Está en la página 1de 5

Capacidad

Capacidad es un término utilizado, por un lado, en referencia al espacio o volumen que


los cuerpos ocupan dentro de un lugar o recipiente. Por otro lado, también se utiliza el
vocablo para referirnos a las aptitudes y recursos que tiene una persona, sea física o
jurídica, para desempeñarse en determinada tarea.
La capacidad puede asociarse con la educación, ya que nos permite interiorizar las
herramientas y el conocimiento transmitidos por ella para desenvolvernos en el mundo.
La capacidad puede adquirirse conociendo y aprendiendo recursos nuevos que
permitan desarrollar una actividad de la que la persona no estaba interiorizada. Por
ejemplo aprender técnicas determinadas para desempeñarse en una disciplina
deportiva.
Si bien las capacidades pueden adquirirse, hay algunos tipos de capacidades que son
innatas. Son éstas las más importantes, puesto que permiten la adquisición de las otras.
Es innata por ejemplo la capacidad para aprender una ciencia, que implica hacer uso
del razonamiento. En el lenguaje cotidiano, suele equipararse la capacidad con el
talento, el coeficiente intelectual y la inteligencia. Dichos conceptos, si bien son
diferentes, están estrechamente vinculados ya que todos tienen en común la alta
probabilidad de alcanzar un resultado exitoso en la tarea en la que sobresalen. También
en el ámbito jurídico se habla de capacidad en referencia a la aptitud de las personas
para ser sujetos de derecho, es decir, ser capaces de contraer derechos y obligaciones.
En informática hablamos de capacidad de memoria para referirnos a la cantidad de bits
que se pueden almacenar; y en física capacidad se refiere al contenido de un
condensador (dispositivo conformado por la proximidad de dos conductores cargados
con el mismo valor pero con signos contrarios). La capacidad del conductor es la
relación que hay entre la carga y su potencial. Asimismo se habla de capacidad de
reacción o movimiento reflejo o involuntario ante un estímulo, que genera acciones
motrices.
Actitud

La actitud es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores. En este
sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también
puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la
motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados
objetivos y metas.

En la psicología social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción


de conductas. Para el mismo autor de la obra la actitud se refiere a un sentimiento a
favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o
cualquier producto de la actividad humana o personal.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha definido la actitud como una


organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga
afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción
coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son
consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas
a inferencias observables.

Indicador

La función principal de los indicadores es ofrecer una información sintética, relevante y


significativa sobre una parcela de la realidad, detectar problemas y llamar la atención
sobre lo que sucede.

Los indicadores, según Claude Sauvageot (l996), son instrumentos que permiten, por
un lado dar cuenta de la situación de un Sistema Educativo y al mismo tiempo, rendir
cuenta de dicho estado a la comunidad educativa.

Esencialmente, los indicadores pueden enfocarse en distintos niveles del objeto que
intenta cualificar como por ejemplo, en sus rasgos formales de contenido, de
procedimientos, o en habilidades o competencias verificables mediante observación o
conversión en una nota o en un puntaje, conceptos porcentuales de logros.

Las características de un buen indicador se pueden enunciar por su pertinencia,


capacidad para resumir la información sin deformarla, carácter coordinado y
estructurado, que permite ponerlo en relación con otros indicadores para efectuar un
análisis global del sistema, su precisión y comparabilidad y su fiabilidad.

Además, debe permitir medir cuan cerca o lejos estamos en relación con un objetivo, e
identificar las situaciones problemáticas o inaceptables, responder a las preocupaciones
y cuestionamientos que han conducido a su elección.

La principal función de los indicadores es ofrecer una información sintética, relevante y


significativa sobre una parcela de la realidad, detectar los problemas y llamar la atención
sobre lo que está sucediendo, (Tiana, 1997). De ahí la importancia de una cuidadosa
selección de los mismos, que permita describir y comprender esa realidad.Un buen
conjunto de indicadores proporciona un instrumento poderoso para ampliar el
conocimiento en un ámbito determinado y orientar para la toma de decisiones.
Dentro de los conceptos generales de la educación, en cada país, se describen los
objetivos de los sistemas educativos, señalando que éstos, deben desarrollar en las
personas, habilidades para la vida, preparar para participar competitivamente en un
mundo cada vez más globalizado, para acceder a mejores oportunidades de bienestar
y por ende contribuir a mejorar la equidad y dotar a las personas de herramientas para
ser ciudadanos integrados y participativos en la sociedad (Indicadores de Impacto).

Los Sistemas Educativos en el cumplimiento de los objetivos fundamentales deben ser


eficientes, efectivos, equitativos y de calidad. (Indicadores de Desempeño del Sistema
Educativo).

Los Sistemas de Indicadores Educativos deben tomar en cuenta el funcionamiento y


desempeño del Sistema Educativo, como el impacto de la educación en la sociedad.

Por lo que, se deben considerar en su selección las prioridades de la educación y los


aspectos emergentes de la política educativa, considerando sus productos relevantes
para la toma de decisiones.

Para la elaboración de los indicadores y asegurar su coherencia se deben tener en


cuenta los aspectos de Análisis del contexto en el cual se desenvuelve la educación:
Contexto Demográfico, Social y Económico, Descripción General del Sistema
Educativo; los recursos invertidos en educación: humanos, materiales y financieros;
alcance de la educación como acceso, cobertura y participación; funcionamiento de la
educación: eficiencia interna; equidad en las oportunidades educativas y la calidad de
la educación: logro académico entre otros.

Método de enseñanza

Un método de enseñanza comprende los principios de la fiscalización y métodos


utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje
deseado por los estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte sobre el tema a
enseñar y en parte por la naturaleza del alumno. Para que un método de enseñanza
particular sea apropiado y eficiente tiene que estar en relación con la singularidad del
alumno y el tipo de aprendizaje que se supone que se debe producir. Las
recomendaciones están ahí para el diseño y selección de métodos de enseñanza se
debe tener en cuenta no sólo la naturaleza de la materia, sino también cómo los
estudiantes aprenden. En la escuela de hoy en día la tendencia es que se fomenta
mucho la creatividad. Es un hecho conocido que el avance humano viene a través del
razonamiento. Este razonamiento y pensamiento original realza la creatividad.
Los enfoques para la enseñanza se pueden clasificar en general centrados en el
docente y centrados en el estudiante. En el enfoque del aprendizaje centrado en el
maestro, los maestros son la principal figura de autoridad en este modelo. Los
estudiantes son vistos como "recipientes vacíos" cuya función principal es recibir
pasivamente la información (a través de conferencias e instrucciones directas) con un
objetivo final de pruebas y evaluación. El papel principal de los profesores es transmitir
el conocimiento y la información a sus estudiantes. En este modelo, la enseñanza y la
evaluación se consideran dos entidades separadas. El aprendizaje de los estudiantes
se mide mediante pruebas y evaluaciones objetivas. En el Enfoque Centrado en el
Estudiante del Aprendizaje, mientras que los maestros son una figura de autoridad en
este modelo, los maestros y los estudiantes juegan un papel igualmente activo en el
proceso de aprendizaje. La función principal del profesor es entrenar y facilitar el
aprendizaje del estudiante y la comprensión general del material. El aprendizaje de los
estudiantes se mide a través de formas formales e informales de evaluación, incluyendo
proyectos de grupo, carteras de estudiantes y participación en clase. La enseñanza y
las evaluaciones están conectadas; El aprendizaje del estudiante se mide
continuamente durante la instrucción del maestro. Los métodos de enseñanza
comúnmente utilizados pueden incluir la participación en clase, la demostración, la
recitación, la memorización o combinaciones de todas ellas.

Procedimiento

El término procedimientos corresponde al plural de la palabra procedimiento, en tanto,


un procedimiento es el modo de proceder o el método que se implementa para llevar a
cabo ciertas cosas, tareas o ejecutar determinadas acciones.

Básicamente, el procedimiento consiste del seguimiento de una serie de pasos bien


definidos que permitirán y facilitarán la realización de un trabajo de la manera más
correcta y exitosa posible. Porque precisamente es uno de los objetivos de seguir un
procedimiento, garantizarse el éxito de la acción que se lleva cabo y más cuando son
varias las personas y entidades que participan en el mismo, que requerirán de la
observación de una serie de estadios bien organizados.

En tanto, de acuerdo al ámbito en el cual se aplique el término procedimiento, nos


encontraremos con diversas referencias del mismo.
Normas de Convivencias

Las normas de convivencia son un elemento más dentro de la formación integral de la


persona y un medio eficaz para crear un ambiente educativo adecuado. Obedecen al
Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la
convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, son una concreción
de los artículos del Reglamento de Régimen Interno dedicados a la convivencia y forman
parte del Plan de Convivencia del Colegio.

Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para favorecer la convivencia, el
respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la
dimensión escolar del proyecto educativo. Son normas de obligado cumplimiento para
todos los alumnos y en todo tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en
lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad educativa.

Material o Recurso Educativo

Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y


aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los
volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un
vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar
de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico
(sólo pretende informar).

Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso didáctico


es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su
función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben
utilizarse en un contexto educativo.

También podría gustarte