Está en la página 1de 14

Andrade, María Isabel

Geografía física de la
República Argentina
Programa 2006

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Asignatura

GEOGRAFÍA FÍ SICA D E LA RE PÚBLIC A ARGENTINA

Año lectivo: 2006


Profesor a cargo: Prof. María Isabel Andrade
Equipo docente: Prof. María del Carmen Montes

Fundamentación
La Geografía es una Ciencia Social; por lo tanto, en este marco debe inscribirse la
materia Geografía Física.
Consideramos que el Medio Ambiente Físico es el conjunto de elementos materiales y
artificiales que constituyen el ámbito donde la Sociedad actúa. La idea central en su
tratamiento, desde la Geografía Física, consiste en la introducción de la significación del
ambiente como un sistema complejo y dinámico que incluye al hombre.
El objeto de la geografía es el espacio; y el espacio “ es un conjunto indisociable de
sistemas de objetos y de sistemas de acciones” (...) A partir de esta noción , podemos
reconocer (...) categorías analíticas internas. Entre ellas, están el paisaje, (y)... la
configuración territorial...” (SANTOS, M. 1996).
Cabe señalar que la división de la Geografía en Geografía Física, Geografía Humana,
etc. nos parece aceptable sólo a efectos académicos, porque sostenemos el criterio de
unicidad de la Geografía.
La enseñanza de la Geografía física de la Argentina en este curso se desarrollará
teniendo en cuenta: la complejidad del entorno, el medio ambiente cambiante, la
influencia del medio ambiente sobre la Sociedad, y el rol de la Sociedad en la
modificación del Medio Físico (el impacto humano).

Objetivos
- Conocer las configuraciones del territorio argentino.
- Comprender las estructuras y procesos físico-naturales actuales.

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
- Conocer las interacciones entre el sistema físico-natural y el sistema humano
de la República Argentina.
- Comprender al Medio Ambiente como un proceso complejo y cambiante.
- Conocer la aptitud de los sistemas naturales argentinos para la instalación del
hombre y para el desarrollo de las actividades.
- Desarrollar habilidades para manejar herramientas de aproximación y
evaluación del Medio Ambiente.

Contenidos
1.
Introducción a la Geografía Física. Cuestiones conceptuales y metodológicas.
Teoría de la evolución, de la deriva continental, de la panbiogeografía, la Teoría General
de Sistemas.
El sistema Naturaleza-Sociedad.
La geografía física en la Argentina. Somera historia de su desarrollo y sus aportes.

I. LOS COMPONENTES :
2.
Naturaleza de los sistemas. Principales estructuras, procesos y relaciones de los
componentes básicos del territorio nacional. Configuraciones particulares resultantes.
Montañas antiguas, cordillera de los Andes, mesetas, llanuras, plataforma continental, las
islas. Estructuras transfronterizas compartidas.
Análisis de caso: Hidrocarburos en Neuquén y en AL.

3.
Procesos climáticos. Distribución de humedad y temperatura. Principales zonas
climáticas argentinas. Vinculaciones con procesos extra-nacionales: Cambio climático
global. Cambios en el nivel del mar.
Análisis de caso: Elevación del nivel medio del mar.

4.
El ciclo hidrológico. Relaciones relieve-clima Distribución del agua. Escurrimiento
superficial. Modificaciones introducidas en el escurrimiento. Aguas subterráneas. El
problema de la contaminación hídrica. Cuencas transfronterizas compartidas. Manejo
integrado de cuencas.

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Análisis de caso: Inundaciones en la Región Pampeana.

5.
Relaciones relieve-clima. Grandes unidades de suelos del país. Aptitud y factores
limitantes. Procesos e interacciones: Uso actual de los suelos. Erosión y desertización.
Análisis de caso: Impacto de la tecnología agropecuaria en el suelo en la cuenca del
Luján.

6.
Relaciones Agua-suelo-vegetación. Biomas. Grandes unidades de vegetación y
ambiente del territorio argentino. Análisis de los criterios de clasificación de regiones de
vegetación. Comparación entre diferentes clasificaciones.
Análisis de caso: Concordancia entre las diferentes clasificaciones biogeográficas para la
región pampeana.

II. RELACIONES Y PROBLEMAS AMBIENTALES.

7.
El papel de la tecnología en el manejo de los sistemas naturales.
Uso de los Recursos Naturales en la Argentina. La crisis ambiental. Valorización de
recursos naturales, como base material del desarrollo sostenible. Sistema Nacional de
Areas Protegidas. Estado de los diferentes paisajes del territorio nacional.
Análisis de caso: Aplicación de un SIG en el manejo de recursos naturales.

8.
Ambientes de llanuras, fríos, tropicales, montañosos, costeros:
Análisis de caso: Exposición oral de un tema sorteado de entre los seis siguientes:
• Impacto de las actividades agrarias. Erosión edáfica acelerada. El problema de la
contaminación.
• Erosión glacial y erosión mecánica. Problemas ambientales y riesgos para el desarrollo
de la tundra.
• Valles secos y corrientes alóctonas. Oasis de riego. Problemas de salinización.
• Deforestación indiscriminada. Suelos frágiles de zonas tropicales.
• Inestabilidad de áreas de pendiente. Movimientos de masas. Riesgos de montaña.
• Erosión costera. Impacto humano sobre la línea costera.

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Se presentará un caso testigo donde se destaquen los problemas y se analicen las
soluciones alternativas.

9.
Ciudades.
El clima de las ciudades. Polución del aire y sus problemas. Urbanización e hidrología.
Efluentes domésticos e industriales. Polución térmica del agua de los ríos. Erosión
edáfica y producción de residuos asociados con la construcción y la urbanización. Lluvias
ácidas.
Análisis de caso: Las inundaciones en Buenos Aires.

III. CONCLUSIONES:
10.
La investigación en Geografía Física y de problemáticas ambientales del país.
Naturaleza, Hombre y Medio Ambiente en Argentina y en Latinoamérica.
La importancia de la escala. La perspectiva local y global.
Principales aspectos del rol del hombre en su relación con el medio físico. La influencia
del medio ambiente sobre el hombre. El impacto humano sobre el ambiente.
Posibilidades de transposición didáctica de los contenidos de la asignatura como objeto
de enseñanza. Recursos disponibles.

Bibliografía específica
Unidad 1: Ciencias naturales y Geografía Física.
Bibliografía obligatoria:
Crisi, Jorge y J.J. Morrone (1992) "Panbiogeografía y biogeografía cladística: Paradigmas
actuales de la biogeografía histórica". En: Ciencia Hoy. Número especial, 6/11/92;
87-97.
Christofoletti, Antonio (1986-87) "Significancia da teoría de sistemas en geografía fisica".
En: Boletim de geografia teoretica. Rio Claro, (SP). Vol. 16-17, nro.31-32, 119-28.
Newson, Malcolm (1992) "Twenty years of systematic physical geography: issues for a
'New Environmental Age'". In: Progress in Physical Geography 16,2; pp 209-221.
Zusman, Perla (1997) "Una geografía científica para ser enseñada. La Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos (1922-1940)"- en: Doc. Anal. Geogr.31, 171-
189.
Bibliografía ampliatoria:

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Darwin, Charles (1961) El origen de las especies. Por medio de la selección natural.
México, Diana. 506 p.[1859/60]
von Bertalanffi, Ludwig (1973) Teoría general de sistemas. México, FCE.

I. LOS COMPONENTES:

Unidad 2: Naturaleza de los sistemas.


Bibliografía obligatoria:
Casal, P. (1946) "El litoral argentino y las islas". En Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos GAEA: Geografía de la República Argentina. Tomo III.
LARROSA SERRANO, Melchor y Mg. LECAROTZ, María Rosa (2004): America Latina.
Geopolítica y recursos naturales. VI Encuentro Internacional Humboldt. Merlo.
ARGENTINA.
RAMOS, Víctor A. (2000) “Las provincias geológicas del territorio argentino”. En: Geología
Argentina. Buenos Aires, SEGEMAR. Anales Nº 29; Cap. 3:42-96. [c. 1999]
SIRAGUSA, Alfredo (1974) "Geomorfología de la provincia de Buenos Aires". En
Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA: Anales, Tomo XII. Buenos
Aires.
Bibliografía ampliatoria:
FRENGUELLI, Joaquín (1948) "Las grandes unidades físicas del territorio argentino". En:
Geografía de la República Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
GAEA, Tomo III.
MONTAGNA, Aldo; Julio Anguita y Oscar Daniel Grasso (2002) “Algunas consideraciones
acerca de las transformaciones territoriales que produce la actividad hidrocarburífera en
la región del alto valle a la luz de los recientes cambios económico-sociales”. En:
Jornadas sobre La Región, un ámbito para la planificación y la acción. Universidad
Nacional del Comahue - Neuquén - Argentina. Artículo distribuido a través de la lista
Humboldt: http://www.eListas.net/lista/humboldt.
ROSTLAC-MAB (1984-85) Informe sobre los conocimientos actuales de los ecosistemas
andinos. Montevideo, UNESCO-PNUMA. Vol.1: Una visión general de la región
andina. Vol.4: Los Andes Meridionales y las Sierras Pampeanas.

Unidad 3: Procesos climáticos.


Bibliografía obligatoria:

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Barros, Vicente (2001): “Cambio climático. De la física a la política”, en Revista
Encrucijada. Buenos Aires, agosto.
Berri, Guillermo (1997). "El Niño y sus efectos en la Argentina". En: Tiempo Presente, Año
2, Nº 6. Buenos Aires, Centro Argentino de Meteorólogos.
Bruniard, Enrique (1990) "Límites climáticos y geografía regional". En: Anales de la
Academia Argentina de Geografía. Nº 14/15. Buenos Aires.
Ereño, Carlos (1991) Estudio y evolución de la línea de ribera para incrementos de 1, 2 y
5 metros del nivel medio del mar. Informe final. Buenos Aires, Academia Nacional
de Agronomía y Veterinaria
INTA.(1995) Atlas de suelos de la República Argentina. Castelar. INTA/AEROTERRA.
Bibliografía ampliatoria:
Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional (1992) Evaluación del
impacto del aumento del nivel del mar; síntesis del Proyecto. Buenos Aires,
mimeo.
Gentile, Elvira (1993) Estudio de la posible vinculación entre el fenómeno del el Niño-
Oscilación del Sur y las crecidas extraordinarias del Paraná en su curso medio.
Tesis de licenciatura. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras,
UBA; mimeo.
Hoffman, J. y Ereño, C. (1978) El régimen pluvial de la cordillera central. Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras.
Vargas, Walter (1987) "El clima y sus impactos. Implicancias en las inundaciones del
noroeste de Buenos Aires", En: Boletín Informativo Techint N 250, Buenos Aires.
Organización Techint (pág. 9-44).

Unidad 4: El ciclo hidrológico. Las cuencas hidrográficas.


Bibliografía obligatoria:
Andrade, M.I. et AL. (2003) “Planificación y gestión integral de los recursos hídricos.
Caracterización del riesgo hídrico”. en: Inundaciones en la región Pampeana. Editores:
Orlando C. Maiola; Néstor A. Gabellone y Mario A. Hernández. La Plata. EDULP. ISBN Nº
950-34-0246-8. 2003.
Natenzon, Claudia E. (1995) "Cuencas Hidrográficas y Gestión Pública en Argentina". En:
Mesa Redonda sobre Gestão Ambiental de Bacias Hidrográficas. IV Reunião Técnica da
Comissão de Geografia do IPGH-Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Río de
Janeiro, 23 al 27 de octubre.

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Popolizio, Eliseo. (1980) Geomorfología aplicada a cuencas fluviales de la llanura
argentina. (En Geociencias. V.9. N°9. Resistencia)
Siragusa, Alfredo (1992) "Cambios en la red hidrográfica argentina en la última década".
En Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA: 4 Anales. Tomo 19, págs.
277-297.
Bibliografía ampliatoria:
Aisiks,Enrique: "La gran crecida del río Paraná de 1983" . Boletín Informativo Nº 232 de la
Organización Techint. Enero-febrero-marzo de 1984.
Bruniard, Enrique (1994) Los regímenes fluviales de alimentación sólida en la Argentina.
Buenos Aires, Publicación Especial Nº 7 de la Academia Nacional de Geografía.
Fuschini Mejía, M. (1992) "La singularidad geográfica de la cuenca del alto Paraná". En:
Anales. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GAEA. Nº 19, págs. 105-
130. Buenos Aires.
Siragusa, Alfredo (1973) "Historia de la cuenca inferior del Plata". En Sociedad Argentina
de Estudios Geográficos GAEA: Homenaje a R. Ardissone. Buenos Aires.
Subsecretaría de Recursos Hídricos. Estadística Hidrológica de la República Argentina.
Ed. 2004.Versión digital. ISBN 987-98869-3-3.

Unidad 5: Relaciones relieve-clima: los suelos.


Bibliografía obligatoria:
Andrade, M.I. (1991) Impacto de la tecnología agropecuaria sobre el recurso suelo en la
Cuenca del Luján. Tesis doctoral. Conclusiones. Inédito.
ETCHEVEHERE, P.H.: Suelos. Relatorio VI Congreso Geológico Argentino. 1975.
Normas de reconocimiento de suelos. Segunda Edición. INTA. Publicación N 152.
Castelar. 1976. Primera parte: explicación sobre los criterios de clasificación de suelos y su
cartografía.
INTA (1986) Aptitud y uso actual de las tierras argentinas. Buenos Aires, 32 pp. 23 mapas
(Proyecto ARG 85/019. Area edafológica). Mapas provinciales. 1:1.000.000. con
aptitud y uso de las tierras, y división departamental. En especial análisis de:
Mapa de Aptitud y Uso Actual de la provincia de Buenos Aires.
INTA.(1995) Atlas de suelos de la República Argentina. Castelar. INTA/AEROTERRA.
(Se pondrá especial atención en los suelos de la provincia de Buenos Aires.)
INTA. Centro de Investigación de Recursos Naturales: Cartas de suelos de la República
Argentina. Hojas 1:50.000.
Bibliografía ampliatoria:

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Abraham de Vázquez, Elena y María del Rosario Prieto (1984) "Desertificción.
Aproximación metodológica para el estudio de su génesis y evolución". En: Actas
del Seminario Metodología regional de evaluación del proceso de desertización.
Desertización en Patagonia. Neuquén, Universidad Nacional del Comahue.
Bonfils, C. (1982) "Los suelos del delta del río Paraná. Parte I". En: Revista de
investigaciones agrícolas. Buenos Aires.
Capitanelli, R (1994) Concepción geográfica del paisaje. Erosión y formas de
cartografiarlas. Publicación especial Nº 7 de la Academia Nacional de Geografía.
Buenos Aires.
Tricart, Jean. (1979) La ecogeographie et l’amenagement du Milieu Naturel. F.Maspero.
París.

Unidad 6: Relaciones Agua-suelo-vegetación


Bibliografía obligatoria:
APN. “Marco biogeográfico del sistema nacional de áreas protegidas”. En:
www.parquesnacionales.gov.ar, SIB – Sistema de Información de Biodiversidad.
Cabrera, A.L. y Willink, A. (1973) Biogeografía de América Latina. OEA. Washington.
Natenzon, Claudia E. et. al. "Evaluación de clasificaciones biogeográficas. Una propuesta para
el uso de información secundaria". Ponencia publicada en actas del 6to. Encuentro de
Geógrafos de América Latina - Territorios en Redefinición. Lugar y Mundo en América
Latina. FFyL, UBA. Buenos Aires, 17 al 21 de marzo de 1997.
INTA.(1995) Atlas de suelos de la República Argentina. Castelar.
Papadakis, J. (1978) Mapa ecologico abreviado de la Republica Argentina. En Anuario
78. Publicado por Rural Fiat. Red de concesionarios de Tractores. Buenos Aires. 1977.
Bibliografía ampliatoria:
Morello, Jorge Helios (1984) Perfil ecológico de Sudamérica. Barcelona, ICI.
Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental/ DNOA (1986) Ofertas del medio
natural para la instalación humana y para el desarrollo de actividades. Buenos
Aires, mimeo.
Walter, Heinrich. (1977) Zonas de vegetación y clima. Omega. Barcelona.

II. LAS RELACIONES

Unidad 7: El papel de la tecnología en el manejo de los sistemas naturales.


Bibliografía obligatoria:

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Andrade, María Isabel et al.: “Problemática de inundaciones en el Gran La Plata: mapa de
riesgo hídrico desde la Teoría Social del Riesgo” en: Pensar La Plata. Políticas públicas,
Sociedad y Territorio en la década de los noventa. Ediciones Al Margen. La Plata.
Ediciones Al Margen. ISBN Nº 987-1125-25-8. 2003.
APN (1994) El sistema nacional de areas naturales protegidas de la Argentina.
Diagnóstico de su patrimonio natural y de su desarrollo. Rodolfo Burkart,
compilador. Buenos Aires, mimeo.
Natenzon, Claudia E. (1994) "Desastres naturales, riesgos e incertidumbre: apuntes para
una investigación sobre el tema". En: Encuentro Internacional 'Lugar, formación
socio espacial, mundo'. Ponencia presentada en la Mesa Redonda sobre
"Globalización y geografía latinoamericana: los temas". ANPEGE/ Universidad de
San Pablo. San Pablo, 10 de setiembre.
Santos, Milton (1992) A natureza do espaco. Capítulo 10: “Del meio natural ao meio
tecnico-cientifico-informacional”. Sao Paulo. HUCITEC.
Bibliografía ampliatoria:
Andrade, María Isabel (1998) - Formulación de un Diagnóstico Ambiental para la
Cuenca del Bermejo utilizando Sensores Remotos. En: Congreso Nacional del
Agua. Santa Fé (Argentina).
Andrade, María Isabel (1989) "Recursos forestales en la Argentina". En: Yanes Luis A.
Aportes para el estudio del espacio socioeconómico. Bs.As., El Coloquio, Vol.3;
(283-319).
GALLOPIN, Gilberto (1986). “Tecnología y sistemas ecológicos”, en Medio ambiente y
urbanización, año 5, nro. 12.
MOLDES, F. J. (1995). Tecnología de los sistemas de información geográfica. Capítulo 1:
“Introducción a los sistemas de información geográfica”. RAMA, Madrid.
OEA (1993) Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el
desarrollo regional integrado. Washington, D.C., Depto. de Desarrollo Regional y Medio
Ambiente, Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales.
Proyecto FAO/PNUMA FP 6105-85-01 (1985) Un sistema de áreas silvestres protegidas
para el Gran Chaco. Santiago de Chile, ORPAL-FAO/PNUMA.
Prudkin, N.; J. Morello y C.E.Natenzon (1984) "Conservación: hacia una reserva
<abierta>" En: a/mbiente 41. Buenos Aires, vol.IV, págs. 73-78.

Unidad 8: Ambientes de llanuras, fríos, tropicales, montañosos, costeros.


Bibliografía obligatoria:

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Andrade, M.I. (1991) Impacto de la tecnología agropecuaria sobre el recurso suelo en la
Cuenca del Luján. Tesis doctoral. Inédito.
Coscia, Adolfo (1991) Desarrollo sostenido de la pampa húmeda argentina. Buenos Aires,
INTA. Serie A.S. nro. 9.
Estación Experimiental Agropecuaria (1988) Degradación de suelos por intensificación de
la agricultura. Rafaela, INTA. Publicación Miscelanea nro. 47
INTA (1991) Seminario de resultados del Proyecto de Agricultura Conservacionista -
PAC. Rosario, 6 de setiembre.
Natenzon, Claudia E. (1996). “Gestión de áreas naturales protegidas. El Parque Nacional
Baritú”. En: Revista YUNGAS, Año 6, Nº 1, Julio 1996.
Polanski, J. (1966) Flujos rápidos de escombros rocosos en zonas áridas y volcánicas.
Buenos Aires, EUDEBA.
Villar, María del Carmen. “Fronteras terrestres de los espacios costeros. Reflexiones
sobre la variabilidad espacio-temporal en ciertos tramos del litoral marítimo bonaerense”.
En: 2das Jornadas Platenses de Geografía . Dto de Geografía. Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación de la Universidad nacional de La Plata, La Plata 13-15 de
setiembre de 2000.
Bibliografía ampliatoria:
Bruniard, Enrique (1975-78) "El Gran Chaco Argentino", Cap. II. En: Geográfica. Revista
del Instituto de Geografía, Nº 4. Resistencia. Universidad Nacional del Nordeste.
Cóccaro, José María -“El espacio situado: una instancia de análisis. Una perspectiva para
su representación” (14/09/00)En: 2das Jornadas Platenses de Geografía . Dto de
Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
nacional de La Plata, La Plata 13-15 de setiembre de 2000.
CRICYT. Centro de estudios glaciales. Publicaciones varias.
Reboratti, Carlos (1994) La Naturaleza y el Hombre en La Puna. Salta, GTZ. Colección
Nuestros Ecosistemas.

Unidad 9: Ciudades.
Bibliografía obligatoria:
Federosvisky, Sergio (1990) Influencias de la urbanización en un desastre: el caso del
área metropolitana de Bs.As. en: Medio Ambiente y Urbanización Nº 30. Marzo
1990. pp.31-50.
Herzer, Hilda María y Clichevsky, Nora (2001): Perspectiva histórica: Las inundaciones en
Buenos Aires. En: Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Alcira

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Kreimer, David Kullock y Juan B. Valdés (editores). Disaster Risk Management Series.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / BANCO MUNDIAL. Washington.
2001.
Watt, K. (1978) La ciencia del Medio Ambiente. Principios básicos. Salvat. Barcelona.
Cap.X.
Bibliografía ampliatoria:
Andrade, M.I. (1988). Evaluación de la contaminación hídrica del Area Metropolitana de
Buenos Aires. La Plata. MOPBA. Docto. Interno.
MEDIO AMBIENTE Y URBANIZACION Nº 37. Número dedicado a problemas
ambientales en ciudades argentinas. Diciembre/1991.

III. CONCLUSIONES:
Unidad 10: Naturaleza, Hombre y Medio Ambiente en Argentina y en Latinoamérica.
Bibliografía obligatoria:
Andrade, M.I. et AL. (1987) Evaluación del potencial ambiental de pequeños y medianos
asentamientos de Argentina. Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental
Buenos Aires.
Bozzano, Horacio y otros (2005): ATLAS METROPOLITANO DE BUENOS AIRES.
Territorio y Gestión: SIG, TICs, Ordenamiento Territorial y Casos Concretos.
Di Pace, María -coordinadora- (1992) Las utopías del medio ambiente. Desarrollo sustentable
en la Argentina. Buenos Aires, CEAL.
Morello, Jorge Helios y Silvia Diana Matteucci (2000) “Singularidades territoriales y problemas
ambientales de un país asimétrico y terminal”. En: Realidad Económica. Buenos Aires, Nº
169:70-169.
Bibliografía ampliatoria:
Goin, Francisco y Goñi, Ricardo (1993) Elementos de política ambiental. Buenos Aires, H.
Cámara de Diputados.
MOPU. (1990) Desarrollo y medioambiente en América Latina. Una visión evolutiva.
Madrid. PNUMA/AECI/MOPU.
MOPU (1992) Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y
metodología. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Serie monografías.
Madrid.
Natenzon, Claudia E. y Silvia G. González (2004) “Geografía Física de Argentina en la
Universidad de Buenos Aires. Aportes a la cuestión ambiental. En: IIIº Seminario
Latinoamericano de Geografía Física. UNAM/INE-Instituto Nacional de Ecología”.

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Financiamiento a cargo del INE. Puerto Vallarta, México, 28 de abril al 1 de mayo; 15
p.
Santos, Milton (1992) 1992: A redescoberta da natureza. São Paulo, FFLCH/USP.

Análisis de las posibilidades que ofrece la Internet para la exploración y desarrollo de los
contenidos de la asignatura:
Bozzano, Horacio y otros (2005): ATLAS METROPOLITANO DE BUENOS AIRES.
Territorio y Gestión: SIG, TICs, Ordenamiento Territorial y Casos Concretos.
http://www.mecon.gov.ar/hidricos (sitio de la Subsecret. De Rec. Hidricos)
WWW.conae.gov.ar (sitio de la CONAE)
www.inta.gov.ar (sitio del INTA)
http://sian.sernah.gov.ar/ (sistema de información ambiental. Secretaria de
Rec.Naturales y Desarrollo Sostenible)
http://www.indec.mecon.ar/anuario/index_infonac.htm (sitio del INDEC)
www.centrohumboldt.org.ar (Portal del Centro Humboldt)
http://tiempo.weather.com/ (canal del tiempo)
http://www.es.mq.edu.au/societies/GSNSW/gsnsw01.htm (Geographical Society of
NSW Inc)
http://easyweb.easynet.co.uk/~rwilliams/ (The Teaching Geography Page)
http://athene.hbz-nrw.de/elsevier/01436228/ (Applied Geography)
http://www.cmich.edu/~3nrwbhg/homepage.htm (CMU Geography and Earth
Science Home Page. Links sobre Geog)
http://hdr.undp.org/ (Informe mundial sobre Desarrollo Humano PNUD 2005)
http://www.usda.gov/oce/waob/jawf/wwcb/samerica.html (Servicio de suelos de los
EEUU)
http://www.rolac.unep.mx (PNUMA)

Organización de las actividades y sistema de evaluación


Las clases se dictarán con la modalidad de teóricos y prácticos.
Se realizará visitas a instituciones que generan información relacionada con los temas del
programa.
El Régimen de promoción es: sin examen final, con dos parciales que se aprueban con una
nota mínima de seis y un trabajo final
En el caso de sacar nota inferior a seis deben recuperar

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
Asistencia obligatoria (85%) a las clases teóricas y prácticas
Aprobación de un trabajo escrito final sobre un tema elegido por el alumno entre varios
propuestos por el responsable de la cátedra. Este trabajo deberá ser aprobado antes de
la finalización de la cursada
Régimen de promoción con examen final:
Asistencia obligatoria (85%) a las clases prácticas
Aprobación de dos parciales (nota cuatro) con temáticas referidas a las actividades
prácticas. Con recuperatorio de cada parcial desaprobado
El examen libre incluirá trabajos prácticos.

Salida de Campo
Durante el cuatrimestre se propondrá la realización de una salida de campo a un sitio a
designar de los siguientes:
Alternativas:
1 día: -Isla de Martín García o
-Costa Bonaerense desde Punta Lara a Bahía Samborombón.

Geografía física de la República Argentina –2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13

También podría gustarte