Está en la página 1de 10

Provincia de Cañete

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La provincia de Cañete es una de las diez provincias que conforman el Departamento de


Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima. Ubicada al extremo sur
occidental de dicho departamento, limita por el norte con la provincia de Lima y con
la provincia de Huarochirí; por el este con la provincia de Yauyos; por el sur con
el Departamento de Ica; y por el oeste con el océano Pacífico, con una importante
extensión de litoral; sin embargo, su articulación continental está favorecida por los ejes
fluviales de cuatro cuencas importantes que caen en su territorio y que, a la vez, son el
nexo con el ámbito alto andino.
Esta provincia fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el
Ministerio de Industria, Comercio Exterior, Turismo e Integración

Toponimia[editar]
El origen del nombre de Cañete tiene dos versiones: en la primera se dice que los
españoles denominaron esta zona de esa manera debido a los cañaverales que
abundaban en la zona; y la otra versión relata que fue denominada así en honor a la tierra
de origen del entonces virrey Andrés Hurtado de Mendoza
Historia[editar]
Época preincaica[editar]
Hay evidencias de que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos hace más
de 7000 años y existen estudios que confirman que este mismo hombre remonta su
existencia en la zona a más de 10,000 años. El Hombre de Chilca, representa la génesis
habitacional en la costa peruana y su tránsito incipiente de cazador a pescador, recolector
y finalmente agricultor. Es evidente también, la influencia y dominio por estas tierras de las
culturas Cultura Chavín y Tiahuanaco. Los restos arqueológicos se han descubierto
muestras de técnicas de construcción en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y
otras manifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentación estuvo basada en
pallares, calabazas, yuca, pescado, lobo de mar, mariscos, etc.
Todos los reinos vecinos de entonces, fueron agrupándose en la necesidad de
intercambiar productos y defenderse de los ataques enemigos que, desde la serranía,
pugnaban por conquistar nuevas tierras para la agricultura. Así se forma la Confederación
del Huarco que tuvo como jefe máximo al cacique Chuquimanco.
Época incaica[editar]
Es la época de mayor apogeo del imperio inca. El ejército del Inca Pachacútec al mando
de Tupac Yupanqui incursiona por las zonas aledañas hacia el valle del Huarco, cuyos
guerreros se aprestan a defender las tierras del valle. La defensa duró cuatro años,
caracterizándose por una estrategia inca, en donde el hambre y la sed fue el arma
acosante para los antiguos cañetanos. La Fortaleza de Ungará significó el último reducto
de la resistencia de los habitantes del Huarco, ante el avance conquistador de los incas.
Con la caída de la Fortaleza de Ungará y otros lugares de defensa, como Herbay, se inicia
el reinado de los incas se agruparon en una Confederación para hacer frente a los Incas,
la que estuvo comandada por el Régulo Chuquimanco (Gran Lanza), cuyo origen es
discutible, algunos aseguran que era de Mala, otros del Huarco. El hecho es, que ya se
demuestra en elevado porcentaje de evidencias, de que dicha confederación se dirigía a
conformarse en un reino de considerables proporciones, tal como lo fue el Gran Chimú. La
presencia de complejos arquitectónicos, arqueológicos en todo el territorio cañetano, son
una muestra objetiva de que hubo la presencia de conglomerados humanos que
alcanzaron sobresaliente desarrollo. La autonomía que habían logrado los pequeños
reinos, lo mismo que a través de la Confederación, fue por el dominio militar de los Incas, y
esta empieza en el período gubernamental del Inca Pachacútec. Los pequeños reinos
pasaron a depender directamente del Cuzco; pero dada la rebeldía de los antiguos
Cañetanos, se suscitaron algunas rebeliones, siendo la más conocida de la "Cacica del
Huarco"; aunque este hecho no sólo se dio a nivel regional, fue un fenómeno que se da en
todo el Imperio, así los levantamientos de los Chancas, Pocras, Cañares, Paltas, Xauxas,
Huancas, etc.
Así, entonces, tras el dominio militar, vino el político, administrativo y económico, social; y
en consecuencia los pequeños reinos de Cañete fueron incorporados como una Provincia
más del imperio incaico.
Época virreinal[editar]
Artículo principal: Historia de la villa de Santa María de Cañete

virrey Andrés Hurtado de Mendoza


La Villa de Santa María de Cañete, nace a raíz de un mandato real que para concretarse
transita por un largo recorrido geográfico y cronológico. En Bruselas, el 10 de
agosto de 1555, el Emperador Carlos V de España, eligió y nombró Virrey del Perú
a Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. El rey le otorgó al virrey, poder para el
gobierno y defensa de las provincias del Perú, de igual modo, para ennoblecer a ellas, así
como gratificar a los pobladores mediante la fundación de villas.
El virrey Hurtado de Mendoza se hizo cargo de un territorio que recientemente había sido
pacificado; y se encaminó a ejecutar la orden de la fundación de la villa. El 29 de
junio de 1556, el virrey llegó a Lima, trayendo las instrucciones para la fundación de las
villas en el Perú. Al día siguiente martes 30 de junio, Hurtado de Mendoza mandó dar el
“pregón” “real” de su majestad en la plaza de armas de Lima por “voz del negro Andrés de
Frías”.
El virrey Hurtado de Mendoza cumplió con la primera parte de la fundación de la Villa de
Santa María, recibiendo de paso la orden para que se “haga un buen tratamiento de los
naturales ni en sus sementeras y excusar otros inconvenientes”, que día a día se ofrecían,
además para que algunos españoles tengan con qué vivir y ocuparse en esta parte del
dominio español.
Por esta razón la corona vio por conveniente fundar un pueblo de españoles en el Valle del
“Guarco”, que se “encontraba a veinte leguas de la ciudad de los Reyes”, por ser además
parte conveniente y porque “hay un puerto de mar y tierras a disposición para ellos”.
La villa debía ser fundada “con horca, picota e jurisdicción civil y criminal”. Para ello el
virrey confió el encargo al capitán Jerónimo de Zurbano. El fundador escogido entendía
“este negocio como convenga al servicio de su majestad”; asimismo, el virrey ordenó partir
al valle del “Guarco” al mencionado Capitán, llevando consigo una instrucción escrita, la
cual debía observarse en el momento de la fundación.
Hurtado de Mendoza aconsejó y ordenó a Zurbano, escoger el lugar más conveniente y
que una vez ejecutada la orden real, especialmente hecho el trazo y población de la Villa,
el fundador debía llevar ante el virrey toda la relación de lo efectuado y así poder dar las
provisiones del caso. Quedó así entonces acordado, por lo que se otorgó el poder virreinal
a Zurbano el 20 de agosto de 1556, recordándosele que tome en cuenta las debidas
incidencias. Así, usando las facultades y el poder virreinal, el capitán Jerónimo de
Zurbano, se trasladó al valle del “Guarco”; y sobre la base de sus anteriores recorridos que
hiciera con Diego de Meza, Andrés Incoces, Pedro de Quinoces y otras personas que
residen en dicho valle y que tienen experiencias de lo que hay en él.
Se platicó y discutió con la comitiva que había acudido al lugar entre ellos el
reverendo Juan de Aguilera, Diego Díaz, Joan Martínez Tinoco, Martín López Salguero y el
escribano que estuvieron presentes en el reconocimiento del lugar “apropiado”; optaron y
acordaron que la villa se funde en un lugar denominado “Coaldas”.
”... en la costa de la mar en el dicho valle en el camino real que viene de la ciudad de los Reyes y a
media legua del Puerto de la Fortaleza, por ser sitio al parecer sano y airoso y llano y que contiene
en si las calidades que se requieren la que mediante Dios Nuestro Señor, vaya siempre en aumento
la población en él se hiciere... ”
Entre el 20 y 30 de agosto de 1556, se halla un trecho cronológico, que permite reconocer
directamente el terreno para establecer un pueblo de españoles que llevaría el nombre de
“Santa María”, fue entonces, Coaldas, el lugar escogido y se presume que la ubicación
estuvo entre la actual ciudad de Cerro Azul y la ex CAU “Santa Bárbara”, cerca al mar.
Fue entonces el estudio del terreno, la tarea más difícil que tuvieron el capitán Zurbano y
su comitiva. Reparó en el lugar apropiado, así como en los recursos con que contaría los
nuevos vecinos: tierra, agua, leña, sal, etc.
Fundación[editar]

Puerto Fiel, Cañete


La Villa de “Santa María” que debía de fundarse en “Coaldas” al dársele “horca y picota o
jurisdicción civil y criminal”, la “picota” estaría ubicada en la Plaza Principal y la “horca”
estaría en el lugar de “mejor parecer”.
La ciudad debía tener el trazo igual que Lima y en medio de ella debía estar la plaza de
armas, y en una cuadra de la Plaza se señalarían cuatro solares en “redondo” para que se
haga la Iglesia y cementerio y una huerta para el cura que allí residiere y de manera que
no quede ningún solar pegado al templo.
Luego dos solares más para las casas del Cabildo y cárcel pública que tenía que estar
despegada de la iglesia; además de algunas instrucciones y privilegios que debían tener
los nuevos vecinos por orden del Rey Carlos V.
El 30 de agosto de 1556 se inició la fundación de la Villa en nombre del todo poderoso
edificando la iglesia, el pueblo llevó el nombre de “Santa María”, cuya advocación fue de
su natalicio del ocho de Septiembre.
En el sector del “Guarco”, pueblo de indios, en nombre del Rey Carlos V y del
Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, el Capitán Jerónimo de Zurbano, después de señalar
la Plaza, indicó el edificio de la iglesia tomando en sus manos y besando una cruz, puso la
primera piedra en los maderos en señal de la posesión de su Majestad en estos reinos.
Hecho el ceremonial de la fundación, empezando por el trozo del templo, el reverendo
Padre FRAY Juan De Aguilera, “comisario susodicho” que estaba presente, se vistió para
bendecir la Iglesia y realzar las ceremonias episcopales necesarias y acostumbradas para
tales actos por virtud y en nombre del Papa León X.
Cabe anotar que Zurbano puso en este valle, 25 vecinos españoles por Mandato Real, los
cuales debían ser asistidos con solares, “chacaras”, semillas, capital y bueyes, así como
darles ciertas concesiones, como el de no cobrarles en un principio los tributos reales. Los
vecinos eran casados y responsables en perpetuar la población. Pero, el asentamiento de
los vecinos españoles en la Villa, no fue del todo halagador ya que apenas fundada esta,
ellos abandonaron el lugar designado y se dispersaron hacia muchos puntos del Valle del
“Guarco”. Esta actitud llamó poderosamente la atención de las autoridades virreinales, que
incluso las llenó de preocupación. El más preocupado en este caso, fue Alonso de Useda,
que ya había intercedido ante el Virrey para que se efectúe una nueva fundación de la
Villa.
El 17 de enero de 1558 a pedido de Hernando Alonso, Procurador de la Villa, procedió a
pregonar su segunda fundación, cuya gestión quedó cumplida cuando las autoridades El
22 de abril de 1558, se otorga el mandato para los efectos indicados y el 1 de mayo del
mismo año se dio el primer “pregón” dándose cumplimiento al mandato el 22 de abril.
La jurisdicción del nuevo asentamiento español se iniciaba en la Fortaleza del Puerto
(Cerro Azul) bordeando rezagos de la Cordillera Arcaica o “pie de Monte Pacífico” rumbo al
Este, etc. Lo que hoy sería Cerro Azul involucrando a San Luis, en dirección Este hasta
Pócoto y desde aquí hacia el Sur, pasando por la Encañada, prosiguiendo la misma línea
meridional se tocaba Pinta y de aquí a la dirección Oeste, tocando Palo, Herbay Alto,
Herbay Bajo, hasta Océano Pacífico, y desde aquí hacia el Norte siguiendo el litoral hasta
Cerro Azul.
En cuanto se refiere al Corregimiento de Cañete, este sí, desde que se creó abarcaba los
valles de Chilca, Mala, Asia, Cañete y Chincha.
Tras la “refundación” de la Villa, los moradores permanecieron en Coaldas hasta el año
de 1578, año en que tuvieron que abandonar el lugar ante la destrucción que ocasionara
un terremoto (Terremoto de Cañete de 1578) y porque además el naciente pueblo soportó
el saqueo del corsario inglés Francis Drake.
Los moradores huyeron y se establecieron en “Cerro de Oro” llamado en esos tiempos
“Cerro de las Sepulturas”. Los únicos que permanecieron en el lugar primitivo fueron los
sacerdotes de la Orden de “San Francisco” quienes quedaron con su Templo a “medio
construir”. En “Cerro de las Sepulturas”, la población permaneció hasta 1581, año en que
se trasladó al pie del “Cerro de los Celosos” y a la nueva ubicación se trasladó también la
Orden Franciscana, dado inicio incluso la construcción de su Templo; cuyos antecedentes
de edificación tuvo en el asiento primitivo, el año 1559.
El privilegio de San Luis de haber sido posada inicial de la organización europea culminó el
14 de febrero de 1687, fecha en que masivamente los pobladores abandonaron el lugar
principalmente por los saqueos hecho por corsarios y sabotajes por parte de corsarios
enemigos que fueron víctimas de su apresamiento el Corregidor Martín de la Cueva y el
padre Matías Cascante.
Este abandono permitió que a partir de 1,687, San Vicente empezara a poblarse, no sin
antes de reducir a los “indios” en sus solares respectivos, tal como lo hicieron los
corregidores Lino Luján y Acuña en el mismo año del traslado y Juan Gelfres
Calatayud en 1721. La abandonada Villa tomó el nombre de “Pueblo Viejo” y San Vicente
Mártir el de “Pueblo Nuevo”, cuya ciudad es la capital de la hoy provincia de Cañete en la
Región Lima.
En la época colonial y republicana, Cañete fue el lugar de residencia de varios grupos de
inmigrantes extranjeros, que desembarcaban en los puertos de Cerro Azul y Santa
Bárbara, como los esclavos africanos, chinos, japoneses, italianos, entre otros.
Época republicana[editar]
La era republicana se inicia con la presencia de José de San Martín en el Perú,
denominándose a partir de entonces los departamentos, provincias y distritos. Cañete se
inicia a la vida republicana comprendiendo 8 distritos: San
Vicente, Chilca, Mala, Coayllo, Pacarán, Chincha Alta, Chincha Baja, y Lunahuaná.
Al crearse el 30 de enero de 1866 el departamento de Ica, son incorporados a la nueva
provincia de Independencia, los distritos de Chincha Alta y Chincha Baja.
En el mismo año, se anexa a Cañete el territorio de Santa Cruz de Flores y mediante D.L.
4932 del año 1924, el territorio de Pócoto que igualmente era jurisdicción de Yauyos, pasa
a Cañete.
División administrativa[editar]
La provincia de Cañete se divide en 16 distritos:
Densid
Distrit Extensi Poblaci ad Altitud m.s.n.
Creación
o ón (km²) ón (hab/km m.
²)
24 de
Asia 279,36 8 958 32,1 46
julio de 1964
4 de
Calango noviembre de 18 530,89 2 372 4,5 317
87
Cerro 16 de
105,17 7930 75,4 7
Azul agosto de 1921
Chilca Epoc. Indep. 475,47 15 707 33,0 17
Coayllo Epoc. Indep. 509,99 1 078 2,1 294
Densid
Distrit Extensi Poblaci ad Altitud m.s.n.
Creación
o ón (km²) ón (hab/km m.
²)
15 de
Imperial noviembre de 19 53,16 39 375 740.7 91
09
Lunahuan
Epoc. Indep. 500,33 4 805 9,6 484
á
Mala Epoc. Indep. 129,31 33 623 260,0 41
Nuevo 22 de
329,30 22 659 68,8 154
Imperial junio de 1962
Pacarán Epoc. Indep. 258,72 1 786 6,9 708
15 de
Quilmaná septiembre de 19 437,40 15 063 34,4 161
44
27 de
San
diciembre de 192 37,31 4 116 110,3 45
Antonio
2
12 de
San Luis 38,53 11 940 309,9 26
enero de 1871
San
Vicente
Epoc. Indep. 513,15 54 761 106,7 28
de
Cañete
Santa 27 de
Cruz de diciembre de 192 100,06 2 773 27,7 91
Flores 2
13 de
Zúñiga diciembre de 194 198,01 1 793 9.a 819
2
Población[editar]
La provincia tiene una población de 229 693 habitantes; estimado por el INEI al 30 de junio
2014
Capital[editar]
Su capital es la ciudad de San Vicente de Cañete. Uno de los pueblos más interesantes
es Lunahuaná, que se ha convertido, recientemente, en un lugar turístico debido a la
popularidad del canotaje y otros deportes de aventura que pueden practicarse en esa
localidad. También es conocido el pueblo de Cerro Azul, antigua caleta de pescadores que
recibe a gran cantidad de visitantes en el verano. Distrito Lema ASIA "CAPITAL
TURISTICA DE LAS PLAYAS DEL SUR CHICO" CALANGO “CAPITAL DE LA MANZANA
DELICIA” CERRO AZUL “PUERTO DE LOS ENSUEÑOS” CHILCA “TIERRA DEL
HORTICULTOR MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA” COAYLLO “TIERRA DE LOS NÍSPEROS”
IMPERIAL “CAPITAL COMERCIAL DE CAÑETE” LUNAHUANA “CAPITAL TURÍSTICA Y
CULTURAL DE LA PROVINCIA DE CAÑETE” MALA “CAPITAL TURÍSTICA Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE CAÑETE” NUEVO IMPERIAL “ETERNO MANANTIAL DE VIDA”
PACARÁN “TIERRA DE LA ETERNA PRIMAVERA” QUILMANA “CAPITAL DE LA
AMISTAD” SAN ANTONIO SAN LUIS “CUNA DEL ARTE NEGRO EN CAÑETE” SAN
VICENTE DE CAÑETE “CUNA Y CAPITAL DEL ARTE NEGRO NACIONAL” SANTA
CRUZ DE FLORES “BALCON DEL CIELO” ZUÑIGA “HERMOSA QUEBRADA DEL
ENSUEÑO”
Distrito Imagen ASIA CALANGO CERRO AZUL CHILCA COAYLLO IMPERIAL
LUNAHUANA MALA NUEVO IMPERIAL PACARÁN QUILMANA SAN ANTONIO SAN
LUIS SAN VICENTE DE CAÑETE SANTA CRUZ DE FLORES ZUÑIGA
Agricultura[editar]
Antecedentes[editar]
En la época prehispánica, el área de Cañete se caracterizó por la diversificación
productiva. Sin embargo, a partir de la conquista española mostró una tendencia hacia la
monoproducción. En la época colonial fue el trigo, luego sería la caña de azúcar o
el algodón, hasta el presente siglo. En las últimas décadas se vienen diversificando los
cultivos, por un conjunto de factores, entre ellos la parcelación de las tierras, la falta de
crédito, los altos costos del capital, demanda en el mercado interno o externo, etc. La
importancia de este sector económico radica principalmente en la población que depende
de él, como ya se vio. En cuanto al área territorial dedicada a esta actividad es muy
reducida, ya que sólo el 8.5% de la superficie total es agrícola. Si tómanos sólo el área
rural o silvo agropecuaria, la extensión agrícola representa el 25%. Con lo cual se puede
ver que, en términos espaciales, la agricultura representa sólo una cuarta parte del área
silvo agropecuaria.
Organización de la producción agrícola[editar]
En cuanto a la organización de la producción agrícola, en Cañete existen 12,844 Unidades
Agrícolas (U.A.), que es el mayor número de U.A. y la mayor extensión entre las provincias
costeñas del sur del país. Por cada 43 U.A. y 46 productores hay un administrador.
Además de las formas asociativas de producción en los valles y zonas yungas de la
provincia se desarrollan unidades agropecuarias independientes conducidas por familias
extendidas. Dependiendo del tamaño de los fundos podemos caracterizarlos como
medianos o pequeños:
Los medianos productores que representa el 20% de los productores, son los
descendientes de los antiguos hacendados. Según el tamaño del fundo se les ha
clasificado en:
 Mediana - pequeña propiedad, de 7 a 20 Has.
 Mediana propiedad, de 20 a 50 Has. Y
 Mediana - gran propiedad, de más de 50 Has.
Los pequeños propietarios constituyen el 80% de los productores agropecuarios con
extensión de tierra que tienen menos de 5 Has. De estos el 10% no tiene títulos de
propiedad saneados.
En el Valle de Cañete la mayor población de agricultores independientes se encuentra
e Nuevo Imperial, Quilmaná y San Vicente. En este momento en que se ha consolidado la
parcelación de estas empresas asociativas, el número de las unidades pequeñas de
producción de 3,280 pasó a 5.826. En la zona Yunga, donde predominan los pequeños
propietarios, estos realizan su producción bajo la modalidad del arrendamiento o "al partir"
o "empeñados". Las tierras de las comunidades campesinas de uso común están incluidas
en el régimen "En propiedad" y las unidades agropecuarias conducen sus miembros en
calidad de productores agropecuarios se incluyen "comunal".
Las tierras arrendadas, tanto en número de U. A. Como en cuanto a extensión, son poco
significativas en el departamento (4 % y 0,6 % respectivamente), como en la provincia
(5 % y 1,4 %). En cambio, la forma comunal de tenencia es la más importante en el
departamento si se tiene en cuenta el número de Unidades Agropecuarias que
representan el 17 % del total, en tanto que en la provincia sólo llegan al 5 %. Esto se debe
a que el departamento de Lima tiene extensas áreas serranas (quechua, suni y puna)
donde se mantiene esta tradicional forma de tenencia.
Tradición y cultura[editar]
Cañete es un lugar turístico por su clima, el caudal de su río, su arte culinario y por ser el
enclave de la cultura afroperuana, cultura centrada básicamente en el distrito de San Luis
de Cañete, lugar donde nacieron y se forjaron grandes figuras del folklore afro
como Ronaldo Campos y Caitro Soto, ambos fundadores del grupo Perú Negro, máximo
referente del arte negro del Perú. Además gran parte del repertorio de la música
afroperuana fue recopilada en el pueblo San Luis. En 1971 la provincia celebró el primer
Festival de Folclore Afroperuano: el Festival de Arte Negro. Dentro de la provincia, además
de San Luis, también existe población afroperuana en Bujama Baja (Mala), Arona (San
Luis de Cañete) y San Vicente de Cañete. En Cañete se celebra el Festival del Gato en
donde se degustan platos hechos a base de este animal.
En Cañete, en algunas zonas se registra el uso del vos (voseo), siendo uno de los pocos
lugares en el Perú donde se registra este uso, junto a Arequipa y Cajamarca, aunque su
uso ha decaido.
Este valle tiene a la agricultura como actividad básica de su economía. Más del 60% de su
producción está dedicada al cultivo del algodón, y últimamente está destacando también la
producción de frutas, entre ellas la uva y las mandarinas.
Actualmente el valle de Cañete también es distinguido por ser productor de licores a base
de uva, entre ellos el pisco, vino y la cachina. Entre sus platos típicos destacan la Sopa
seca, la Carapulcra (con papa seca), Charquicán de raya seca, Seco de Gato, y Frijoles
con tuca (de origen afro).
Música y danza[editar]
La música tradicional de Cañete es la criolla - afroperuana. Los pobladores de los distritos
de San Luis y San Vicente de Cañete practican bailes de sus antepasados como el vals
criollo peruano, el festejo o el zapateo dentro de sus celebraciones familiares. Es típico el
uso de la guitarra en la que destaca Santiago "Coco" Linares y de instrumentos de
percusión como el cajón y la quijada de burro.
Su baile costumbrista es muy pícaro. Se presentan todos los años en el Festival de Arte
Negro, el festival más antiguo de danzas afroperuanas que se celebra en agosto en la
ciudad de San Vicente de Cañete; además en las celebraciones del Carnaval o de la
Navidad en San Luis de Cañete.
Las familias Ayaucán y Donayre de San Luis de Cañete, y la familia Morales de San
Vicente de Cañete, son los principales troncos de tradición musical criolla afroperuana en
la provincia. Además de la familia De la Colina, familia tradicional que actualmente radica
en Lima y que tiene entre sus exponentes a Caitro Soto, Ronaldo Campos, Susana
Baca y Pepe Vásquez.
París me llama
Yo quiero volver de nuevo a París
porque allí fui feliz, porque supe lo que es vivir,
quizás hago malardé decirlo así:
«c’est une chose que je ne cache pas»,
no puedo evitar.
Por el boulevard me decían al pasar:
¿? belle, ¿? jolie, que yo recuerdo tan feliz.
He de regresar Dios no me lo ha de negar
para lucir, para gozar, para deslumbrar.
Por eso y por algo más volveré a París,
mi lindo París, «oh, Paris, Paris».
Ya me cansé de escuchar tus palangalás,
tus mentiras,
dejá de echar tanto humo
y ven para acá, renegá,
y te vas a volver a bailar.

Mi curruñao
Ya te comiste mi curruñao,
ya te comiste mi curruñao,
y ahora no querés pagar,
y ahora no querés pagar.
Mama pechona,
dónde está mi curruñao
Seguro el negro Mamerto,
que pronto se lo ha llevao,
junto con el negro Zente
con el cojo Gamaniel,
que son los gateros viejos,
que siempre lo ha visto usté’

La tisanera
La tisanera llegó
Aquí esta, la tisanera
Tisana con nieve y piña, tisana
Tisana fresca
La tisana que vendo yo
es más fresca que agua de manantial
Tiene nieve, piña y limón y azuquita para su paladar
Es mi sabrosa tisana, fresca como la mañana
Ah, aquí está la tisanera real, el vaso de tisana
Hombre: Tú nunca lavas el vaso
Tisanera: Recién lo lavé en la sequía
Hombre: Continua tu pregón que tu canto me deleita
Aquí tiene vuestra merced, la tisana para calmar su sed
Hombre: ¿te va bien?, hoy ¿qué tal?
Ujumm, ujumm
No hay calor y nadie quiere comprar, muchas gracias caballero, mil gracias por su dinero
Y ¡ya! se va la tisanera ¡ya!
se va la tisanera, tisanera, tisanera
La tisanera se va, ya se va... la tisanera, tisana con nieve y piña tisana..., tisana fresca

El cañaveral
Que amarga es la caña dulce
la que tengo que cortar
Los negros cortan la caña
dentro del cañaveral
Con el machete en la mano
tenemos que trabajar
Así nos manda nuestro amo
sino nos manda a azotar
Andá, camina negrita
vamos p’al cañaveral
a cortar la caña dulce
que luego azúcar será.
Camina negra camina
que tengo que trabajar
Andá y recoge la caña
que tu negro va a cortar.
Desde que el sol amanece
hasta que se va a ocultar
Trabajan los negros
dentro del cañaveral
Pobres los negros esclavos
que para ganarse el pan
trabajan toda la vida
dentro del cañaveral.
Andá, camina negrita
vamos p´al cañaveral
a cortar la caña dulce
que luego azúcar será.
Camina negra camina
que tengo que trabajar
Andá y recoge la caña
que tu negro va a cortar.
Gastronomía[editar]
En la provincia de Cañete existe una variedad de restaurantes, pollerias, chifas, comida
italiana, etc. cuales sin importar que sean sencillos o más sofisticados, todos mantienen el
buen gusto por la comida, y su esmerada atención al cliente.
Reconocidos por la rica comida que ofrece a propios y extraños, teniendo en su haber
diversos potajes muy sabrosos y condimentados. Se puede saborear sus exquisitos platos,
preparados en ollas de barro y en cocina de leña, tales como: Camarones (variados
estilos), sopa chola, pachamanca a la piedra, camarones, cebiche, arroz con pato,
tamales, chicharrones, adobo de cerdo, carapulcra, pachamanca, cuyes, conejos, Tuca
con frejoles (plato netamente cañetano), etc.
Entre los dulces puede degustar de la mazamorra de uva, mazamorra morada,
machacado, dulce de níspero, picarones, dulce de higos, dulce de membrillo, etc. Mención
aparte merece el "Turrón de Doña Pepa", tradicional dulce peruano que se acostumbra a
preparar con ocasión de la procesión del Señor de Los Milagros, creación de Josefa
Marmanillo (esclava del valle de Cañete) que en agradecimiento al Cristo Moreno por
haberla curado de cuerpo y alma lo preparó por primera vez hace más de 300 años".
Licores[editar]
Para beber y degustar el paladar esta la Cachina, el chinchivi, el Pisco Puro (reconocido
como el mejor del País), Aromático, Italia, Borgoña, Moscatel, el Vino Manzanilla, Semi
seco, Arrope, y Borgoña. Al hablar de los licores debemos hablar de la uvina, la primera
cepa peruana. Las condiciones del valle del río Cañete en la zona yunga, entre los 550 y
650 metros de altura, específicamente en las faldas de los cerros son sumamente
especiales pues poseen un clima benigno seco, cálido y soleado permanentemente.
Comprende cien hectáreas aproximadamente que cuentan con sol todo el año y cerros con
cascajos, que calientan la uva cuando está madura. Éste es uno de los principales factores
que enriquecen el azúcar del mosto de la uva.
Esta uva suelta además un tinte muy puro con un encargo especial: una alta concentración
de flagonoides, el antioxidante más completo del cuerpo humano. Por esta razón, la gente
de la zona es longeva, pues acostumbran degustar sus copas de cachina con las comidas
durante el día. Es tan misteriosa esta cepa que si se siembra no crece de la misma
manera. Y no es sólo por el clima, porque en Israel lograron recrearlo en forma artificial sin
lograr buenos resultados. Por eso, los productores de pisco de Ica llegan hasta Pacarán
para adquirirla y mejorar sus mostos. Al hacer las consultas respectivas, el Instituto
Vitivinícola de Uruguay, una de las entidades más prestigiosas en investigación de cepas,
confirmó que la muestra de la uvina que se les envió no pertenece a la vitis lambuscae,
una de las uvas más conocidas del medio, sino que era producto de una mutación en un
microclima específico.
La uvina, uva chola, serranita y atrevida, ganadoras de innumerables concursos y ha
adquirido el reconocimiento tanto del público nacional e internacional. Es hija de Cañete de
la parte alta, soleada y pedregosa, se propaga con alegre vitalidad para sumar sus jugos al
admirable concierto de aguardientes peruanos, la grandeza del pisco único en el mundo.
Cuando la uva comienza a alcoholizarse se convierte en cachina (el término cachina es de
uso criollo y se diferencia del vino en que éste proviene de un mosto acabado, y además
se guarda en barril; mientras que la cachina cumple los pasos de la fermentación). Durante
el proceso de destilación se forma una especie de licor conocido como “cabeza”, que es
eliminado. El resto se procesa entre 42 y 46 grados de alcohol, y luego sigue a un período
de reposo de dos meses, aproximadamente. Para obtener una botella de 750 centímetros
cúbicos de pisco son necesarios por lo menos ocho kilogramos de uva. Una planta
produce un promedio de 30 a 50 kilogramos y en una hectárea pueden sembrarse de seis
mil a siete mil kilogramos de uva. Sólo del 15 % al 18 % del total produce pisco.
Personajes destacados[editar]
 Rosa Ávalos Chumpitazi
 Héctor Chumpitaz
 Caitro Soto
 Santiago "Coco" Linares
 Teodoro Fernández Meyzán
 Julio Kuroiwa
 Chuquimanco
 Dario Cárdenas Ruiz
 José Buenaventura Sepúlveda
 Manuel Donayre
 Cesar Augusto John Mijulovich Martinez
 José Dulanto Santini
Autoridades[editar]
Regionales[editar]
 Consejeros regionales
o 2019 - 20223
2. Alcibiades Roy Beltrán Gutiérrez (Alianza para el Progreso)
3. Carlos Alberto Faustino Calderón (Patria Joven)
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Cañete
 2015-2018
o Alcalde: Alexander Julio Bazán Guzmán, del Movimiento Regional Unidad
Cívica Lima
o Regidores:
3. Juan Carlos Sánchez Aburto (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
4. Maria Flora Sánchez Candela de Flores (Movimiento Regional Unidad
Cívica Lima)
5. Jesús Gianpier Custodio Cama (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
6. María Luisa Fernández Vivanco (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
7. Natali Domitila Arias Campos (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
8. Jesús Ricardo Huamán Gutiérrez (Movimiento Regional Unidad Cívica
Lima)
9. Beas (Movimiento Regional Unidad Cívica Lima)
10. Carlos Alberto Faustino Calderón (Patria Joven)
11. Javier Lucio Román Castillo (Alianza para el Progreso)
12. Pedro Spadaro Yaya (Fuerza Popular)
13. Luis Tomás Chavarri Carahuatay (Movimiento Regional Justicia y
Capacidad)
Policiales[editar]
 Comisaría de San Vicente de Cañete
o Comisario: Cmdte. PNP Juan Carlos Vargas Sacramento.
Religiosas[editar]
 Prelatura de Yauyos. La Prelatura de Yauyos comprende las provincias de Cañete,
Yauyos y Huarochirí. La sede episcopal está en San Vicente de Cañete.
o Obispo Prelado: Mons. Ricardo García García.
o Párroco de Catedral de San Vicente: Pbro. Manuel Escate Padilla.

También podría gustarte