Está en la página 1de 4

EL PROCESO DE LA

COMUNICACION

LUIS A. GOMEZ M

11.961.639
La Capacidad de escucha es una habilidad muy poco desarrollada en
nuestra formación educativa. El énfasis principal está puesto en educar el
hablar y el escuchar es pasivo. Sin embargo, la capacidad de escuchar es un
pilar fundamental en los negocios por cuanto habilita o deshabilita a las
organizaciones en su misión de adaptarse a los cambios del entorno y, un paso
más allá, inventar el futuro anticipándose a las futuras demandas y
requerimientos de clientes y mercados. El poder escuchar a una persona,
independientemente de quien sea, nos dará un beneficio muy importante:
aseguraremos la relación siendo de mejor calidad y ganaremos terreno en
aquello que hemos fijado. Mientras tanto la comunicación verbal es aquella que
utiliza palabras en la transmisión del mensaje, y es específica del ser humano.
Puede producirse cara a cara, entre dos personas, en micro grupos o macro
grupos, mediante canales naturales (la voz resonando en el aire) o por canales
artificiales (prensa, radio, TV, ordenador, etc.).

La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas. La primera y


principal es la forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes,
cualquiera que sea su nivel sociocultural. La segunda es la forma escrita que
es posterior a la oral y sustitutiva de ella; es decir, sustituye los signos
lingüísticos (auditivos y temporales) por signos gráficos (visuales y espaciales).
El lenguaje verbal es el principal recurso en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y se emplea para dar informaciones, proporcionar aclaraciones a
los estudiantes y orientarlos durante todo el proceso de aprendizaje. "El
lenguaje es el más general de los medios didácticos (...), la palabra es el medio
principal de enseñar, esto es, de hacer aprender, orientando al discípulo e
ilustrando su entendimiento" (Ruiz Amado, cfr. Mattos, 1974: 168). Para ello, el
lenguaje debe ser didáctico y, por tanto, instructivo y educativo. Como
instructivo, el lenguaje oral debe prestar atención al estilo y a la elocución. En
cuanto al estilo, el lenguaje debe ser fluido, natural, directo, claro y accesible y,
en cuanto a la elocución, debe ser bien articulado, correcto gramaticalmente,
animado, expresivo y ocasionalmente enfático.

Ahora bien los primeros mensajes de un ser humano son, de hecho, no


verbales: gestos, sonrisas, sonidos, miradas intercambiadas entre la madre y el
hijo...Será más tarde, cuando debido a la importancia que se le da a la lengua
escrita y hablada, la educación hará que este medio de comunicación pase a
segundo plano. La comunicación no verbal adquiere importancia porque las
palabras tienen limitaciones -es difícil explicar la forma de algo o dar
direcciones sin utilizar gestos- y porque el lenguaje no verbal es más poderoso
para expresar sentimientos y más genuino (Izquierdo, y Cuadrado, 1996: 94).
El lenguaje no verbal funciona a pesar de que no seamos conscientes de él, de
modo que no podemos evitar usarlo en todo momento. El lenguaje no verbal
nos informa acerca de nuestra relación con quien nos comunicamos y puede
contradecir nuestras palabras, es en ese caso que el lenguaje no verbal
prevalece sobre el verbal y anula lo que hemos dicho. Es fundamental que los
que llevan a la práctica la comunicación didáctica sean conscientes de la
enorme capacidad comunicativa de sus gestos, sus movimientos y sus
miradas. Los canales verbales se utilizan para transmitir información mientras
que los no verbales sirven para establecer y mantener las relaciones afectivas
y la transmisión de actitudes y valores.

Entonces se puede decir que no podemos saber lo que piensa una


persona a través de su conducta no verbal, pero el lenguaje corporal nos
permite inferir cómo se siente, qué rasgos dominan su personalidad o cuáles
son sus intenciones, una información que en ocasiones resulta mucho más
valiosa que las palabras. Como ocurre con la comunicación verbal, debemos
ser muy precisos en la expresión de nuestro propio lenguaje corporal,
y flexibles en la interpretación del ajeno, condicionado siempre por una
diversidad de factores intrínsecos y ambientales que a veces escapan a
nuestra capacidad de percepción.

Las relaciones interpersonales son aquellas que se establecen entre dos


o más personas; estas asociaciones se pueden basar en emociones,
sentimientos o actividades sociales, entre otros. Estas relaciones se originan a
partir de la comunicación, y ninguna de sus funciones se puede realizar si el
ser humano no inicia por interactuar con otros seres para compartir
información. Uno de los aspectos más relevantes que se puede mencionar
acerca de la comunicación es que a través de ella se logra transmitir y
proyectar al medio donde el ser humano se desarrolla.

Según Sylvia Hortensia Gutiérrez y Vera en su artículo titulado La


importancia de la comunicación en las relaciones interpersonales y laborales.
Comenta que la comunicación se encuentra en el fundamento de toda sociedad
humana, en todos los niveles, desde la comunicación que mantenemos con
nosotros mismos hasta la, organizacional o institucional y la de masas que
abarca todos los niveles sociales.

A pesar de que las personas se relacionan diariamente con otras y con


su entorno, no siempre se reflexiona sobre la importancia de ello ni acerca de
los problemas que se pueden originar si la comunicación no se realiza de
manera correcta. Esta situación hace que se dificulte la forma en la que los
seres humanos se relacionan y comprenden el mundo evitando que las
relaciones se den de una forma más positiva. La comunicación es una de las
mayores riquezas que tiene las relaciones humanas ya que se puede realizar
de tantas formas que resultaría infinito poder nombrar cada una de ellas. A
pesar de todo lo que se ha mencionado anteriormente, cabe resaltar que
existen también varios problemas que se originan dentro de una sociedad a
raíz de una comunicación deficiente.

En conclusión se puede decir que el hombre es un ser comunicativo por


naturaleza y su evolución en el mundo va a depender de la buena interacción con su
entorno a través de la comunicación. En la socialización interpersonal, la
comunicación tiene características propias. Dependerá de si queremos quedar
bien o no con nuestro interlocutor es decir, de si nos cae bien o no y de la
consideración que le tenemos de acuerdo con edad, su lugar en la escala
social y la distancia que nos une o separa. En general a todos nos preocupa
que el otro nos acepte, los seres humanos requerimos de la aceptación del otro
u otros.

También podría gustarte