30-35
Escaleras de servicio
Tabica= 15-17 Huella= 28-30
Escaleras secundaria
Tabica= 17-20 Huella= 25-28

ESCALERA EN L

Tabica +Huella = 50 cm
2Tabica +Huella = 63 cm

45
Datos

46
Ejercicio

Diseñe una escalera en L con las condiciones que Ud. crea conveniente
con el sentido que se indica a continuación.

Datos

47
ESCALERA EN U (Cerrada)

Datos

48
ESCALERA EN U (Abierta)

Datos

49
ESCALERA COMBINADA

Datos

MURO DE CORTE.-Estructura de hormigón armado que nace de la cimentación y


este va evitar la rigidez.

50
PLANOS ARQUITECTÓNICOS DE VIVIENDA DE DOS PLANTA

51
Para completar los diferentes planos de una vivienda se considera el proceso anterior

52
PLANOS ESTRUCTURALES DE VIVIENDA DE DOS PLANTA

CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

CARGAS ESTRUCTURALES

Las cargas que soporta un edificio se clasifican en muertas, vivas y accidentales (de
viento y sísmica). Las cargas muertas incluyen el peso del mismo edificio y de los
elementos mayores del equipamiento fijo. Siempre ejercen una fuerza descendente de
manera constante y acumulativa desde la parte más alta del edificio hasta su base.

Las cargas vivas comprenden la fuerza del viento, las originadas por movimientos
sísmicos, las vibraciones producidas por la maquinaria, mobiliario, materiales y
mercancías almacenadas y por máquinas y ocupantes, así como las fuerzas motivadas
por cambios de temperatura. Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por
movimientos sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las
características dinámicas del terreno, de la estructura (amortiguamiento masa y
rigidez), y las aceleraciones esperadas.

TIPOS DE CARGAS

Existen varios tipos de cargas entre las cuales numeramos las más importantes.

CARGA MUERTA

Son aquellas que se mantienen en constante magnitud y con una posición fija durante la
vida útil de la estructura; generalmente la mayor parte de las cargas muertas es el peso
propio de la estructura. Es que puede calcularse con buena aproximación a partir de la

53
configuración de diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densidad del
material. Para edificios, por lo general se toman como cargas muertas, rellenos,
acabados de entrepisos y cielos rasos, y se deja un margen para tener en cuenta cargas
suspendidas como conductos, aparatos y accesorios de iluminación, etc. Consisten en
los pesos de los diversos miembros estructurales y en los pesos de cualesquiera objetos
que estén permanentemente unidos a la estructura, entre otros:

-Columnas -Muros
-Vigas -Ventanas
-Trabes -Ventanas
-Losas -Plomería

PESO UNITARIO
USO U OCUPACION Kg/m2
Vivienda 200
Oficinas 250
Escaleras para oficinas y viviendas 300
Escaleras para estadios 500
Cuarto de hospitales 200
Quirófanos de hospitales 400
Centros educativos 200
Bibliotecas 200
Depósitos de libros 500
Fábricas livianas 400
Fábricas Pesadas 600
Livianas 600
Pesadas 1200
Almacenes
Minoristas 400
Tabla 2.1.Cuadro de Valores de Carga Viva

CARGA VIVA

Las cargas vivas son cargas no permanentes producidas por materiales o artículo, e
inclusive gente en permanente movimiento. Cabinas, particiones y personas que entran
y salen de una edificación pueden ser consideradas como carga vivas. Las cargas vivas

54
son producidas por el uso y ocupación de la edificación y no deben incluir cargas
ambientales tales como viento, sismo, ni la carga muerta. Consta principalmente de
cargas de ocupación en edificios, estas pueden estar aplicadas total o parcialmente o
no estar presentes y también es posible cambiarlas de ubicación. Su magnitud y
distribución son inciertas en determinado momento, y además sus máximas
intensidades a lo largo de la vida útil de la estructura no se conocen con precisión. Son
cargas variables en magnitud y posición debidas al funcionamiento propio de la
estructura. Pueden ser causadas por los pesos de los objetos colocados temporalmente
sobre una estructura, por ejemplo:

•Personal
•Mobiliario
•Empujes de cargas de almacenes

Las cargas mínimas especificadas en los códigos se determinan estudiando la historia


de sus efectos sobre estructuras existentes. Usualmente esas cargas incluyen un margen
para tener una protección contra deflexiones excesivas o sobrecargas repentinas. Se
supone que los pisos de edificios están sometidos a cargas vivas uniformes, que
dependen del propósito para el cual el edificio es diseñado. Estas cargas están
tabuladas en códigos locales, estatales o nacionales. Un ejemplo representativo de esas
cargas mínimas uniformes, tomadas del American Standard Building Code, se muestran
en la tabla. Estos valores se determinaron con base en la historia de carga de varios
edificios. Ellos incluyen márgenes contra la posibilidad de sobrecarga debido a cargas
de construcción y requisitos de servicio. Además de las cargas uniformes, algunos
códigos especifican cargas vivas concentradas mínimas, causadas por carretillas,
automóviles, etc. Por ejemplo, cargas vivas, tanto uniformes como concentradas deben
considerarse en una losa de un estacionamiento para automóviles.

Las cargas vivas en las cubiertas son aquellas causadas por:

a. Materiales, equipos y trabajadores utilizados en el mantenimiento de la cubierta y


b. Durante la vida de la estructura las causadas por objetos móviles y por las personas

55
que tengan acceso a ellas. Para simplificar los cálculos las cargas vivas son
expresadas como cargas uniformes aplicadas sobre el área de la edificación. (Autor:
Kelly Vitiello, UNIBE.

PLINTO.-Estructura donde se van a repartir las cargas. Es el pie que soporta el


suelo.

qu= Resistencia a la compresión simple del suelo 1𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Fs= Factor de seguridad (10%-20%)

Codg. Int. ACI


Codg. Ecuat. CEC

Existen 2 tipos de cargas:

C.T.M= carga total mayo rizada 1070 kg/m2


F’C= resistencia a la compresión simple del hormigón 210𝑘𝑔/𝑐𝑚2

7 90(resistencia)
14 150(resistencia)
28
210 Kg (resistencia)

56
Fy=límite de fluencia del acero 4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Datos
qu=1𝑘𝑔/𝑚2
Fs= 10%
F’c=210𝑘𝑔/𝑐𝑚2
CTM=1 070𝑘𝑔/𝑚2
Fy=4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Plinto (vista de planta)

Corte de un plinto

57
Planta de cimentación

58
Determinación del peso

Determinación del área del plinto.

59
Planilla de plintos
Nº sección peralte Armadura Obs.
a b h d
1-3-7 85 85 20 30 Ø de 12mm c/17cm Replantillo de 10cm
en ambos sentidos Hormigón simple180𝑘𝑔/𝑐𝑚2
2-4-6-8 12 120 20 30 Ø de 12mm c/15cm
0 en ambos sentidos
5 17 170 20 30 Ø de 12mm c/17cm
0 en ambos sentidos
9 90 90 20 30 Ø de 12mm c/15cm
en ambos sentidos

VIGAS

En ingeniería y en arquitectura se denomina viga a un elemento constructivo lineal que


trabaja principalmente a flexión y a corte. En las vigas la longitud predomina sobre las
otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

60
Fig. 2.13. Elemento viga.

Una viga está sometida a dos grupos de cargas denominadas concentradas o puntuales
y distribuidas. El primer grupo está formado por fuerzas actuando en un punto
definido, como por ejemplo, una fuerza aplicada o un momento aplicado. Están
expresadas en unidades de fuerza o de momento (N, lb, kgf, N*m, lb*pie, kgf*m, etc.).

Fig. 2.14. Cargas y Momentos que se aplican a las vigas.

En cuanto al segundo grupo, la carga distribuida es aquella que actúa sobre una
longitud de la viga. La magnitud de la carga distribuida puede ser constante por unidad
de longitud o variable y se expresa en unidades de fuerza sobre unidades de longitud
(N/m, lb/pie, kgf/m).

Fig. 2.15. Carga puntual y repartida sobre vigas.

Las vigas son las encargadas de recibir las cargas de las losas o los elementos planos
que se encuentren sobre ella y al mismo tiempo transmitir éstas cargas a las columnas
de la estructura.

61
Las hay de diversos materiales:

Concreto armado
Acero
Madera, etc.

De diversas dimensiones:

Cuadradas, Rectangulares, Tipo T, Tipo L.

Fig. 2.16. Secciones típicas de vigas.

Al igual que en las columnas las vigas tienen su sección mínima, según las Normas
Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente en la sección C.21.3.1, NSR-
98 y valido para nuestro país dice: que el ancho mínimo de una es de vigas es de 25cm.

COLUMNAS

Una columna es un elemento sometido a carga axial de compresión, lo bastante


delgado con respecto a su longitud. Representa el elemento vertical de soporte para la
mayoría de las estructuras a base de pórticos. La adecuada selección de su tamaño,
forma, espaciamiento y composición influyen de manera directa en su capacidad de
carga.

Según su sección transversal podemos clasificar a las columnas como:

62
Columnas Cuadradas. Columnas Rectangulares Columnas Circulares

Columnas en T Columnas en LColumnas en Cruz


Fig. 2.17. Secciones de columnas.

Según las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente en la


sección C.21.4.1, NSR-98, y válida para nuestro país dice: Las dimensiones mínimas de
columnas dependen de la zona de amenaza sísmica y son 20, 25 y 30 centímetros para
baja, intermedia y alta amenaza sísmica respectivamente. El área de la columna debe
ser al menos 600, 625 y 900 cm2 para cada una de dichas zonas.

Ahora, la dimensión de una columna depende fundamentalmente de la esbeltez y la


carga que soporta, esto implica que columnas con mucha carga o muy largas
necesitarán mayores secciones.

Según su comportamiento ante las solicitaciones, existen fundamentalmente dos tipos


de columnas de hormigón armado: columnas con estribos y columnas zunchadas.

Fig. 2.18. Refuerzo transversal en columnas.

Los estribos cumplen las siguientes funciones en las columnas:

63
Definir la geometría de la armadura longitudinal
Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción
Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a compresión
Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes
Los zunchos helicoidales cumplen las siguientes funciones:
Confinar al hormigón del núcleo de la columna para mejorar su capacidad resistente.
Definir la geometría de la armadura longitudinal.
Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción.
Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a compresión.
Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes.
Las columnas son las encargadas de recibir las cargas de las losas y de las vigas que se
encuentren sobre ella y al mismo tiempo transmitir éstas cargas a la cimentación.

Cálculo del hierro de columnas

Nº de columnas = 12
Análisis por una columna
Espesor de la losa=20cm
DNPB=230cm
DNPA=270cm
Profundidad del plinto= 100cm

64
Detalle de columna planta baja

Cálculo del hierro en estribos y número de


estribos

Detalle de columna plantaalta

LOSAS

LOSA.-Estructura de hormigón armado que está conformado por vigas y nervios en


el sentido x y en el sentido y, refuerzos superiores en el sentido x y en el sentido y. Esta

65
suplanta a la estructura de madera o metálica y sirve para cubrir el área superior de la
vivienda.

Las losas alivianadas son las más populares en nuestra ciudad y no hablar del país por
lo que en el desarrollo del proyecto de tesis la vamos a utilizar.

Los Alivian amientos se pueden conseguir mediante mampostería aligerados de


concreto (son los de mayor uso en nuestro medio), cerámica aligerada, formaletas
plásticas recuperables o formaletas de madera.

Las losas son elementos estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son
relativamente grandes en comparación con su altura donde las acciones principales
(cargas) sobre ellas son perpendiculares a su plano, se emplean para entrepisos y
techos. Estas losas “separan horizontalmente el espacio vertical conformando
diferentes niveles y constituyen a su vez, el piso de uno de ellos y el techo del otro”.

La principal función de las losas es el sostén para las personas, elementos, maquinarias
que puedan desarrollar de forma segura todas las actividades y a veces de contribuir a
la estabilidad de los edificios.

Existen varios tipos de losas que se utilizan normalmente de las cuales se mencionaré a
continuación:

CLASIFICACIÓN DE LAS LOSAS SEGÚN EL TIPO DE APOYO:

- Losas sustentadas sobre vigas

Fig. 2.1. Losa sobre vigas.

66
- Losas sustentadas sobre Muros

Fig. 2.2. Losa sobre muros de hormigón.

- Losas sustentadas sobre Columnas

Fig. 2.3. Losa plana.

Este tipo de losas se las denomina losa plana y no son adecuadas en zonas de alto
riesgo sísmico como por ejemplo en nuestro país.

Pueden utilizarse capiteles y ábacos para mejorar la integración de las losas planas
con las columnas, y para mejorar la resistencia de las losas por punzo amiento.

67
Fig. 2.4. Losa con capitel y ábaco.

- Losas sustentadas sobre vigas embebidas o vigas banda

Fig. 2.5. Losa con vigas banda.

Las losas planas pueden mejorar su comportamiento ante sismos incorporando las
vigas embebidas o vigas banda, estas pueden ser muy útiles para edificios de hasta 4
pisos con luces y cargas pequeñas y medianas.

CLASIFICACIÓN DE LAS LOSAS SEGÚN LA DIRECCIÓN DE TRABAJO:

Si la geometría de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los


esfuerzos en dos direcciones ortogonales sea comparable, se denominan Losas
Bidireccional o en dos direcciones. Si los esfuerzos en una dirección son
preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, se llaman Losas
Unidireccional o losa en una dirección.

68
Fig. 2.6. Losa en una y dos direcciones.

Fig. 2.7. Relación largo-ancho.

Cuando la losa rectangular se apoya en sus cuatro lados (sobre vigas o sobre muros), y
la relación largo / ancho es mayor o igual a 2, la losa trabaja fundamentalmente en la
dirección más corta, y se la suele diseñar unidireccionalmente, y si la relación Ll/Lc< 2
se la diseña en dos direcciones.

Fig. 2.8. Losa maciza.

69
Cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa se la llama Losa Maciza

Fig. 2.9. Losa alivianada.

Cuando parte del volumen de la losa es ocupado por materiales más livianos o espacios
vacíos se la llama Losa Alivianada o Losa Aligerada.

Para el desarrollo de mi proyecto de tesis utilizaré losas alivianadas para todos los
niveles y comparando la relación antes mencionada para un paño crítico en el cual su
lado mayor es de 5m y lado menor de 4m por lo tanto:

5/4 = 0.80 < 2 (losa en dos direcciones)

PARTES DE UNA LOSA

NERVIOS.- Se llama nervios a los elementos de hormigón armado que van


distribuidos a lo largo y ancho de la losa y que sirven para absorber la flexión.

CAJONETAS.- Se las coloca para colocar los nervios y generalmente son de 40 x 40


cm. Entre cajoneta y cajoneta va el hierro y esta se coloca a 10cm de separación.

BLOQUE.-Sirve para alivianar la losa.


Espesor del bloque=15 cm

70
VIGA.-Es una estructura de hormigón Armado que sirve para soportar cargas.

TIMBRADO.- Es ir señalando con una piola y polvo las distancias es decir 40, 10,40
Pero siempre empezando de las esquinas.

RETICULAR LOSA.-Cuadrar la losa para colocar los hierros.

71
Los refuerzos van colocados a 1/3 ó a 1/4 de la luz pero es recomendable a 1/3

Puede que solo haya refuerzos en y pero se pone para donde hay mayor luz.

VIGAS

72
73
AUTOCAD BÁSICO (2D)
PRESENTACION DEL PROGRAMA AUTOCAD

¿QUÉ ES CAD?

CAD significa Dibujo Asistido por Computadora por sus siglas en ingles, es
precisamente eso, una ayuda para el dibujo técnico, aquí tenemos programas como:
Archicad, Minicad, AutoCAD, Topocad, entre otros.

RECTÁNGULO (ORDEN RÁPIDA - REC) (RECTANGLE - REC)

Para crear rectángulos. Como datos se dan los vértices que forman el rectángulo.

LÍNEA (ORDEN RÁPIDA - L) (LINE - L)

Podemos hacer líneas pinchando con botón izquierdo del ratón en el primer botón de la
barra de herramientas de Dibujo (Draw) o bien con la orden rápida en el cuadro de
órdenes de abajo pulsando "L" y después ENTER o por medio de los menús
Dibujo/Linea(Draw/line). Una vez pulsado línea de cualquiera de las maneras
pinchamos en cualquier punto con botón izquierdo del ratón y pinchamos otra vez para
el final de la línea, si deseamos hacer más seguiremos pinchando, si no pulsaremos
ENTER o botón derecho del ratón.

Una utilidad muy importante es el ORTO (ORTHO) que sirve para dibujar con ángulos
de 90º, para activar o desactivar el ORTO (ORTHO) es con F8 o bien en la parte de
abajo tenemos un botón. Sise quiere seleccionar un objeto se pulsa sobre él con el
botón izquierdo o bien se hace un recuadro de izquierda a derecha que lo contenga

74
todo. Si se hace el recuadro de derecha a izquierda simplemente con tocar el objeto se
seleccionará. Si se quiere borrar simplemente se selecciona y se oprime la tecla
suprimir (Supr). Para cancelar una orden se pulsa la tecla ESC.

EQUIDISTANCIA (ORDEN RÁPIDA - EQ) (OFFSET - OFFSET)

En la barra de herramientas de Modificar (Modify). Se elige con el teclado la distancia


que queramos, pulsamos el objeto que queramos equidistar y pulsamos en la zona
donde lo queremos equidistar (por arriba o por debajo).

ZOOM (ZOOM)

El zoom es muy importante en Autocad y presenta varios tipos en la barra estándar


(Standardtoolbar) (orden rápida - z) (Zoom - Z).

Extensión (Extents): agranda el dibujo a pantalla completa de tal forma que vemos todo
lo que tenemos.

Previo (Previous): pone la vista previa.

Tiempo real (Realtime): con una lupa pinchando y hacia afuera y hacia adentro (enter -
salir).

Ventana (Window): delimitando una zona que se amplia.

Encuadre (Pan Realtime): para mover el dibujo y poderlo encuadrar.

Una vez que se tiene un zoom se puede pasar a otro tipo de zoom pinchando con el
botón derechodel mouse.

DIBUJO DE CÍRCULOS

Otra forma básica del programa es el círculo. Existen varios métodos para el dibujo de
círculos, pero a diferencia del dibujo manual en AutoCAD esta graficación es rápida y

75
exacta. Al igual que con los comandos anteriores podemos invocar al comando circulo
de tres diferentes maneras, la primera mediante el menú principal como se indica en el
gráfico siguiente:

Otra manera de invocar el comando es seleccionando el icono de la barra de


herramientas:

Otra forma de invocar el comando es por medio del teclado, escribiendo el texto
completo (CIRCLE) o su abreviación (C).

Tenemos cuatro diferentes métodos para dibujar el círculo los cuales son:

Punto Central.- (Center Point) Se escribe primero el punto central y se pedirá un punto
de radio o diámetro. El radio es la opción por omisión.

3 Puntos.- (3P) Utilice esta opción para especificar 3 puntos que pertenezcan a la
circunferencia.

2 Puntos.- (2P) Aquí se especifican 2 puntos del diámetro de la circunferencia.

76
Tangente tangente radio.- (Ttr) Utilice esta opción para seleccionar dos líneas arcos o
círculos (o cualquier combinación) que formen tangentes al círculo. Luego especifique
el radio del círculo.

En el siguiente ejercicio vamos a trabajar con cuatro líneas formando un cuadrado de


25 unidades por lado, luego en su punto medio vamos a cruzar dos líneas
perpendiculares, para después dibujar dos círculos de radio 3 y 7.5 respectivamente en
la intersección de las líneas, dibujaremos además un circulo de radio 7.5 que tenga
como tangente la intersección de la línea horizontal con el lado izquierdo del cuadrado,
dibujaremos otra línea vertical paralela a la que cruza por el centro separada 10
unidades, en su intersección con la línea horizontal dibujaremos dos círculos de radios
1 y 3 respectivamente, además vamos a dibujar dos arcos que topan en la intersección
de las líneas que cruzan por el punto central del cuadrado con el cuadrado

d=12.5 d=10
arco
c r=7.5
d=12.5 c r=5 c r=3
c r=3
c r=1

d=12.5
arco



 





En el ejercicio anterior practicamos arco, línas y círculos. En el ejercicio siguiente


aplicaremos las coordenadas polares, para mayor facilidad los radios parten desde el
origen 0,0. como dato adicional el ángulo de separación entre los circulos más
pequeños es de 30 grados

77
DIBUJO DE POLÍGONOS

Se utiliza este comando para dibujar polígonos de 3 a 1024 lados iguales, la primera
manera de invocar este comando es mediante el menú principal:

Otra forma de invocarlo es con el icono:

Por medio del teclado podemos invocarlo escribiendo el texto POLYGON o con su
abreviación POL

Después de especificar el número de lados, tiene varias opciones disponibles para


completar el polígono:

Indique el número de lados.- (Enternumber o sides) en este indicador se ingresa el


número de lados.

Precise el centro del polígono o [lado].- (Specigy center of polygonor [edge]) en este
indicador elige si quiere definir el polígono especificando su centro o los puntos finales
de un lado.

Indique una opción [Inscrito en el circulo/ Circunscrito alrededor del circulo].-


(Enteranoption [Inscribed in circle/ Circumscribedaboutcircle] Esta opción aparece
cuando se elige la opción centro, si elige inscrito en el circulo, todos los vértices del

78
polígono van dentro del circulo, si elige circunscrito, todos los vértices quedaran fuera
del círculo.

Precise primer punto final del lado: Precise el segundo punto final del lado.-
(Specifyfirstendpoint of edge, Specifysecondendpoint of edge) Si coloca el
polígonoespecificando su lado, estos indicadores le permitirán especificar los puntos
finales de un lado. En el siguiente ejercicio graficaremos en secuencia los siguientes
hexágonos cuyo valor de cada lado es 5 unidades, los ubicaremos como se muestra a
continuación:

DIBUJO DE ELIPSES

La primera manera para invocar el comando elipse es mediante el menú principal:

La segunda opción es mediante el icono:

79
La otra vía para invocar el comando es por medio del teclado escribiendo el texto
ELLIPSE o su abreviación EL.

Cuando el comando ELLIPSE aparece el siguiente indicador:

Specify axis endpoint of ellipseor [Arc/Center] Precise punto final de eje de elipse o
[Arco/Centro].

Punto final del eje.- Se especifica el final del eje (mayor o menor). Aparecerá otro
indicador precise otro punto final del eje, en el cual debe especificar el otro punto final
del eje. Luego aparecerá el indicador Precise distancia de otro eje o [Rotación] si
especifica la distancia al otro eje se graficará la elipse, si elige Rotación se le pedirá un
ángulo y luego se completará la elipse.

Centro.- Si elige esta opción aparecerá el indicador Precise el centro de la elipse: se


especificará entonces el punto central. Enseguida aparecerá el indicador Precise el
punto final de eje: se especificará el punto final. Luego aparecerá Precise la distancia
al otro eje o [Rotación]: Si especifica la distancia al otro eje se dibujará la elipse, si
elige [Rotación] el programa le pedirá un ángulo, este ángulo especifica la relación
entre el eje mayor y el eje menor. Un ángulo de 0 define un círculo, el ángulo máximo
aceptable es de 89.4 que dibuja una elipse plana.

Arco.- Si elige la opción ARCO, aparecerá el indicador precise punto final del arco
elíptico [Centro]: que solicita la misma información que el indicador para una elipse
completa. Después de responder la secuencia de indicadores, Precise el ángulo inicial
o [Parámetro]: Especifique un punto que indique el ángulo de inicio del arco;
aparecerá el indicador Precise ángulo final o [Parámetro/ ángulo Incluido]:
Especifique un ángulo final para dibujar el arco. Si especifica I para un ángulo

80
incluido, podrá especificar un ángulo incluido para el arco, empezando con el ángulo
de inicio.

Vamos a dibujar un codo (objeto de fontanería) aquí se muestra en secuencia la


manera de dibujarlo:
    

En el ejercicio anterior hemos practicado el comando elipse, línea y arco.

DIBUJO DE PUNTOS

Los puntos en el programa nos servirán para indicarnos detalles que tengamos que
tomar en cuenta. Cuando utilizamos el menú principal como vemos a continuación:

Tenemos cuatro opciones diferentes:

Single point.- (Punto Simple) Crea un punto.


Multiplepoint.- (Punto Multiple) Crea múltiples puntos

81
Divide.- (Dividir) Coloca eventualmente puntos espaciados
Measure.- (Medida) Coloca puntos en intervalos medidos.

DIBUJO DE POLILINEAS

Una polilínea es una secuencia conectada de segmentos de línea creada como un objeto
simple. Se puede crear segmentos de línea recta, segmentos de arco, o la combinación
de los dos.

Se pueden explotar estas polilíneas convirtiéndolas en líneas y arcos individuales.

Una de las maneras de invocar este comando es por medio del menú principal:

O utilizando el icono

También lo invocamos por medio de la línea de comandos, escribiendo Polyline o su


abreviación PL:

Aquí culminamos la explicación de cómo graficar los objetos más elementales dentro
del programa, la reunión de varios de estos formarán grandes y complejos dibujos
conforme el tiempo y dedicación que le demos al proyecto.

REFERENCIA A OBJETOS

82
Las referencias a objetos se utilizan para identificar fácilmente puntos clave en sus
objetos de dibujo. Para activar al cuadro de dialogo de referencia a objetos debemos
hacer clic con el botón derecho del mouse en OSNAP luego hacemos clic en Seetting.

Esto hará que aparezca el cuadro de dialogo que explicamos a continuación:

En este cuadro de dialogo con el mouse podemos indicar que puntos clave del objeto
sean referenciados, veamos cual es el significado de las opciones del cuadro de
dialogo:

Object Snap Modes. Modos rápidos para el objeto


Endpoint.- Punto final
Midpoint.- Punto medio
Center.- Centro
Node.- Nudo
Quadrant.- Cuadrante
Intersection.- Intersección
Extension .- Extensión
Insertion.- Inserción
Perpendicular.- Perpendicular

83
Tangent.- Tangente
Nearest.- Más cercano
ApparentIntersection.- Intersección aparente
Parallel.- Paralelo
Sellect all.- Seleccionar todo
Clear all.-Deseleccionar todo

A continuación podemos observar cómofuncionan las referencias a objetos:

En el gráfico anterior vemos como se muestran las referencias al punto medio.

CAMBIA DE ESCALA A OBJETOS (SCALE)

El comando SCALE se abrevia SC. Luego me pide seleccionar objeto, cuando ya


seleccionamos el objeto hacemos clic con el botón derecho del mouse y nos pide un
punto base, este es a partir del cual el objeto modificará su tamaño, luego nos pide un
factor de escala por el cual será multiplicado el tamaño del objeto seleccionado. Como
ejemplo vamos a dibujar un rectángulo de 25 unidades por lado, luego ampliaremos su
tamaño al doble.

Selectobjects.- Seleccione objetos


Specify base point.- Especifique punto base
Specify scale factor or (referente).-Especifique factor de escala o (referencia)

84
ALARGAMIENTO DE OBJETOS (EXTEND)

Este comandose lo abrevia con el texto EX, se lo utiliza para alargar líneas o arcos
cuando estos no lleguen al lugar donde se desea. Cuando se active el comando el
programa pide que se seleccione el objeto hasta donde se desea llegar, luego de hacer
clic el botón derecho del mouse pide seleccionar el objeto que se desea que se extienda
hasta el objeto primero seleccionado.

Select object to extend or shift-select to trim or (Project/Edge/Undo).- Seleccione el


objeto a extender o seleccione para cortar o (Proyectar/Borde/Retroceder)

RECORTE DE OBJETOS (TRIM)

Es el comando contrario al anterior, pues este recorta al objeto que se selecciona


primero, justo donde tocamos con el recuadro de selección. , se lo abrevia TR.

Selectcutting dejes.- Seleccionar los bordes cortantes.


Selectobjecttotrim.- Seleccione objeto a ser cortado

ESTIRAR OBJETOS (STRECH)

Comando abreviado con la letra S, luego se selecciona el objeto que se desea estirar,
hacemos clic en el derecho y luego señalamos el vértice el cual deseamos que cambien
de posición hasta la nueva posición. Este comando no se utiliza mucho porque en esta
versión del programa se puede seleccionar el objeto y luego editar los puntos
simplemente haciendo clic sobre estos.

COPIAR OBJETOS (COPY)

Se abrevia CO, con este comando podemos copiar uno o varios objetos con su simple
selección, luego con señalar un punto base y luego un nuevo punto de desplazamiento

85
hasta donde se copiará el nuevo objeto. Además existe una opción (MULTIPLE) la cual
nos permite realizar múltiples copias de o de los objetos seleccionados.

MOVER OBJETOS (MOVE)

Este comando se abrevia con la letra M, se lo utiliza para cambiar de posición a la


selección, su procedimiento de trabajo es similar al comando copiar, pues nos pide un
punto base y un nuevo punto hasta donde se desplazará la selección.

GIRAR OBJETOS (ROTATE)

Su abreviatura RO, este comando realiza rotación de la selección, y nos pedirá un


punto base alrededor del cual rotará la selección, luego nos pide un ángulo de rotación
o una referencia de rotación.

Specify rotation angle or (reference).-Especifique ángulo de rotación o referencia.

CREACION DE IMÁGENES SIMETRICAS (MIRROR)

MI es su abreviatura, con este comando se puede hacer copias simétricas de


selecciones, es como mirarse al espejo. Nos pide dos puntos los cuales servirán como
eje de simetría.

Specify first point of mirror line. -Especifique el primer punto de la línea de simetría.

Specify second point of mirror line.-Especifique el segundo punto de la línea de


simetría.

CHAFLAN (CHAMFER)
CHA es su abreviatura, este comando se utiliza para biselar esquinas.
La opción distancia, le permite definir el bisel con distancias medidas desde la
intersección de las dos líneas seleccionadas.

86
Otra opción es, Angulo, los parámetros que se introducen aquí son una distancia y
ángulo, de la siguiente manera:

Cuando trabajamos con la opción POLILINEA en este comando, tenemos la facilidad


de biselar todas las esquinas de la polilínea al mismo tiempo.

RECORTAR O NO RECORTAR esta opción nos permite el alargue o recorte de las


líneas en el punto de esquina. Selectfirst line or.- Seleccione la primera línea o

ESQUINAS CON ARCOS (FILLET)

Este comando se lo invoca con la letra F, con este comando se realizan las esquinas
redondeadas. Para dibujar un arco, debe utilizar primero la opción RADIO, y asignar
el valor de este, el arco se dibujará de modo que la longitud de las tangentes sea igual.
Este comando funciona igual que el comando anterior chaflán

87
Ahora hemos aprendido los comandos de dibujo y edición lo cual podemos aplicarlo ya
en un diseño de una vivienda simple.

ACOTACION Y TRAZADO

Las opciones de acotamiento de los tipos que veremos adelante se encuentran en el


menú principal en la opción DIMENSION, primero se explicará algunos tipos de
acotación, luego se explicará cómo manejar las variables que llevan todas y cada una
de las acotaciones.

COTAS Y OPCIONES LINEALES (LINEAR)

Como se indica en el gráfico siguiente este forma de acotar nos da valores de medidas
en X y Y de dos puntos diferentes.

COTAS ALINEADAS Y GIRADAS (ALIGNED)


Este tipo de cotas dan la distancia real entre dos puntos, lo que no sucede con el detalle
anterior, aquí no importa la inclinación que estos tengan, en la figura siguiente se
aprecia lo que esta opción de acotamiento puede hacer.

88
COTAS DE LINEA BASE Y CONTINUA (BASELINE – CONTINUE)
Estos tipos de acotamiento toman una acotación como base, a partir de la cual se
crearán otras acotaciones como mostramos a continuasión.

COTAS DE RADIO, DIAMETRO Y ANGULARES (RADIUS, DIAMETER,


ANGULAR)
Diámetro.- este tipo de acotación se la utiliza para dar valores de círculos y arcos, los
cuales tienen valores de un diámetro, aún cuando los arcos no cierren.

Radio.- Este tipo de acotación al igual que la anterior nos da valores de el radio de
arcos o círculos como se muestra a continuación:

89
Angular.- Este tipo de dimensión se la utiliza para dar la medida angular de un arco ó
de dos líneas no paralelas, aquí tenemos que seleccionar los dos puntos o dos líneas de
las cuales queremos conocer su ángulo:

COTAS DE COORDENADA
Este tipo de acotamiento da valores de coordenadas X o Y, he aquí la importancia de
tratar de dibujar siempre teniendo en cuenta el origen de coordenadas.

EDICION DE COTAS
En el caso de que quisiéramos que en las acotaciones en lugar de el número
correspondiente al valor de distancia vaya algún otro valor o texto podríamos
cambiarlo seleccionando la cota y luego haciendo clic en al icono de PROPIEDADES

entonces el la opción de texto se modificará su valor donde dice TEXT


OVERRIDE (Sobrescribir texto).

90
Dentro de la ficha de propiedades tenemos muchas más variables de las cuales nos
ocuparemos más adelante.

PERSONALIZACION DE COTAS

En ocasiones necesitaremos personalizar las cotas, en el programa podemos realizar


un sinnúmero de artificios para modificaciones de cotas por ahora solo tomaremos en
cuenta modificar valores de las cotas predeterminadas para lo cual debemos ir a la
opción DIMENSION del menú principal y luego a STYLE, aquí aparecerá un cuadro de
dialogo de donde se escogerá MODIFY

91
Este cuadro de dialogo consta de seis pestañas de las cuales tomaremos lo más
importante de las cuatro primeras pestañas.

Dimensionlines.- Lineas de dimensión.

Baselinespacing.- Espacio entre líneas base, esta es la medida de la separación de


cotas cuando utilizamos cotas con línea base.

SupressDim.- Suprimir líneas de dimensión, suprime la línea izquierda o derecha.

Extensión lines.- Líneas de extensión

Extendbeyonddimlines.- Extensión mas allá de las líneas de dimensión.

Offset formorigin.- Es la distancia que separa el origen de la línea de extensión.

Supress Ext line.- Suprime las líneas de extensión.

Arroz heads.- Cabezas de flechas

Arroz size.- Tamaño de la cabeza de flecha

92
Este es la pestaña para el texto en las acotaciones:

Txtappearance.- Apariencia del texto

Text style.- Aquí se selecciona el estilo del texto a utilizar en las acotaciones, en frente
aparecen tres puntos suspensivos, si hacemos clic allí, podremos escoger la fuente de
texto que deseemos.

Text height.- Tamaño del texto.

Drawframearoundtext.- Dibuja un recuadro alrededor del texto.

Text placement.-Ubicación del texto

Offset from dim line.-Separación desde la línea de dimensión.

Text alignment.-Alineación del texto

Aligned with dimension line.-Alineado con la línea de dimensión

93
En la siguiente pestaña llamada FIT que significa ajustar, tenemos la manera de cómo
el programa ajusta los elementos que se utilizan en las acotaciones. El texto en la
primera parte dice:

Opciones de ajuste

Si no hay suficiente espacio para poner el texto y las flechas dentro de las líneas de
referencia, lo primero que debe desplazar fuera de las líneas de referencias es:

El texto o las flechas, el que mejor se ajuste


Flechas
Texto
El texto y las flechas
Mantener el texto entre las líneas de texto
Suprimir flechas si no se sitúan dentro de las líneas de referencia

Ubicación del Texto

Junto a línea de cota


Sobre la línea de cota, con directriz
Sobre la línea de cota, sin directriz

94
Escala para funciones de cota

Usar escala general


Escalar cotas en presentación (espacio papel)

Ajuste preciso

Poner texto manualmente al acotar


Dibujar siempre líneas de cota entre líneas de referencia

En la siguiente pestaña trataremos acerca de las unidades.

En este cuadro de dialogo tenemos primeramente el área de:

95
Dimensiones lineales:

Formato de unidades.- Nos da el formato a utilizar para las unidades.

Precisión.- Específica la cantidad de decimales con los que trabajaremos.

Separador de unidades.- Podemos utilizar la coma o el punto.

Redondeo.- Nos da el redondeo de las cantidades para todos los tipos de medidas,
excepto las angulares.

Prefijo.- Es el texto que se coloca antes del valor de cota

Sufijo.- Es el texto que se coloca después del texto de cota

ESCALA DE MEDIDA

Factor de escala.- Es un valor por el cual se multiplicará la medida real del objeto
medido.

Aplicar a cotas de presentación.- Aplica la escala lineal solo a las dimensiones creadas
en las presentaciones (LAYOUTS)

Supresión del cero

A la izquierda.- Controla la cantidad de ceros a la izquierda que presentará en la


cantidad.

A la derecha.- Controla la cantidad de ceros a la derecha que presentará el programa


en la cantidad.

Dimensiones Angulares

Formato Unidades.- Nos da el formato para utilizar en las unidades angulares.

96
Precisión.- Específica la precisión de la medida angular.

Luego de especificar los detalles que se explicaron anteriormente podemos aplicar las
acotaciones a objetos más pequeños o de mayor tamaño. En el caso de que se desee
cambiar los parámetros de una sola cota, seleccionamos esa cota y nos vamos al icono
PROPIEDADES y aparece una lista desplegable de donde se pueden modificar los
parámetros deseados.

ESPECIFICACIÓN DE UN PATRÓN DE SOMBREADO

Existe un comando para realizar sombreados, este comando se llama HATCH, se lo


abrevia con la letra H, este comando realiza un sombreado de un área determinada,
Cuando presionamos H y luego enter aparece un cuadro de dialogo con parámetros en
dos pestañas diferentes rápida y avanzada:

En la ventana rápida aparecen los siguientes parámetros:

Type.- Nos muestra los tipos de sombreados existentes (predefinido, definido por el
usuario, creado)

Pattern.- Muestra los patrones de sombreado.

97
Swatch.- Nos muestra gráficamente los patrones de sombreado.

Angle.- Especificamos el ángulo de inclinación del patrón de sombreado.

Scale.- Este valor es el factor de escala que toma el sombreado.

Pick Points.- Haciendo clic en este icono debemos luego seleccionar un área interna
para que esta área sea la que se sombree.

SelectObject.- Si hacemos clic aquí tenemos que seleccionar objetos para que en la
parte comprendida entre estos se dibuje el sombreado.

InheritProperties.- Hereda propiedades de otros sombreados.

Composition.- Aquí detallamos si el sombreados son o no asociativos, si lo son al


estirar el objeto al cual pertenecen, el sombreado se estirará con el objeto.

98
En la pestaña siguiente de Avanzado tenemos variables como las siguientes:

Detección del estilo de islas

Normal.- El sombreado se realizará dejando islas como se muestra en la grafica #1, en


el que aparece un espacio sombreado, otro no.

Afuera.- Este opción de sombreado únicamente trabaja con la parte externa de


cualquier objeto.

Ignorar.- Esta opción aplica el sombreado ignorando la aparición de islas dentro del
objeto que se desea sombrear.

ORGANIZACIÓN DEL DIBUJO EN CAPAS

El programa tiene la capacidad de realizar el dibujo en CAPAS, estas capas las


veremos brevemente en este curso, la abreviatura para invocar el cuadro de dialogo de
capas es LA (LAYER) y el cuadro de dialogo que aparece es el siguiente:

99
En este cuadro de dialogo es donde se crean las diferentes capas con la opción NEW
que la encontramos en la parte superior derecha de este cuadro.

En la parte inferior tenemos otros detalles como nombre, color, grosor de líneas y tipo
de línea.

A parte de este cuadro de dialogo de capas tenemos la barra de herramientas llamada


OBJECT PROPERTIES que significa propiedades de objetos que es donde se detalla
abreviadamente las propiedades de cada objeto seleccionado o que se está creando:

El primer icono de la izquierda hace que la capa del objeto seleccionado


se convierta la capa actual, o bien sea la capa en la que se creen los objetos a
partir de ahora.

Este segundo icono es similar a utilizar las letras LA o sea a invocar


LAYER (capa).

Este icono hace que volvamos a la anterior capa utilizada.

100
Además tenemos un detalle que es que existe un icono de una impresora:

LA PROPIEDAD COLOR

Esta propiedad nos indica el color con el que cada una de las capas aparecerá.

Esta opción aparece en el cuadro de dialogo, es una opción muy importante pues en
cursos posteriores, se explicará como el color de una capa puede ser una variable del
grosor de la línea de dicha capa, por ahora nos concentraremos únicamente en que
esta variable le da color a las capas según se escoja del cuadro de dialogo.

El cual aparece si hacemos clic en el color de cualquier capa. El nombre aparecerá en


la parte inferior del cuadro de dialogo, cabe indicar que el nombre de un color aquí
puede ser también un número.

PROPIEDAD TIPO DE LINEA

Esta opción nos permite definir el o los tipos de línea a utilizar para el dibujo, notemos
que aparece solo un tipo de línea, por lo que necesitamos hacer clic en LOAD para
cargar el otro tipo de línea diferente.

101
Si hacemos clic en LOAD aparece el siguiente cuadro de dialogo:

Aquí es donde aparecen el resto de tipos de líneas para cargar y poderla utilizar en una
capa determinada. Cabe indicar que se puede dar determinada propiedad únicamente a
un objeto sin que necesariamente se tenga que dar la dicha propiedad a toda la capa.

PROPIEDAD GROSOR DE LINEA

Esta propiedad da el grosor de las líneas de la capa

102
VISIBILIDAD, DESACTIVAR, INUTILIZAR, IMPRIMIR CAPAS

Este gráfico nos muestra los detalles que aparecen en el cuadro de dialogo de capas
que nos indican que está sucediendo con las capas que se utilizan.

Este foco encendido activa y apagado desactiva la visibilidad de la capa


en la que se encuentre. Lo que significa es que si el foco está apagado la capa
no será visible.

Esta especie de sol utiliza e inutiliza las capas en las que se encuentran lo
que significa que el programa no tomará en cuenta la capa para nada.

Inutiliza en la ventana grafica indicada o actual, este icono hace que una
capa aparezca o no en tal o cual ventana gráfica.

Este candado cuando se cierra hace que la capa quede bloqueada para
cualquier edición, cuando se abre la capa queda completamente libre de hacer
lo que sea.

103
Este recuadro nos indica el color que tiene cada capa conforme el color
del recuadro.

Este es el nombre que tiene cada capa, el cual es una variable,


que modificaremos conforme creamos correcto. Algunas de las capas que
aparecen son constantes como:

LAYER O.- esta capa aparece por omisión, es la primera que aparece cuando
abrimos un nuevo archivo de dibujo.

DEFPOINTS.- esta capa aparece cuando utilizamos las acotaciones, debemos


tener cuidado pues esta capa NO SE IMPRIME y podemos utilizar esto para
nuestro beneficio en lo posterior.

Este comando que aparece en el cuadro de dialogo de capas es capaz de


provocar que se imprima o no la capa de donde pertenece esta impresora.
Tenemos además otros diferentes detalles que se explicaran a continuación:

IMPRESIÓN

Uno de los detalles más complejos del programa es la impresión de sus proyectos,
puesto que AutoCAD tiene la ventaja de poder imprimir en cualquier tamaño de papel
que se configure. Vamos a aprender la más fácil de las maneras de imprimir un
proyecto.

PRESENTACIÓN EN ESPACIO PAPEL

Cuando hagamos clic en el espacio LAYOUT (que significa presentación) aparecerá un


cuadro de dialogo de configuración de página:

104
El cual nos muestra dos pestañas en la primera PLOT DEVICE escogeremos el tipo de
impresora que utilizaremos, en este ejemplo se escogió la HP845. En frente en
propiedades, escogeremos detalles de la impresora, como calidad de impresión color o
negro, entre otros.

En la segunda pestaña LAYOUT SETTING tenemos:

En el primer recuadro se escogerá el tamaño de hoja en el que se imprimirá, estos


tamaños de hojas son variables dependientes del tipo de impresora, Donde dice PLOT
AREA debe estar seleccionado LAYOUT para que este se imprima, también en
DRAWING ORIENTATION daremos la orientación del dibujo, en el factor de escala

105
todo quedará en uno (1) o sea en los valores que ya están predeterminados, el resto
quedará como se muestra en la ficha superior.

VENTANAS EN MOSAICO Vs. VENTANAS FLOTANTES

Solamente trabajaremos en las pestañas donde dice layout. Por omisión aparece ya una
ventana gráfica en la cual podremos observar lo que tenemos dibujado en el espacio
modelo, podemos utilizar esta ventana gráfica o borrarla y utilizar los primeros tres
iconos de la barra de herramientas viewports con los cuales podemos dibujar diferentes
tipos de ventanas gráficas predeterminadas las cuales sirven como ayuda para acelerar
el dibujo. Una ventana gráfica puede ser cualquier forma cerrada (un triángulo,
circulo, etc.) cualquier forma se puede transformar en una ventana gráfica aunque sea
un dibujo no poligonal con el cuarto icono de la barra de herramientas, siempre y
cuando sea una forma cerrada. El icono quinto de la barra de herramientas nos
permite recortar ventanas graficas que ya estén creadas.

Para dar la escala al grafico tenemos que presionar hasta donde dice paper
hasta que aparezca model y poder así escalar los gráficos de la siguiente manera: en la
barra de herramientas donde de viewports tenemos que ingresar un valor el cual será
nuestra escala dividido para mil, por ejemplo si queremos que el gráfico tenga escala
1:50 escribimos 20 y si queremos escala 1:1000 escribimos 1

MATRIZ (ORDEN RÁPIDA -- MA) (ARRAY - AR)

Esta orden repite de forma automática un objeto un determinado número de veces, es


muy útil para hacer dibujos en los que una parte se repite muchas veces.

106
Tenemos dos tipos de matrices:

Polar repite el objeto a lo largo de una circunferencia (o arco de circunferencia) dando


previamente un centro.

Rectangular repite el objeto a lo largo de filas y/o columnas (aquí habrá que
especificar la distancia entre filas y columnas)

Como ejemplo de polar se puede hacer una circunferencia grande y un cuadrado


pequeño en uno de los cuadrantes de la circunferencia y seguidamente orden matriz
aparece abajo designe objetos

(SelectObjects) entonces lo designar y pulsar ENTER. Ahora se debe designar el tipo de


matriz poner una "P" de polar y pulsar ENTER. Ahora hay que precisar el punto
central (Center Point) de la matriz, quiere decir el punto alrededor del cual va repetir
el cuadrado, entonces elegir el centro de la circunferencia.

Ahora hay que indicar el número de elementos de la matriz (numberitems) poner por
ejemplo 8.

Luego precisar el ángulo que va a girar si se pone positivo girará en sentido contrario
a la agujas del reloj. Normalmente siempre se gira 360º así que no es necesario poner
nada porque lo trae por defecto, simplemente pulsar ENTER.

A la pregunta ¿girar objetos? (¿Rotateitems?) si escogemos que SI quiere decir que


según va girando también gira la figura, NO quiere decir que el objeto quedará fijo en
su posición inicial.

Seleccionar sí (S).

Como ejemplo de rectangular podemos (ver fig.5) hacer un cuadrado pequeño, elegir la
orden matriz (MA) (Array - AR), designar objetos y pulsar ENTER.

107
Ahora elegir "R" de rectangular. A continuación indicar el número de filas y columnas,
y aparece indique la distancia entre filas o precise la célula unidad (Row offset, column
offset orbothoffsets)

Si se está haciendo un dibujo acotado con medidas y se dispone de la distancia entre


filas se escribe manualmente pero si no se puede poner la célula unidad que consiste en
hacer un recuadro (como una selección), de forma que la coordenada "x" da la
distancia entre columnas (Columnoffset) y la coordenada "y" da la distancia entre filas
(Row offset). La distancia entre filas se mide desde el punto más alto de nuestra figura,
y la distancia entre columnas desde el punto más a la izquierda. Esto quiere decir que
en nuestro cuadrado las distancias se medirán desde el vértice superior izquierdo. Si
damos un valor negativo de distancia entre filas la matriz irá hacia abajo (positivo irá
hacia arriba), si damos una valor negativo a distancia entre columnas la matriz irá
hacia la izquierda (positivo irá a la derecha).

Entonces supongamos que nuestra figura está acotada y mide 5 unidades de lado y
queremos hacer una matriz rectangular que tenga una separación en tres figuras de 5
unidades también, entonces tendremos que dar una distancia entre filas de 10 unidades
y entre columnas otras 10 unidades. Dando distancia entre filas -10 y columnas 10,
quedará como se ve en la figura 5

Si ahora elegimos una celda unidad, por ejemplo el mismo cuadrado, vemos que
quedan todos los cuadrados pegados, esto es porque la coordenada "x" es el lado de 5
unidades y la coordenada "y" es también 5 unidades. Pero la celda unidad puede ser la
que queramos, haciendo un recuadro con coordenada "x" (horizontal) y coordenada
"y" (vertical) como queramos.

DESCOMPONER (ORDEN RÁPIDA - DP) (EXPLODE - EXPLODE)

Sirve para descomponer un objeto en sus partes. Por ejemplo si se dibuja un cuadrado
y lo seleccionamos pinchando sobre uno de sus lados vemos que se selecciona todo,

108
pero si queremos que el cuadrado se descomponga en sus lados y que cada lado sea
independiente utilizaremos esta orden.

La orden contraria a la opción Descomponer sería Juntar para ello utilizamos la orden
polilínea (o mejor dicho el EDITPOL (PEDIT), editor de polilíneas).

BLOQUES. (BLOCKS)
Consiste en crear objetos que se van a repetir con frecuencia (por ejemplo símbolos de
circuitos) y guardarlos para insertarlos cuando se quiera, de esta manera se agiliza
mucho el dibujo y se tardará mucho menos.

Hay dos formas de crear bloques:

- definir bloques: de esta forma sólo estarán disponibles para ese mismo dibujo y si se
abre otro documento distinto no lo estarán.

- escribir bloques: lo que se hace es guardar cada bloque en un fichero diferente y


estará disponible para cualquier documento.

Por ejemplo hacer una punta de una flecha y definirlo como un bloque. Una vez hecha
la punta de flecha, pinchar en la orden definir bloque (o la orden rápida BQ) (Make
Block - B) y saldrá una ventana. En el campo nombre (Name), escribir el nombre con el
que se va a designar al bloque. En el punto de designación (Pick Point) se puede hacer
con coordenadas pero de momento sobre el dibujo pinchar sobre el botón y elegir un
punto adecuado, en este caso el final de la flecha (que acaba en pico), este punto será a
partir del cual se inserta este bloque.

En designar objetos (SelectObject) pinchar sobre el botón y seleccionar el bloque, en


este caso la punta de flecha. La diferencia entre retener (retain), guardar como bloque
(convertto block) y suprimir (delete) es que:

- Retener (retain): una vez creado el bloque, seguirá en pantalla, tal como estaba.

109
- Guardar como bloque (convertto block): queda también en pantalla pero se guarda
como una polilínea. Esto es porque es posible que creemos un bloque con muchos
objetos diferentes que no estén unidos, entonces de esta forma se convertirán en
polilínea y quedarán unidos.

- suprimir (delete): una vez creado el bloque, se suprimirá y no aparecerá en pantalla.


De momento lo demás no interesa, así que dar aceptar y ya estará creado. Si se quiere
que esté disponible un bloque para cualquier documento debemos escribir bloque que
no está en la barra de dibujo (orden rápida - BD) (Write Block - WBLOCK).

Es igual que antes, designar un punto base (o punto de designación), designar el objeto,
y abajo poner un nombre con la extensión .dwg (por ejemplo flecha.dwg) y especificar,
en el disco duro, la ubicación donde se desea guardar.

Ahora para insertar el bloque o los bloques que hemos creado se usa la orden insertar
bloque (orden rápida - IN) (Insert block - I) y aparecerá una ventana. En el menú
desplegable (nombre) aparecerán los bloques que hemos creado con la orden definir
bloque (Make Block), y los de la orden escribir bloque (Write block) tendremos que
buscarlos en la ubicación donde se los guardó del disco duro con el botón examinar.
Ahora en punto de inserción (inserciónpoint) lo normal y más fácil es precisarlo en
pantalla, aunque como se puede ver también se puede hacer introduciendo las
coordenadas.

En escala (scale) se puede realizar de tres maneras: si se marca la casilla de precisar


en pantalla, se debe dar el factor de escala al momento de insertarlo, aunque si no se lo
marca se puede dar igualmente una escala mientras no se sale de la orden
introduciendo con el teclado PE (PS), o también se puede dar ya directamente el factor
de escala de cada eje.

Para la rotación (rotación) se puede hacer igualmente precisando en pantalla, entonces


directamente pedirá el ángulo cuando se lo inserte, o poniendo antes de insertarlo en la
ventana, o tecleando PG (PR) sin salir de la orden.

110
Todo esto también se podría hacer manualmente insertándolo primero y luego
cambiarle la escala o girarlo. La orden girar es muy fácil de usar e intuitiva (orden
rápida - GI) (Rotate - RO), sólo hay que tener en cuenta que los ángulos se giran en
sentido contrario a las agujas del reloj (dependiendo de la configuración).

COMANDOS EN INGLES Y ESPAÑOL

Cualquier comando en ingles le servirá en su AutoCAD en español (o cualquier otro


idioma) anteponiendo una barra baja al comando por ejemplo _arc para arco.

INGLES ESPAÑOL

COMAND ALIAS COMANDO ALIAS


3D 3D
3DARRAY 3A 3DARRAY 3A
3DFACE 3F 3DCARA 3C
3DORBIT 3DO 3DORBITA 3DO
3DPOL 3P 3DPOL 3P
ALIGN AL ALINEAR ALI
ARC A ARCO A
AREA AA AREA AA
ARRAY AR MATRIZ MA
BLOCK B BLOQUE BQ
CHAMFER CHA CHAFLAN CH
CHANGE CAMBIA
CIRCLE C CIRCULO C
COPY CO, CP COPIA DUP
DIM ACOTA
DIST DI DIST DI
DIVIDE DIV DIVIDE DIV
DONUT DO ARANDELA AR
ELEV ELEV
ELLIPSE EL ELIPSE EL
ERASE E BORRA B
EXPLODE XP DESCOMP DP
EXTEND EX ALARGA AL
EXTRUDE EXT EXTRUSION EXT
FILLET F EMPALME MP
GRID F7 REJILLA F7
INSERT IN INSERT IN
LAYERS LA CAPA CA
LIMITS LIMITES
LINE L LINEA L
LINE TYPE ESCALE LTS ESCALATL

111
MEASURE GRADUA
MENU MENU
MINSERT INSERTM
MLINE ML LINEA MULTIPLE LINEAM
MOVE M DESPLAZA D
OFFSET O DESFASE EQ
PAN P ENCUADRE
PEDIT PE EDITPOL PE
POINT PO PUNTO PU
POLYGON POL POLIGONO PG
POLYLINE PL POLILINEA PL
QTEXT LOCTEXTO
RECTANG REC RECTANGULO REC
REDRAW RE DIBUJA RE
REGEN RE REGEN RG
REGION REG REGION REG
ROTATE RO GIRA GI
SCALE SC ESCALA ES
SELECT DESIGNA
SHAPE FORMA
SKETCH BOCETO
SNAP F9 FORZCURSOR F9
STRETCH S ESTIRA EI
TRIM TR RECORTAR LINEAS RR
VPOINT PTOVISTA
VSLIDE MIRAFOTO
WBLOCK W BLOQUEDISC BD

Bibliografía
Simbología de materiales de construcción

Lectura de planos

Escaleras (trazado, calculo, construcción) AUTOR: José MaIgoa CEAC

Como se proyecta una vivienda AUTOR: Federico Ulsamer CEAC

Biblioteca Atrium de la construcción AUTOR: Grupo Océano

112

También podría gustarte