Está en la página 1de 132

SECRETARÍA GENERAL

MANUAL DEL TUTOR


ACTIVIDADES PARA LA TUTORÍA
GRUPAL

Febrero 2010
DIRECTORIO

Director General

Roberto Castañón Romo

Secretario General

Luis Miguel Samperio Sánchez

Diseñadoras

Ave María Villegas Vázquez

María Guadalupe Romero Fuentes

Coordinadora:

Maribel Terreros Medel

Colegio de Bachilleres

Rancho Vistahermosa No. 105, Ex Hacienda Coapa.

Coyoacán, 04920. México, D. F.

www.cbachilleres.edu.mx

1ª. edición

2
ÍNDICE

Introducción 4

Aspectos conceptuales de la tutoría 5

Bloque Temático: Escuela y Familia 14


Presentación 14
¿Qué es la tutoría? 15
Sentido de Pertenencia: Conoce el Colegio de Bachilleres 16

Bloque Temático: Proyecto de Vida 57


Planeando a corto plazo: organizando mi vida escolar 57
Estrategias de Aprendizaje 63
Reorganizando mi vida escolar 74
Evaluación de metas y objetivos 76

Bloque Temático: Cuidado de sí mismo 77


Autoestima 77
Cómo resistir las adversidades y salir fortalecido 84

Bloque Temático: Cultura de Paz y no violencia 89


Violencia Escolar 89
Comunicación asertiva 102
Aprendiendo a negociar 109

Bloque Temático: Participación juvenil 119


Mejorando mi entorno 119

Bloque Temático: Vida saludable 120


Alcohol 120
Tabaco 122
Alimentación 123

Fuentes de Consulta 131

3
INTRODUCCIÓN

La finalidad de la educación formal es contribuir al desarrollo de la personalidad integral


del alumno, lo que incluye una serie de competencias que van más allá de los contenidos
disciplinarios.

Actualmente, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, se


plantea un perfil del egresado que contempla competencias genéricas, transversales a las
disciplinarias, las cuales están directamente relacionadas con la formación integral del
alumno.

En este contexto, el Colegio de Bachilleres realiza un proyecto de tutorías que busca


responder a los planteamientos establecidos por el SiNaT y contribuir a mejorar la
permanencia y egreso de los alumnos.

La tutoría constituye un conjunto de acciones y estrategias que contribuyen al desarrollo


académico y personal de los alumnos, por lo que el propósito de este manual es brindar
orientaciones que permitan a los tutores llevar de la mejor manera su rol.

El contenido del manual menciona de manera general las actividades que el tutor grupal
podría llevar a cabo de forma grupal e individual. En un inicio se muestran las bases
conceptuales de la tutoría, para posteriormente hacer énfasis en las características de la
tutoría grupal y sus modalidades de atención.

En los anexos se incluyen todos los formatos que el tutor utilizará como parte de su
función, tales como diagnósticos, informes, evaluación y autoevaluación.

Como se podrá observar el contenido mostrado es básico, por lo que es importante que el
tutor siempre se mantenga actualizado con otras fuentes de consulta.

4
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA TUTORÍA

En el marco de la implementación de la Reforma Integral del Nivel Medio Superior, la


figura del tutor se vuelve una figura central; el fracaso escolar o la toma de decisiones
equivocadas por la falta de apoyo en el momento oportuno pueden ser evitados mediante
una tutoría fortalecida, a la que se asigne un lugar preponderante en el quehacer escolar.

Por tal motivo es importante que las instituciones de bachillerato realicen una inversión
indispensable en los servicios de tutoría que ofrezcan en sus planteles, ya que de esta
manera pueden ofrecer uno de los pocos espacios escolares donde se consigue apoyar
situaciones que pueden tener consecuencias para toda la vida.

DEFINICIÓN

Para el Colegio de Bachilleres la tutoría es una actividad pedagógica que comprende un


conjunto de acciones educativas sistematizadas, centradas en el alumno, con carácter
preventivo y remedial que lo orienta y apoya a lo largo de su trayectoria escolar, en un
proceso dinámico y cambiante ante las características y necesidades de los tutorados.
Ésta debe ofrecerse en espacios y tiempos diferentes a los de los programas de estudio.

Por su parte la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS, 2009) plantea como
finalidades de la tutoría:

Integrar a los alumnos a un nuevo entorno escolar, ya sea que inicien sus estudios
de bachillerato o que se hayan cambiado a una nueva institución.
Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus necesidades
y posibilidades como individuos, teniendo en cuenta las circunstancias que los
rodean.
Dar seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de
aprendizaje y con la realización de su trabajo académico.
Propiciar un clima escolar favorable al aprendizaje, que estimule y motive a los
estudiantes, y crear espacios ubicados más allá del salón de clases destinados a
apoyar el desarrollo de los jóvenes.
Ofrecer orientación vocacional a los estudiantes para que elijan con más
elementos de información entre las opciones profesionales o académicas que se
les presenten.

Entre las características principales de la tutoría se pueden mencionar que procura


atender la diversidad del alumnado; que es preventiva; abierta a todos los agentes
educativos, como la familia, escuela, instituciones y asociaciones, y principalmente,
contribuye al desarrollo de las competencias genéricas establecidas en el Marco
Curricular Común (MCC):

I. Se autodetermina y cuida de sí

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

5
II. Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.

El trabajo que el tutor realiza con el grupo y con los alumnos de forma individual,
contribuirá en mucho con el que realizan los docentes en el proceso enseñanza-
aprendizaje-evaluación, para el desarrollo de estas competencias.

PROPÓSITO GENERAL

La tutoría tiene como propósito apoyar el proceso formativo de los alumnos, mediante la
atención y el acompañamiento continuos, para favorecer su desempeño académico y su
desarrollo personal, con el fin de lograr la permanencia en sus estudios y la conclusión
oportuna de su bachillerato.

La tutoría representa entonces, una actividad docente con características específicas; es


complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye.

Del propósito general se desprenden los siguientes objetivos específicos:

- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos.


- Resaltar los aspectos orientadores de la educación, atendiendo al contexto real en
que viven los alumnos.

6
- Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad
y de la progresiva toma de decisiones.
- Prevenir las dificultades de aprendizaje, evitando en lo posible fenómenos
indeseables como el abandono, el fracaso y la inadaptación escolar.
- Contribuir a la adecuada relación e interacción de los distintos integrantes de la
comunidad educativa.

TIPOS

La tutoría que se ofrecerá a los alumnos del Colegio de Bachilleres será de dos tipos:
grupal y académica.

La tutoría grupal se entiende como la relación que el tutor establece con los
alumnos de un grupo para favorecer el desarrollo de sus capacidades, así como
para prevenir y, en su caso, identificar problemas de orden escolar, personal,
familiar o social que afecten su proceso formativo, con objeto de apoyarlo en la
búsqueda de soluciones o canalizarlo a la instancia interna correspondiente.

La tutoría académica se concibe como la relación que un docente asesor


establece con los alumnos para aclarar dudas acerca de alguna asignatura,
realizar trabajos académicos o superar dificultades de aprendizaje de contenidos
específicos; puede ser de carácter preventivo o remedial.

PERFIL DEL TUTOR

El tutor se ocupa de las relaciones con los alumnos de manera personalizada y grupal,
así como con otros profesores y personal del proceso educativo, por lo tanto debe contar
con las siguientes características que la SEMS señala:

Disponibilidad de tiempo.

Respeto y capacidad de empatía con los jóvenes.

Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales: buen escucha,


comprensivo, discreto y confiable.

Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los


estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidas las del
ámbito de lo familiar o de la salud.

FUNCIONES DEL TUTOR

De acuerdo con el MCC las principales funciones que el tutor deberá cumplir son:

Mantener comunicación con el tutor escolar y establecer estrategias conjuntas


atendiendo a las políticas de tutoría de la escuela.
Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno
de los estudiantes del grupo bajo su tutoría.

7
Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados
sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes
manifiestan problemas o conflictos.
Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor
formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial
con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas
académicos.
Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo
trabaje para:
- Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana
convivencia en el grupo.
- Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la
autodeterminación y el cuidado de sí mismos y propiciar actividades
curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos
de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.
- Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de
expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.
- Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de
aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo.
- Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.
- Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el
desarrollo sustentable.
- Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes
con la formación integral del MCC y sus observaciones durante los trabajos de
tutoría.
- Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.
Detectar y canalizar al tutor escolar a los estudiantes cuando ello se requiera,
incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así
como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su
juicio lo amerite.
Identificar conflictos grupales y comunicarlos al tutor escolar cuando a su juicio sea
necesario.

La actuación de un tutor debe estar siempre acotada y no puede transgredir los límites de
su competencia. Por lo tanto debe ser capaz de reconocer cuando requiere la intervención
de otros profesionales para solucionar la problemática en cuestión.

TUTORÍA GRUPAL

Como se mencionó anteriormente, la tutoría grupal es una relación directa entre tutor y
alumnos con la finalidad de identificar y prevenir problemas de orden académico o
psicosociales y canalizar los casos de riesgo a las instancias correspondientes.

Su objetivo es apoyar el proceso formativo de los alumnos, mediante la atención


personalizada y continua de un tutor, con el fin de favorecer el desarrollo de sus
capacidades, así como prevenir o identificar problemas de orden escolar, personal,
familiar o social que afecten su desempeño académico o su desarrollo personal.

La tutoría grupal es complementaria a los contenidos de aprendizaje establecidos en los


programas de asignatura, se enfoca a los aspectos cognitivos y que intervienen en el

8
aprovechamiento de los estudiantes, así como al desarrollo de las competencias
genéricas.

Apoya al estudiante para que identifique los factores que afectan su aprendizaje,
desarrollando opciones para superarlos y aquellos que estén fuera de la competencia del
tutor, canalizarlos para la atención más especializada y así favorecer su desarrollo
integral.

Funciones del tutor grupal

- Fomentar en los alumnos el interés por el aprendizaje y el sentido de pertenencia a


la institución.
- Apoyarlos en la identificación temprana de las dificultades que enfrenten en su
proceso de aprendizaje.
- Dar seguimiento a los alumnos de los grupos asignados.
- Detectar situaciones del ambiente que alteren la dinámica del grupo.
- Promover la participación en las actividades programadas por la institución.
- Fomentar el aprovechamiento de los servicios académicos, escolares y de salud
que ofrece la institución.
- Promover los servicios de tutoría académica, así como de orientación
psicopedagógica, vocacional, psicosocial y de salud.
- Detectar y canalizar a la instancia correspondiente a los tutorados en situación de
riesgo.
- Establecer comunicación constante con los profesores del grupo y con el tutor
escolar, para generar estrategias conjuntas que permitan atender las necesidades
de los alumnos.
- Mantener comunicación con los padres de familia de los alumnos sobre la
situación académica de sus hijos.

MODALIDADES

La tutoría grupal se ofrece en las modalidades: grupal e individual, éstas son


complementarías entre sí, las características y sus procesos se describirán a
continuación.

GRUPAL

En esta modalidad se atiende a un conjunto de alumnos que comparten necesidades


similares (grupo-clase), detectando las debilidades y fortalezas del grupo y canalizándolas
a procesos de ayuda diversos. El tutor realiza acciones planificadas dirigidas a favorecer
aspectos académicos de los alumnos, con la finalidad de orientar su proceso escolar.
Identifica problemáticas personales y vocacionales en algunos estudiantes, llevando a
cabo con los mismos, el acompañamiento individual.

Es importante tener siempre presente que el grupo-clase es un ámbito de las relaciones


que se dan en el grupo entre iguales y en interacción con el tutor.

La interacción entre compañeros influye en el aprendizaje y desarrollo personal del


alumno, el objetivo fundamental de esta modalidad es conseguir que el conjunto de los
alumnos no sea una suma de individualidades, sino que se convierta en un verdadero
grupo cuyo funcionamiento favorezca a todos sus miembros.

9
Los objetivos específicos de esta modalidad son:

Orientar a los alumnos en la conducción de sus actividades dentro de nuestra


institución a fin de disminuir la tasa de reprobación y deserción.
Inducir a los alumnos en el desarrollo de actividades de prevención de riesgos.
Fomentar la acreditación y consolidación académica a través de la acción tutorial.
Fomentar en el alumno el desarrollo de valores y actitudes de integración,
pertenencia e identidad institucional.
Facilitar el conocimiento de los alumnos, tomando en cuenta el contexto en que se
desenvuelven, para favorecer el proceso de socialización, participación e
integración en clase de los tutorados.

El tutor ha de potenciar la comunicación entre los compañeros para resolver los conflictos,
y crear un clima que desarrolle las relaciones sociales adaptadas y favorecedoras del
aprendizaje. Deberá cuidar especialmente la participación activa y positiva en el plantel,
evitando que el sistema de relaciones se limite exclusivamente al aula y propiciando que
el grupo pueda participar en las posibilidades educativas que la dinámica del plantel
establezca más allá de la clase.

BLOQUES TEMÁTICOS DE LA TUTORÍA GRUPAL

A continuación se muestra una tabla donde se enlistan las diferentes temáticas


propuestas para que el tutor revise en la modalidad grupal. Es importante destacar que el
tutor seleccionará las temáticas a abordar, su orden y duración, lo cual dependerá de las
necesidades del grupo.

BLOQUE COMPETENCIAS TEMA


TEMÁTICO GENÉRICAS
Mantiene una actitud respetuosa Presentación e integración
hacia la interculturalidad y la del grupo.
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
Aprende por iniciativa e interés ¿Qué es la tutoría?
propio a lo largo de la vida.  La RIEMS
Participa con una conciencia  Competencias
cívica y ética en la vida de su genéricas.
comunidad, región, México y en
el mundo.
Aprende por iniciativa e interés Sentido de pertenencia.
propio a lo largo de la vida.
Escuela y Participa con una conciencia  Historia del CB (misión,
Familia cívica y ética en la vida de su visión y egresados
comunidad, región, México y en exitosos).
el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,  Conoce el CB (Plan de
ideas y prácticas sociales. Estudios, Plantel y
servicios).

10
Organigrama del plantel. .

Reglamento general de
los alumnos 2009.

Aprende por iniciativa e interés Estrategias de


propio a lo largo de la vida. Aprendizaje

Se conoce y valora a sí mismo y Autoestima


aborda problemas y retos
Cuidado de si teniendo en cuenta los objetivos Cómo resistir las
mismo que persigue. adversidades y salir
Elige y práctica estilos de vida fortalecido.
saludable.
Sustenta una postura personal Violencia escolar
sobre temas de interés y Bullyng
relevancia general, considerando - Físico
otros puntos de vista de manera - Verbal
crítica y reflexiva. - Psicológico
Participa con una conciencia - Ciberbullyng
cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y en
el mundo.
Cultura de paz Mantiene una actitud respetuosa
y no violencia hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
Sustenta una postura personal Aprendiendo a negociar
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Mantiene una actitud respetuosa
hacia la interculturalidad y la
diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
Sustenta una postura personal Comunicación asertiva
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.

11
Elige y práctica estilos de vida Alcohol
saludable.
Vida Saludable Tabaquismo

Buena alimentación

Participa con una conciencia Mejorando mi entorno


Participación cívica y ética en la vida de su
juvenil comunidad, región, México y en
el mundo.
Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
Se conoce y valora a sí mismo y - Planeando a corto plazo.
aborda problemas y retos Organizando mi vida
teniendo en cuenta los objetivos escolar.
Proyecto de que persigue.
vida - Reorganizando mi vida
escolar.
Rendimiento escolar y
académico.
Atacar las áreas de
oportunidad.

- Evaluación de metas y
objetivos.
Rendimiento escolar y
académico.
Acciones remediales.

INDIVIDUAL

En la modalidad individual, un tutor atiende de uno a cinco estudiantes para


proporcionarles atención personalizada. Son detectados a partir de la modalidad grupal,
presentando problemáticas como: dificultades en el aprendizaje, actitud negativa ante la
escuela, bajo rendimiento escolar, entre otras.

En esta modalidad se trabaja con el alumno de forma personalizada y con él se definen


los objetivos que le apoyarán en la resolución de problemas significativos que pongan en
riesgo su permanencia, aprovechamiento académico o egreso.

La modalidad individual responde al nuevo concepto de enseñanza-aprendizaje donde se


prioriza la atención a la diversidad, y con ello cuidar las necesidades educativas de cada
alumno, principalmente de aquellos que presentan mayores dificultades.

Los objetivos de la modalidad individual son:

Contribuir al desarrollo de las capacidades del estudiante para asumir


responsabilidades en su proceso de formación.

12
Mejorar la actitud del estudiante hacia el aprendizaje a través de la motivación que
favorezca su proceso educativo.
Impulsar en el alumno el desarrollo de competencias metacognitivas con la
finalidad de que mejore su desempeño escolar.
Orientar al estudiante en los problemas escolares y/o personales que surjan
durante el proceso formativo y, en su caso canalizarlo a instancias capacitadas
para su atención.
Propiciar el autoconocimiento del estudiante con la finalidad de identificar aquellos
aspectos que influyen en su aprendizaje.

En esta modalidad es importante que el tutor establezca una relación de confianza con el
alumno, lo que facilitará que pueda interactuar con él y llevar a cabo un seguimiento
cercano.

EVALUACIÓN DE LA TUTORÍA

La evaluación es uno de los pilares básicos de cualquier acción educativa, es un proceso


activo que no solo busca resultados, sino que a través de ella se puede reflexionar sobre
los procesos empleados y las causas que los hicieron un éxito o un fracaso.

En la tutoría, la evaluación nos brinda información sobre los procesos realizados, lo que
permite establecer mejoras en la planeación y desempeño del tutor.

La evaluación se efectuará a través de portafolios de evidencias que contienen informes


de actividades grupales e individuales y una evaluación de la tutoría por parte de los
alumnos.

13
BLOQUE TEMÁTICO: ESCUELA Y FAMILIA

TEMA: Presentación

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propósito
Que los alumnos se integren a través de la aplicación de dinámicas que apoyen la
creación de un ambiente propicio para trabajar en equipo, con la finalidad de que se
identifiquen como un grupo y no solo como un conjunto de individuos.

Actividades:

1. Se da la bienvenida a los alumnos presentándose de forma breve y explicando su


función dentro del grupo.

2. Dinámica: Nombres escritos

Se forman equipos de 15 personas, procurando que los miembros de los equipos


aún no estén muy familiarizados entre ellos.

Se les solicita a los alumnos que en una tarjeta escriban su nombre y la peguen en
su pecho.

Posteriormente se les indica que se sienten en círculo y observen el nombre de


sus compañeros tratando de memorizarlo, durante 5 minutos.

Al terminar el tiempo estipulado todos se quitan la tarjeta y la colocan en una


bolsa,

Cada uno de los alumnos toman una tarjeta de la bolsa y busca al dueño para
entregársela, en menos de 10 segundos.

El alumno que se quede con una tarjeta ajena debe dar una prenda de vestir al
equipo (suéter, zapatos, calcetines, pinzas de cabello, relojes).

El ejercicio se realiza una vez en cada equipo y posteriormente se intercambian los


miembros para procurar que la mayoría aprenda los nombres de los compañeros.

3.- Se entregará a los alumnos el formato de diagnóstico para que sea contestado de
forma individual, el tutor debe tener cuidado de mantener la disciplina durante esta
actividad. Al concluir se les solicita a los alumnos devuelvan el formato debidamente
llenado.

14
BLOQUE TEMÁTICO: ESCUELA Y FAMILIA

TEMA: ¿Qué es la tutoría?

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Propósito:

Que los alumnos identifiquen las características de la tutoría grupal, a través de la revisión
de su concepto, funciones y participantes, con la finalidad de que la visualice como un
espacio donde puede fortalecer su crecimiento académico y personal.

Actividades:

1. Explicará de manera general qué es la tutoría en el marco de la Reforma Integral de la


Educación Media Superior, los tipos y modalidades de atención (grupal, pequeños
grupos e individual), funciones del tutor y ventajas de este servicio. Para esta actividad el
tutor puede apoyarse con la parte inicial de este manual, donde se explican de manera
general estos aspectos.

Es importante que se haga énfasis en que la tutoría es un espacio donde se busca


fortalecer las competencias genéricas que indica el Marco Curricular Común, por lo que
es necesario que el tutor indique cuáles son estas competencias.

2. Después se comentará cuál será la dinámica de trabajo que se llevará a cabo en las
diferentes modalidades de la tutoría grupal.

3. Posteriormente se solicitará a los alumnos que en una hoja de su cuaderno, escriban


la respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Qué te gustaría aprender en la tutoría?

- ¿De qué manera te gustaría trabajar en estas sesiones?

- ¿Qué temáticas te interesa revisar con tu tutor?

4. Una vez que han concluido, los alumnos que lo deseen, leen en voz alta sus
respuestas.

5. Para finalizar, el tutor concluye comentando la importancia de que los alumnos


participen en este servicio, tratando tanto de forma grupal como individual

15
BLOQUE TEMÁTICO: Escuela y Familia

TEMA: Sentido de Pertenencia, ―Conoce el Colegio de Bachilleres.‖


COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
en el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.

Propósito:
Fomentar el sentimiento de pertenencia individual y grupal a través del conocer las
características generales de la institución y su plan de estudios.

Actividades:
1. Para continuar con la integración del grupo, el tutor aplica la dinámica ―canasta
revuelta‖
Se solicita que todos se pongan de pie y formen un círculo, el tutor debe colocarse
al centro.
En el momento que el tutor señala a cualquiera de los alumnos diciéndole
¡banana!, el alumno debe responder diciendo el nombre del compañero que tiene
a la derecha, si el tutor señala diciendo naranja, debe decir el nombre del de la
izquierda.
Cuando un alumno se equivoca, intercambia el lugar con el tutor y ahora es él
quien señala al siguiente compañero.
Después de señalar a dos pares de alumnos, el tutor debe decir canasta revuelta y
todos los alumnos se deben cambiar de lugar para continuar con el juego. La
dinámica no debe rebasar los 20 minutos.

3. Una vez que los alumnos ocupan sus lugares, el tutor les preguntará a los alumnos por
qué ingresaron al Colegio de Bachilleres y qué información conocen sobre él.
4. Retomando los comentarios de los alumnos, el tutor expone la misión, visión y plan de
estudios del Colegio de Bachilleres. Es importante que se motive a los alumnos a
preguntar para resolver cualquier duda sobre este tema.
5. Se recomienda que el tutor comente sobre premios que han recibido los alumnos del
Colegio de Bachilleres, tanto académicos como deportivos y artísticos.
6. Para finalizar la sesión se solicita a los alumnos que para la siguiente sesión
investiguen cuáles son los servicios que ofrece el Colegio de Bachilleres.

Recursos:
- Rotafolio con el plan de estudios.

Evaluación de la sesión:
Para evaluar los resultados de la sesión se presentan a los alumnos las siguientes
preguntas para que se respondan en plenaria, el tutor debe tomar nota de las respuestas
más relevante.

16
INTRODUCCIÓN.

La transición de la secundaria al bachillerato constituye en el adolescente cambios


importantes en su vida escolar, están atravesando por un modelo diferente de escuela, su
grupo de compañeros se dispersa, hay que volver a conformar lazos y hacerse de amigos
nuevos; aparecen más profesores y se da una modalidad diferente de convivencia, hay
nuevas reglas y los estilos de participación son distintos; el cambio de institución implica
pasar de ser los más grandes a ser los más chicos o novatos. El cambio conlleva muchas
rupturas, un nuevo espacio social y físico, y un difícil proceso de ajuste y adaptación.
Todo esto ocurre en una etapa que por definición resulta confusa, los adolescentes pasan
de un mundo conocido (la infancia) a uno que aún no llega del todo (adultez). Por lo tanto,
todo les resulta nuevo, extraño, dudoso y perturbador. El papel de la escuela y de los
adultos debe ser el de acompañar, guiar y orientar a los adolescentes en este proceso.
Los proyectos que favorezcan la convivencia institucional y que a su vez incrementen y
diversifiquen las oportunidades de socialización, permiten acercar a los alumnos a la
escuela, resignificando su participación en la vida institucional y en su proceso educativo.
La tutoría es una acción que colabora en la contención y apoyo de los adolescentes, en la
medida que se realice adecuadamente se favorecerá el involucramiento de los alumnos
en la escuela.
El Colegio de Bachilleres es una institución pública descentralizada del estado con 35
años de experiencia. Su carácter es propedéutico general y actualmente se encuentra en
una reforma integral que favorecerá la formación integral de los estudiantes.

17
HISTORIA DEL COLEGIO DE BACHILLERES.

El colegio de Bachilleres inicio sus actividades académicas en febrero de 1974, en sus


primeros cinco planteles, recibiendo entonces a 11800 alumnos: El crecimiento de la
demanda favoreció la apertura de 11 nuevos centros escolares, creándose los planteles
del 6 al 16 entre 1977 y 1978. En 1979 se establecieron los planteles 17, 18 y 19,
finalmente en febrero de 1985, empezó a funcionar el plantel 20.

Por su parte, el sistema abierto inició su actividad académica en abril de 1976, en sus
cinco centros de estudio. Esta modalidad, en sus 30 años de vida académica se ha
consolidado como una importante opción educativa para todas aquellas personas que por
alguna razón no pueden iniciar o retomar sus estudios de bachillerato en un sistema
escolarizado.

A 36 años de presencia educativa, los avances y logros del Colegio de Bachilleres son
importantes y reconocidos por diferentes instancias. Su principal resultado es el egreso
histórico, por ser la esencia de la misión institucional, el que —desde la primera
generación que concluyó el bachillerato en nuestra institución y hasta el 31 de agosto de
2006— asciende a 329,064 egresados.

Otro importante avance es que los alumnos del Colegio ya tienen acceso a becas. La
Secretaria de Educación Pública (SEP) nos incorporó en septiembre de 2004 al Programa
Nacional de Becas a la Excelencia Académica y el Aprovechamiento Escolar. En
principio nos otorgó 834 becas y en ciclo escolar 2005-2006 se nos autorizaron 60 más
y un buen número de becas suplentes: Para el período2006-2007 se incrementaron en un
mayor número de becas que disfrutaron los alumnos que cumplieron las bases y
requisitos de la convocatoria.

Así mismo en reconocimiento a que el Colegio es una de las opciones mejor aceptadas
por los egresados de secundaria, la SEP autorizó el crecimiento de nuestra matricula de
nuevo ingreso en cuatro mil lugares a partir del ciclo 2004-2005 y en apoyo a esa medida,
también autorizó un inversión de casi 60 millones de pesos para ampliar nuestra
capacidad instalada en tres planteles. Los cuatro nuevos edificios construidos, que
albergan más de 50 aulas, 8 laboratorios y 8 módulos sanitarios, los inauguró el
Secretario de Educación Pública el 3 de febrero de 2005.

Por su parte la Secretaría de Relaciones Exteriores, desde mayo de 2004, eligió a nuestro
bachillerato para atender a los migrantes mexicanos en Estados Unidos y Canadá que
desean iniciar o retomar su educación media superior. Además, nuestro bachillerato en
línea forma parte de la oferta de educación para la vida y el trabajo a cargo del
CONEYT-INEA y, por ello está en las plazas comunitarias de 21 entidades del país. Así
mismo en Veracruz y el Estado de México, ya que las respectivas Secretarías de
Educación de Estado decidieron promoverlo entre su población.

18
MISIÓN y VISIÒN DEL COLEGIO DE BACHILLERES

Toda institución debe contar con una razón de ser o motivo por el cual existe, lo que
representa su misión y el Colegio de Bachilleres no es la excepción.

MISIÓN

Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su momento y


condición científica, tecnológica, histórica, social, económica, política y filosófica, con un
nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera integral y satisfactoria los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, pertenecientes a las ciencias naturales,
las ciencias sociales y a las humanidades.

VISIÓN

La visión describe lo que se quiere alcanzar, la cual escribe un futuro deseado.

La visión de Colegio de Bachilleres es: Ser una institución educativa con liderazgo
académico y prestigio social, con estudiantes de excelencia, comprometidos consigo
mismos y con su sociedad; en instalaciones bien equipadas, seguras y estéticas, con
procesos administrativos eficientes que favorezcan la formación de bachilleres
competentes para la vida.
Desde su creación, el Colegio de Bachilleres ha cumplido la misión para la que fue
creado: Contribuir a la formación como bachilleres, de miles de jóvenes mexicanos y su
egreso histórico es uno de los principales indicadores de ello.

Hoy en día nuestro reto es la formación académica pertinente y orientada al desarrollo de


competencias en los alumnos. Para ello, el Colegio se ha sumado al trascendente
proyecto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, que significa, entre otras
acciones, la redefinición del plan y programas de estudio, la formación, actualización y
capacitación permanente de nuestros profesores, el equipamiento tecnológico moderno y
eficiente para la enseñanza y el aprendizaje; la mejora, la innovación y el desarrollo de los
servicios de apoyo académico y de administración escolar; la adecuación o
adaptación de espacios e instalaciones, para que sean seguros, confortables, dignos y
estéticos para la academia, la convivencia, y las actividades deportivas, culturales y
recreativas.

19
ACTIVIDAD
En base a la lectura de misión y visión del Colegio de Bachilleres, establece tu propia
misión y visión.

MISIÓN

LO QUE
PRETENDO
CUMPLIR

LO QUE
PRETENDO
HACER PARA
CUMPLIRLO

PARA QUIÉN LO
VOY HACER

VISIÓN

CÓMO ME VEO EN
TRES AÑOS

CÓMO ME VEO A
LARGO PLAZO

CÓMO PUEDO
MEJORAR MI
MUNDO

20
Texto retomado de:
Félix Socorro
y Robledo Galván Héctor, gaceta
No.31 nueva época.
Tratado por: Ave María Villegas.

ALUMNOS DE ÉXITO.
Son muchas las personas de éxito en nuestro país que pertenecen o un día
pertenecieron al Colegio de Bachilleres, algunos se han dedicado al deporte, como Daniel
Aceves quien ha ganado la primera y única medalla en lucha grecorromana para nuestro
país, otros a la ciencia, como la maestra en ciencias biológicas Concepción Torres
Villarreal, El maestro Javier García Goiz, especialista en temas científicos, en el cine
ejemplos como Álvaro Guerrero que es recordado por su actuación en la película de
Amores Perros junto a Gael García Bernal, Locutores como Ricardo Valenzuela Morales,
en la informática, el experto en seguridad de tecnologías de la información, Edgar
Vásquez Cruz, quien participó en el diseño de sistemas para proteger los datos en el
área de tecnologías de la información, en el fútbol tenemos al guardameta: Oscar Pérez
el ―Conejo Pérez‖, que han alcanzado relevancia ya que son personas públicas, sin
embargo son muchos los profesionistas que un día pertenecieron al Colegio de
Bachilleres, entre los que se cuentan; administradores, informáticos, abogados, médicos,
contadores, científicos, ejecutivos, empresarios. etc.
El tener éxito no es un don divino o genéticamente heredado, como el color del piel, o la
estatura, está demostrado que el éxito es el producto del trabajo constante con uno
mismo, de la evolución, maduración y aprendizaje de nuestras fallas y de la experiencia
para resolverlas. Es, entonces, el resultado de una voluntad inquebrantable por tener éxito
y de no dejarse vencer ante las adversidades. La mayoría de la gente exitosa está
convencida de que la actitud mental es determinante para alcanzar los objetivos
propuestos, un talento natural que debe cultivarse permanentemente.
Pero entonces ¿qué es ser exitoso? Pocas veces se le asocia con la connotación inicial
que tuvo en algún momento de siglo XVIII, donde se le consideró sinónimo de ―Préstamo‖.
La palabra éxito proviene del latín exitus que significa ‗salida‘ o ‗resultado‘, también se
deriva de exire que significa ‗salir‘ (exit en inglés) por lo que forma parte de la familia
etimológica del verbo ir, como también lo señala el diccionario Larousse.

Así pues que, el éxito, al menos como palabra, parece contener un significado más amplio
y complejo que el que se le da en la rutina del lenguaje diario y, por ende, no
necesariamente debería ser asociado únicamente al reconocimiento y al dinero como
usualmente se hace.

Sentirse exitoso es algo incuantificable e incluso indescriptible, se puede tratar de hacer


todo tipo de metáforas pero difícilmente las palabras describirán la sensación que
produce. El éxito es una meta que debe repetirse tantas veces cuanto sea necesario. No
hay límites para experimentarlo.
Hoy en día se piensa que ser exitoso significa, tener reconocimiento de los demás, pero
no es así. Ser exitoso significa enfrentarnos contra nuestros rivales más fuertes: la
pereza, la desgana, nuestras inseguridades y miedos, siendo el esfuerzo la base del

21
éxito, debemos reconocer que todo aquel que experimenta la alegría del éxito es debido
al trabajo y dedicación.
El éxito tiene que ver con alcanzar una meta concreta; por ejemplo: una calificación, tu
promedio, tu desempeño académico, tus resultados en el deporte, en la ciencia o el arte.
Es decir el éxito no se gana por suerte, se planea y se trabaja para lograrlo, de ahí la
importancia de que debas establecer metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
El éxito dependerá más de lo que se espera de sí mismo, que de lo que piensen y
acuerden terceros. No obstante, es importante señalar que el éxito deja de poseer
connotación personal cuando el individuo decide someterse a un escenario normado y
regulado, en ese caso habrán de cubrirse las expectativas de terceros para poderlo
experimentar como ellos lo han establecido. Probablemente tus metas escolares están
determinadas en buena parte por lo que tus padres o familia esperan de ti que concluyas
tu bachillerato con calificaciones aceptables, que seas un o una profesionista, ahora es
momento de preguntarte si estás dispuesto a perseguir por decisión propia esos objetivos.
Se ha demostrado que quien está dispuesto a alcanzar el éxito, busca formas nuevas y
creativas para hacer las cosas que los demás realizan de la misma forma, ―porque así se
ha hecho siempre‖. Trata de aprender de sus errores y no responsabiliza a nadie.
Enfrenta los desafíos uno a uno por eso planea a corto mediano y largo plazo.
Para alcanzar el éxito es necesario comprometerse, dar la palabra, ―poner manos en la
obra‖ cumplir y no justificarse cuando se falla. Reconocerse como bueno pero entender
que siempre se puede mejorar.
Una persona que quiere alcanzar el éxito siempre está trabajando, se siente responsable
por algo más que el trabajo que está haciendo, lo cual no impide que tenga siempre
tiempo para ella y quienes le rodean.
El Colegio de Bachilleres cuenta con una gran variedad de actividades tanto académicas
como deportivas y culturales que te pueden ayudar a establecer metas personales. En lo
académico el tutor te ayudara a ir estableciendo objetivos y te enseñara a regular tu
actuación, así como te orientará para que puedas cumplir tus metas de la mejor manera.

22
Actividad.
DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS QUÈ ES EL ÉXITO PARA TÍ

QUÉ METAS TENDRÍAS QUE PLANTEARTE, QUE TE HICIERAN SENTIR ÉXITOSO.

QUÈ TENDRÍAS QUE HACER A CORTO PLAZO PARA ALCANZAR ESAS METAS

QUÉ TENDRÍAS QUE HACER A MEDIANO PLAZO PARA ALCANZAR ESAS METAS

23
Actividad
¿Qué aprendí?

¿Qué cambios en mi conducta voy a realizar a partir de esta sesión?

24
PLAN DE ESTUDIOS
Documento que establece la organización y secuencia, mediante cursos, de las
competencias genéricas, disciplinares y profesionales que el alumno habrá de lograr a lo
largo del ciclo de educación media superior.

ÁREAS DE FORMACIÓN

FORMACIÓN BÁSICA.
Proporciona los elementos teóricos y la metodología básica del conocimiento científico y
humanístico, de la naturaleza y la sociedad, los cuales son esenciales para su formación.
Se ubica, en campos de formación, las competencias genéricas y las competencias
disciplinares básicas que corresponden al MCC del Nivel Medio Superior
Las competencias Genéricas.
Las competencias genéricas que conforman el perfil del egresado del SNB describen,
fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la
formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su
dominio apunta a una autonomía creciente de los estudiantes tanto en el ámbito del
aprendizaje como de su actuación individual y social.
De acuerdo al documento Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco
de diversidad, las competencias genéricas son ―aquellas que todos los bachilleres deben
estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir
en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus
vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar
eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Dada su
importancia, las competencias genéricas se identifican también como competencias
clave‖. Otra de las características de las competencias genéricas es que son
transversales: no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer
profesional; su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de
estudios. La transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo
en todos los campos en los que se organice el plan de estudios.
―Además, las competencias genéricas son transferibles, en tanto que refuerzan la
capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias‖

Las competencias disciplinares básicas.

Son enunciados que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran


los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen
de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. A diferencia
de las competencias genéricas, las disciplinares se construyen desde la lógica y
estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber.
Las competencias disciplinares son de carácter básico, abarca los siguientes campos de
formación:
 Comunicación: Las competencias de comunicación están referidas a la capacidad de
los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una
segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e
instrumentos.

25
 Matemáticas y ciencias experimentales: Las competencias disciplinares de
matemáticas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad, el pensamiento lógico y
crítico entre los estudiantes. Un estudiante que cuente con las competencias
disciplinares de matemáticas puede argumentar y estructurar mejor sus ideas y
razonamientos. A su vez las competencias de ciencias experimentales están
orientadas a que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos
de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y para la
comprensión racional de su entorno.
 Ciencias Sociales: Las competencias de ciencias sociales están orientadas a la
formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el
tiempo y el espacio.
 Desarrollo Humano: Se orienta a favorecer la autorregulación del estudiante, su
crecimiento individual como ser humano integral y comunitario; al desarrollo para la
reflexión filosófica situada, la valoración ética y la apreciación estética de las
manifestaciones de la cultura y el cuidado físico de su persona.

ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA


Tiene como principal propósito fortalecer los conocimientos, habilidades, valores, y
actitudes para profundizar en diversos ámbitos del saber lo que contribuye a la definición
de las expectativas vocacionales
Ya que esta área es una continuación del Área Básica, da la oportunidad de elegir una
parte del plan de estudios.
Se organiza, en cuatro líneas disciplinares a partir de las competencias disciplinares
extendidas.
Las competencias disciplinares extendidas amplían y profundizan los alcances de las
competencias disciplinares básicas y dan sustento a la formación de los estudiantes en
las competencias genéricas.
Las líneas disciplinares son:
 Área I Físico- matemáticas
 Área II químico biológicas.
 Área III Económico-Administrativas
 Área IV Humanidades y Artes.

ÁREA DE FORMACIÓN LABORAL.


Esta área tiene como principal propósito desarrollar las competencias laborales que
reciben el nombre de profesionales básicas y son las que se refieren a un campo del
quehacer laboral. Definen la capacidad productiva de un individuo en cuanto a
conocimientos, habilidades y actitudes requeridas en un determinado contexto de trabajo.
Proporcionan a los jóvenes formación elemental para incorporarse al mercado de trabajo.

El contenido curricular se organiza por Capacitaciones en dos vertientes: Oferta y


Demanda, a partir de las competencias profesionales básicas.

26
Replanteamiento del Área de Formación laboral

A fin de contar con un modelo educativo congruente con los planteamientos de la RIEMS,
el Colegio está replanteando el Área de Formación Laboral, con el propósito de que el
alumno desarrolle las competencias profesionales básicas necesarias para incorporarse al
mercado laboral

En este sentido se transitará de las capacitaciones específicas que se imparten


actualmente, a salidas ocupacionales propuestas a partir de las necesidades del sector
productivo y tomando como referente, los estándares de competencia laboral nacionales,
como los elaborados por el CONOCER, e internacionales.

En este replanteamiento, la formación laboral tendrá las siguientes características:


Se cubrirá un total de 320 horas
Iniciará en el tercer semestre con 5 horas de estudio a la semana
Estará estructurada en módulos de aprendizaje autocontenidos
Se cursarán de 5 a 8 módulos
Se podrá cursar más de una salida ocupacional, dependiendo del número de módulos
de las que hayan elegido
Se cursará un Módulo Común en el sexto semestre con 48 horas de duración,
orientado a proporcionar los elementos para la búsqueda, permanencia y ascenso en
el empleo, así como del conocimiento de sus derechos y obligaciones laborales.

A la fecha, se cuenta con la propuesta de las siguientes 29 salidas ocupacionales


asociadas a las capacitaciones vigentes:

27
CAPACITACIÓN VIGENTE SALIDA OCUPACIONAL
1. Auxiliar de archivo y registros
2. Asistente de reclutamiento
Administración de Recursos Humanos
y Organización y Métodos 3. Encargado de nómina
4. Higienista del trabajo
5. Auxiliar de auditoria

Biblioteconomía y Servicios 6. Auxiliar bibliotecario


Bibliotecarios y de Información
7. Auxiliar contable
Contabilidad 8. Auxiliar de nómina
9. Auxiliar de impuestos
10. Dibujante de planos arquitectónicos
Dibujo Arquitectónico y de 11. Dibujante de estructuras
Construcción y 12. Dibujante de instalaciones
Dibujo Industrial 13. Constructor de maquetas
14. Recepcionista de hotel
15. Operador de teléfonos
Empresas Turísticas 16. Supervisor de meseros
17. Cocinero
18. Auxiliar de auditor nocturno
19. Cajero de restaurante
20. Programador de sistemas de cómputo
21. Administrador de bases de datos
22. Gestor de portales Web
23. Técnico en comunicaciones
Informática
24. Diseñador de productos editoriales multimedia
25. Animador 2D
26. Preparador de imágenes
27. Desarrollador de páginas Web
Laboratorista Químico 28. Auxiliar de laboratorista de control de calidad
29. Auxiliar de metrología

28
Nuevo Plan de Estudios. Esquema de Asignaturas
Asignatura H Asignatura H Asignatura H Asignatura H Asignatura H Asignatura H

(Inglés)
(Inglés) (Inglés) (Inglés)
(Inglés) Reiniciando 5 (Inglés) Socializando 5 5 5 5 La sociedad del 5
Nuestro entorno Vivencias pasadas Viajes y experiencias
conocimiento

(TIC) (TIC) FORMACIÓN ESPECÍFICA


(TIC)
Recorriendo la (TIC) Aplicando las herramientas
2 2 2 Superando la barrera 2
autopista de la Ofimática sinérgica ofimáticas a situaciones
del buen estilo I II III IV
información reales

(TLR) (TLR) (LIT)


(LIT) Propedéutica 1 Propedéutica 2
Lenguaje y 3 Habilidades 3 3 Apreciación de la 3 2 2
El valor de la literatura Matemàticas Matemàticas
comunicación comunicativas poesía y el teatro

(Física) (Física)
(Física) Interacciones
3 Comportamiento de la 3 Comportamiento de 3 Propedéutica A1 3 Propedéutica A2 3
materia-energía
materia la energía

(Geografía) (Ecología)
(Biología) (Biología)
El mundo en que 3 3 3 El cuidado del medio 3 Propedéutica B1 3 Propedéutica B2 3
La vida en la Tierra La vida en la Tierra
vivimos Talleres artísticos Talleres artísticos Compañías
ambiente titulares Compañías titulares

Selecciones
(Química) Selecciones
(Química) Recursos (Química) Industria
Equipos internos Equipos internos 3 3 3
Ácidosdeportivas
y bases deportivas
naturales de alimentos

(Estadística) (Matemáticas)
(Matemáticas) (Matemáticas)
Distribuciones de (Matemáticas) Las Cónicas y sus (Estadística) Niveles
Solución de 3 3 3 El triángulo y sus 3 3 3
frecuencias y sus Representaciones gráficas representaciones de probabilidad
problemas reales relaciones
gráficas gráficas

(ICS) Problemas (ESM)


(HM) (HM) (ICS) (ESM) Conociendo el
2 2 3 sociales de mi 3 Entorno y proyecto 3 3
Nuestros orígenes México en el mundo Análisis de mi comunidad mundo
comunidad de vida

(Filosofía) (Filosofía) (Filosofía) Problemas


(Filosofía) Formación
Construcción de 2 2 Argumentación 3 filosóficos 3
humana
ciudadanía filosófica contemporáneos

Formación laboral 5 Formación laboral 5 Formación laboral 5 Formación laboral 5


Apreciación artística 2 Apreciación artística 2
Vertiente de oferta
Actividades físicas y Actividades físicas y
1 1 Vertiente de demanda
deportivas deportivas

Equipos deportivos Compañías titulares

Orientación y Tutorías

Horas/semana 23 26 27 30 30 30

29
Actividad.

Contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuántas y cuáles son las áreas de formación del nuevo plan de estudios?

2.- ¿Cuántos son los campos del conocimiento que integran el Área de Formación
Básica?

3.- ¿Qué son las competencias genéricas?

4.- ¿Cuál es el principal propósito del Área de Formación Específica?

5.- ¿Cuáles son las líneas disciplinares del Área de formación específica?

6.- ¿Cuál es el principal propósito del Área de Formación para el Trabajo?

6.- ¿Cuáles son las salidas ocupacionales que se ofrecen en tu plantel?

BLOQUE TEMÁTICO: ESCUELA Y FAMILIA


TEMA: Sentido de pertenencia ―Conoce el Colegio de Bachilleres‖
 Organigrama del plantel
 Reglamento general de los alumnos 2009.
 Calendario

30
Competencias que se impulsan:
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y en el mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Propósito:
Fomentar el sentimiento de pertenencia individual y grupal a través de conocer las
características generales de la institución y su plan de estudios.
Actividades:
1. Para continuar con el tema SENTIDO DE PERTENENCIA, ―CONOCE EL COLEGIO
DE BACHILLERES.‖

Se les muestra el organigrama del plantel y se les indica que deberán escribir
el nombre de cada uno de los titulares de los diferentes puestos del
organigrama
Los alumnos irán construyendo cada uno su organigrama con el nombre de
cada titular.
3. Una vez que han terminado, el tutor pide a los alumnos que expresen sus
comentarios
4. Es importante que se motive a los alumnos a preguntar para resolver cualquier
duda sobre este tema.
5. El tutor pedirá a los alumnos que lean el Reglamento general de los alumnos 2009.
6. Los alumnos, formaran equipos de trabajo y llenaran el formato reglamento general
de los alumnos.

Recursos:
- Diagrama del plantel
Reglamento general de los alumnos 2009. versión para alumnos.
Formato reglamento general de los alumnos
Calendario escolar.

Evaluación de la sesión:
Para evaluar la sesión se pedirá a los alumnos que llenen los formatos del diagrama
del plantel y el del reglamento general de los alumnos.

ORGANIGRAMA DEL COLEGIO DE BACHILLERES.

¿Qué es un Organigrama?

31
El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias
administrativas para análisis teóricos y la acción practica.

Henri Farol define el organigrama de la manera siguiente: ―Una carta de organización


es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de
organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de
supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función
respectiva.‖

Los organigramas nos revelan: ―La división de funciones, los niveles jerárquicos, las
líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la
naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de
empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos
puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma.‖[Leener ]

Ventajas del Organigrama

El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen
las siguientes:

 Obliga a sus autores aclarar sus ideas (Leener, 1959)


 Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en
la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción
(Leener op. Cit)
 Muestra quién depende de quién (Leener op. cit)
 Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía,
sus puntos fuertes y débiles (Leener op. cit)
 Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de
información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía (Leener
op. cit)
 Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen (Melinkoff,
1990)
 Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
organización (Melinkoff op. cit)

32
COLEGIO DE BACHILLERES
ORGANIGRAMA DE PLANTEL

Dirección

Subdirección

Jefaturas C. C. Orientación Resp.,


URCE USAA U. Admva Materia Modalidades y tutorías Paraescolares

Profesores Tutores y Orientadores Profesores

Biblioteca Laboratorio Rec. Humanos Mantenimiento

Prefectos

Cómputo Tienda Escolar Servicio Médico

33
ACTIVIDAD 6 Escribe en cada cuadro el nombre de los responsables de cada área del organigrama de tu plantel.
ORGANIGRAMA DE PLANTEL_______________________________________________________________

Director(a)
___________________________

Subdirector(a)
________________________

Jefaturas de Coordinador de Coordinador de Resp., de


materia Modalidades Orientación y actividades
Educativas Tutorías paraescolres
_______________ _______________ _______________
_ _ _

Profesores de Tutor____________ Profesores de


asignatura paraescolares
Orientador__________

Prefectos
__________________

Servicio Médico
______________________
34
COLEGIO DE BACHILLERES
ORGANIGRAMA DE PLANTEL

Director(a)
___________________________

Subdirector(a)
Matemáticas ________________________ Física y
Geografía
____________
Jefaturas de Materia

Lenguaje y Ingles
Comunicación
____________ ____________

Ciencias Filosofía
Sociales
____________ ____________

Química y Tic´s Cecat


Biología
____________ ___________

35
COLEGIO DE BACHILLERES
ORGANIGRAMA DE PLANTEL

Dirección

Subdirección

Jefaturas C. C. Orientación Resp.,


URCE USAA U. Admva Materia Modalidades y tutorías Paraescolares

Profesores Tutores y Orientadores Profesores

Biblioteca Laboratorio Rec. Humanos Mantenimiento

Prefectos

Cómputo Tienda Escolar Servicio Médico

36
REGLAMENTOGENERAL DE LOS ALUMNOS 2009

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES


El Colegio de Bachilleres (Colegio) es una institución educativa que tiene como
misión formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su
momento y condición científica, tecnológica, histórica, social, económica,
política y filosófica con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar
de manera integral y satisfactoria, conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes, pertenecientes a las ciencias naturales, las ciencias sociales y a las
humanidades. Para el Colegio el alumno es y será la razón de ser de la
institución; a él nos debemos y en torno a él se tomarán las decisiones. El
presente ordenamiento se basa en esta premisa, por lo que su desarrollo
obedece a la necesidad de normar las acciones relativas a todos los aspectos
que interesan a los alumnos de la institución, tales como su ingreso,
permanencia, egreso, servicios escolares y servicios académicos.
En este sentido, el Colegio ha estructurado este ordenamiento de forma tal,
que permite el uso eficiente y racional de los recursos tecnológicos, humanos y
materiales para ofrecer servicios de calidad a los alumnos, en un marco de
transparencia y equidad.
Capítulo II.- DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Las disposiciones de este Reglamento General son de obligada
observancia para la comunidad del Colegio; la ignorancia de las mismas no
exime su cumplimiento.

Artículo 2. Para el presente Reglamento General, se deberán considerar las


siguientes definiciones:
ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE: Proceso que avala o valida el nivel de
habilidades y competencias adquiridas por los alumnos, en cada uno de los
cursos del plan de estudios, reflejado en una calificación aprobatoria.
ALUMNO: Es aquella persona que cuenta con registro vigente en cualquiera de
las opciones educativas que el Colegio ofrezca.
ALUMNO IRREGULAR: Es la persona que adeuda uno o más cursos en la
opción educativa presencial de la modalidad escolarizada.
ALUMNO REGULAR: Es aquella persona que no adeuda ningún curso antes
de registrarse al siguiente periodo lectivo en la opción educativa presencial de
la modalidad escolarizada.
ALUMNO VIGENTE EN MODALIDAD DE ESTUDIO NO ESCOLARIZADA: Es
aquella persona que ha acreditado al menos un curso del plan de estudios en
un periodo de seis meses o en el semestre anterior a aquel en el que sea
necesario determinar la vigencia.
BACHILLERATO GENERAL: Son los estudios con carácter integral en diversos
campos del conocimiento humano orientados a continuar estudios de nivel
superior, o bien incorporarse al ámbito laboral.
BAJA DEFINITIVA: Es la separación total de un alumno del Colegio por
decisión propia o determinación institucional.

37
BAJA TEMPORAL: Es el trámite que realiza un alumno en la opción educativa
en la que está inscrito, autorizado por el Consejo Operativo Escolar del plantel
correspondiente, para suspender durante un periodo lectivo sus estudios.
BECAS: Son los apoyos económicos, en especie o las exenciones que los
alumnos reciben para realizar sus estudios y evitar que los abandonen por este
motivo.
CALENDARIO ESCOLAR: Es la programación de los días de clases, festivos,
vacaciones, periodo de exámenes y actividades académicas de observancia
obligatoria para la comunidad del Colegio.
CERTIFICACIÓN DE ESTUDIOS: Es la expedición por parte del Colegio del
certificado de estudios a todo alumno que haya cursado y acreditado íntegra o
parcialmente los cursos del plan de estudios.
CREDENCIAL VIGENTE: Es el documento con fotografía que identifica a los
alumnos del Colegio, independientemente de la opción educativa donde se
encuentren registrados oficialmente.
EGRESADO: Es aquel alumno que acreditó íntegramente el plan de estudios
del Colegio.
EQUIPARACIÓN DE ESTUDIOS: Es el reconocimiento de estudios realizados
dentro o fuera del Sistema Educativo Nacional a través de: portabilidad,
equivalencia, revalidación o reconocimiento de experiencia laboral.
EVALUACIÓN ESTANDARIZADA: Proceso que tiene como finalidad
determinar el nivel de logro del alumno, mediante criterios homogéneos
emitidos en reuniones de academia o en grupos colegiados.
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: Medio que establece el Colegio para
apoyar la regularización académica de los alumnos que adeudan algún curso
en la opción educativa presencial de la modalidad escolarizada, que consistirá
en un examen objetivo elaborado en forma colegiada.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Proceso que tiene como finalidad
determinar el grado de logro de las competencias genéricas, disciplinarias y
profesionales adquiridas por un alumno, establecidas para cada curso, con
base en el perfil del egresado del Colegio. Por medio de él se determina, la
calificación y acreditación de los alumnos en cada uno de los cursos del plan
de estudios para cada opción educativa.
EVALUACIONES PARCIALES: Procesos que tienen como finalidad determinar
el logro de las competencias alcanzadas por un alumno de acuerdo con la
valoración de algún segmento del curso (bloque temático) o algún segmento
del plan de estudios (curso, materia o campo disciplinario).
EXAMEN DE CERTIFICACIÓN: Medio que el Colegio ofrece para acreditar el
bachillerato, sin acceder a alguna de las opciones educativas, sean o no
escolarizadas.
GRUPO: Es el conjunto de alumnos de un curso asignados para desarrollar las
actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, con un docente facilitador
a cargo, en el marco del programa de estudios. Para su codificación, es el
número integrado por tres dígitos que permite identificar un conjunto de
alumnos registrados en un curso en un determinado periodo en las opciones

38
educativas que establezcan esta forma de organización de conjuntos de
estudiantes.
MATRÍCULA: Es el número integrado por ocho dígitos y una literal: el primer
dígito corresponde al milenio, segundo y tercero corresponden al año de
ingreso, los siguientes son consecutivos. La literal es un dígito verificador.
MODALIDAD ESCOLARIZADA. Corresponde a la educación tradicional en la
que los estudiantes acuden regularmente a la escuela con una trayectoria
curricular fija y horarios y espacios predeterminados.
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA. Se caracteriza por la flexibilidad en la
trayectoria curricular, el horario, el espacio en el que se desarrolla el
aprendizaje y en el horario.
OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL. En esta modalidad, los estudiantes
aprenden en grupo, por lo menos 80% de sus actividades de aprendizaje las
desarrollan bajo la supervisión del docente, siguen una trayectoria curricular
preestablecida, cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria,
pueden prescindir de la mediación digital, tienen en el plantel un espacio de
estudio fijo y deben ajustarse a un calendario y horario fijos durante un
semestre lectivo.
OPCIÓN EDUCATIVA INTENSIVA. En esta modalidad, los estudiantes
aprenden en grupo, por lo menos 80% de sus actividades de aprendizaje las
desarrollan bajo la supervisión del docente, siguen una trayectoria curricular
preestablecida, cuentan dentro del plantel con mediación docente obligatoria,
pueden prescindir de la mediación digital, tienen en el plantel un espacio de
estudio fijo y deben ajustarse a un calendario y horario fijos durante un período
reducido en tiempo, distinto al semestre lectivo, pero con una cantidad mayor
de horas de clase.
OPCIÓN EDUCATIVA MIXTA. En esta opción, el alumno puede combinar
métodos y recursos de las distintas opciones educativas, sigue una trayectoria
curricular preestablecida pero el lugar y tiempo para estudiar lo determina el
alumno quien define los días, los horarios y el espacio para trabajar. Sin
embargo, cuenta con mediación docente y mediación digital de manera
conjunta.
OPCIÓN EDUCATIVA AUTOPLANEADA. En esta opción, los estudiantes,
interactúan, por lo menos, el 20% bajo la supervisión del docente; pueden
seguir una trayectoria curricular combinada. Es preestablecida en el caso de
los cursos seriados y libre para el resto de los mismos; pueden prescindir de la
mediación digital; los alumnos desarrollan dentro del plantel las actividades que
frente al docente señala el plan y programas de estudio y pueden realizar el
trabajo independiente que establezca el propio programa de estudios desde un
espacio diverso, determinan libremente su calendario y cuentan con un horario
de estudio flexible.
OPCIÓN EDUCATIVA VIRTUAL. Es la opción educativa de la modalidad no
escolarizada en donde no existen coincidencias espaciales o temporales entre
quienes participan en un programa de estudios y la institución que lo ofrece, ya
que la interacción pedagógica es realizada en ambientes virtuales a través de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La interacción entre
el estudiante y su asesor se realiza utilizando estos medios y la trayectoria

39
curricular es preestablecida en el caso de los cursos seriados; y libre para el
resto de los mismos.
OPCIÓN EDUCATIVA: CERTIFICACIÓN POR EXÁMENES POR AREA. Se
caracteriza por su flexibilidad en el tiempo y trayectoria curricular, consiste en la
sustentación de exámenes que evalúan las diferentes áreas que integran el
Plan de Estudios.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Servicio educativo que articula un conjunto de
estrategias de apoyo al alumno, en diferentes momentos de su proceso
formativo, para favorecer su incorporación y adaptación al entorno escolar;
fortalecer sus habilidades y operaciones cognitivas; fomentar el uso de
estrategias de estudio y aprendizaje; tomar decisiones informadas en los
ámbitos académico y profesional, e impulsar el desarrollo de habilidades para
su bienestar personal y social.
PERÍODO LECTIVO: Equivale a un semestre.
PLANTEL: Espacio físico diseñado para ofrecer servicios académicos y
administrativos como apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje en
cualquiera de las modalidades de servicio que el Colegio ofrezca.
PLAN DE ESTUDIOS: Documento que establece la organización y secuencia,
mediante cursos, de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales
que el alumno habrá de lograr a lo largo del ciclo de educación media superior.
PORTABILIDAD DE LOS ESTUDIOS: Es el proceso mediante el cual el
Colegio otorga reconocimiento como equivalentes a los propios, a los estudios
efectuados en los subsistemas y planteles del Sistema Nacional de
Bachillerato, así como otras instituciones de nivel medio superior, públicas o
privadas, con base en los bloques temáticos de los programas del plan de
estudios vigente en la institución.
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Documento donde se concreta y comunica la
intencionalidad educativa institucional, en él se señalan los propósitos,
contenidos y criterios de evaluación a desarrollar en cada curso o módulo del
plan de estudios.
RECONOCIMIENTO DE EXPERIENCIA LABORAL. Proceso académico-
administrativo por medio del cual se valoran las evidencias generadas por el
interesado, como resultado de su desempeño en una función laboral
determinada, independientemente de la organización para la que haya
trabajado, el puesto o cargo que haya o esté ocupando, con el propósito de
determinar si cuenta con los elementos necesarios para ser exento de llevar los
cursos del área de formación laboral.
REGISTRO: Es el proceso mediante el cual se da de alta en los cursos y/o
grupos a un alumno.
SEMESTRE: Es el lapso de seis meses que comprende un período lectivo.
SISTEMA DE CONTROL ESCOLAR: Aplicación informática desarrollada por la
Subsecretaría de Educación Media Superior, a fin de automatizar los trámites
escolares de los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Bachillerato y
generar la información estadística necesaria para su control y seguimiento.

40
SUSPENSIÓN TEMPORAL. Consiste en el retiro administrativo temporal de un
alumno cuando transita de una modalidad a otra y tiene como finalidad la
ubicación del alumno para control estadístico.
TUTORÍA: Estrategia de apoyo al alumno durante su proceso formativo,
basada en una relación de acompañamiento y seguimiento continuos, con la
finalidad de promover su desarrollo integral a partir de sus capacidades, así
como prevenir, identificar y orientar la búsqueda de soluciones a problemas de
orden académico, escolar, personal, familiar o social.
TRÁNSITO DE ALUMNOS: Es el proceso administrativo que permite al alumno
movilizarse entre las modalidades y opciones educativas institucionales.
TRAYECTORIA CURRICULAR: Es el orden en que deben lograrse los
aprendizajes definidos institucionalmente para el plan y programas de estudio,
de acuerdo con lo establecido en cada una de las modalidades de servicio en
que el alumno realice un curso, materia o campo disciplinario.
VIGENCIA DE MATRÍCULA: Es el período que tienen como máximo los
alumnos para concluir el plan de estudios en cualquiera de las opciones
educativas que el Colegio ofrezca.
Capítulo III.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS
Derechos de los alumnos:
Artículo 7. Son derechos de los alumnos:
I. Recibir los cursos y apoyos académicos de acuerdo con las horas
estipuladas en el programa de estudios
II. Conocer desde el inicio del curso, los propósitos, temas, problemática,
formas de evaluación, material de apoyo y bibliografía.
III. Contar con la información oportuna y pertinente sobre su avance académico,
siempre que lo soliciten.
IV. Decidir libremente su asistencia o participación en actividades extra
clase, como las visitas a instalaciones distintas a las del Colegio
relacionadas con exhibiciones artísticas y fílmicas, obras de teatro, entre
otras, así como el lugar y condiciones para la adquisición de libros o
materiales requeridos para el desarrollo de sus actividades académicas, sin
que lo anterior afecte la asignación de una calificación.
V. Inscribirse en algún taller de educación artística (artes plásticas, danza,
música o teatro) y participar en alguna de las actividades deportivas (fútbol,
básquetbol, voleibol, atletismo o ajedrez), tomando en cuenta el cupo.
VI. Recibir de los miembros de la comunidad del Colegio el debido respeto a
su persona y propiedades.
VII. Recibir atención oportuna y cortés en todos los servicios y trámites
académicos, escolares, y administrativos que presta el Colegio, en especial
cuando se requiera la revisión de exámenes y calificaciones.
VIII. Expresar libremente sus ideas y opiniones de manera responsable,
respetando los valores, el marco jurídico, la vida académica, las
instalaciones y a la comunidad del Colegio
IX. Manifestar por escrito, de manera respetuosa y pacífica, en lo individual
o en grupo, sus peticiones, sugerencias e inconformidades.

41
X. Denunciar ante la autoridad competente la perpetración de un hecho violento
o un hecho constitutivo de delito dentro del plantel o en alguna otra
instalación del Colegio.

Obligaciones de los alumnos


Artículo 8. Son obligaciones de los alumnos:
I. Conducirse con respeto ante compañeros y autoridades, profesores y
trabajadores del Colegio.
II. Dedicar el espacio y tiempo adecuados para la realización de actividades de
estudio, así como corresponsabilizarse en este proceso.
III. Hacer uso adecuado de las instalaciones, equipo, mobiliario y servicios que
ofrece el Colegio, observando en cada caso la normativa vigente.
IV. Realizar en tiempo y forma los trámites escolares que el Colegio solicite.
V. Cumplir con todos los requisitos académicos que el Colegio les demande
para la acreditación de los cursos que componen el plan de estudios.
VI. Entregar a sus padres o tutores la información que las autoridades del
plantel generen para ellos.
VII. Conservar limpias las instalaciones, colocando la basura en los lugares
destinados para ello.
VIII. Respetar los lineamientos sobre el uso de instalaciones y equipo que
emita el Colegio.
IX. Evitar el uso de cualquier aparato o equipo electrónico durante la clase,
que interfiera con las actividades académicas.
X. Darse de alta y usar el correo electrónico institucional para mantener
comunicación con el Colegio.
.Artículo 16. El Consejo Operativo Escolar es el órgano de los planteles para la
vigilancia de los derechos y obligaciones de los alumnos, al que le corresponde
el ejercicio de las siguientes atribuciones:
I. Emitir juicios y sancionar los casos de carácter escolar que le son
presentados y están previstos en el presente Reglamento.
II. Emitir juicios y sancionar en torno a los casos de alumnos que presenten
problemas de disciplina o incurran en faltas, previstas en el presente
Reglamento General.
III. Autorizar las solicitudes de los alumnos que desean extender un año más
sus estudios. una vez que cubrieron el plazo máximo establecido para cursar
el plan de estudios en las diferentes opciones educativas que se ofertan.
Asimismo, autorizar el que los alumnos pudieran concluir su bachillerato en
un tiempo menor al señalado para cada opción educativa.
Artículo 17. El Consejo Operativo Escolar estará integrado por:
I. El Director del Plantel, quien lo preside.
II. El Subdirector del Plantel, quien funge como secretario.
III. Un funcionario del Plantel que esté vinculado con el caso por atender.
IV. Un representante del personal académico.
V. Un representante de los alumnos.
Artículo 18. El Consejo Operativo Escolar está facultado, sin perjuicio de la
responsabilidad legal que pudiera resultar, para aplicar cualquiera de las
siguientes sanciones a los alumnos.
I. Amonestación por escrito.

42
II. Suspensión por un semestre.
III. Suspensión por un año.
IV. Expulsión definitiva del Colegio.

Faltas de los alumnos que son sancionadas


Artículo 19. Las faltas de los alumnos que podrá sancionar el Consejo
Operativo Escolar en un plazo no mayor a 5 días hábiles, serán las siguientes:
I. Agredir física o verbalmente a profesores, trabajadores, compañeros o
autoridades del Colegio, dentro de su espacio educativo o en su entorno.
II. Interrumpir o impedir las clases en forma intencionada en su grupo, en
grupos distintos al suyo o en la totalidad del plantel o espacio educativo.
III. Violentar la convivencia en clase, en el interior de las instalaciones o en el
entorno de las mismas.
IV. Presionar, incitar o inducir para que se realicen actos u omisiones que
violen estatutos, reglamentos, procedimientos o demás ordenamientos
aplicables.
V. Falsificar o alterar certificados, calificaciones o documentos oficiales o haga
uso de ellos con conocimiento de su falsedad.
VI. Prestar o recibir ayuda indebida o fraudulenta en los exámenes
académicos, trabajos, tareas o cualquier otra actividad que forme parte de
una calificación.
VII. Obtener más de una matrícula, como resultado del proceso de registro.
VIII. Destruir o causar deterioro a inmuebles y mobiliario del plantel, con pintas
o cualquier otro acto que vulnere la imagen del Colegio y atente contra la
conservación y limpieza de muros, ventanas, pisos, materiales y equipo.
IX. Utilizar el patrimonio del Colegio para fines distintos a los que está
destinado.
X. Consumir, poseer o traficar con drogas ilegales, tabaco o bebidas
alcohólicas en las instalaciones del Colegio o en su entorno.
XI. Portar o usar armas y objetos que, por su naturaleza, puedan
representar un peligro para los miembros de la comunidad tanto en las
instalaciones del Colegio como en su entorno.
XII. abordar ilícitamente unidades de transporte público en las inmediaciones
de los planteles de la institución y circule en ellas por la ciudad alterando el
orden público.
XIII. Participar en bandas o asociaciones que agredan a los miembros de la
comunidad estudiantil, les exijan dinero o cualquier otro bien material, o
propicien riñas entre individuos o grupos.
XIV. Hacer uso no académico dentro de las aulas, laboratorios o salas de
cómputo y durante las clases de teléfonos celulares u otros equipos
eléctricos o electrónicos.
XV. Utilizar en las aulas cualquier tipo de instrumentos multimedia o
tecnológicos de comunicación que afecten el correcto desarrollo de las
actividades académicas.
XVI. Perpetrar, incitar o fomentar violencia verbal o física dentro de las
instalaciones del Colegio.
XVII. Todas aquellas faltas no contempladas en este artículo que juzgue
pertinentes el Consejo Operativo.

43
XVIII. Una vez realizado el proceso de admisión, los aspirantes aceptados que
cuenten con antecedentes de indisciplina en el Colegio serán dados de baja
definitiva.
XIX. El mal uso de los servicios de la biblioteca será sancionado conforme a los
lineamientos establecidos para tal fin.
Artículo 20. El alumno que reciba una sanción por el Consejo Operativo
Escolar podrá solicitar por escrito su reconsideración a la misma, dentro de los
diez días hábiles siguientes a su notificación. Esta reconsideración será
turnada al Consejo Ejecutivo Escolar.
Capítulo V.- SERVICIOS PARA LOS ALUMNOS
V.1.- SERVICIOS DE APOYO AL APRENDIZAJE
Artículo 21. Durante su trayectoria en el Colegio el alumno tendrá derecho al
servicio de orientación educativa, así como al de promoción y cuidado de la
salud, con el propósito de favorecer tanto su desempeño académico como su
desarrollo personal y social.
Artículo 22. Durante su trayectoria en la Institución el alumno contará con el
apoyo de tutores que, mediante el acompañamiento y el seguimiento continuos,
contribuirán a la prevención, identificación y búsqueda de soluciones a
problemas de orden académico, escolar, personal, familiar o social.
Artículo 23. Los alumnos que opten por presentar el examen de certificación o
la opción educativa de certificación por exámenes por área, tendrán acceso a
los servicios educativos de apoyo al aprendizaje que el Colegio ofrece en su
modalidad no escolarizada, con base a los lineamientos establecidos para tal
fin.
Artículo 24. El alumno podrá utilizar los servicios bibliotecarios en los planteles
y oficinas generales del Colegio, a fin de apoyar su proceso formativo,
independientemente de la opción educativa en que se encuentre registrado,
cumpliendo los requisitos de registro y control.
Artículo 25. Las bibliotecas del Colegio proporcionarán los servicios en los
horarios establecidos, conforme a los lineamientos operativos
correspondientes.
Artículo 26. Los alumnos podrán hacer uso de todos los avances tecnológicos
que sean puestos a su disposición en las áreas de biblioteca y laboratorios de
planteles, oficinas generales o en la página de Internet del Colegio, siempre y
cuando cumplan con los lineamientos que el Colegio establezca para tal fin.
Artículo 27. El alumno podrá utilizar los servicios de laboratorios en los
horarios establecidos en los planteles del Colegio, independientemente de la
opción educativa donde se encuentre registrado.
Artículo 28. El alumno dispondrá del material necesario para realizar sus
actividades experimentales, debiendo presentarse conforme a los lineamientos
establecidos para tal fin y con credencial vigente.
Artículo 29. El alumno dispondrá de equipos de cómputo y enlaces de Internet
en las salas dispuestas para tal fin en los planteles, conforme a los
lineamientos que el Colegio establezca.

44
Artículo 30. Todo alumno dispondrá de un correo electrónico institucional, que
será personal e intransferible, a través del cual será contactado por las
autoridades del Colegio (tanto de los planteles como de las oficinas generales)
para la realización de trámites, avisos importantes para su desempeño
académico y difusión de actividades deportivas, artísticas y culturales.
V.2.- SERVICIOS ESCOLARES
Artículo 31. Los servicios y trámites escolares que ofrece el Colegio a sus
alumnos, se refieren a la admisión, ingreso, permanencia y certificación.
V.3.- OTROS SERVICIOS
Artículo 32. El Colegio ofrecerá a sus alumnos las facilidades necesarias para
su acceso al seguro facultativo, becas y demás servicios que el gobierno y los
particulares les otorguen.
VI.1.- ASUNTOS DE OBSERVANCIA GENERAL
Artículo 33. Los alumnos del Colegio, se identificarán como tales, mediante la
credencial vigente expedida por esta institución. Dicha credencial deberá ser
exhibida cuando sea requerida por el personal del Colegio, como comprobación
de pertenencia al mismo y se obligarán a hacer buen uso de ésta.
Artículo 34. El plan de estudios está estructurado en seis semestres, aunque
el tiempo para cubrir éste puede variar de acuerdo con las necesidades e
intereses del alumno y la opción educativa elegida por el mismo.
Artículo 35. El plazo máximo establecido para cursar el plan de estudios en
sus diferentes opciones, exceptuando el examen de certificación, será así:
Para las tres opciones educativas de la modalidad escolarizada (presencial,
intensiva y mixta) máximo cinco años con opción a un año más con
autorización del Consejo Operativo Escolar.
En caso de no concluir los estudios en las opciones de la modalidad
escolarizada, en el tiempo establecido, podrá concluirlos en cualquiera de las
opciones de la modalidad no escolarizada
En las tres opciones educativas de la modalidad no escolarizada
(autoplaneada, virtual y certificación por exámenes por área) máximo siete
años a partir del primer curso acreditado, con posibilidad de prorrogar el tiempo
por acuerdo del Consejo Operativo Escolar.
Los casos de alumnos irregulares o excepcionales serán analizados por el
Consejo Operativo Escolar, quien autorizará lo conducente.
Articulo 36. Los alumnos que ingresen por equiparación de estudios contarán
con los plazos establecidos en el Artículo 35 de este Reglamento General para
la conclusión del plan de estudios.
Artículo 37. Los formatos de apoyo al control escolar son:
a) Comprobante de registro.
b) Acta de evaluación.
c) Historia académica.
d) Constancia de estudios.
e) Libros de control de folios de documentos de certificación de estudios.
f) Credencial escolar.

45
g) Listas de asistencia.

Artículo 38. Es obligación del director del plantel a través del jefe de la unidad
de registro y control escolar entregar en tiempo y forma la documentación e
información correspondiente a cada proceso escolar, según lo establezca el
calendario que para tal efecto emita la Subdirección de Administración Escolar.
Asimismo deberá observar los tiempos estipulados para cada trámite escolar
que soliciten sus usuarios.
Artículo 39. Los directores de plantel serán responsables de supervisar y
vigilar la operación del sistema de control escolar a través del cual se generará
la información necesaria para la actualización de los indicadores señalados en
el Sistema de Gestión Escolar de la Educación
Media Superior (SIGEEMS).
Artículo 40. La presentación de datos falsos o la ilegalidad de algún
documento para efectos de registro, reinscripción y demás trámites escolares,
imputable al alumno, producirá la nulidad de todos los efectos que se
pretendan; en consecuencia, el alumno que haya incurrido en falsedad quedará
imposibilitado para gestionar un nuevo registro o reinscripción, se anulará
cualquier avance académico logrado y no se reembolsará aportación alguna
que hubiera realizado. Lo anterior, sin perjuicio de otras responsabilidades
jurídicas que le sean aplicables.

VI.3.- REGISTRO Y PERMANENCIA


Artículo 47. El registro y demás trámites escolares deberán ser efectuados
por el interesado, en los tiempos establecidos para tal efecto. En casos
excepcionales, dichos trámites podrán ser realizados por los padres, por los
tutores o por los apoderados legales designados para tal propósito.
Artículo 48. En la opción educativa presencial que ofrece el Colegio, los
alumnos tienen derecho a registrarse en una sola ocasión en cada uno de los
cursos del plan de estudios. En caso de no acreditarlos en dicha opción,
podrán registrarse en las demás opciones educativas de la modalidad
escolarizada o a las evaluaciones extraordinarias que se definan.
Artículo 49. Al concluir algún semestre en la opción educativa presencial,
aquel alumno que adeude cursos podrá registrarse al siguiente y
simultáneamente regularizarse en la opción educativa intensiva, mixta o
mediante evaluaciones extraordinarias. Si al terminar el siguiente semestre,
sólo adeuda de uno a cuatro cursos, podrá continuar en la opción presencial;
en caso contrario, deberá incorporarse a alguna opción educativa de la
modalidad no escolarizada causando suspensión temporal en la modalidad
escolarizada-. Si al cursar esta modalidad obtiene su regularización podrá
regresar a la opción educativa presencial –reincorporándose a la modalidad
escolarizada-
Artículo 50. Aquellos alumnos de cualquier modalidad educativa que por
causas de fuerza mayor no puedan cumplir con la trayectoria curricular que les
corresponda, podrán solicitar hasta por dos ocasiones baja temporal, siempre y
cuando lo hagan dentro de los primeros diez días hábiles del periodo lectivo y

46
lo justifiquen debidamente ante el Consejo Operativo Escolar. En casos
excepcionales plenamente acreditados por el alumno, el Consejo Operativo
Escolar podrá autorizar bajas temporales solicitadas fuera de este periodo.
Artículo 51. Una vez concluida la baja temporal, el alumno se sujetará a las
condiciones vigentes del servicio educativo.
Artículo 52. Los alumnos que hayan interrumpido sus estudios por un
semestre, sin haber obtenido baja temporal autorizada por escrito, podrán
inscribirse en el siguiente semestre, siempre y cuando cumplan con lo
siguiente:
I. Que, considerando el periodo de la interrupción, el alumno cuente con el
tiempo suficiente para concluir sus estudios, de acuerdo con el plazo
señalado para cada opción educativa en el artículo 35 de este Reglamento
General.
II. Que en el plantel exista cupo disponible.
III. Que el alumno se sujete a las acciones de regularización indicadas en el
Artículo 49.

Artículo 53. En las opciones educativas de la modalidad no escolarizada, los


alumnos deberán mantenerse vigentes, acreditando por lo menos un curso
cada seis meses. En caso de no cumplir con este requisito, quedarán inactivos
para el Colegio.
Artículo 54. El Colegio podrá autorizar a los alumnos de las opciones
educativas que lo requieran, cambio de plantel y/o turno a partir del segundo
semestre, para lo cual deberá presentar la solicitud correspondiente ante el
área de control escolar o a través del portal del Colegio. El cambio estará
sujeto al cupo en la opción solicitada, a los antecedentes académicos y
disciplinarios del alumno y a los lineamientos para la transitabilidad
establecidos para tal fin.
Artículo 55. El Colegio podrá autorizar cambios entre opciones educativas,
excepto la de certificación por exámenes por área, a cualquiera de las otras
opciones educativas, a los alumnos que, a partir del segundo semestre,
presenten la solicitud correspondiente ante el área de control escolar por los
medios establecidos por el Colegio. El cambio estará sujeto al cupo en la
opción solicitada y a los antecedentes académicos y disciplinarios del alumno.
Artículo 56. Para los alumnos de las opciones educativas no escolarizadas, el
cambio hacia las opciones educativas escolarizadas, estará sujeto además de
lo estipulado en el artículo 48, al límite de edad máxima de 19 años cumplidos.
Artículo 57. Todo alumno regular podrá llevar cursos adicionales a su
trayectoria curricular preestablecida a través de las diferentes opciones
educativas que ofrezca el Colegio, siempre y cuando acredite un promedio
mínimo de ocho y el cupo en las opciones educativas lo permita.
Artículo 58. A partir del segundo año o tercer semestre los alumnos deberán
elegir la capacitación del área de formación laboral, de acuerdo con su
regularidad académica, al cupo disponible en cada plantel y, en su caso, a las
opciones externas que el Colegio determine.

47
Artículo 59. Se autorizará a los alumnos cambio de capacitación del área de
formación laboral, por una sola vez, siempre y cuando se reúnan los siguientes
requisitos:
I. Que el alumno no haya acreditado más del 50% del total de créditos de la
capacitación en la que fue inscrito inicialmente.
II. Que exista cupo disponible en la capacitación solicitada.
III. Que el tiempo requerido para acreditar los cursos de la capacitación
solicitada no rebase el límite establecido en la opción educativa
correspondiente.
IV. Que el cambio sea tramitado durante el registro y hasta el tercer día
hábil del periodo lectivo.
De ser autorizado el cambio, el alumno deberá acreditar todos los cursos de la
capacitación solicitada que no tenga equivalencia con la de la capacitación
inicial.
Artículo 60. Los alumnos que hayan acreditado completamente un semestre o
la totalidad del plan de estudios y necesiten aumentar su promedio, podrán
renunciar a las calificaciones obtenidas en los cursos que elijan. El máximo de
calificaciones a renunciar es de 5 y la renuncia deberá efectuarse durante un
plazo no mayor a un mes en el primer caso o seis meses después de haber
concluido el plan de estudios. Al efecto, los interesados deberán formular la
petición por escrito al Consejo Operativo Escolar y seleccionar alguna opción
de evaluación que ofrezca el Colegio.
Artículo 61. El Colegio podrá reconocer el área de formación laboral, para los
estudiantes que cursen cualquier modalidad y para la acreditación mediante el
examen de certificación, presentando los requisitos planteados en el artículo
74.
VI.5.- ACREDITACIÓN DEL APRENDIZAJE
Artículo 76. La evaluación del aprendizaje es el proceso a través del cual se
determina, la calificación y acreditación de los alumnos en cada una de los
cursos del plan de estudios para cada opción educativa, exceptuando el
examen de certificación; por lo que deberá realizarse de manera sistemática,
con la finalidad de obtener información sobre el nivel que han adquirido en
relación al logro de las competencias establecidas en los programas de estudio
vigentes.
Artículo 77. Con objeto de que los alumnos de la modalidad escolarizada
cuenten con información suficiente sobre la forma en que será determinada su
calificación, el profesor de cada curso oportunamente les dará a conocer cómo
serán evaluados, así como las opciones que tienen para acreditarlo.
Artículo 78. La escala que se usará para asignar calificaciones en todas las
opciones educativas será de 0 a 10; sin embargo, para efectos de
calificaciones finales sólo se utilizarán números enteros de 5 a 10, siendo 6 la
mínima aprobatoria.
Las calificaciones finales se determinarán conforme a las siguientes
equivalencias:

48
RANGO DE CALIFICACIÓN. CALIFICACIÓN FINAL
De 9.6 a 10 ------------------------------------ 10
De 8.6 a 9.5 ------------------------------------ 9
De 7.6 a 8.5 ------------------------------------ 8
De 6.6 a 7.5 ------------------------------------ 7
De 6.0 a 6.5 ------------------------------------ 6
De 0.0 a 5.9 ------------------------------------ 5

Artículo 79. Para las opciones educativas en la modalidad escolarizada la


calificación final del curso estará conformada, en un 50% por la evaluación del
docente, en función de los acuerdos de academia, y el 50% restante por la
evaluación colegiada. En ambos casos se regirán por los lineamientos
institucionales.
Artículo 80. Se aplicarán en las opciones educativas de la modalidad
escolarizada, dos evaluaciones colegiadas mediante exámenes objetivos, una
a la mitad del curso y otra al final del mismo; las evaluaciones deberán
apegarse a los lineamientos institucionales.
Artículo 81. Los alumnos de las opciones educativas de la modalidad
escolarizada en situación académica irregular, podrán acreditar sus cursos a
través de evaluaciones extraordinarias o participar en programas institucionales
de apoyo a la acreditación.
Artículo 82. Para las opciones educativas en la modalidad no escolarizada,
exceptuando la de certificación por exámenes por área, para cada bloque
temático del programa de estudio se realizará una evaluación colegiada y se
asignará a los alumnos una calificación; el promedio de las calificaciones
obtenidas en cada bloque temático, constituirá la calificación final del curso.
Artículo 83. Para la opción educativa de certificación por exámenes por área,
la aplicación se sujetará a los lineamientos institucionales que para ello
establezca el Colegio.
Artículo 84. Las opciones educativas que precisen de la utilización de
plataforma informática para realizar la evaluación de alumnos, se regirán por el
horario de la Ciudad de México.
Artículo 85. Tanto para la modalidad escolarizada como la modalidad no
escolarizada, las evaluaciones deberán ser estandarizadas de acuerdo con los
lineamientos institucionales.
Artículo 86. Para acreditar un curso en las opciones educativas ofrecidas por
el Colegio, se requerirá que los alumnos asistan a por lo menos el porcentaje
de clases, de interacción y de sesiones de tutorías y orientación abajo indicado,
contabilizadas al final del curso y que obtengan calificación final de 6 como
mínimo. No obstante, si durante el periodo lectivo un alumno de la modalidad
escolarizada faltara a más del 20% de las clases planeadas, aun cuando no
podrá acreditar el curso, tendrá derecho a permanecer en él.
OPCIÓN EDUCATIVA PORCENTAJE DE ASISTENCIA
Presencial------------------------------------ 80%
Intensiva-------------------------------------- 80%
Mixta------------------------------------------- 50%

49
OPCIÓN EDUCATIVA PORCENTAJE DE INTERACCIÓN
Autoplaneada-------------------------------- 20%
Virtual------------------------------------------ 20%
Certificación por exámenes por área---0%

Artículo 87. Cuando un alumno no haya cumplido con el porcentaje de


asistencia o porcentaje de interacción o tutorías señalado en el artículo 86, se
le asignará ―W‖ (ausente) al finalizar el curso, lo que significa no acreditado.
Artículo 88. Los periodos de evaluaciones extraordinarias serán publicados
en el calendario escolar del Colegio.
Artículo 89. El Colegio se reserva el derecho de establecer otros requisitos y
de realizar, a los alumnos que lo ameriten, las evaluaciones adicionales que
considere pertinentes en aquellos casos que presenten irregularidades en los
procedimientos de acreditación establecidos.

VI.7.- ASENTAMIENTO, REVISIÓN, CORRECCIÓN Y RENUNCIA DE


CALIFICACIONES
Artículo 97. Las calificaciones finales de los alumnos serán asentadas por el
responsable de la evaluación en las actas correspondientes, en los medios que
al efecto el Colegio disponga.
Artículo 98. Para todas las opciones educativas ofrecidas por el Colegio, así
como el examen de certificación, existirá un tiempo máximo de respuesta para
la comunicación de calificaciones, dependiendo del tipo de evaluación utilizado
por el alumno y los lineamientos establecidos para tal fin.
Artículo 99. Si un alumno presentara inconformidad con la calificación
asignada en algún curso o área de conocimiento, podrá solicitar la
revisión correspondiente, dentro de los diez días hábiles posteriores a la
fecha de entrega de resultados, mediante un escrito dirigido al Consejo
Operativo Escolar respectivo; quién previo análisis resolverá lo que proceda
dentro de los diez días hábiles siguientes a la aceptación de la solicitud.
Artículo 100. Cuando en el acta de evaluación se asiente una calificación
diferente a la obtenida por el alumno, éste dispondrá de diez días hábiles a
partir del momento en que reciba su historia académica o su equivalente
reporte de calificaciones, para solicitar la corrección, a la unidad de registro y
control escolar, respectiva, por los medios que el Colegio determine. Una vez
analizada la solicitud, se notificará la resolución al interesado, dentro de los
cinco días hábiles siguientes a su aceptación; de proceder la corrección, el
responsable del contenido del acta deberá avalarla con su firma.

50
Actividad:
Define los siguientes conceptos y escribe en los espacios en blanco lo que el
reglamento señala al respecto de cada apartado:

Acreditación

Alumno regular

Bachillerato
General

Equiparación de
estudios

Examen de
Certificación

Modalidad
escolarizada

Modalidad no
Escolarizada

Opción educativa
Presencial

Opción educativa
intensiva

Opción educativa
mixta

Opción educativa
autoplaneada

Opción educativa
virtual

51
Opción educativa
Certificación

DERECHOS

Acciones para la
formación

Personal

Académica

Cultural

Deportiva

Permanencia en la
institución

OBLIGACIONES

Para con los


demás

En el estudio

Instalaciones

Uso de aparatos

Consejo operativo

52
ACCIONES QUE SON SANCIONADAS

Agresiones

Falsificaciones

Exámenes

Daños y/o
destrucción

Vandalismo

SERVICIOS

De apoyo al
aprendizaje

Servicios
escolares
REGISTRO Y PERMANENCIA

Registro

Baja temporal

Cambio

Cursos

Capacitación

Renuncia de
calificaciones

53
ACREDITACIÓN

Evaluación

Evaluaciones
Colegiadas

Opciones
educativas

Calificaciones

Asistencia

SERVICIOS PARA LOS ALUMNOS

De apoyo al
aprendizaje

Tutorías

Biblioteca

Laboratorios

Correo electrónico

Credencial

Plan de estudios

Documentación

54
CALENDARIO:

Es la programación de los días de clases, festivos, vacaciones, periodo de exámenes


y actividades académicas de observancia obligatoria para la comunidad del Colegio.

55
Actividad.
En base al calendario escolar completa el siguiente cuadro

FECHAS DEL CALENDARIO ESCOLAR

Inicio del semestre

Fin del semestre

Suspensión de clases

Suspensión programada por días


inhábiles

Suspensión de clases

FECHAS DE EVALUACIONES

Inscripción Aplicación

Evaluación de
acreditación especial

Evaluación de
recuperación

Programa de
acreditación con alto
rendimiento.

Semana Nacional de la
Evaluación.

56
BLOQUE TEMÁTICO: PROYECTO DE VIDA

TEMA: Planeando a corto plazo: Organizando mi vida escolar

Se sugiere realizar esta actividad al inicio del semestre.

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:


Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.

Propósito:
Que los alumnos identifiquen la importancia de planear a corto plazo, a través del
análisis de la meta que se quiere alcanzar y las habilidades con las que cuenta para
lograrlo, con la finalidad de adquirir las bases que le permitan organizar su vida
escolar.

Actividades:
1. En plenaria, con la participación de los alumnos, se comenta la importancia de la
planeación para lograr alcanzar las metas que nos proponemos a lo largo de la vida
académica y personal. Las metas pueden ser a corto, mediano y largo plazo; un
ejemplo de meta a corto plazo es la acreditación de las asignaturas que cursa
actualmente.
2. Una vez establecido el punto anterior, se indica a los alumnos que para este tema
se tomará como meta la acreditación de sus asignaturas, por lo que como primer paso,
deben identificar las habilidades con las que cuentan, para hacerlo primero deben
realizar un análisis de los resultados obtenidos en las diferentes asignaturas, desde
secundaria hasta este momento. El siguiente formato puede servir de apoyo:
Formato 1
Calificación
Asignatura
1º secundaria 2º secundaria 3º secundaria 1er semestre CB

3. Después de haber llenado el formato, el alumno puede identificar una trayectoria


definida, debido a que con el panorama completo desde secundaria hasta la
actualidad, puede reflexionar la causa de por que en algunas asignaturas esta fallando
en este momento, siendo que en la secundaria no tenía problemas, asimismo puede
detectar aquellas asignaturas en las cuales nunca ha tenido un desempeño
sobresaliente.
4. El tutor indica a los alumnos que con el ejercicio anterior pueden iniciar con la
planeación de los siguientes pasos: en el caso de las asignaturas donde ha bajado su
calificación de secundaria, dedicando un poco más de tiempo a repasar apuntes,
revisar bibliografía extra, hacer tareas, solicitar trabajo con el tutor académico, etc.
En el caso de las asignaturas donde el alumno siempre ha contado con un bajo
desempeño, es mejor recomendarle que asista a tutoría académica con la finalidad de
que tenga una asesoría más personalizada.
Es importante que el tutor destaque a los alumnos que realizar estas actividades a
tiempo, pueden ayudarlo a prevenir la reprobación.

57
5. Posteriormente se aplica el cuestionario titulado ―Diagnóstico de Hábitos de Estudio‖
con la finalidad de que el alumno pueda autoevaluar las acciones que realiza y que
están influyendo en los resultados que esta obteniendo.
6. Por último se le pide a los alumnos que a partir de este análisis pueden empezar a
plantearse metas para mejorar su rendimiento escolar, por lo que puede utilizar el
siguiente formato:
Formato 2
CALIFICACIÓN ¿QUÉ PUEDES HACER PARA
ASIGNATURA DESEADA (RETO) APROBARLA?

7. Para finalizar este tema, el tutor indica que deben tener presente siempre estas
metas, con el objetivo de que al concluir el semestre, puedan verificar su nivel de
logro. Asimismo les plantea las siguientes preguntas para que puedan reflexionarlas
posteriormente en casa:
- ¿Qué me gustaría lograr durante mi estancia en el CB?
- ¿Qué logros, obtenidos en secundaria, me gustaría mejorar en el aspecto académico
y personal?
-¿Cómo puedo lograr todo lo que me he propuesto?

Materiales y recursos de apoyo


- Formatos 1 y 2
- Cuestionario ―Diagnóstico de Hábitos de Estudio‖

Formato 1
Calificación
Asignatura
1º secundaria 2º secundaria 3º secundaria 1er semestre CB

58
Formato 2
CALIFICACIÓN ¿QUÉ PUEDES HACER PARA
ASIGNATURA DESEADA (RETO) APROBARLA?

59
DIAGNÓSTICO DE HÁBITOS DE ESTUDIO
El siguiente cuestionario es una guía para que detectes cómo son tus hábitos de estudio. Marca la casilla que
corresponda a tu caso y al final contabiliza los puntos en cada apartado y elabora la gráfica final. Incluye tu
diagnóstico y gráfica en tu portafolio personal.
Pocas Algunas Muchas
Marca la casilla de la respuesta que Nunca veces veces veces Siempre
corresponda a tu caso 0 2 4 6 8
Estudio independiente
Puedo organizar mi estudio.
Se me facilita estudiar de manera
independiente.
Relaciono fácilmente las asignaturas.
Sé lo que debo estudiar para cada asignatura.
Tengo los materiales de estudio necesarios.
Soy ordenado en mis espacios y materiales de
estudio.
Siempre termino mis tareas en el tiempo
planeado.
Puedo concentrarme sin dificultad en la tarea
que hago.
Me gusta realizar una evaluación para saber lo
que aprendí.
Si tengo dudas, pregunto a las personas
adecuadas.
Habilidades de Lectura
Defino o identifico claramente los objetivos de la
lectura.
Trato de comprender el sentido de la lectura.
Recuerdo muy bien lo que leí.
Anoto comentarios acerca de las lecturas que
realizo.
Tomo notas y hago mapas mentales acerca de
la lectura.
Investigo las palabras que desconozco.
Relaciono las ideas que leo con las que ya
conozco.
Formulo preguntas guía para organizar la
lectura.
Cuando no entiendo un texto, lo leo varias
veces.
Tengo un buen método de lectura.
Administración de tiempo
Organizo mis compromisos con anticipación.
Programo tiempos para la realización de mis
actividades.
Realizo mis actividades en el tiempo previsto.
Anticipo materiales que necesitaré.
El tiempo me alcanza perfectamente para
realizar todas mis actividades.
Organizo mis tareas por grado de complejidad.
Entrego puntualmente mis tareas escolares.
Establezco metas realistas y las cumplo.
Atiendo imprevistos sin desviar mis metas.
Conozco mis habilidades intelectuales.

60
Pocas Algunas Muchas
Marca la casilla de la respuesta que Nunca veces veces veces Siempre
corresponda a tu caso 0 2 4 6 8
Concentración
Recuerdo sin problemas lo que estudio.
Puedo centrar mi atención en las lecturas.
Logro concentrarme a pesar de los ruidos
externos a mi lugar de estudio.
Puedo concentrarme en mi estudio a pesar de
que tenga problemas o preocupaciones.
Puedo concentrarme a pesar de que me estén
distrayendo.
Busco asegurarme que entendí lo que solicitan
mis profesores en las tareas escolares.
Considero que aprendo de forma efectiva.
Mi estado físico y nutricional son buenos para el
estudio.
Cuando tengo mucho trabajo, tomo pequeños
descansos.
Puedo poner atención en la mayoría de las
clases.
Lugar de estudio
El lugar donde estudio es tranquilo.
El lugar donde estudio está ventilado.
El lugar donde estudio está iluminado.
Tengo un espacio para estudiar sin distractores.
Cuento con el apoyo de mi familia para
mantener un ambiente tranquilo.
Evito atender otros estímulos mientras estudio
(tv, videojuegos, etc.).
Me mantengo bien hidratado.
Alterno los materiales de estudio de cada
materia.
La mesa que utilizo es amplia.
Me gusta tener alguna planta en mi lugar de
estudio.
Habilidades para procesar la información
Busco ordenar la información que estudié en
cuadros sinópticos.
Señalo las ideas que no comprendo.
Realizo resúmenes de los temas estudiados.
Expongo todas mis dudas al profesor.
En caso de necesitar, busco asesorías de otras
personas.
Explico lo que leí, verbal por escrito.
Busco mantener un orden en mis notas.
Realizo ejercicios hasta comprender el
procedimiento de estudio.
Se organizar la información en mapas mentales.
Busco mejorar mis métodos y técnicas de
estudio.

61
Pocas Algunas Muchas
Marca la casilla de la respuesta que Nunca veces veces veces Siempre
corresponda a tu caso 0 2 4 6 8
Control de la ansiedad
Cuando estudio normalmente estoy alegre y de
buen humor.
Me siento tranquilo aunque no comprenda bien
los temas de clase.
Mi estómago funciona perfectamente aún en
situaciones de estrés.
Mantengo la calma ante las dificultades.
Generalmente tengo pensamientos positivos.
He notado que aumenta mi atención,
concentración y memoria.
Controlo perfectamente mis métodos de estudio.
Me siento tranquilo aunque se me dificulte
comprender lo que estudio.
Me puedo controlar bien cuando tengo que
exponer frente al grupo.
Puedo hacer exámenes sin mayor problema.

62
BLOQUE TEMÁTICO: PROYECTO DE VIDA

TEMA: Estrategias de aprendizaje

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Propósito:

Que los alumnos clasifiquen las diferentes estrategias de aprendizaje a través de


ejercicios de aplicación con la finalidad de que puedan utilizarlas en el replanteamiento
de sus metas a corto plazo, para el estudio y acreditación de sus asignaturas.

Actividades:

1. A través de una lluvia de ideas, se comentará lo que se entiende por estrategias de


aprendizaje y el tutor concluirá explicando el concepto (se puede apoyar con el
documento ―Estrategias de Aprendizaje‖).

2. Se forman equipos de cinco personas y se les asigna una estrategia para que con lo
que saben, den su definición y proceso de elaboración. Las estrategias pueden ser
subrayar, palabras clave, resumen, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas
mentales.

3. El equipo debe exponer en plenaria la estrategia que les toco. Es importante que
los alumnos realicen esta actividad con los conocimientos que ya poseen. En la
exposición se debe mencionar: para qué sirve y cómo se elabora.

4. En cada exposición el tutor debe complementar la información proporcionada por


los alumnos con la finalidad de que los alumnos tengan una idea general de cómo se
elabora la estrategia;

5. Para finalizar, el tutor menciona las ventajas de utilizar estrategias en el proceso de


aprendizaje, por lo que sugiere que investiguen más sobre este tema y en la medida
de lo posible, se acerquen con los orientadores del plantel, los cuales pueden apoyarlo
de forma más especializada.

Materiales y Recursos de apoyo:

Documento ―Estrategias de Aprendizaje‖

63
Frida Díaz Barriga Arceo
Gerardo Hernández Rojas, (1999).
Estrategias de Enseñanza-
Aprendizaje.
McGRAW-HILL, México.

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


FUNDAMENTOS, ADQUISICIÓN Y MODELOS DE INTERVENCIÓN

Introducción: ¿Qué significa aprender a aprender?


Metacognición y autorregulación del aprendizaje, ¿Qué son las estrategias de
aprendizaje?, Entrenamiento en estrategias de aprendizaje, Clasificaciones (de las
estrategias de aprendizaje)

Adquisición de las estrategias de aprendizaje


Con base en los modelos teóricos y la investigación realizada a nivel internacional, en
este capítulo se presenta una revisión de los fundamentos, características y
limitaciones de las estrategias de aprendizaje en general. La preocupación central que
motivó su creación radica en el análisis de por qué, a pesar de los múltiples esfuerzos
que se hacen para desarrollar herramientas de estudio efectivas en poblaciones de
alumnos de distintos niveles, éstos fracasan con frecuencia. Se parte de la premisa de
que esto ocurre así, porque en dichos esfuerzos se observa un desconocimiento de
los procesos cognitivos, afectivos y metacognitivos implicados en el aprendizaje
significativo y, sobre todo, en su forma de enseñarlos. Como resultado, la mayor parte
de los cursos de "hábitos de estudio", "círculos de lectura" o "talleres de creatividad",
han logrado aprendizajes restringidos, poco perdurables y difícilmente transferibles a
las situaciones de estudio cotidianas.

INTRODUCCION: ¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER A APRENDER?

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de


las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos,
independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la
actualidad parece que precisamente lo que los planes de estudio de todos los niveles
educativos promueven, son aprendices altamente dependientes de la situación
instruccional, con muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas
disciplinares, pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan
para enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a
distintos dominios y útiles ante las más diversas situaciones.
Hoy más que nunca, quizás estemos más cerca de tan anhelada meta gracias a las
múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a éstos y otros temas,
desde los enfoques cognitivos y constructivitas. A partir de estas investigaciones
hemos llegado a comprender, la naturaleza y función de estos procedimientos valiosos
que coadyuvan a aprender de una manera estratégica.
A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que
obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se
han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque:

 Controlan sus procesos de aprendizaje.


 Se dan cuenta de lo que hacen.
 Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente.
 Planifican v examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y
dificultades.
 Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
 Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

64
Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se
aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje
mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a
nuevas situaciones.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Muchas y variadas han sido las definiciones que se han propuesto para conceptualizar
a las estrategias de aprendizaje (véase Monereo, 1990; Nisbet v Schucksmith, 1987).
Sin embargo, en términos generales, una gran parte de ellas coinciden en los
siguientes puntos:

 Son procedimientos.

 Pueden incluir varias técnicas. Operaciones o actividades específicas.

 Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas


académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
 Son más que los "hábitos de estudio‖ porque se realizan flexiblemente. Pueden ser
abiertas (públicas) encubiertas (privadas).
 Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con
alguien que sabe más.

Con base en estas afirmaciones podemos intentar a continuación una definición más
formal acerca del tema que nos ocupa:

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades)


que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz
Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, (1991). Los objetivos particulares de
cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se
selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la
modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda
con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan
(véase Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983).

Aunque resulte reiterativo, estos procedimientos deben distinguirse claramente de las


otras estrategias que revisamos en el capítulo anterior y que llamamos de enseñanza.
Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un
aprendiz, cualquiera que éste sea (v. gr., el niño, el alumno, una persona con
discapacidad mental, siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar
problemas o algún contenido de aprendizaje. 1111 adtrl1o, etcétera),
La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de
recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz. Diversos autores
concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que
poseemos y utilizamos durante el aprendizaje (Brown. 1975; Flavell y Wellman, 1977).
Por ejemplo:

1. Procesos cognitivos básicos: se refieren a todas aquellas operaciones y procesos


involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción,
codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación, etcétera.

2. Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que


poseemos, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico (constituido

65
por esquemas). Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de conocimiento;
también usualmente se denomina "conocimientos previos".

3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con
lo que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje. Brown (ob. cit.) de manera
acertada lo describe con el hombre de: saber cómo conocer.

4. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y


cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y
operaciones cognitivas cuando aprendernos, recordamos o solucionamos problemas.
Brown (ol). cit.) lo describe con la expresión conocimiento sobre el conocimiento.

Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y complejas


cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. Si bien se ha puesto al
descubierto, a través de la investigación realizada en estos temas, la naturaleza de
algunas de las relaciones existentes entre dichos tipos de conocimiento, es evidente
que aún nos hace falta más información para comprender globalmente todo el cuadro
de relaciones posibles entre éstos. En resumen, algunas de las influencias y
relaciones más claras entre ellos, son las siguientes:

Los procesos cognitivos básicos son indispensables para la ejecución de todos los
otros procesos de orden superior. Aquellos se ven poco afectados por los procesos de
desarrollo; desde edad muy temprana, los procesos y funciones cognitivos básicos
parecen estar presentes en su forma definitiva, cambiando relativamente poco con el
paso de los años. Una excepción que destaca es la referida a la supuesta capacidad
creciente de la memoria de trabajo (operador M: espacio mental) con la edad (de la
niñez temprana a la adolescencia), tal como lo han demostrado algunos investigadores
neopiagetianos por ejemplo R.Case y J. Pascual-Leone. El conocimiento esquemático
puede influir decisivamente en la naturaleza y forma en que son empleadas las
estrategias cognitivas. Una base de conocimientos rica y diversificada que ha sido
producto de aprendizajes significativos, por lo general se erige sobre la base de la
posesión y uso eficaz de estrategias generales y específicas de dominio, así como de
una adecuada organización cognitiva en la memoria a largo plazo (véase Chi y Glaser,
1986; Pozo, 1989). Una base de conocimientos extensa y organizada (en dominios
específicos: módulos), puede ser tan poderosa como el mejor de los equipamientos de
estrategias cognitivas.

Se ha encontrado varios hallazgos en torno a la influencia recíproca entre el


conocimiento esquemático y la aplicación del conocimiento estratégico (Garner y
Alexander, 1989). Además de la relación causal entre la aplicación de estrategias y el
conocimiento esquemático, antes mencionada, se sabe, por ejemplo:

 Que personas con un amplio conocimiento conceptual en un determinado dominio


de aprendizaje, pueden requerir muy poco del viso de estrategias alternativas,
cuando se les ha intentado inducir a utilizarlas ante tareas de ese dominio
particular.

 En algunos estudios se ha puesto en evidencia que al proporcionar entrenamiento


de estrategias a estudiantes con una base de conocimientos superior (en riqueza
conceptual) a la que poseen sus compañeros, aquéllos resultan más beneficiados
que estos últimos.
 Se ha encontrado también que algunos aprendices, ante una tarea particular para
la cual no poseen una buena base de conocimientos esquemática, pueden actuar
como "novatos inteligentes", aplicando distintas estrategias que conocen y que
transfieren de otras situaciones o dominios donde les han resultado eficaces, para

66
sustituir dicha falla y así no fracasar ante las situaciones de evaluación futuras
(Brown y Palincsar, 1985; Shuell, 1990).

 Del conocimiento estratégico, tema de este capítulo, podernos decir por el


momento varias cuestiones además de lo ya antes dicho y de lo que será
expresado con cierta profundidad a lo largo del capítulo.

 En primer lugar, puede decirse también que existen formas más, generales y otras
más específicas. Algunas estrategias son aplicables a varios dominios de
aprendizaje, mientras que otras tienden a restringirse a tópicos o contenidos muy
particulares. Esto ha llevado a algunos autores a clasificar entre estrategias
generales y específicas, aunque en muchas ocasiones se ha incurrido en vincular
a las estrategias generales con las llamadas metacognitivas. (Véase, por ejemplo,
Kirby, 1984 citado por Nisbet Schucksmith, 1987, quien utiliza el término
"microestrategias", para las estrategias cognitivas o de aprendizaje, y
"macroestrategias'°, para el caso de las estrategias metacognitivas.)

 Otro asunto relevante, relacionado con el comentario anterior, tiene que ver con el
grado de especificidad que a veces hace confundir al término estrategia con
técnica o hábito de estudio o aprendizaje. Nos parece que la distinción
fundamental entre cada uno debe referirse al grado de flexibilidad e intencionalidad
con que sean utilizadas cuando se requieran o demanden. En este último sentido,
cualquier entrenamiento en estrategias es incompleto si se les concibe como
simples técnicas a aplicar (como "recetas de aprendizaje"), aunque no parezca
aceptarse ni en su planteamiento ni en su forma de enseñarlas (véase Muriá,
1994),

 No existen, tal como parece demostrarlo la literatura especializada, estadios o


etapas de desarrollo (en el sentido estricto del término) para el caso de las
estrategias cognitivas. Algunas de éstas pueden aparecer en etapas tempranas de
aprendizaje, mientras que otras en momentos más tardíos del desarrollo.

 Dependerá del dominio de que se trate y del grado de experiencia de los


aprendices en dichos dominios particulares. Sin embargo, sí es posible describir
las fases de adquisición o internalización de las estrategias cognitivas.

Otros asuntos relevantes sobre las estrategias que vale la pena mencionar aquí, son
los siguientes:

 Algunas estrategias son adquiridas sólo con instrucción extensa, mientras que
otras se aprenden muy fácilmente, incluso parecen surgir "espontáneamente"
(Garner y Alexander, 1989).
 Algunas estrategias suelen ser muy específicas para dominios particulares,
mientras que otras tienden a ser valiosas para varios de ellos (generalmente
relacionados entre sí).
 El aprendizaje de las estrategias depende además de factores motivacionales (por
ejemplo, de procesos de atribución "internos") del aprendiz y de que éste las
perciba como verdaderamente útiles.
 La selección y el uso de estrategias en la situación escolar también depende en
gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las
interpretaciones que los alumnos hacen de las intenciones o propósitos de los
profesores cuando éstos enseñan o evalúan (Ayala, Santiuste y Barriguete. 1993),
la congruencia con las actividades evaluativas, y las condiciones que afectan el
uso espontáneo de las estrategias (Thomas y Rohwer, 1986).

67
Sobre el conocimiento metacognitivo, tal como ya ha sido insinuado, éste desempeña
un papel fundamental en la selección y regulación inteligente de estrategias y técnicas
de aprendizaje (más adelante le dedicaremos una sección especial a tal
conocimiento).
En este cuadro complejo de relaciones entre los distintos tipos de conocimientos,
todavía haría falta mencionar la intervención de los procesos motivacionales
(discutidos ya en un capítulo anterior de esta obra, por lo que no nos detendremos en
ello aquí), tales como los procesos de atribución, expectativas y establecimiento de
objetivos, de los cuales se reconoce cada vez más su influencia en la aplicación de los
tipos de conocimiento anteriores y los procesos asociados con ellos. Algunos autores
han utilizado el término estrategias de apoyo para referirse a algunos de estos
asuntos.

Las estrategias de apoyo permiten al aprendiz mantener un estado mental propicio


para el aprendizaje, y se incluyen, entre otras, estrategias para favorecer la motivación
y la concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para
organizar el tiempo de estudio (Dansereau, ob. cit.; Weinstein y Underwood, ob. cft.).
Las estrategias de apoyo tienen un impacto indirecto sobre la información que se ha
de aprender y su papel es mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz.

68
ESQUEMA INTEGRADOR DE ESTRATEGIAS Y PROCESOS

Estructuras y
Procesos metacognitivos
Continúa
planificación, control y
evaluación

Identidad personal
Situados
Motivación Motivación
Culturalmente
y Expectativas
Históricamente
efectividad Reacciones afectivas
Institucional
Evaluación
Competencia y control

Estructuras
y
procesos
cognitivos
Continuo uso de
estrategias

(Tomado de Elosúa y García, 1993)

A manera de resumen, vale la pena presentar un esquema integrador (véase figura)


propuesto por Elosúa y García (1993), donde se vislumbran claramente algunas de las
relaciones comentadas, entre los distintos componentes que se encuentran
involucrados en el uso de las estrategias de aprendizaje.

CLASIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Intentar una clasificación consensual y exhaustiva de las estrategias de aprendizaje es


una tarea difícil, dado que los diferentes autores las han abordado desde una gran
variedad de enfoques. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función
de qué tan generales o especificas son, del dominio del conocimiento al que se
aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen (asociación o reestructuración), de su
finalidad, del tipo de técnicas particulares que conjuntan, etcétera.
Aun así, en este apartado retomamos dos clasificaciones: en una de ellas se analizan
las estrategias según el tipo de proceso cognitivo y finalidad perseguidos (Pozo, 1990);
en la otra se agrupan las estrategias según su efectividad para determinados
materiales de aprendizaje (Alonso, 1991). (Las características detalladas de cada una
de las estrategias mencionadas en las clasificaciones, pueden encontrarse con un
buen nivel de profundidad en las obras de los autores citados.)
Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más
primitivas utilizadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple,

69
dado que niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas cuando se requieren.
Véase Kail, 1984). Dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter
superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje verbatim o "al pie de la letra"
de la información. La estrategia básica es un repaso (acompañada en su forma más
compleja con técnicas para apoyarlo), el cual consiste en repetir una y otra vez
(recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta
lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo. Las
estrategias de repaso simple y complejo son útiles especialmente cuando los
materiales que se ha de aprender no poseen o tienen escasa significatividad lógica, o
cuando tienen poca significatividad psicológica para el aprendiz; de hecho puede
decirse que son (en especial el repaso simple) las estrategias básicas para el logro de
aprendizajes repetitivos o memorísticos (Alonso, 1991; Pozo, 1989).
Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva
información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes (Elosúa y
García, 1993). Pueden ser básicamente de dos tipos: simple y compleja; la distinción
entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración.
También puede distinguirse entre elaboración visual (v. gr., imágenes visuales simples
y complejas) y verbal-semántica (v. gr., estrategia de "parafraseo", elaboración
inferencial o temática, etcétera). Es evidente que estas estrategias permiten un
tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se ha de
aprender, porque atienden de manera básica a su significado y no a sus aspectos
superficiales.

Las estrategias de organización de la información permiten hacer una


reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso
de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la
intención de lograr una representación correcta de la información, explotando ya sea
las relaciones posibles entre distintas partes de la información y/ o las relaciones entre
la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemática
internalizadas por el aprendiz (véase Monereo, 1990; Pozo, 1990).

Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea


fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá,
con la elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo
significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación cognitiva
(y afectiva) del aprendiz, a su vez, permite una retención mayor que la producida por
las estrategias de recirculación antes comentadas. Es necesario señalar que estas
estrategias pueden aplicarse sólo si el material proporcionado al estudiante tiene un
mínimo de significatividad lógica y psicológica.

Por último, hemos incluido dentro del cuadro a las estrategias de recuperación de la
información, las cuales son aquellas que permiten optimizar la búsqueda de
información que hemos almacenado en nuestra memoria a largo plazo (episódica o
semántica).
Alonso (1991) distingue dos tipos de estrategias de recuperación. La primera, llamada
"seguir la pista", permite hacer la búsqueda de la información repasando la secuencia
temporal recorrida, entre la que sabemos se encuentra la información que ha de
recordarse. El esquema temporal de acontecimientos funciona como un indicio
autogenerado, que tenemos que seguir (hacia adelante o hacia atrás) para recordar el
evento de nuestro interés. La segunda, se refiere al establecimiento de una búsqueda
inmediata en la memoria de los elementos relacionados con la información
demandada, por lo que se denomina "búsqueda directa". La primera, se relaciona con
información de tipo episódica y es útil cuando ha ocurrido poco tiempo entre el
momento de aprendizaje o de presentación de la información y el recuerdo; mientras
que la segunda se utiliza cuando la información almacenada es de carácter semántico

70
y puede ser utilizada aun cuando haya ocurrido más tiempo entre los procesos
mencionados.

Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad


Aprendizaje Recirculación de Repaso simple
memorístico la información Repetición simple y
acumulativa.

Apoyo al repaso Subrayar


Destacar
Copiar
Aprendizaje Elaboración Procesamiento Palabras clave
significativo simple Rimas
Imágenes mentales
Parafraseo

Procesamiento Elaboración de
complejo inferencias
Resumir
Analogías
Elaboración
conceptual

Organización Clasificación de la Uso de categorías


información
Jerarquización y Redes semánticas
organización de la Mapas
información conceptuales
Uso de estructuras
textuales.
Evocación de la Seguir pistas
Recuerdo Recuperación información Búsqueda directa.

Alonso (1991) también ha propuesto una clasificación de las estrategias con base en
el tipo de información sobre la naturaleza de la información que se ha de aprender y
que puede ser de mucha utilidad para el docente que pretenda inducirlas en sus
alumnos.
En la clasificación propuesta por Alonso (1991) se sigue una aproximación inversa a la
anterior, ya que las estrategias son clasificadas según el tipo de contenidos
declarativos (véase capítulo 2) para los que resultan de mayor efectividad. (Véase
cuadro 6.2.)
Por ejemplo, pueden utilizarse varios tipos de estrategias que han demostrado ser
efectivas para el aprendizaje de información factual dentro de los escenarios
escolares. La información factual se presenta de diversas formas en la enseñanza,
tales como datos (aprender símbolos químicos o matemáticos, fórmulas, datos
numéricos, fechas históricas, etcétera), listas de palabras o términos (como los
nombres de países de algún continente, los nombres de los ríos de alguna región, los
elementos que componen un medio ecológico, o los que intervienen en algún proceso
físico, etcétera) o pares asociados de palabras (como el aprendizaje de cualquier
vocabulario extranjero, las capitales de los países, etcétera). Es importante reconocer
que el aprendizaje simple de datos, si bien no debe ser el objetivo principal de
cualquier acto educativo, es de cualquier modo importante pues constituye un

71
elemento presente en todo el material curricular de cualquier materia o disciplina en
todos los niveles educativos. Además, el conocimiento factual es imprescindible para
el aprendizaje posterior de información conceptual de mayor complejidad.

Clasificación de estrategias, a partir del tipo de contenidos declarativos


(inspirada en Alonso, 1991)

Cuadro 6.2
Tipo de material que ha de aprenderse Tipos de estrategias

Información factual: Repetición


Datos  Simple
Pares de palabras  Parcial
Lista  Acumulativa
Organización categorial

Elaboración simple de tipo verbal o visual


 Palabra clave
 Imagen mental

Información conceptual: Representación grafica


 Redes y mapas conceptuales
Conceptos
Proposiciones Elaboración
Explicaciones (textos)  Toma de notas
 Elaborar preguntas

Resumir

Elaboración conceptual

Para el caso del aprendizaje de información conceptual, también se ha demostrado


que algunas estrategias tienen gran efectividad cuando son utilizadas de forma
correcta (véase figura 6.2). Evidentemente, el aprendizaje de conceptos, proposiciones
o explicaciones (por ejemplo, el concepto de la fotosíntesis, de los factores causales
implicados en la Revolución Mexicana, sobre alguna explicación teórica de cualquier
disciplina, etcétera) exige un tratamiento de la información más sofisticado y profundo
que el aprendizaje de información factual. Por último, Beltrán (1987) ha elaborado una
clasificación exhaustiva de habilidades cognitivas en un sentido más amplio que las
anteriores, y la desarrolló en función de ciertos requerimientos que debe aprender un
estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones
educativas, y es la siguiente:

Habilidades de búsqueda de información

• Cómo encontrar dónde está almacenada la información respecto a una materia.


• Cómo hacer preguntas.
• Cómo usar una biblioteca.
• Cómo utilizar material de referencia.

72
Habilidades de asimilación y de retención de la información

• Cómo escuchar para lograr comprensión.


• Cómo estudiar para lograr comprensión.
• Cómo recordar, cómo codificar y formar representaciones.
• Cómo leer con comprensión.
• Cómo registrar y controlar la comprensión.

Habilidades organizativas

• Cómo establecer prioridades.


• Cómo programar el tiempo de forma correcta.
• Cómo disponer los recursos.
• Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.
• Habilidades inventivas y creativas
• Cómo desarrollar una actitud inquisitiva.
• Cómo razonar inductivamente.
• Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.
• Cómo organizar nuevas perspectivas.
• Cómo emplear analogías.
• Cómo evitar la rigidez.
• Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.

Habilidades analíticas
• Cómo desarrollar una actitud crítica.
• Cómo razonar deductivamente.
• Cómo evaluar ideas e hipótesis.

Habilidades en la toma de decisiones

• Cómo identificar alternativas.


• Cómo hacer elecciones racionales.
• Habilidades de comunicación
• Cómo expresar ideas oralmente y por escrito.

Habilidades sociales

• Cómo evitar conflictos interpersonales.


• Cómo cooperar y obtener cooperación.
• Cómo competir lealmente.
• Cómo motivar a otros.

Habilidades metacognitivas y autorreguladoras

• Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva.


• Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado.
• Cómo enfocar la atención a un problema.
• Cómo decidir cuándo detener la actividad en un problema difícil.
• Cómo determinar si uno comprende lo que está leyendo o escuchando.
• Cómo transferir los principios o estrategias aprendidos de una situación a otra.
• Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades.
• Conocer las demandas de la tarea.
• Conocer los medios para lograr las metas.
• Conocer las capacidades propias y cómo compensar las deficiencias.

73
BLOQUE TEMÁTICO: PROYECTO DE VIDA

TEMA: Reorganizando mi vida escolar

Se sugiere realizar esta actividad a la mitad del semestre.

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

Propósito:

Realizar una valoración objetiva del nivel de logro de las metas establecidas al inicio
del semestre, para determinar sus aciertos y áreas de oportunidad con la finalidad de
replantear nuevas metas y elevar su desempeño académico.

Actividades:

1. El tutor solicita que retomen el ejercicio que realizaron al inicio del semestre
(formato 2), para que cada alumno realice un balance del cumplimiento de las metas,
puede apoyarse con la siguiente tabla:

Formato 3

Asignatura Meta Promedio ¿Estás en ¿Qué hice? ¿Qué he dejado de


hasta el riesgo? hacer?
momento SI NO

2. Es importante indicar a los alumnos que las últimas dos columnas, tienen que ver
con aquellas acciones que han llevado acabo para lograr (o no) la meta, ya que a
partir de ahí se pueden replantear nuevas actividades que los lleven a conseguir las
metas deseadas.

3. Una vez que se concluya con el llenado del formato, se pide que reflexionen sobre
las conductas y actividades que tienen que cambiar para poder lograr el éxito
deseado. De forma voluntaria, los alumnos pueden compartir con el grupo sus
conclusiones.

4. La sesión finaliza mencionando la importancia de hacer un corte antes de concluir el


semestre, para ajustar lo que sea necesario y poder conseguir el éxito escolar.

Materiales y recursos de apoyo

- Formato 3

74
Formato 3

Asignatura Meta Promedio ¿Estás en ¿Qué hice? ¿Qué he dejado


hasta el riesgo? de hacer?
momento SI NO

75
BLOQUE TEMÁTICO: PROYECTO DE VIDA

TEMA: Evaluación de metas y objetivos

Se sugiere realizar esta actividad al final del semestre.

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

Propósito:

Que los alumnos realicen una evaluación final del logro de sus metas académicas
establecidas al inicio del semestre, para valorar sus aciertos e identificar sus áreas de
oportunidad.

Actividades:

1. Se solicita a los alumnos que hagan una gráfica para comparar los resultados
obtenidos con los esperados, para guiar la instrucción observe el siguiente ejemplo:

Calificación
10
9
8
7
6
5
Esperado/ E O E O E O E O E O E O E O E O E O
Obtenido
Asignatura Mate. Filos. Historia TIC Inglés Geogra. TLR Artísticas Deporti.

2. Con la gráfica realizada se les solicita que contesten las siguientes preguntas:

- ¿Qué hiciste para aumentar (o bajar) tus calificaciones?

- ¿Qué planes tienes para el siguiente semestre?

- ¿Consideras que plantearte metas ayudó a mejorar tu desempeño escolar?

3. Para finalizar, los alumnos que lo deseen pueden compartir sus reflexiones con el
resto del grupo.

4. El tutor debe concluir mencionando la importancia que tiene planear a corto plazo y
evaluar los resultados alcanzados.

76
BLOQUE TEMÁTICO: CUIDADO DE SÍ MISMO

TEMA: Autoestima

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:


Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Elige y práctica estilos de vida saludable

Propósito:
Fomentar el sentimiento de autoestima a través del conocimiento de los elementos
que la conforman.

Actividades:
1. Para comenzar con el tema el tutor puede preparar una caja ( puede ser de zapatos
con un espejo dentro) y le dirá que dentro de esa caja tiene un tesoro muy valioso y
hermoso que se los va a mostrar, les pasara la caja y los alumnos la destaparan y
verán su interior, donde encontraran su imagen reflejada
Una vez que todo el grupo vio el interior de la caja les volverá a preguntar si
creen que lo que vieron dentro de la caja no es algo muy valioso, un tesoro.
.Pedirá la intervención de algunos alumnos.

2. El tutor puede leer un fragmento de Canto a Mí mismo de Walt Whitman


3. Una vez que los alumnos participan, el tutor les preguntará qué es la autoestima.
4. Retomando los comentarios de los alumnos, el tutor expone en breves palabras lo
que es la autoestima y los elemento que la componen. Es importante que se motive
a los alumnos a preguntar para resolver cualquier duda sobre este tema.
5. Para finalizar la sesión se solicita a los alumnos que llenen el formato de autoestima
y que en el centro realicen un dibujo de ellos mismos. .

Recursos:
- Caja con espejo
- Lectura sobre autoestima
- Poema de Walt Whitman.
- Hoja para realizar la actividad.

Evaluación de la sesión:
Para evaluar los resultados de la sesión se presentan a los alumnos las siguientes
preguntas para que se respondan en plenaria, ¿Por qué es importante cuidar la
autoestima?

77
CANTO A MÍ MISMO o en los campos y en los ribazos de las
colinas,
(Walt Whitman)
la sensación de la salud perfecta,
(Fragmento)
el trinar de la luna llena,
Me celebro y me canto. mi canto al salir del lecho y saludar al
Me entrego al ocio y agasajo a mi alma, sol,
me tiendo a mis anchas a observar
un tallo de hierba veraniega. Nunca ha habido más energía original
que ahora,
Clara y pura es mi alma, y jamás habrá más perfección que
y claro y puro es todo aquello que no ahora...
es mi alma. Bienvenidos sean todos mis órganos
Estoy satisfecho: veo, bailo, me río, y todos mis atributos,
canto. ni una pulgada, ni una partícula de una
Poseo lo bueno de la tierra y del cielo, partícula
el aire que respiro ha sido destinado a de una pulgada es vil,
mí y ninguna debe ser menos conocida
desde la eternidad. que las otras.

El vaho de mi aliento Sé que soy sano y vigoroso


mi espiración e inspiración, que todos los objetos del universo
los latidos de mi corazón, convergen
el fluir de la sangre y del aire y manan hacia mí perennemente,
a través de mis pulmones, que todos me traen un mensaje
el olor de las hojas verdes y de las que debo descifrar.
hojas secas Sé que soy inmortal,
de la ribera y de las rocas marinas me río de lo que llamáis muerte.
de oscuro color, Existo como soy y eso basta.
del heno del granero, el sonido de las
palabras, Estoy enamorado de mí mismo,
algunos besos leves, abrazos, hay tantas cosas en mí tan deliciosas.
el juego de la luz y de la sombra entre Todos los instantes, todos los sucesos
los árboles me penetran de alegría.
cuando se mueven las ramas dóciles, Creo que una hoja de hierba no es
el gozo de hallarme solo menos
o en el tumulto de las calles, que el trabajo realizado por las
estrellas,

78
que la hormiga es igualmente perfecta, y lo que hay en ti,
y que la articulación más insignificante, pero no puedo, y quisiera decirte
y ninguno es más ni menos que yo, cómo late mi corazón día y noche,
y lo bueno y lo malo que de mí digo, y cuanto sufro, pero no puedo.
lo digo de ellos.
Sé que todos los hombres son mis
hermanos,
que el amor es el sostén de la
creación...

Quien degrada a otro me degrada a mí,


y todo lo que se dice o se hace vuelve
al fin a mí.
Encarno a todos los marginados
y a todos los que sufren,
brotan de mí muchas voces largo
tiempo mudas:
voces de interminables generaciones
de prisioneros y esclavos
voces de los enfermos y los
desesperados,
voces de los seres despreciados.

Me veo en la cárcel con las facciones


de otro hombre,
y experimento su dolor sordo y
constante;
no pregunto al enfermo como se siente;
me convierto en él.
Soy el esclavo perseguido, el niño
silencioso
de rostro envejecido, el enfermo
que exhala su último suspiro.

Hombre y mujer, quisiera decirte


cuanto te amo pero no puedo,
y quisiera decirte los que hay en mí

79
Las personas con alta autoestima no se sienten
superiores a otros; no buscan probar su valor
comparándose con los demás. Disfrutan siendo quien
son, no siendo mejor que los demás. Nathaniel
AUTOESTIMA Branden

La autoestima no es convencernos a nosotros


mismos de que somos valiosos, no es un tema de ser seguro de sí o sentirse bien cuando
otra persona nos halaga. Tampoco es tener el mejor cuerpo o la mejor carrera laboral.
Autoestima es el saber que uno es valioso. Honrase a sí mismo, no con egoísmo, pero
con el compromiso de apreciar quien soy. Ya que si no cuido de mí mismo y no me
respeto, nunca voy a poder cuidar ni respetar a los demás.

Es un silencioso respeto por mi persona, es el desarrollo de nuestras capacidades y


habilidades, es el reconocimiento de nuestros logros, es el darnos cuenta del valor
personal que tenemos, es el respeto hacia nuestra persona.

La autoestima se aprende y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando


empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros padres, maestros,
compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo.

Para mejorar la autoestima podemos actuar sobre tres componentes:

1.- Componente cognitivo: es decir, sobre lo que pienso, cambiando las ideas negativas
que tenemos de nosotros mismos, y que en la mayoría de las veces no tienen un
fundamento real.

2.- Componente afectivo: es decir, actuar sobre lo que sentimos acerca de nosotros
mismos.

3.- Componente conductual: es decir, modificar lo que hago.

Modificar uno de ellos, afecta a los otros dos.


Otros consejos para mejorar la autoestima son:

 Comienza por aceptarte tal como eres


 Identifica cuáles son tus creencias y quién te las inculcó.
 Cambia tu punto de referencia sobre los hechos de tu pasado
 Cultiva tus Fortalezas
 Está atento al lenguaje que empleas,
 Libérate de rencores
 Cultiva el hábito de tener confianza en ti mismo
 Haz cosas que no se te den bien, pero que te diviertan
 Cultiva tu sentido del humor
 No te evalúes por una actuación determinada.
 No huyas de las responsabilidades
 Prémiate por tus logros
 Ejercita tu cuerpo
La escalera de la autoestima

Para algunos autores la autoestima es como una escalera que se construye con distintos
escalones, estos escalones son:

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOEVALUACIÓN

AUTOACEPTACIÓN

AUTORESPETO

AUTOESTIMA.

Los escalones de la autoestima se


pueden ir enriqueciendo sólo si
tomamos conciencia de cada uno
de ellos, si te das cuenta de qué
tan alta o baja autoestima tienes, y
cómo funciona con tigo mismo y
con tu entorno. ¿Cómo son las
relaciones que estableces con tu
entorno?, y ¿Cómo te sientes con
tu forma de ser?

El nivel de la propia estima (ya sea


baja o alta) la podemos identificar
de acuerdo a conductas que
manifestamos hacia nosotros
mismos y /o hacia otras personas.

ESCALERA DE LA AUTOESTIMA

AUTOCONOCIMIENTO: El auto
conocimiento es conocer las
partes que componen al "yo". Cuáles son sus manifestaciones, necesidades y
habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por
qué y cómo actúa y siente. Conocerme significa percibirme completo: mi cuerpo, mis
pensamientos y sentimientos, y mi capacidad de relacionarme con otros.

-AUTOCONCEPTO: Es la visión o la imagen que tengo de mí mismo. Si digo: "Yo creo


que soy..." todo lo que diga acerca de mí, es mi auto concepto. Todos tenemos una
idea de lo que somos y de cómo somos. A veces, esa idea es real, pero a veces no lo
es.

-AUTOEVALUACIÓN : Es la capacidad de evaluar como positivo o negativo aquello que


sea positivo o negativo para mí, reflexionando al mismo tiempo sobre normas y
valores de la sociedad. Poco a poco vamos a encontrar los puntos que van a guiar
nuestra conducta, desarrollaremos nuestro propio juicio y aprenderemos a confiar en

81
él, en lugar de basarnos solamente en lo que piensan las demás personas. Y es así,
porque confío en mi propio juicio.
-
AUTOACEPTACION: Sin auto aceptación la autoestima es imposible. Nos quedamos
bloqueados en un hábito de conducta de autorrechazo, el crecimiento personal se ve
reprimido y no podemos ser felices. Aceptar, es experimentar la realidad de una
manera completa, sin negarla ni evitarla. Es admitir y vivir como un hecho todas las
partes que hay en mí. Aceptarme es ser capaz de sentir y decir: soy todas estas
características; mi cuerpo, emociones, deseos, ideas, son partes de mí,
independientemente de que algunas me gustarán y otras no. Fíjate: aceptarme no es
necesariamente gustarme, sino reconocerme que soy como soy. Para aceptarme no
tengo que negar que soy, al contrario, se tata de aprender a amarme y respetarme
con todas mis características: lo positivo y lo negativo, mis capacidades y mis
limitaciones, mis aciertos y mis errores.

-AUTORESPETO: Auto respetarse es atender, hacer caso a las propias necesidades


para satisfacerlas, vivir según nuestros propios valores, y expresar nuestros
sentimientos y emociones, sin hacernos daño ni culparnos. Buscar y valorar todo
aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

-AUTOESTIMA: Quien se quiere a sí mismo se conoce y se acepta tal como es, conoce
sus cualidades y sus limitaciones. Todas las personas valemos por nosotras mismas.
No es necesario ser el o la mejor. Lo importante es hacer nuestro mejor esfuerzo y
sentirnos satisfechos con nuestros logros.

82
Actividad
Realiza un dibujo de ti y completa el siguiente esquema.

DIBUJO DE MÍ MISMO.
(En el centro)

MIS HABILIDADES SON: YO SOY


_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________
_____________________ ______________________

MIS INTERESES SON CUALIDADES FÍSICAS


_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________
_____________________ _____________________

MIS VALORES CUALIDADES DE


PERSONALIDAD
______________________ ____________________
______________________ ____________________
______________________ ____________________
______________________ ____________________
______________________ ____________________

83
BLOQUE TEMÁTICO: CUIDADO DE SÍ MISMO

TEMA: Cómo resistir las adversidades y salir fortalecido

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:


Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Elige y práctica estilos de vida saludable

Propósito:

Analizar el concepto de resiliencia y sus implicaciones, a través de las experiencias de los


alumnos, para que puedan fortalecer esta capacidad en su vida diaria y así enfrentar con
éxito todas las problemáticas que se le presenten.

Actividades:

1. El tutor explica el concepto de resiliencia y menciona algunos ejemplos.

2. Posteriormente el tutor debe indicarles que cierren los ojos y respiren profundamente,
que relajen su cuerpo, no piensen en nada y solo escuchen su voz. Una vez que los
observe relajados les pide que recuerden una situación donde hayan aplicado la
capacidad de resiliencia y se les proporciona aproximadamente cinco minutos para
recordarlo.

3. Se indica a los alumnos que abran los ojos (poco a poco) y que formen equipos de
cuatro para comentar su recuerdo, lo que sintieron al enfrentar esa situación y como
concluyó. Posteriormente deben completar el cuadro de la actividad, identificando las
habilidades con las que cuenta cada uno para ser resilientes y dar sugerencias de cómo
fortalecerlas.

4. Al finalizar, cada equipo comentará en plenaria lo que descubrieron sobre su capacidad


de resiliencia.

Evaluación de la sesión:

Para evaluar los resultados de la sesión se presentan a los alumnos las siguientes
preguntas para que se respondan en plenaria, el tutor debe tomar nota de las respuestas
más relevantes:

84
Nuestro camino es incierto, lo único cierto en
el es saber que contamos con nosotros
mismos y con los que nos aman y así extender
las alas de gigante y emprender el vuelo hacia
la libertad.
Alan Guerreros de Bernardo
Alumno plantel 15 del Colegio de Bachilleres

CÓMO RESISTIR LAS ADVERSIDADES Y SALIR FORTALECIDO

Todos en la vida hemos pasado o pasaremos por momentos difíciles ya que esto es parte
de proceso de vivir.

Esos en los que nos sentimos inmersos en un mar de confusión o de tristeza, en


donde todo se ve gris y sin salida.

Ya sea por una perdida, dolor, enojo o frustración y nos sentimos solos o que nadie es
capaz de comprendernos y estos sentimientos nos pueden llevar a tomar decisiones
equivocadas como, dejarnos llevar por la desesperanza, la tristeza, la depresión, la
angustia y esto nos lleva a buscar salidas falsas como: consumir alcohol, drogas, salirnos
de casa, o incluso pensar en el suicidio, a todas estas acciones le llamamos factores de
riesgo o estresores.

Sin embargo en el ser humano existe la capacidad de resistir a estos factores de riesgo o
estresores, Si bien es cierto que podemos tener momentos terribles, también es cierto que
esos momentos nos hacen crecer y madurar e incluso aprender.

Esa capacidad que tiene el ser humano de reaccionar exitosamente ante la presencia de
adversidades le llamamos resiliencia.

¿Qué es la “resiliencia”?

La resiliencia es la capacidad para soportar las crisis y adversidades en forma positiva,


logrando recobrarse. El término proviene de la física, Se aplica a la elasticidad de un
material capaz de resistir la rotura luego de un choque o impacto con un objeto
contundente. La traducción de la expresión inglesa corresponde a "entereza‖, es decir, a
la fortaleza o resistencia para salir airosos de las pruebas que nos golpean. En psicología
se utiliza el concepto para identificar los procesos y hechos que permiten a los individuos
y familias soportar los desafíos y estados persistentes de estrés con éxito. Es mirar los
problemas desde sus posibilidades de superación y de la reparación. ―Se trata de la
capacidad potencial de un ser humano de salir herido pero fortalecido de una experiencia
aniquiladora‖ (Walsh, 1998 ). ―Este enfoque se funda en la convicción de que el
crecimiento del individuo y la familia puede alcanzarse a través de la colaboración.

85
La resiliencia es la capacidad que el individuo tiene de reaccionar exitosamente ante la
presencia de factores de riesgo o estresores, es el resultado de oponer un mecanismo
protector o reducir la vulnerabilidad ante situaciones o variables de riesgo.

Esta capacidad es inherente al humano, sirve para generar respuestas adaptativas frente
a situaciones de riesgo y deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de
afrontamiento.

La resiliencia es dinámica por que varía de acuerdo a las circunstancias, con el desarrollo
del individuo o del sistema y con la calidad de estímulos a los que están expuestos. Para
fortalecerse necesita del apoyo social y la disponibilidad de recursos y oportunidades y
alternativas de ajuste como factores protectores.

Un modelo de resiliencia se puede caracterizar a través de la posesión de cuatro áreas


que al interactuar entre si generan conductas resilientes. Cada una de estas áreas agrupa
factores resilientes como la autoestima, la confianza en si mismo y el entorno, la
autonomía y la competencia social:

Yo Tengo
Personas en quienes confío y me quieren incondicionalmente.
Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas
Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder
Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo/a
Personas que me ayudan cuando estoy enfermo/a o en peligro o cuando necesito
aprender

Yo Soy
Soy una persona por la que otros sienten aprecio y cariño
Soy feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto
Soy respetuoso/a de mi mismo y del prójimo

Yo Estoy
Estoy dispuesto/a a responsabilizarme de mis actos
Estoy seguro/a de que todo saldrá bien

Yo Puedo
Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan
Buscar la manera de resolver mis problemas
Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso que no está bien
Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar
Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito/a.

Es importante señalar que una persona resiliente no necesita tener todos estos aspectos,
pero uno no es suficiente. En los adolescentes podemos identificar aquellos que son
resilientes porque en ellos se observan las siguientes características:

- Habilidad para manejar de manera constructivista el dolor, el enojo, la frustración y


otras situaciones perturbadoras.
- Capacidad para enfrentar activamente los problemas cotidianos.
- Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás,
estableciendo relaciones duraderas basadas en cuidado y apoyo mutuo.

86
- Competencia con el área social, escolar y cognitiva, lo cual les permite resolver
creativamente los problemas.
- Mayor autonomía y capacidad de autobservación.
- Gran confianza en una vida futura positiva con capacidad de resistir.
- Sentido del humor, flexibilidad y tolerancia.

Ser resiliente implica una madurez en la persona en todo el sentido de la palabra, significa
tener expectativas ante lo que uno es y tiene en su entorno. Es muy importante la
educación que se ha recibido desde niño, el modelo de familia y la manera que le da
sentido a lo que sucede.

La resiliencia puede ser consolidada, motivando a cada persona para que potencie sus
fortalezas, todos contamos con diferentes habilidades que nos pueden ayudar a enfrentar
situaciones adversas.

¿Qué es la ―resiliencia‖? La resiliencia es la capacidad para soportar las crisis y


adversidades en forma positiva, logrando recobrarse. El término proviene de la física, Se
aplica a la elasticidad de un material capaz de resistir la rotura luego de un choque o
impacto con un objeto contundente. La traducían de la expresión inglesa corresponde a
"entereza‖, es decir, a la fortaleza o resistencia para salir airosos de las pruebas que nos
golpean. En psicología se utiliza el concepto para identificar los procesos y hechos que
permiten a los individuos y familias soportar los desafíos y estados persistentes de estrés
con éxito. Es mirar los problemas desde sus posibilidades de superación y de la
reparación. ―Se trata de la capacidad potencial de un ser humano de salir herido pero
fortalecido de una experiencia aniquiladora‖ (Walsh, 1998, l ). ―Este enfoque se funda en
la convicción de que el crecimiento del individuo y la familia.

87
Actividad:

Completa el siguiente cuadro.

ADVERSIDAD ESTRATEGIAS DE ¿QUÉ APRENDISTE?


RECUERDA UN EVENTO RESILIENCIA QUE
DE, PERDIDA, ENOJO O APLICASTE
FRUSTRACIÓN
YO TENGO

YO SOY

YO ESTOY

YO PUEDO

¿Qué aprendí?

88
BLOQUE TEMÁTICO: CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA

TEMA: Violencia escolar (bullyng)

- FÍSICO
- VERBAL
- PSICOLÓGICO
- CIBERBULLYNG

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:


Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y en el
mundo.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.

Propósito:

Fomentar la cultura de paz y no violencia en el ámbito escolar, a través de la clasificación de


los diferentes tipos de violencia para implementar formas de evitarlos

Actividades:
1. Se explica que se revisaran los diferentes tipos de violencia y las formas en que se
puede presentar el acoso dentro de la escuela.
El tutor les pedirá que formen equipos y que clasifiquen una serie de acciones en
violencia física, verbal y psicológica.
En equipos los alumnos llenaran los cuadros
Posteriormente se pedirá que cada representante lea su clasificación.

2. El tutor apoyado en la lectura‖ violencia en la escuela‖ explicará brevemente los tipos


de violencia y la clasificación del acoso escolar.
3. Retomando los comentarios de los alumnos, el tutor expone la importancia de tener
una cultura de paz y no violencia.
5. Se recomienda que el tutor comente sobre los consejos para testigos, víctimas y
acosadores. .
6. Para finalizar la sesión se solicita a los alumnos que respondan a las preguntas:

1. ¿Qué acciones realizarías para evitar la violencia en tu escuela?

89
2. ¿Qué acciones realizarías en caso de ser victima de violencia o acoso escolar

3. ¿Qué acciones realizarías en caso de ser testigo de violencia a uno de tus


compañeros?

4. ¿Por qué es importante fomentar una Cultura de Paz y no Violencia en la escuela?

Recursos:
- Lectura sobre violencia en la escuela.

Evaluación de la sesión:
Para evaluar la sesión el tutor les pedirá que realicen un cártel que fomente la cultura de
paz y no violencia en la escuela.

90
Actividad:
De la siguiente lista clasifica las acciones en violencia física, psicológica y verbal

Insultar, hacer llamadas ofensivas, imitación burlesca, inducir miedo, amenazar, acosar,
excluir, despreciar, empujar, intimidar, segregar, inducir miedo , expresar dichos
raciales, amedrentar, faltar al respeto, ningunear u otro , burlarse, poner motes, decir
chistes racistas, distorsionar la imagen de una persona, grabar a alguien en situación
bochornosa, desconsideración, abuso de tipo sexual, vejar, insultar gestualmente, ignorar,
aplicar la ley hielo, escribir correos intimidatorios, inducir rechazo, discriminar por ser hombre o
mujer, diseñar páginas Web para agredir o insultar, piropos subidos de tono.

Violencia física Violencia verbal Violencia psicológica

91
VIOLENCIA EN LA ESCUELA.
La violencia escolar la podemos definir como cualquier relación, proceso o condición por
la cual un individuo o grupo viola la integridad física, social y/o psicológica de otra persona
o grupo en el espacio educativo, generando una forma de interacción en la que este
proceso se reproduce. En otras palabras, es obligar a otra persona utilizando la fuerza o
la amenaza a realizar un acto o a tomar una decisión en contra de su voluntad.

Es importante distinguir la violencia del conjunto de hechos comúnmente denominados


‗faltas de conducta‘ o ‗indisciplinas‘. Éstos son hechos que suelen perturbar el normal
funcionamiento de las escuelas y, por eso, adquieren rápidamente su relevancia en el
seno de las mismas. Pero es importante aclarar que para que podamos hablar de
violencia es necesario que haya una agresión, física o verbal, de un alumno o grupo de
alumnos hacia otro de sus pares o grupo de pares (golpes, insultos, amenazas, buylling,
vandalismo, violación, uso de armas, etcétera).

Las formas en que se puede ejercer la violencia escolar pueden ser:

VIOLENCIA FISICA
Incluye toda acción corporal como golpes, empujones, patadas,
formas de encierro, daño a pertenencias, entre otros. Es la forma
más habitual de bullying. En los últimos años, el bullying físico se
ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de
abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.
Conforme la edad y el desarrollo aumentan las agresiones se
vuelven más violentas y peligrosas (sobre todo en varones) y con
una intencionalidad más explícita.

Violencia verbal
Incluyen acciones no corporales como poner apodos,
insultar, amenazar, generar rumores, expresar dichos
raciales o sexistas con la finalidad de discriminar, difundir
chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes

92
y repetidas, etc.
Los niños, niñas y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas
cuestiones. La opinión de los pares (de 4 a 15 años) constituye una parte esencial entre
los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad

Violencia psicológica

Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza
o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que
pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el
anonimato. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara
desagradable, un gesto, etc.

Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas


a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.

Incrementan la fuerza de la agresión, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar


que es capaz de amenazar aunque esté ―presente‖ una figura de autoridad. En el
agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este
atrevimiento

El Bullyng.

Hoy en día es común oír hablar del bullyng pero, ¿qué significa este tèrmino?

El bullyng (también conocido como acoso u hostigamiento escolar), es cualquier forma


de violencia psicológica, verbal o física producida entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es la
emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El acoso escolar (bullyng) es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el


agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de
otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a
conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es
ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente)
que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el
sujeto agresor, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas. Es

93
común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza
de la situación.

Este tipo de violencia escolar se puede clasificar de la siguiente forma:

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima.
Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas
de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o
de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento
por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del acosado.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar,
o sentirse mal. Esta conducta busca presentar al compañero socialmente, entre el grupo
de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer
llorar desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización
secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de
acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy
frecuentemente invisible y que no deja huella. La propia víctima no identifica más que el
hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le
excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento


y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y desconsideración por
la dignidad del compañero.

94
1

El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la


manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta
escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social
del compañero y ―envenenar‖ a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una
imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se magnifica todo
cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho.

No importa lo que haga, todo es utilizado y


sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social
de la víctima acosada, muchos otros compañeros se suman al grupo de acoso de
manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo
en un mecanismo denominado ―error básico de atribución‖

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice
acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al compañero
pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

95
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o
tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan
son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el
doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea
víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por
miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño
acosado. El ―tú no‖, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa
segrega socialmente al compañero. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo,
impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su
entorno.

96
Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar
o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes
acosan buscan inducir el miedo en el compañero. Sus indicadores son acciones de
intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro
escolar...

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan intimidar mediante las amenazas
contra la integridad física del compañero o de su familia, o mediante la extorsión.

El Cyberbullyng

Fenómeno nuevo, derivado de los grandes avances tecnológicos. Este


se lleva a cabo a través de correos, blogs, páginas personales, Chat,
páginas como ―La jaula‖, telefonía celular, a través, de llamadas y
mensajes de texto. .
Estas herramientas dan la oportunidad de enviar mensajes desde el
anonimato que incluyen amenazas, difamaciones, groserías y diferentes
formas de comunicaciones agresivas y violentas, de manera masiva y
anónima. Entre los distintos tipos de cyberbullying, uno de los que mayor
repercusión social ha alcanzado, si no el que más, es el conocido

97
como happy slapping, se describe como el ataque inesperado sobre una víctima
mientras un cómplice del agresor graba lo que está sucediendo, normalmente por medio
de la cámara de un teléfono móvil, para luego difundirlo o verlo repetidamente.

En la escuela debemos fomentar la cultura de paz y no violencia es por ello que es


importante caracterizar los tipos de violencia y las formas en que se puede dar el acoso
en la escuela , pero lo más importante es establecer medidas para evitar que estas
conductas se den al interior de la escuela y aún más al interior del salón de clases , la
UNICEF lanzo algunos consejos para evitar la violencia en la escuela, de la misma
manera que muchos autores han escrito al respecto, sobre la violencia escolar, en la que
podemos participar en estas acciones ya sea como agresores, como víctimas o como
meros espectadores. Aquí te presentamos algunos:

Consejos para chicos/chicas testigos de acoso escolar

(Bullying)

Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos compañeros hacia otro, debes tener
en cuenta los siguientes consejos:

-El acosador tiene poder porque los que están a su alrededor no hacen nada o alientan la
conducta intimidatoria porque genera emoción.

- Si alguno de los presente dice algo como "¡Basta ya!", en la mitad de los casos, las
acciones violentas cesan. Es difícil de hacer, pero estar ahí y no hacer nada es igual que
aprobar la agresividad.

- Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y díselo al adulto más cercano. Haz
que vaya a ayudar.

- Si ves que alguien sufre una y otra vez agresiones, puedes hacer algo para terminar esa
situación.

- Intenta conseguir que la víctima se lo cuente a sus padres o a los profesores. Ofrécete a
ir con él o ella si crees que eso puede ayudarle.

- Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrécete para hablar con alguien en su
nombre.

- Involucra a tanta gente como puedas, incluso a otros amigos y compañeros de clase.

- No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta.

98
Consejos para las víctimas del acoso escolar ( Bullying )

Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno o algunos
de tus compañeros, aquí tienes algunos consejos sobre lo que puedes hacer para acabar
con esa situación:

- Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires.

- No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor pretende,


así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus
reacciones y lo que sentiste en ese momento.

- Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di por ejemplo: "No, eso es sólo lo
que tú piensas".

- Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te dice
"¡qué camisa más fea!‖, puedes responder "gracias, me alegro de que te hayas dado
cuenta".

- Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede haber peligro. Aléjate de la


situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.

- Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que tienes que hacer
es hablar con un adulto. Comienza con tus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a
las personas que te quieren cuando la necesitas. Intenta que tus padres hablen con
alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores.

- Si sientes que no se lo puedes contar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte,
habla con otro adulto en quien confíes, como un profesor o el director del colegio. Si no
quieres hablar de ello con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te
acompañe. Te ayudará llevar a alguien que te haya visto cuando fuiste agredido.

- Deja claro al adulto que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres
víctima de agresiones verbales, ya que a veces los adultos no las consideran importantes
y, sin embargo, son las que más daño pueden hacer.

- Si sientes que no puedes decir nada a nadie, trata de escribir una carta explicando lo
que te pasa. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.

-Puedes aplicar el método de ―disco rayado‖, consiste, por ejemplo, en responder a las
agresiones con un ―gracias‖. Es una respuesta tonta que termina por aburrir al agresor.

Y RECUERDA:
- Tú no tienes la culpa de ser agredido.
- No tienes que hacer frente a esta situación tú solo.
- Recuerda que es el agresor quien tiene un problema, no tú.
-Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite y así, cuando
tú necesites ayuda, te ayudarán.
-La primera defensa contra la intimidación es la autoconfianza.

99
Consejos para el agresor
-Aprende a sintonizar con los sentimientos de las demás personas, piensa cómo te
sentirías tú si estuvieras en la situación de tu compañero.

_Al convertirte en un acosador o agresor, en realidad estas buscando reconocimiento de


los demás, busca una actividad artística, cultural o deportiva donde puedas canalizar esa
necesidad de reconocimiento.

-Siempre toma en cuenta que dentro de la escuela, estas regido por un reglamento
escolar.

- Date la oportunidad de construir amistades, hablar y conocer a tus compañeros siempre


será mejor que tener enemigos.

-Trata de realizar actividades de grupo, compartir con otros te ayudara a aprender a


colaborar y a meterte en los zapatos del otro.

-Busca ayuda profesional para el manejo de tu ira.

-Aprender cómo resolver las luchas de poder nos ayudará a educarnos para una
convivencia más pacífica y saludable.

-Recuerda que el participar en actos violentos dentro de la escuela, puede llevarte a


incurrir en faltas legales o jurídicas.

-Recuerda que cuando nos dejamos llevar por la ira o el enojo actuamos irreflexivamente,
es por eso que es muy importante aprender a controlar estos sentimientos, una vez que
aprendemos a responder de manera pacífica en un evento, podremos traer a la memoria
nuestra actuación para eventos futuros.

-Pensar en las futuras consecuencias de nuestros actos es una buena estrategia para
evitar actos de violencia.

100
Actividad

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué acciones realizarías para evitar la violencia en tu escuela?

¿Qué acciones realizarías en caso de ser victima de violencia o acoso escolar?

¿Qué acciones realizarías en caso de ser testigo de violencia a uno de tus compañeros?

¿Por qué es importante fomentar una Cultura de Paz y no Violencia en la escuela?

101
BLOQUE TEMÁTICO: CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA

TEMA: Comunicación asertiva

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:


Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.

Propósito:

Que los alumnos analicen el concepto de comunicación asertiva, a través de ejercicios


que le permitan identificarla, con la finalidad de que apliquen esta habilidad de manera
pertinente en equipos colaborativos.

Actividades:

1. En plenaria, se solicita a los alumnos, que a través de ejemplos, indiquen cual es la


diferencia entre agresividad, timidez y asertividad. Es conveniente que el tutor exponga un
primer ejemplo y si es el caso, explique a que refiere el término asertividad (se puede
apoyar con el documento ―Comunicación y asertividad‖).

2. El tutor debe tratar de generar un debate sobre cuál de estos tres tipos de conductas es
la más adecuada para relacionarnos con nuestros compañeros, a través del análisis de
las consecuencias que cada una puede tener. Aquellos que lo deseen pueden compartir
cuál es su situación personal.

3. Es importante que el tutor, se mantenga atento a los ejemplos que expongan los
alumnos, de tal manera que en cada uno pueda intervenir preguntando: ―en la situación
que expones ¿cómo se sintieron las partes involucradas?, ¿crees que esa reacción es la
más adecuada?, ¿qué otra forma de reaccionar podría haber resultado?‖

4. Posteriormente, el tutor debe relacionar el efecto de una comunicación asertiva con las
relaciones adecuadas de un equipo colaborativo, donde todos los miembros tienen
derechos y obligaciones que deben ser respetados y ejercidos.

El tutor puede citar ejemplos como los siguientes:

En la asignatura de inglés, el profesor formó equipos de cinco personas, a cada


equipo le corresponde investigar sobre una cultura antigua y hacer una exposición
en inglés de la información recabada. Miguel pertenece al equipo de la cultura
griega, en su equipo también se encuentran, Eduardo, Cesar, Camila, y Nora, la
cual tiene fama de ser la ―matadita‖ y llevar solo calificación de 10, por lo que
todos en el equipo le dicen que ella se encargue de investigar y elaborar la
presentación, y entre todos hacen la exposición. Nora que está enamorada de
Miguel, para quedar bien con él, acepta y hace todo el trabajo.

En el mismo trabajo de la asignatura de inglés, pero en otro equipo, se encuentran


Ana, Gabriela, Carlos, Víctor y Susana, ellos deciden dividirse el trabajo de
investigación, después de una votación acuerdan que Ana (que es la única que

102
cuenta con computadora en casa) solo elabore la presentación, sin embargo ella
no está de acuerdo y se enoja por no dejarle otra opción, así que hace mal la
presentación, con la intención de que todos saquen una mala calificación.

En otro equipo, se encuentran Guillermo, Claudia, Marcos, Sara y Clara, ellos


realizan un consenso entre todos los miembros para dividirse el trabajo, de tal
manera que todos puedan aportar, equitativamente, lo que mejor saben hacer.
Para llegar a este acuerdo, todos los miembros dan su opinión y escuchan las de
sus compañeros, aunque el ejercicio no resulta fácil y les lleva más tiempo, al final
todos se encuentran conformes con las tareas asignadas.

Estos ejemplos los puede poner el tutor para generar el debate y que los alumnos
indiquen que tipo de comunicación hay en cada situación, que sentimientos pudieron
tener los personajes y cuáles fueron las consecuencias de una u otra forma de actuar.

5. Para finalizar el tutor concluye mencionando la importancia de mantener una


comunicación asertiva con la gente que lo rodea, tratando siempre de respetar y hacer
respetar sus derechos asertivos, para que los alumnos conozcan estos derechos, el tutor
puede retomarlos del documento de apoyo y escribirlos en el pizarrón, para que los
comenten entre todos.

Materiales y Recursos de apoyo:

- Documento ―Comunicación y asertividad‖

103
―El hombre valeroso debe ser
siempre cortés y debe hacerse
respetar antes que temer‖.....
QUILÓN
Comunicación y Asertividad

Comunicación
La comunicación es el proceso más importante de la interacción del ser humano.

Es el intercambio de ideas, sentimientos y experiencias que han ido moldeando las


actitudes, conocimientos, sentimientos y conductas ante la vida.

¿Cómo lograr una buena Comunicación?


Lo que importa es decir: sinceridad, profundidad, congruencia y honestidad que se
imprime. Esta forma de comunicarse produce verdad y salud, toca los aspectos
emocionales y conceptuales, integra y clasifica, hace de mi un ser transparente*

La mala comunicación es signo de enfermedad, proyecta una distorsión en los


procesos de percepción tanto en valores como en ideas y sentimientos.

En el Trabajo la comunicación también constituye el proceso más importante. La


relación de trabajo en última instancia es una relación de comunicación con
personas y cosas.

¿Cómo lograr una Comunicación eficaz?


Claridad interna en el transmisor.
Apertura y capacidad en el receptor.
Que no existan ruidos o impedimentos físicos o psicológicos.
Ausencia de temores y prejuicios.
Manejo de un mismo lenguaje y contexto psicosocial.
Expresión clara y precisa de los mensajes.

¿Cómo se comunica la gente?


¿Tiene usted dificultades para expresar sus opiniones en un grupo de amigos o
compañeros de trabajo?
¿La dificultad está en ser claro y directo con lo que quiere decir?
¿Siente con frecuencia la necesidad de dar sugerencias o corregir a alguien que
está haciendo un trabajo deficiente?
¿Ignora la situación esperando que se arregle por sí sola?
¿Se siente fuerte después de haber hecho una corrección?
¿Niega conscientemente los cumplidos que le hace la gente?
¿Responde con bromas ante el comportamiento tonto de una persona?
¿Se irrita fácilmente?
¿Abusan verbalmente de usted?
¿Responde de tal manera que coloca a la otra persona por debajo?
¿Evita pedir favores frecuentemente?

104
ASERTIVIDAD

¿Qué es el comportamiento asertivo?

Es un tipo de habilidad social, es el comportamiento adecuado donde se puede expresar


lo que se siente, piensa, cree o se necesita, sin ofender a los otros, abriendo posibilidades
de diálogo y amistad con los demás.

Comportamiento socialmente aceptable:

Los comportamientos sociales involucran también comportamientos no verbales.


(Contacto visual, las muestras de afecto, la fluidez verbal, el tono de voz, la postura, la
vestimenta, la capacidad de respuesta, la disposición para reconocer otros puntos de
vista, etc.)

Principios básicos de la Asertividad

Respeto por los demás y por uno mismo: Tratar a los otros con respeto es
simplemente considerar sus derechos humanos básicos, que no es el tener
condescendencia para no cuestionar lo que otros piensan o hacen.
Ser directo: Significa comunicar sentimientos, creencias y necesidades
directamente y en forma clara.
Ser honesto: La honestidad significa expresar verdaderamente los sentimientos,
opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de sí mismo. Esto no
significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda la información considerada
como privada.
Ser apropiado: Toda comunicación, por definición involucra al menos dos personas
y ocurre en un contexto particular, así una comunicación asertiva, necesita un
espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc.
Lenguaje corporal: Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente
de un lado a otro, tono de voz desdeñoso (agresivo) Un tono sereno de voz,
contacto directo de los ojos, lenguaje expresivo (asertivo) Un tono de voz débil, la
mano cubriendo la boca, evitando el contacto visual (No-asertivo).

Derechos asertivos

Considerar las propias necesidades: Esto es un derecho y una responsabilidad, de


lo contrario se corre el riesgo de no ser tomado en cuenta. La persona es quien
pone los límites del abuso; cuando se autorespeta, los demás se ven en la
necesidad de hacerlo.
Cambiar de opinión: Todas las personas tienen derecho a cambiar de opinión, es
recomendable no hacerlo constantemente, sin embargo las circunstancias pueden
variar o el punto de vista al enriquecerse con más información.
Cometer errores: Existe el derecho de cometer errores como todo ser humano, sin
embargo, si no se aprende de los errores y se cometen una y otra vez, los demás
tienen derecho a molestarse con tal persona.
Ser tratado con respeto y dignidad: Nadie tiene derecho a ofender, menospreciar o
ridiculizar a una persona aún en el caso de haber cometido errores, pues existen
formas de comunicar asertivamente el mensaje.

105
Rehusar peticiones sin sentirse culpable: Cada persona tiene sus necesidades y
responsabilidades, y no existe la obligación de ceder a las peticiones de los
demás. A veces en caso de querer hacerlo los propios compromisos no lo
permiten, y no debe haber culpabilidad por rechazar peticiones.
Pedir lo que se quiere: Todos los seres humanos tienen necesidades y el derecho
a pedir lo necesitado, así sea información, ayuda, objetos. No debe confundirse el
pedir con el exigir. Debe señalarse las necesidades en forma directa, clara, de
buen modo y sin dar lugar a enojos o malos entendidos.
Establecer las propias prioridades y tomar las propias decisiones: Existe el
derecho a tomar decisiones por sí mismo, a valorar lo conveniente para sí mismo,
a buscar las oportunidades y estímulos que se quieren.
Calmarse, tomar tiempo y pensar: Las mejores decisiones se toman con tiempo.
Las prisas llevan a tomar decisiones de las cuales es posible arrepentirse. Existen
decisiones tan importantes que hay derecho a pedir tiempo para reflexionar.
Obtener calidad: Tenemos el derecho de recibir lo comprado de calidad.
Satisfacer las propias necesidades: Esto es más una obligación que un derecho. El
mantenerse económicamente, satisfacer la alimentación, arreglo, vestido y
transporte. Sin embargo pueden existir acuerdos de cooperación, en el entendido
que son obligaciones individuales y derechos que brindan independencia.
Pedir reciprocidad: Cuando se da, hay derecho a pedir reciprocidad, no a exigir.
Pues las personas no están obligadas a corresponder, el pedir a las personas la
correspondencia por los sentimientos no hace ser interesado, sino sólo un ser
humano que busca las condiciones ideales para relacionarse.
No usar los derechos: La decisión de hacer uso o no de los derechos es sólo
individual. Así como la responsabilidad de asumir las consecuencias de cualquier
acto propio.
La privacidad: Existe el derecho a estar solos, leer, reflexionar, oír música, escribir,
o sólo pensar; este tiempo es indispensable para el crecimiento de cualquier ser
humano, no se puede desligar de la cultura y el espacio real en el cual se convive.
Sentirse bien consigo mismo: Todo ser humano debe luchar por sentirse bien,
disfrutar los actos, el trabajo, valorar los logros, justificar los errores, así como
desear ser mejores.

Ventajas de ser asertivos


Tener la capacidad de defender los propios derechos dando cabida a los intereses
y derechos de otras personas.
Ser honesto con sí mismo y con los demás.
Poder de comunicar las opiniones de manera directa, sin dar lugar a malos
entendidos.
Ser auto-afirmativo sin sentirse culpable, ni perder el cariño de los demás.
Poder de mantener amistades y conversaciones con familiares y amigos.
Ser capaz de aceptar las propias limitaciones y aprovechamiento de sus
capacidades individuales, conservando el respeto y la valoración por sí mismo.

106
TIPOS DE COMPORTAMIENTO

Comportamiento asertivo

Implica firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y
creencias de un modo directo, honesto y apropiado y sin violar los derechos de otras
personas.

Comportamiento no asertivo

La comunicación no verbal incluye un contacto visual evasivo, los movimientos corporales


y de las manos muestran nerviosismo, los hombros están caídos, las manos pueden
cubrir la boca, la voz es baja, el lenguaje no es fluido y poco claro, y en general se tiende
a suavizar lo que se dice para que la otra persona no se ofenda.

Comportamiento agresivo

Se encuentran los componentes no verbales, y son los que dominan o intimidan a otras
personas. Aquí se incluye un contacto visual que trata de hacer bajar la vista del otro y
dominarlo, la voz esta fuera de lugar, se usa un tono sarcástico y los gestos corporales se
caracterizan por un señalamiento constante con los dedos.

Algunas creencias que promueven el comportamiento agresivo:


Yo debo ganar para estar bien.
Si no soy fuerte, no quiero ser escuchado.
Comprometerse es perder.
Debo imponer mi manera de hacer las cosas.
Yo estoy bien y los demás no.

Entre más expresemos lo que realmente queremos decir, mejor nos sentimos acerca de
nosotros mismos, y entre mejor nos sentimos acerca de nosotros mismos, más confiados
nos sentimos para decir lo que tenemos que decir.

El sentirnos bien con nosotros mismos implica:

Autoestima. Es creer en uno mismo, es la habilidad de lograr lo que queremos, es


nuestro valor como ser humano.

Control sobre nuestro ambiente. Se relaciona con el éxito en nuestra vida


profesional, el sentimiento de seguridad al tener que enfrentar situaciones difíciles
y salir adelante.

Autosatisfacción. Significa que sé quién soy, conozco mis recursos y mis


limitaciones...... Y me gusto a mí mismo.

Autoconfianza. Me conozco y tengo fe en quién soy, en mis decisiones y en los


riesgos que tomo.

107
Imagen positiva de mí mismo. Me enfoco a mis áreas fuertes, reconociendo mis
áreas débiles pero sin quedarme en ellas en forma morbosa y mutilante, nadie
puede mutilarme tanto como yo mismo.

Es posible que falte Asertividad:

Si sientes que no vives de acuerdo a tus valores.


Si ciertas situaciones te dejan frustrado, sintiéndote impotente o incapaz de ejercer
control sobre tu ambiente.
Si tienes tendencia a ―rumiar‖ sobre las conversaciones y situaciones que ya
pasaron.
Si te sientes defraudado al final de un intercambio o conversación.

Por otro lado, puedes estar siendo demasiado agresivo:

Si con frecuencia sientes mucho coraje.


Si te sientes culpable después de un intercambio o conversación.
Si piensas en términos de ataque y defensa.
Si con frecuencia te resistes a negociar.

108
BLOQUE TEMÁTICO: CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA

TEMA: Aprendiendo a negociar

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,


valores, ideas y prácticas sociales.

Propósito:

Que los alumnos identifiquen la importancia de aprender a negociar con sus compañeros
y maestros, para que posteriormente generalicen la aplicación de esta habilidad a sus
relaciones interpersonales.

Actividades:

1. El tutor explica el concepto de negociación y las fases que la componen (en el


documento de apoyo ―Las negociaciones‖ se mencionan estos aspectos). Puede solicitar
que los alumnos participen en la explicación.

2. Posteriormente el tutor solicitará cuatro voluntarios, para que pasen al frente a


escenificar las siguientes situaciones:

- Una pareja de amigos o novios que quiere asistir al cine, la chica quiere ver una película
de comedia romántica y el chico una de acción ¿cómo llegarían a un acuerdo?

- Una chica le pide permiso a su Papá para ir a una fiesta y llegar hasta las 3 de la
mañana ¿cómo lograría que le dieran permiso?

3. Es importante que después de la escenificación, el tutor pregunte a los ―actores‖ cómo


se sintieron y al grupo cuáles otros argumentos podían haber utilizado para llegar a una
negociación que dejara satisfechas a las dos partes. Por otra parte es fundamental, que el
tutor relacione la habilidad de negociar con la comunicación asertiva, ya que la segunda
es una parte elemental de la primera.

4. Posteriormente se solicita a los alumnos que mencionen otros ejemplos donde sea
necesario establecer una negociación, se sugiere que mencionen situaciones parecidas
cuando trabajan en equipo.

5. Para finalizar el tutor concluye mencionando la importancia de aprender esta habilidad,


la cual pueden utilizar en la escuela y en otros ámbitos de su vida personal.

Materiales y Recursos de apoyo:

Documento ―Las negociaciones‖

109
Elia Roca:
www.cop.es/colegiados/PV00520/

LAS NEGOCIACIONES

Si consideramos el término negociación en un sentido amplio, podemos decir que


pasamos la vida negociando; es decir, llegando a acuerdos con otras personas para
solucionar los conflictos que van surgiendo en la convivencia. Puede aplicarse en ámbitos
muy diversos, desde los conflictos surgidos entre dos o más personas a nivel de
amistades, compañeros, familia, etc.; hasta los conflictos entre grupos más amplios (ej.,
sindicatos y empresarios), e incluso a los conflictos entre comunidades o naciones. En
este libro nos centramos principalmente en su aplicación a conflictos mantenidos entre
una persona y otra persona o grupo.

La negociación se basa en la idea de que aunque las partes implicadas difieran en sus
intereses, comparten un interés común por encontrar una solución negociada.

Según Walton, suele usarse cuando los objetivos o intereses de las personas en conflicto
son mutuamente excluyentes, por lo que no se pueden hallar soluciones en las que todos
ganen, sino que hay que negociar; es decir, ceder por ambas partes, para llegar a algún
tipo de acuerdo.

Este acercamiento suele requerir que cada uno ceda un poco para llegar a un acuerdo.
Por ejemplo: ceder cada uno en una cuestión, ceder cada día uno, o ceder a cambio de
que el otro haga algo. Hay que intentar que cada uno ceda en aquello que sea de poco
valor para él y de mucho valor para el otro.

El objetivo más deseable no es el de tratar de salir vencedor a cualquier coste, ya que de


ser así, en la mayoría de ocasiones el conflicto seguiría sin resolverse; sino el de llegar a
un acuerdo equilibrado que ambas partes consideren aceptable. Por tanto, lo más
adecuado es repartir las ventajas y los costes equitativamente. Por ejemplo, si solo hay
una ración de comida y hay dos personas que la quieren, la solución más adecuada sería
repartirla entre ambos.

Sin embargo, en algunos tipos de negociación, por ejemplo, a nivel laboral; a veces los
acuerdos no se basan tanto en los criterios de lo que es justo o no, sino en la relación de
fuerzas, o poder relativo de cada una de las partes.

Uno de los problemas que pueden darse en las negociaciones es que una parte considere
que ha cedido demasiado, o percibirlo así. En estos casos la solución alcanzada puede no
ser estable, y el conflicto puede seguir existiendo.

Al abordar conflictos interpersonales es conveniente intentar llegar a acuerdos con los


demás, siempre que ello no suponga dañar nuestros sentimientos o nuestros intereses.
Por tanto, en la mayoría de casos conviene estar dispuestos a hacer alguna concesión en
cuestiones que no sean muy importantes para nosotros, para poder llegar a acuerdos: por
ejemplo, mostrarnos dispuestos a esperar un tiempo para que nos cambien una
mercancía defectuosa, o acceder a ir al cine en lugar de a cenar, siempre que vayamos a
ver una película que nos agrade.

110
En ocasiones, el conflicto no es tan fácil de resolver y puede ser conveniente seguir unas
pautas formales, que suelen agruparse en tres fases: de preparación, de interacción y de
finalización.

LAS FASES DE LA NEGOCIACIÓN:

FASE DE PREPARACIÓN

Esta fase se suele cumplimentar a solas, antes de reunirse con la otra parte implicada en
el conflicto. Suele ser la que requiere más tiempo.

Clarificar nuestros objetivos.


Una cuestión importante en la preparación de la negociación es clarificar nuestros
objetivos, lo que queremos conseguir, cómo conseguirlo y por qué; teniendo en cuenta las
consecuencias a corto y largo plazo, y las posibles repercusiones en otras áreas.

Conviene asegurarnos de que estos objetivos son realistas.

Una vez establecidos los objetivos, es importante aclarar cuáles nos parecen más
importantes (nuestro orden de prioridades).

En función de ello podremos determinar nuestra primera propuesta para solucionar el


problema, estableciendo nuestro ―margen de negociación‖, que es el que se halla entre la
solución ―ideal‖ para nosotros (que incluye cuestiones deseables, en las que estaríamos
dispuestos a ceder), y las cuestiones que son innegociables, es decir, en las que no
estamos dispuestos a ceder.

Veamos un ejemplo:

María ha heredado de unos tíos la mitad de una casa antigua y bastante deteriorada, que
precisa realizar obras de adecentamiento y conservación.

Al ponerse en contacto con el otro propietario de la casa, este le comenta que no quiere
que se lleven a cabo dichas obras a menos que María le indemnice por los deterioros
causados en las últimas décadas, en su vivienda, por el mal estado del tejado común.

María considera que, como la casa no ha sido de su propiedad hasta ahora, no tiene por
qué hacerse responsable de la negligencia de los anteriores propietarios.

Intentar establecer los objetivos de la otra parte


Intentamos hacernos una idea, lo más aproximada posible, de cuáles pueden ser los
objetivos de la otra parte (posición e interés), de sus prioridades y de su margen de
negociación.

Para ello hay que obtener y analizar toda la información disponible acerca de la otra parte
y de sus posibles puntos de vista.

Puede ayudar el intentar responder a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo es nuestro interlocutor?

111
- ¿Cuáles son sus posiciones e intereses? (no olvidar objetivos emocionales como
el reconocimiento, la seguridad o la mejora en las relaciones).
- ¿Qué podemos intercambiar que sea de poco valor para nosotros y de mucho
valor para él?
- ¿Qué podemos conseguir, que sea de poco valor para él y de mucho valor para
nosotros?
- ¿Qué opciones nos puede plantear?
- ¿Qué concesiones podemos hacer y cuáles pensamos que puede hacer él?
- ¿Qué consecuencias positivas y negativas tendría para mí aceptar su propuesta?
- ¿Qué consecuencias positivas y negativas tendría para él, aceptar mi propuesta?
- ¿Puedo cambiar mi propuesta en algunos aspectos para reducir los
inconvenientes o para aumentar las ventajas, que tiene para él?

Estas consideraciones previas nos ayudan a ir formándonos una imagen de nuestro


interlocutor, de sus posiciones e intereses, y de sus objetivos y necesidades, que iremos
completando y corrigiendo durante la negociación.

Otras tareas que pueden incluirse en la fase de preparación son:


- Informarte de todo aquello que te pueda resultar útil a la hora de negociar
(implicaciones legales, etc.).
- Intentar ponerte en el lugar de la otra persona e imaginar como defenderías su
postura. Pensar qué opciones crees que planteara, y qué dificultades ves en
aceptar sus propuestas.
- Preparar y llevar documentación, esquemas, etc., para tener a mano cualquier
información que pueda resultarte útil consultar durante la negociación.
- Hacerte un guión que incluya la actitud que quieres mantener, las preguntas que
quieres hacer a la otra parte, tu explicación de cómo ves el problema, qué solución
propones, y qué consecuencias positivas tendría para él aceptarla.
- Considerar la posibilidad de pedir opinión a un experto (ej., a un abogado), o a una
persona que te inspira confianza.
- Si temes ponerte demasiado nervioso, practica alguna técnica para reducir la
ansiedad.
- Analiza si estás adoptando una actitud positiva ante el conflicto.
- Procurar que el lugar donde se va a llevar a cabo la negociación sea adecuado.
Por ejemplo, que sea cómodo, silencioso y con temperatura adecuada.
- Cuidar como os situáis para hablar. Si es posible, no os sentéis una parte enfrente
de la otra, y procurar usar mesas redondas o situarse en un ángulo. También
conviene que os sentéis en sillas de igual tamaño y que durante la negociación os
mantengáis los dos sentados (o ambos de pie).

FASE DE INTERACCIÓN (NEGOCIACION PROPIAMENTE DICHA)

En esta fase consideraremos una serie de puntos importantes a tener en cuenta.

Mostrar una actitud positiva desde el principio


Al iniciar la conversación dirigida a negociar para resolver un conflicto, conviene hacer
algo para reducir la tensión; por ejemplo, hacer algún comentario amable e
intrascendente, que muestre interés hacia la otra persona, o que se refiera a alguna
cuestión ambiental.

112
Conviene mantener una actitud positiva y transmitirla así al interlocutor.

Por ejemplo, decirle que queremos buscar soluciones que satisfagan a ambos. Explicarle
nuestro deseo de resolver un problema común en la forma más satisfactoria posible para
ambos. Procurar destacar los beneficios mutuos que se pueden conseguir al resolver el
problema.

Nuestras expectativas muchas veces se convierten en profecías autocumplidas. Por eso


conviene considerar al interlocutor como una persona interesada (conscientemente o no)
en resolver un problema común, más que como a un adversario.

Mantener una actitud abierta, considerando al conflicto como un rompecabezas del que
puedes ir encontrando las piezas que puedan encajar (soluciones que puedan funcionar).

Buscar si existen diferencias entre posiciones e intereses.

Exponer el problema tal como es visto por ambas partes y hacer las primeras
propuestas para solucionarlo.
Para facilitar la comunicación, tendremos en cuenta los siguientes puntos:

Escuchar al interlocutor

Conviene escuchar más y hablar menos de lo que se suele hacer habitualmente, ya que
así obtenemos más y mejor información y además será más fácil que predispongamos al
otro a nuestro favor.

Por tanto, al empezar podemos decir, ―antes de explicarte mi punto de vista, me gustaría
saber lo que piensas sobre este problema‖.

Si el otro nos hace alguna proposición, no rechazarla por el momento aunque nos parezca
inaceptable. Por el contrario, tratarla con respeto y seriedad; hacer preguntas para
aclararla y destacar los puntos que nos parezcan de interés (ya le explicaremos más tarde
nuestro punto de vista).

Para escuchar mejor también conviene:

- Pedirle aclaraciones cuando sea necesario.


- Resumir con nuestras propias palabras lo que nos ha dicho, para comprobar que
hemos comprendido sus propuestas.
- Pedirle que concrete sus posturas.
- Averiguar sus prioridades.
- No interrumpir, atacar, acusar, amenazar, ni hablar demasiado.
- Prestar atención a su lenguaje corporal.

Si fuese necesario, podemos ayudarle a determinar cuáles son los objetivos que quiere
conseguir para que la situación deje de ser un problema para él.

Hacer preguntas
Las preguntas son importantes para animar al interlocutor a exponer y explicar su
posición, sus intereses y sus propuestas.

113
Además, nos permiten dirigir la conversación en el sentido deseado, por ejemplo, si
notamos que nos estamos desviando del tema central, podemos decir: ¿nos está llevando
esto a donde queremos ir?

Y también pueden servir para ayudar al interlocutor a razonar (técnica socrática).

El tipo de preguntas a utilizar dependerá de cada situación y de lo que queremos saber en


cada momento. Veamos algunas sugerencias:

Situación y objetivos Preguntas potencialmente útiles

Si quieres conocer sus necesidades ¿Qué es lo más importante para ti?


Si deseas concretar o aclarar un ¿Cómo? ¿Qué cosa? (preguntas
punto específicas)
Si quieres concretar que significa ¿Qué sería lo mejor para ti?.
cuando dice ―quiero lo mejor‖,
Cuando no entiendes bien lo que ¿Podrías explicármelo un poco más?,
dice ¿podrías ponerme un ejemplo?, ¿qué
quieres realmente?
Si tiende a hacer ¿Todo?
sobregeneralizaciones, ejemplo,
―todo está estropeado‖
Si se muestra indignado por algo ¿Hay algo que pueda hacer para arreglarlo?,
¿cómo podríamos arreglar esto?, ¿prefieres
que le dejemos por hoy y que sigamos
hablando de esto en otro momento?
Cuando le cuesta hacer una ¿Qué tendría que ocurrir para que esta
propuesta para solucionar el situación deje de ser un problema para ti?
problema

Las preguntas deben hacerse cuidando el tono de voz, el lenguaje corporal, etc., para que
no parezcan hostiles o inadecuadas.

Se hacen preguntas y se escuchan las respuestas con atención, pidiendo que aclare
cualquier duda, hasta que nos quede claro cual es el punto de vista del interlocutor acerca
del problema, así como su propuesta para solucionarlo.

Exponer asertivamente como ves el conflicto, y plantear tu propuesta para solucionarlo

Una vez escuchado y comprendido el punto de vista del interlocutor, llega el momento de
exponer tu punto de vista.

Conviene que hagas una propuesta clara de lo que quieres y que la expliques bien para
que a tu interlocutor le resulte fácil comprenderla y para que sea más probable que
acceda.

En primer lugar expón tu propuesta y después arguméntala. No mezcles la propuesta y


los argumentos para defenderla, porque eso crearía confusión.

114
Generalmente conviene exponer, en primer lugar, cual seria la solución ideal para ti,
aunque después te muestres dispuesto a ceder en algo.

Kennedy aconseja ser honestos pero no mostrar todas las cartas Esto, en ocasiones,
consiste en expresar tus posiciones pero no tus verdaderos intereses o necesidades, ya
que si el otro sabe cuáles son, puede ejercer mayor presión sobre ti. Por eso, cada uno
tiende a ocultar sus verdaderos intereses para no hacerse vulnerable ante el otro. Por
ejemplo, si necesito vender mi coche esta semana, a cualquier precio; si el interlocutor -
posible comprador- lo sabe, seguramente me ofrecerá menos dinero por él.

En general suele ser útil no mostrar a las claras lo que necesitas del otro, porque eso le
daría más poder sobre ti. Por el contrario, conviene conocer lo mejor posible los intereses
y necesidades del interlocutor.

En lo posible conviene que bases tu propuesta en algún criterio objetivo. Por ejemplo, la
normativa legal, el precio del mercado, la opinión de alguna figura de autoridad, etc.

Defiende tus convicciones, aunque sin dejar de tener en cuenta la posición del otro.

Ten en cuenta los factores que facilitan o dificultan el dialogo.

Recordar al otro, siempre que venga a cuento, las ventajas que puede obtener si acepta
nuestra propuesta.

Poner de relieve las cosas que tenéis en común, destacando cualquier acuerdo al que
hayáis llegado.

Analizar las propuestas iniciales de cada una de las partes, e ir planteando


acercamientos, hasta llegar a un acuerdo satisfactorio para ambos

Después de concretar como ve tu interlocutor el conflicto y qué soluciones propone, y de


exponer tu propia visión del problema y tus propuestas para solucionarlo; pasar al análisis
y discusión de ambos puntos de vista y a analizar las alternativas propuestas por las dos
partes para intentar solucionarlo.

Como las soluciones propuestas por cada uno suelen ser bastante diferentes hay que
trabajar en ir acercando posiciones.

Para ello:

- Hacer un esquema de las necesidades de cada uno de los implicados (puede ser
útil trazar un mapa del conflicto como el de la página).
- Considerar las diferentes opciones, y analizar las ventajas e inconvenientes de
cada una de ellas para cada uno de los implicados (similar al paso 4 de la solución
de problemas).

A veces tendrás que hacer una primera oferta y después hacer concesiones a la otra
parte, ya que en las negociaciones lo más común es que tengamos que ceder en algunas
cosas. Para ello habremos ido averiguando, desde la fase de preparación, si existen
cuestiones (poco importantes para nosotros y muy importantes para la otra parte) en las

115
que podemos ceder. Y al revés, si hay cuestiones muy importantes para nosotros y poco
importantes para ellos, que podemos obtener.

Te ayudará el haber definido tus objetivos máximos y mínimos a conseguir desde la fase
de preparación, teniendo en cuenta que suele haber un margen entre lo deseable y lo
inaceptable, tanto para ti como para tu interlocutor.

Hay que escuchar sus propuestas, hacer preguntas para aclarar cualquier punto que no
veamos claro y pedir tiempo para estudiarlas si lo consideramos necesario.

Algunos ejemplos de preguntas que pueden ayudarnos son los siguientes:

Situación Preguntas potencialmente útiles

Si llega a conclusiones negativas ¿Has tenido en cuenta las ventajas que te


demasiado rápidas, diciendo por traería y los inconvenientes que te evitaría?
ejemplo, ―es demasiado costoso‖
Si se niega a considerar una ¿Qué necesitarías para que fuese posible?
propuesta diciendo que ―no es
posible‖
Si dice ―no puedo aceptarla ¿En qué tendría que modificarse para que
pudieses aceptarla?

Si se sale del tema que estáis ¿Nos estamos centrando en el principal


tratando problema?‖

Si quieres obtener información ¿Qué piensas de esto?


específica sobre algo
Si no comprendes bien lo que está ¿Qué quieres decir con….?, ¿por qué crees
diciendo que no es posible?, ¿en qué tendría que
cambiar para que tú lo aceptases?

También es muy útil el hacer resúmenes (reformulaciones) del mensaje del interlocutor
para comprobar que hemos entendido bien su punto de vista. Y, cuando expongamos
cuestiones importantes, podemos pedirle que nos diga qué ha entendido para confirmar
que nuestro mensaje le ha llegado en la forma adecuada.

Es importante que las propuestas sean claras. Para ello, expresa clara y asertivamente
tus necesidades y deseos, sin actitudes verbales o no-verbales que obstaculicen el
diálogo. Conviene ser claro y conciso.

Muchas veces conviene plantear propuestas condicionales del tipo ―si tú..., yo‖, ejemplo,
si tu cedes en…yo podría ceder en….‖.

A la hora de explorar posibles opciones de solución del conflicto, podemos usar una
técnica que consiste en decirle ―imaginemos que…‖, para animar al interlocutor a
manifestar su posición sin comprometernos a nada por el momento.

116
Procurar escuchar, pedir aclaraciones, hacer resúmenes, pedir a la otra parte que
concrete sus posturas, no comprometernos demasiado pronto con sus deseos y
argumentos, averiguar sus prioridades, y atender al lenguaje corporal tuyo y de tu
interlocutor para dar y obtener información.

También es importante identificar las expectativas no-realistas. Si las descubres en el


otro, dale información objetiva (ej., leyes) que le ayuden a considerar su opción a la luz de
esos datos. Si eres tú mismo el que las mantiene, la actitud flexible y dialogante te
ayudara a darte cuenta.

Otra cuestión importante es anotar las ideas que vayan surgiendo así como cualquier
conclusión a la que lleguéis. Esto evitara olvidos y distorsiones de la información.
También podrás utilizar esos apuntes para preparar la próxima reunión.

Mantener una actitud serena, amable y asertiva

Muéstrate empático y manifiesta tu deseo de encontrar soluciones validas para ambos, y


mantén la actitud gano-ganas a lo largo de todo el proceso.

Cuida de no interrumpir a tu interlocutor, ya que le podría predisponer en contra tuya.


También hay que evitar dejar al otro en evidencia, atacarle, hacerle críticas o reproches,
hablar demasiado, esgrimir amenazas, y otras actitudes que interfieren el diálogo.

Escucha con atención cualquier propuesta que haga el otro. No la rechaces enseguida
aunque te parezca inaceptable, ya que es mejor tratar la propuesta y a quien la hace, con
respeto y seriedad. Ayúdate de frases como ―comprendo tu punto de vista‖, ―lo que me
gusta de esa idea es que…‖, etc., procurando destacar cualquier aspecto de su propuesta
que te parezca de interés.

Destaca los acuerdos más que los desacuerdos. Estos pueden dejarse aparcados y
centrarnos más en aquello en que estamos de acuerdo. Por ejemplo, ―estamos de
acuerdo en el tiempo que podemos dedicar a esta reunión‖; o ―tenemos un interés común
en conservar la casa y en establecer unos acuerdos razonables acerca de cómo hacerlo‖.

Reconoce sus puntos de vista aunque no estés de acuerdo, diciéndole por ejemplo,
―comprendo tu punto de vista…‖, y valorando sus aspectos positivos, diciendo algo
parecido a: ―lo que me gusta de esa idea es….‖

Procurar no utilizar los términos ―pero‖, etc., sustituyéndolos siempre que sea posible por
verbalizaciones más conciliadoras, como ―desde mi punto de vista…‖, etc.

Si la otra persona expresa actitudes irracionales como la crítica o la ira injustificadas,


utiliza la técnica desarmante y mantén una actitud firme y serena.

Separa a la persona del conflicto. Mantén una actitud firme con el problema y suave con
la persona. Muéstrate con ella como si fueseis colaboradores que afrontáis juntos un
problema del que buscáis la mejor solución. Puede ayudar el anotar el problema y las
opciones en una pizarra o papel.
Repetir de vez en cuando, que el objetivo de esta conversación es llegar a un acuerdo.

117
Cada vez que encuentres un obstáculo, repite los puntos en común. Y cada vez que
encuentres un acuerdo, por pequeño que sea, destácalo.

Mantén tus metas pero no te importe cambiar de ruta. Ten claros cuáles son tus objetivos,
pero se flexible en cuanto a la forma o los pasos a dar para conseguirlos.

Conviene que seamos firmes en la defensa de nuestros intereses, pero suaves y amables
con respecto a la otra persona, tanto en nuestro lenguaje verbal como en el no-verbal.
Hasta en las situaciones más duras, puedes tener ―puños de acero con guantes de seda‖.

Si notas que te estas poniendo demasiado nervioso, irritado, etc.; si llegas a un punto en
que no sabes como seguir porque te falta información, o si tu interlocutor pone las cosas
demasiado difíciles, puedes proponer aplazar la reunión. Pero procura dejarla en forma
amable y mostrando tu interés en continuarla en otro momento.

Si no fuese posible aplazarla, pide una pausa para ir al baño, hacer una llamada o tomar
un café.

FASE DE FINALIZACIÓN

Una vez lleguemos a un acuerdo en cuanto a qué hacer para solucionar el problema,
hacer un resumen verbal y después anotarlo y leerlo en voz alta para asegurarnos de que
las dos partes hemos comprendido lo mismo.

Evaluar el acuerdo, teniendo en cuenta si satisface a las dos partes y si resuelve


realmente el problema en la mejor forma posible.

Ver si ambas partes pueden cumplir lo pactado y si los costes y las ganancias están
equilibrados.

Comprobar que esté claramente definido, incluyendo el cuándo, dónde, cómo y quién
llevará a cabo cada una de las tareas acordadas.

Concretar el acuerdo. Si se trata de una negociación informal, resume las decisiones


tomadas para que la otra persona confirme que ha entendido lo mismo que tú.

Si es posible anotar, además del acuerdo al que habéis llegado, las tareas que ha de
llevar a cabo cada uno. Leerlo juntos para evitar malentendidos, y entregar una copia a
cada parte. Así queda más claro lo que hay que hacer, y puede servir para comprobar
más adelante si el acuerdo se esta llevando a cabo tal como se acordó.

Más información en web de Elia Roca: www.cop.es/colegiados/PV00520/

118
BLOQUE TEMÁTICO: PARTICIPACIÓN JUVENIL

TEMA: Mejorando mi entorno

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
en el mundo.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propósito:

Qué los alumnos apliquen un proyecto de mejora de su entorno, a través de una


planeación grupal, con la finalidad de que aprendan la importancia de colaborar con su
comunidad escolar.

Actividades:

1. El tutor explica a los alumnos la importancia de colaborar con su comunidad escolar e


indica que un primer ejercicio que puede contribuir a mejorar su espacio es arreglar su
salón de clases.

2. Como primer paso, se les pide que revisen cuáles son las características que tiene su
salón y que sugieran, en plenaria, qué arreglos pueden hacer: colocar botes de basura,
arreglar sillas, borrar pintas de las mesas, etc.

3. Una vez detectados aquellos aspectos que se pueden arreglar, se forman equipos de
cinco personas, para que realicen una planeación de cómo podría participar todo el grupo
en esta actividad.

4. Posteriormente cada equipo, expone su planeación, para que al finalizar, en consenso,


se decida cuál es la mejor propuesta. Es importante que el tutor indique a los alumnos la
fecha y hora en la cual se efectuarán las actividades planeadas.

5. Cabe mencionar, que puede ser cualquier sugerencia que esté al alcance de los
alumnos, desde mantener limpio el salón hasta borrar las pintas de las mesas, lo
importante es que reflexionen sobre la importancia de mejorar su entorno de trabajo y
colaborar con los demás.

119
BLOQUE TEMÁTICO: VIDA SALUDABLE

TEMA: Alcohol

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Elige y práctica estilos de vida saludable.

Propósito:

Que los alumnos reflexionen sobre las consecuencias del abuso del alcohol, a través de
compartir opiniones y experiencias, para identificar posibles situaciones de riesgo.

Actividades

1. A partir de una lluvia de ideas, se especifica a que refiere el término ―abuso del alcohol‖
y las consecuencias que puede tener en tres ámbitos: biológico (enfermedades del hígado
y aparato digestivo), psicológico (depresión, baja autoestima) y social (desintegración
familiar, aislamiento). Se sugiere que el tutor motive a los alumnos a que mencionen
algunos ejemplos de personas que conozcan.

2. Después se hacen las siguientes preguntas, donde los alumnos pueden contestar
desde su propia experiencia o basándose en lo que han observado con las personas que
los rodean.

- ¿Han consumido alcohol alguna vez?

- ¿Por qué lo probaron? ¿Los invitaron o ustedes lo decidieron?

- Cuando consumen alcohol ¿Dónde se encuentran? ¿Con qué personas?

- ¿Han tratado de ir a una fiesta sin tomar alcohol o medirse en su consumo?

3. Estás preguntas pueden originar un debate, por lo que el tutor debe estar atento a que
se respeten todos los puntos de vista que se expongan en la sesión.

4. Después de contestar las preguntas, se pide que entre todos enlisten, una serie de
actividades que pueden hacer sin abusar del alcohol, de esta manera pueden visualizar
que no es necesario consumir alcohol para divertirse.

5. Una vez concluida la discusión, se solicita que en equipo realicen una serie de reglas
que los aleje del alcohol, como un círculo de protección donde se busque proteger a todos
los que no deseen consumirlo, algunas pueden ser:

- No aceptar una bebida con alcohol cuando no lo deseas.

120
- No obligar a nadie a consumir alcohol, de ninguna manera, ni física ni verbalmente.

- Si te sientes incomodo en una fiesta tienes la posibilidad de retirarte y nadie podrá


obligarte a permanecer en ella, etc.

Una vez que los equipos han concluido, deben exponer las reglas que elaboraron, todos
los alumnos votarán por la mejor para que se pegue en el salón de clases.

121
BLOQUE TEMÁTICO: VIDA SALUDABLE

TEMA: Tabaco

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:

Elige y práctica estilos de vida saludable.

Propósito:

Que los alumnos identifiquen cuáles son las alternativas con las que cuentan para evitar
el consumo de tabaco, con la finalidad de que las lleven a cabo.

Actividades:

1. A través de una lluvia de ideas se enumeran las consecuencias del tabaquismo


(enfermedades de las vías respiratorias, del aparato digestivo, etc.)

2. Posteriormente por equipo realizarán el cuadro ―Los pretextos del fumador‖ que se
muestra a continuación:

Pretextos Soluciones

En la columna de pretextos escribirán todas aquellas justificaciones que los fumadores


dan cuando se les pregunta ¿Por qué fumas?, por ejemplo: Me ayuda a relajarme,
consigo concentrarme, lo necesito para poder ir al baño, cuando me enojo me ayuda a
tranquilizarme, etc.

Por otro lado, en la columna de soluciones, aquellas acciones alternativas que el fumador
podría hacer en esa situación y con ello evitar fumar, por ejemplo: Para relajarse puede
escuchar música instrumental, cerrar los ojos y respirar de manera profunda, etc.

3. Una vez que se concluya la actividad, cada equipo expone cómo quedo su cuadro.
Después el tutor invitará a que reflexionen sobre las desventajas de fumar contra las
―ventajas‖, sí es que hay alguna.

122
BLOQUE TEMÁTICO: VIDA SALUDABLE

TEMA: Alimentación.

COMPETENCIAS QUE SE IMPULSAN:


Elige y practica estilos de vida saludable.

Propósito:

Analizar el concepto buena alimentación a través de señalar cuáles son las reglas para
una buena alimentación, para que el alumno pueda diseñar un plan de alimentación
basado en el plato del bien comer, basado en la norma oficial mexicana.

Actividades:

1. El tutor introduce al tema de la buena alimentación, puede señalar el hecho de que


nuestro país tiene el nada honroso segundo lugar de obesos en el mundo.

2. Posteriormente el tutor debe realizar las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las características de una buena alimentación?
 ¿Qué es una dieta?
 ¿Qué es el plato del bien comer?

3. El tutor irá dando la palabra a los alumnos que respondan las preguntas, tratando de
responder a las dudas que surjan.

4. Pedirá que los alumnos lean o les leerá la lectura: La buena Alimentación.

5. Solicitará que realicen la actividad de diseñar un plato del bien comer para el desayuno
y otro para la comida,

Evaluación de la sesión:

Para evaluar los resultados de la sesión se presentan a los alumnos las siguientes
preguntas para que se respondan en plenaria, el tutor debe tomar nota de las respuestas
más relevantes:
 ¿Para qué me sirvió diseñar un plan de alimentación para el desayuno y otro para la
comida?
 ¿Cuáles son las reglas que debo seguir para una buena alimentación?
 ¿Qué beneficios obtengo al diseñar un plan de alimentación siguiendo el plato del bien
comer?

123
ALIMENTACIÓN.

El éxito de una vida saludable consiste en acostumbrase a mantener una alimentación


variada y equilibrada, con pocas grasas y azúcares, pero sin prohibiciones. De esta
manera tú te aseguras que tu cuerpo recibe todos los nutrientes que requiere y además,
puedes mantenerla por un tiempo indefinido, pues ningún alimento estará prohibido en su
totalidad.

Te has preguntado si existe un platillo ideal, que contenga todos los nutrimentos que
necesitas día a día Pues alégrate: ¡sí existe! Y lo mejor es que no es un plato fijo, sino
que puede tener infinitas combinaciones.

El Plato del Bien Comer es una guía para brindar orientación alimentaria y facilitar la
comprensión de lo que se debe elegir para comer bien. Este plato está adaptado a la
variedad y estilo de comida mexicana; así como en Estados Unidos existe ―La Pirámide‖,
en México contamos con el Plato del Bien Comer. (Norma Oficial Mexicana NOM-043-
SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación)

Antes que nada, es importante comprender que una alimentación correcta debe cumplir
las siguientes reglas:

Debe ser completa y variada; es decir, que incluye al menos uno de los alimentos
de todos los grupos.
Debe ser suficiente; esto es, que cubra las necesidades de ingesta de proteínas,
carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, carbohidratos, grasas para
mantener una nutrición adecuada y un peso saludable.
Debe ser adecuada, acorde con los gustos y la cultura, así como que se ajuste a
los recursos económicos.

Aquí te mostramos el Plato del Bien Comer. Como puedes ver, muestra 3 grupos de
alimentos: Verduras y frutas, cereales y tubérculos y leguminosas y alimentos de origen
animal, ¡donde cada uno te aporta nutrimentos diferentes!

Cuando escuchas la palabra ―dieta‖¿en qué piensas?. Si seguramente, en que tienes que
dejar de comer o que existen alimentos prohibidos, en definitiva sacrificios. Por eso vamos
a olvidarnos de las dietas, y a comenzar a diseñar nuestro Plan de Alimentación.

Hablar de alimentación es hablar de salud. Por tanto, para estar bien alimentados y
saludables es indispensable contar con un equilibrio total en tu vida, desde el punto de
vista biológico, psicológico y social.

Por eso, al diseñar un Plan de alimentación siempre se deben considerar tres aspectos: la
alimentación debe ser correcta (que incluya todos los grupos de alimentos), agradable a
todos nuestros sentidos y adaptada a nuestro medio social y ambiente físico.

Los alimentos se han agrupado de acuerdo a su composición en 3 Grupos Básicos:


1. Verduras y frutas

124
2. Cereales
3. Leguminosas y alimentos de origen animal.

La combinación de, por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida y la


variación de los alimentos dentro de un mismo grupo, permite de una manera sencilla
planificar una alimentación correcta.

Los azúcares (miel, mermelada, dulces, chocolates o azúcar) y las grasas (manteca,
mantequilla, margarina, aceites vegetales, mayonesa, etc.) se pueden consumir con
moderación. No se constituyen como un grupo de alimentos porque su presencia en la
dieta no es necesaria para tener una alimentación correcta.

Es muy sencillo: si en cada tiempo de comida incluyes al menos un alimento de cada


grupo tendrás una alimentación equilibrada. Ojo con el aceite y el azúcar, porque si bien
son necesarios para complementar tu alimentación, debes tener cuidado y consumirlos en
cantidades controladas.

125
Es importante que sepas que ningún alimento ―engorda‖ por sí solo. Todo depende de
cuánta energía consumes y cuánta gastas: a mayor energía consumida, mayor debe ser
tu gasto para alcanzar un equilibrio.

Si tu ingestión de alimentos es mayor a tu gasto de energía… tu balance tenderá hacia el


positivo, dando como resultado un aumento de peso o grasa corporal.

126
Actividad

Con los siguientes alimentos diseña un desayuno y una comida, utilizando el plato del bien
comer, recuerda que se trata de adaptarlo a tus gustos y situación.

Verduras

Apio cebolla aguacate ejote jitomate zanahoria pepino

Lechuga tomate verde

Frutas

Papaya mango Guayaba mandarina melón sandia

Jugo de naranja Plátano piña Uva Toronja Manzana

Cereales

cereal pan de centeno bolillo baguette tortilla pan tostado hot cakes

Panque papas fritas roles de canela galleta avena pay de chocolate Dona glaseada

Leguminosas

Frijoles lentejas fríjol alubia.

127
Alimentos de origen animal.

Atún en agua camarón pierna de pollo clara de huevo queso cottage

Queso Chihuahua pierna de cerdo Lomo de cerdo jamón queso fresco Costilla de res

Aceites y grasas.

Mantequilla Crema acida tocino aderezos mayonesa

Azucares sin grasa

Salsa catsup Refresco mermelada agua de sabor te helado cajeta

Azucares con grasa

Choco galleta mole en pasta Cacahuates confitados Chocolate amargo almendras confitadas

128
PLATO DEL BIEN COMER PARA EL DESAYUNO

129
PLATO DEL BIEN COMER PARA LA COMIDA.

130
FUENTES DE CONSULTA

Boza, Á.; et. al. (2000). Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes.
España: Edición Hergué impresores, S.L.

Bisquerra, R.; et. al. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. España:


CISSPRAXIS, S.A.

Cáceres, C.; et. al. (2006). Habilidades para la vida. Guía para educar valores. México:
Centros de integración juvenil, A.C.:

Castro, M.; Llanes, J. y Carreño, A. (2002) Modelo preventivo de riesgos psicosociales:


Chimalli, libro del estudiante. México: INEPAR.

Gallego, S.; et. al. (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas.
Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.

Jiménez, P.; et. al. (1996). Sin drogas… más libres. Manual para la prevención. Chile:
Ministerio de educación.

Lázaro y Asensi, J. (1989) Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid: Narcea.

Mañu, J. (2006). Manual de tutorías. España: Narcea.

Méndez, H.; Tesoro, J. y Tiranti, F. (2006). El rol del tutor como puente entre la familia y la
escuela. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Para saber más:

Carrascosa, Mª J. J. y Martínez, B. (1998), Cómo prevenir la indisciplina, Madrid: Escuela


Española,

Díaz-Aguado, M.J., (1997) Programa de educación para la tolerancia y prevención de la


violencia en los jóvenes, Madrid: INJUVE-MEC.

Díaz-Aguado, M.J.; Martínez, R. y Martín, G. (2004), Prevención de la violencia y lucha


contra la exclusión desde la adolescencia, Madrid: INJUVE-MEC.

Fernández, I. (1999), Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima


escolar como factor de calidad, Madrid: Nancea.

Fernández, I. (coord.), Guía para la convivencia en el aula, Cisspraxis, Barcelona,


2001.

Jarés, X.R. (2001) Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia, Popular,
Madrid.

Jarés, X.R (2006) Pedagogía de la convivencia, Graó, Barcelona.

131
Moraleda, M. (1998) Educar en la competencia social. Un programa para la tutoría con
adolescentes, CCS, Madrid.

Ortega, P., Minués, R. y Saura, P. (2003), Conflicto en las aulas. Propuestas educativas.
Ariel, Barcelona.

Rodríguez, N. (2006) Stop Bullying. Las mejores estrategias para prevenir y frenar el
acosos escolar, RBA, Barcelona.

Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003), Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje


de la democracia, Alianza ensayo, Madrid, 2003.

Torrego, J.C.(coord)., Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la


formación de mediadores, Narcea, Madrid, 2000.

Trianes, Mª. V., (1996) Educación y competencia social. Un programa en el aula, Aljibe,
Málaga.

Trianes, Mª. V. y Fernández, C., (2001) Aprender a ser personas y a convivir. Un


programa para secundaria, Desclée, Bilbao.

Vallés Arándiga, A y Vallés Totosa, C. (1996), Las habilidades sociales en la escuela. Una
propuesta curricular. E.O.S., Madrid.

Vallés Arándiga, A. y Vallés Totosa, C. (1997), Programa de resolución de conflictos


interpersonales. I, II y III. E.O.S., Madrid, 1997

Vallés Arándiga, A. y Vallés Totosa, C. (1999), Programa para el desarrollo de la


educación Emocional. I,II y III. E.O.S., Madrid.

Watkins, C. y Wagner, P. (1991) La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco


global del centro, Paidós-MEC, Barcelona.

Direcciones en INTERNET:

www.acosoescolar.com
www.convivencia.mec.es
www.cruzrojajuventud.org
www.educa.aragob.es/ryc/Convi.es /entre_iguales.htm
www.el-refugioesjo.net
www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/convivencia.pdf.
www.proyecto-atlantida.org.

132

También podría gustarte