Está en la página 1de 37

Página 2 de 34

ÍNDICE

0. RESUMEN
1. CONCEPTOS GENERALES
1.1 PERDIDA DE RELEVANCIA DE LOS SIST. TRADICIONALES DE COSTOS Pág. 1
1.2 PRESENTACION Pág. 1
1.3 ANTECEDENTES DEL MODELO Pág. 2
1.4 LA RELACION CLAVE DEL ABC Pág. 3
2. LA ACTIVIDAD Pág. 4
2.1 CLASIFICACION POR ACTIVIDADES Pág. 4
3. LOS GENERADORES DE COSTO Pág. 7
4. PERSPECTIVAS DEL MODELO ABC Pág. 8
5. MODELO ABC Y LOS MODELOS TRADICIONALES DE COSTO Pág. 9
6. PROCESO DE ASIGNACION DE UN MODELO ABC
6.1 FASES Pág. 10
6.2 ANALISIS DE LAS ETAPAS Pág. 11
6.3 EJEMPLO DE ASIGNACION DE COSTOS SEGÚN MODELO ABC Pág. 13
7. LA IMPLANTACION DE UN MODELO ABC Pág. 13
8. PARTE APLICATIVA DEL TRABAJO
8.1 OBJETIVOS Y ALCANCE Pág. 15
8.2 INFORMACION SOBRE LA EMPRESA Y SUS ACTIVIDADES
8.2.1 EMPRESA ANALIZADA Pág. 16
8.2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS Pág. 16
8.2.3 SITUACION DEL MERCADO Pág. 16
8.2.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA Pág. 17
8.2.5 PERSONAL Pág. 18
8.3 DESARROLLO
8.3.1 EXPECTATIVAS Pág. 20
8.3.2 METODO A UTILIZAR PARA EL INFORME - JUSTIFICACION Pág. 20
8.3.3 TAREAS A DESARROLLAR PARA LLEVAR A CABO EL METODO Pág. 21
8.4 EVALUACION DE UN PROYECTO ESPECIAL Pág. 25
8.5 CONCLUSIONES DEL TRABAJO Pág. 30
9. CONCLUSIONES GENERALES Pág. 32
10. BIBLIOGRAFIA Pág. 34
Página 3 de 34

0. RESUMEN

El presente trabajo está dedicado a analizar una nueva y potente herramienta que brinda
soluciones a la necesidad de información para la toma de decisiones de acuerdo con la
condiciones actuales de la economía moderna. Nos referimos al ABC (Sistema de Costos
Basados en las Actividades).
 En el primer punto se desarrollan las características generales que dieron paso a esta
nueva modalidad, como ser el just in time, el control de calidad total, etc. Los antecedentes
del modelo en donde se expone que debido a los cambios en los métodos de la
producción, cada vez mas complejos, la Contabilidad de Costos se preocupase cada vez
mas de las actividades, instituyendo a estas como el factor clave en el presente modelo.
 El segundo punto busca lograr la mejor definición del concepto de actividad "... el modelo
ABC utiliza un concepto de actividad más agregada, es decir, agrupando dentro de cada
actividad a diferentes tareas siempre que cumplan con dos condiciones: la primera, que ha
de existir una homogeneidad entre esas tareas encaminadas a la obtención directa de un
bien o servicio, o a ayudar a obtenerlo. La segunda, que sean susceptibles de cuantificarse
empleando una misma unidad de medida." Sus clasificaciones de acuerdo al nivel de
actuación con respecto al producto (en el ámbito unitario, a nivel lote, a nivel línea, a nivel
de empresa), a la frecuencia de realización (repetitivas y no repetitivas),y su capacidad
para añadir valor.
 En el tercer punto se define a los generadores de costo "... resulta imprescindible encontrar
unidades de medida y control apropiadas para establecer operativamente esa relación
entre actividades y productos. La literatura contable anglosajona denominó Generadores
de Costos o Inductores de Costo para designar a esas unidades de medida y control y a
esas bases de asignación." Sus cualidades deben ser la de ser el mas representativo de
las relaciones causa efecto existente entre costos, actividades y productos; y ser fácil de
medir y observar.
 El cuarto punto establece las perspectivas de este modelo. Debido a su utilización como
herramienta para la planificación y el control, y para la valoración de la producción en forma
conjunta, el modelo avanza adquiriendo mayor número de adepto, ya que logra el poder
detectar el despilfarro en la utilización de los recursos. Además ha empezado a convivir con
otras técnicas que persiguen el mismo fin (la mejora continua). Aquí se establece la
relación con el ABM que toma información del ABC y se considera una herramienta efectiva
para los directivos para poder gestionar adecuadamente los costos.
 En el quinto punto, se compara al ABC con los modelos tradicionales de Costos. Se discute
sobre si es un modelo especial o una variante de los tradicionales, y si es de costos
Página 4 de 34

históricos o estándar, adoptando el presente modelo cualquier alternativa, igual que los
sistemas tradicionales.
 El sexto punto describe el proceso de asignación en el modelo ABC. Se diferencian dos
fases: en la primera se determina el costo de las actividades de cada centro. Dentro de
esta, se localizan 6 etapas: la localización de los costos indirectos en los centros,
identificación de actividades, elección de los generadores de costo, reclasificación de
actividades, reparto de los costos entre las actividades y cálculo del costo de los
generadores de costo. En la segunda fase, se procede a la determinación del costo de los
productos. Se divide en dos etapas: asignación de los costos de las actividades a los
materiales y a los productos, y asignación de los costos directos a los productos.
 En el séptimo punto se describen las características que deben reunir las Empresas para
que sea propicio la implantación de un modelo ABC: "... importancia relevante de los costos
indirectos, sobre todos los relacionados con la actividad productiva de la empresa, una
apreciable diversidad en las actividades realizadas por la empresa, una notoria variedad de
productos, sobre todo si estos son muy diferentes y siendo relevante también que se
obtengan en cantidades apreciablemente distintas".
 En el octavo punto se detalla un caso práctico de la aplicación de este sistema a una
empresa de servicios, cuyo principal componente para el costo son las actividades. Se
detallan las actividades realizadas por un Estudio Contable para poder determinar el costo
de un proyecto. Se proporciona información de la Empresa, su entorno, situación del
mercado, etc. y se detallan conclusiones del trabajo realizado.
 En el noveno punto se encuentran las conclusiones del trabajo. En ellas se mantiene que
con el grado de avance tecnológico de la era moderna, el cambio de escenario económico
(del sector industrial al de servicios), etc. harán que la implementación del sistema ABC se
generalice en las empresas para que estas puedan mantener su liderazgo en el mercado.
Los principales beneficios del ABC son: Costos de productos mas exactos que permiten
tomar mejores decisiones estratégicas relacionadas con la determinación del precio del
producto, combinación de productos, hacer frente a comprar, inversiones en investigación y
desarrollo; y la mayor visibilidad de las actividades realizadas permite que una Empresa se
concentre mas en la gestión de las actividades, tal como mejorar la eficiencia de las
actividades de alto costo, e identifique y reduzca las actividades que no proporcionan valor
agregado.
Página 1 de 34

COSTOS BASADOS EN LAS ACTIVIDADES

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Perdida de relevancia de los sistemas de costos tradicionales

Se han producido cambios importantes en los mercados de productos, en la tecnología de

producción y en los sistemas operacionales de dirección. El just time, el control de calidad total

y los diseños de fabricación integrados o asistidos por computadora, mencionados como

ejemplos, han originado cambios en las empresas y estas se han visto obligadas, en muchos

casos, a replantearse la utilidad de sus sistemas de costos.

Es necesario contar con sistemas de costos que respondan a los requerimientos de los

sistemas operacionales de dirección como los mencionados y otros, aprovechando la moderna

tecnología.

Los sistemas de costos están bajo la influencia de la realidad económica, entendida esta como

el conjunto de factores que determinan durante los distintos momentos de la vida de un ente,

los criterios sobre la base de los cuales se aplicaran las técnicas contables reflejando las

características de la economía en general y del mercado especifico en particular, teniendo la

suficiente estabilidad para no ser considerados transitorios.

Como respuesta al sistema de producción JIT apareció él costeo JIT, que podría denominarse

costeo estándar diferido. Este no solo es aplicable a las empresas con esta filosofía.

El relativamente nuevo Costeo Basado en Actividades es el que más respuestas brinda a los

desafíos de la aldea real. Se ha desatado una dura polémica en torno del sistema ABC, que

recuerda a la controversia entre costeo variable versus costeo absorbente de los años sesenta.

1.2 Presentación

El modelo ABC constituye una nueva y potente repuesta de la contabilidad de gestión a las

deficiencias de la información para la toma de decisiones de acuerdo con los principios y

organización de la gestión moderna.


Página 2 de 34

La globalizacion de la economía ha conducido a que, en primer lugar expertos de todo el

mundo intercambien experiencias y conocimientos y, en segundo lugar, como resultado de ello,

surjan planteamientos y propuestas alternativas, y por tanto técnicas, donde elegir para intentar

soluciones para las cuestiones planteadas.

Una de las posibilidades que se abren dentro de la contabilidad de gestión estratégica es el

modelo ABC.

1.3 Antecedentes del modelo

Johnson y Kaplan establecían que los Sistemas de Costos Basados en Actividades no han

supuesto nada mas que una vuelta a los orígenes de la Contabilidad de Costos. Esta

aseveración se fundamenta en que esta nació, científicamente, pareja a la Revolución Industrial

y como consecuencia de que la producción empezó a realizarse dentro de un mismo recinto y

bajo la supervisión directa del empresario. La necesidad de este de conocer la bondad en el

desempeño de las distintas tareas que realizaba el personal para fabricar el producto, hizo que,

en sus comienzos, la Contabilidad de Costos estuviese dirigida principalmente a conocer las

actividades que se llevaban a cabo en la organización.

La complejidad cada vez mayor de los procesos productivos, su desarrollo en distintos lugares

y la falta de medios técnicos y informáticos adecuados para poder medir y controlar

debidamente esas actividades, unido a otros motivos, fueron los factores que provocaron que la

Contabilidad de Costos se preocupase cada vez menos de las actividades como núcleo del

calculo de los costos y mas de las diferentes partes de la organización, al frente de las cuales

fueron apareciendo responsables de la gestión.

En la década de los 80 conscientes de los cambios que se gestaban en la tecnología y en la

organización a que estabamos asistiendo obligaban a serias reconsideraciones en la

Contabilidad de Gestión y en la Contabilidad de Costos. Bromwich y Bhiamani convencidos sin

duda de que la Contabilidad siempre ha avanzado en un equilibrio entre la tradición y el

progreso, ya anunciaban la característica de la respuesta que se estaba dando por la

Contabilidad de Gestión: se trataba de una evolución y no de una revolución que concitaba, eso
Página 3 de 34

sí, replanteamientos de la mas variada naturaleza entre los que ya se mencionaba el modelo

ABC.

En los últimos años de la década de los ochenta, al generalizarse las enormes posibilidades

técnicas y tecnológicas a disposición de las empresas es cuando los Sistemas de Costos

Basados en la Actividad han experimentado un interés inusitado en el mundo científico y

empresarial.

1.4 La relación clave de ABC

El núcleo innovador del modelo ABC puede hacerse descansar en las siguientes ideas:

1) Uno de los conceptos claves, como recoge el propio nombre del modelo, son las

actividades. Por eso es preciso conocer cuales son las actividades que desarrolla una

empresa y clasificarlas adecuadamente.

2) Las actividades consumen recursos o valor de los factores productivos, no siendo los

costos nada mas que la expresión cuantificada en términos monetarios de esos recursos o

factores productivos consumidos por las actividades, por lo que cabe deducir que son las

actividades.

3) Los productos no consumen costos sino que los productos consumen las actividades

exigidas por los productos y servicios. Dicho de otra manera, los productos demandan

actividades. Los costos de las actividades se trasladan al producto de acuerdo con los

generadores de costos.

De estas aseveraciones se desprende que una adecuada gestión de costos habrá de actuar

sobre los auténticos causantes de los costos, es decir, sobre las actividades que los originan.

Bajo esta perspectiva, los sistemas ABC vienen siendo utilizados para gestionar

adecuadamente las actividades a fin de alcanzar la mejora continua en su ejecución,

consiguiendo reducir cada vez mas los costos que de ellas derivan. También es posible

establecer una relación causa - efecto determinante entre actividades y productos, de manera

que pueda afirmarse que a mayor consumo de actividades por parte de un producto, habrá que
Página 4 de 34

asignarle mayores costos y de acuerdo con esto, los sistemas ABC pueden ser utilizados para

asignar de una forma mas objetiva y precisa los costos.

2. LA ACTIVIDAD

Una actividad consiste en un conjunto de tareas o actos imputables a un grupo de personas o a

una persona, a un grupo de maquinas o a una maquina que se realizan en la Empresa,

encaminadas a la obtención de un bien o servicio. Si bien ese es el concepto desde una

perspectiva muy amplia y muy neutral o universal, hemos de delimitar el concepto de actividad

desde la óptica de la gestión. Sin embargo el modelo ABC utiliza un concepto de actividad más

agregada, es decir, agrupando dentro de cada actividad a diferentes tareas siempre que

cumplan con dos condiciones: la primera, que ha de existir una homogeneidad entre esas

tareas encaminadas a la obtención directa de un bien o servicio, o a ayudar a obtenerlo. La

segunda, que sean susceptibles de cuantificarse empleando una misma unidad de medida.

Yendo mas lejos, podemos decir que puede utilizarse el mismo generador de costos para cada

una de ellas. En definitiva, las actividades van a constituir un núcleo de acumulación de

recursos absorbidos en el proceso productivo, capaz de ser asignados a los productos de

acuerdo con los generadores de costos (concepto que será explicado posteriormente).

Las Actividades han de ser diseñadas de manera que solamente recojan costos directos

respecto de ellas, es decir, el modelo ABC prevé que se identifique un conjunto de actividades

tales que eliminen la posibilidad de que existan costos indirectos respecto de ellas, eliminando

la necesidad de realizar repartos secundarios entre actividades.

2.1 Clasificación por actividades.

Se pueden clasificar según los siguientes aspectos:

- Su nivel de actuación con respecto al producto : Podríamos decir que el protagonista o

destinatario especifico de cualquier actividad desarrollada en la empresa puede variar. Desde

esta perspectiva, las actividades pueden clasificarse en:


Página 5 de 34

a) Actividades en el ámbito unitario: Son aquellas que se ejecutan necesariamente cada vez

que se produce una unidad de un producto. Ej. El corte de la primera materia requerida

para fabricar cada unidad. Los consumos de recursos que realizan estas actividades

guardan una relación directa con él numero de unidades producidas, es decir, varían al

variar el volumen de producción. Dado el comportamiento de estas actividades, sus costos

pueden asignarse fácilmente a los productos.

b) Actividades a nivel de lote de productos: Se entiende por lote un conjunto de unidades de

producto que se fabrican a la vez. Las actividades ejecutadas a nivel lote son aquellas

realizadas cada vez que se ha de fabricar un lote de un determinado producto. Por lo tanto,

los costos o recursos consumidos por estas actividades varían en función del numero de

lotes procesados, pero son independientes del numero de unidades que componen cada

lote, es decir, tienen la consideración de invariables con respecto a estas. Ejemplo:

preparar maquina para hacer determinada actividad.

c) Actividades a nivel de línea de productos: Podemos considerar como línea de producción

aquella parte de las instalaciones que actúa con independencia para realizar cierta tarea.

Las actividades a nivel de línea son aquellas ejecutadas para hacer posible el buen

funcionamiento de cualquier línea del proceso productivo. En definitiva, las actividades por

línea de producción permiten que los diferentes productos sean fabricados y vendidos

adecuadamente, pero los costos por ellas consumidos son independientes tanto de las

unidades producidas como de los lotes procesados, guardando en cambio mayor relación

con la complejidad de las modificaciones introducidas en los productos o en los procesos, o

con los cambios de ingeniería requeridos por el nuevo diseño. Ejemplo: instalaciones

dedicadas al envasado, su lugar y personal ocupado.

d) Actividades a nivel de empresa: Estas actividades son aquellas que actúan como de

soporte o sustento general de la organización. A esta categoría pertenecen las actividades

que tienen lugar en los ámbitos de la administración, de la contabilidad, de la financiación,

asesoría jurídica, asesoría laboral, etc. Dado que las actividades a nivel de empresa son

comunes para todos los productos, es decir, para todo el proceso productivo, la utilización

de cualquier base de asignación destinada a repercutir los costos que originan sobre los

productos comportaría un elevado grado de subjetividad.


Página 6 de 34

Actividades primarias y secundarias:

Las tres primeras categorías, actividades a nivel unitario, a nivel de lote y a nivel de línea,

suelen denominarse genéricamente actividades primarias, por cuanto contribuyen directamente

al objetivo funcional de la organización, es decir, a la consecución el output que se

comercializara en el mercado.

Mientras que las actividades a nivel de empresa son denominadas actividades secundarias, y

poseen la característica de servir de apoyo a las actividades primarias.

- La frecuencia de su realización: tomando como referencia la frecuencia en sus ejecución,

puede diferenciarse entre actividades repetitivas y actividades no repetitivas. Actividades

repetitivas son aquellas que se realizan de una manera sistemática y continuadas en la

empresa. Estas actividades poseen como características comunes las de tener prefijado un

consumo de recursos estandarizado cada vez que se ejecutan y un objetivo concreto y bien

determinado para cada una de ellas. Actividades no repetitivas son las efectuadas con carácter

esporádico u ocasional o incluso una sola vez. Dada su importancia cualitativa, en muchos

casos son fundamentales.

- Su capacidad para añadir valor: Hay dos perspectivas, la interna y la externa. Desde una

perspectiva interna, serán consideradas actividades de valor añadido si son estrictamente

necesarias para obtener el producto, cuando por el contrario la eliminación de una

actividad no comporte problema alguno para la obtención del citado producto, estaremos

en presencia de actividades que no añaden valor.

Desde la perspectiva del cliente o externa, será definida una actividad con valor añadido como

aquella que aplicada sobre el producto hace aumentar el interés del clientes por el, como

ejemplos citaremos el acabado correcto, el ajuste adecuado o el pintado bien realizado. En

sentido contrario, la actividad sin valor añadido no ejercerá influencia alguna sobre el cliente en

su apreciación por el producto.


Página 7 de 34

Una cuestión que puede plantearse es que entendemos por cliente. Hay un sentido amplio. El

cliente no es solamente el consumidor final, sino también el siguiente usuario del output de una

actividad.

Esto permite situar en las actividades que se efectúan en todo el ámbito o escenario de la

empresa auténticos detectores de despilfarro o de mala utilización de recursos. Si una actividad

no crea valor, habrá que plantearse la razón de su existencia. Por otra parte si crea valor, pero

sus output cuestan mas o aporta menos valor que otras alternativas, también hemos de

plantearnos la necesidad de actuar en consecuencia.

3. LOS GENERADORES DE COSTOS

Se establece que los sistemas ABC pretenden dar respuesta a la subjetividad inherente a los

procesos de asignación de las cargas indirectas. Los procesos de asignación basados en la

estrecha relación existente entre la realización de las diferentes actividades y productos

parecen ser capaces de eliminar en gran medida esa subjetividad. Pero resulta imprescindible

encontrar unidades de medida y control apropiadas para establecer operativamente esa

relación entre actividades y productos. La literatura contable anglosajona denominó

Generadores de Costos o Inductores de Costo para designar a esas unidades de medida y

control y a esas bases de asignación. En este término se quiere hacer referencia directa a

aquellos factores que, dentro de cada actividad, causan, generan o inducen el costo.

En los procesos de asignación practicados bajo los modelos ABC, los generadores de costos

desempeñan un papel análogo a las unidades de obra utilizadas en los procesos de asignación

mediante el modelo de costos completos. Sin embargo no son equivalentes.

Una diferencia fundamental radica en que como tendremos ocasión de observar al tratar los

procesos de asignación con los primeros el grado de precisión que se logra de los procesos de

asignación es bastante mayor que los realizados tomando como referencia a las unidades de

obra.

Ello es debido a que los generadores de costos son capaces de establecer relaciones causales

más exactas entre productos y consumo de actividades que las que las unidades de obras

utilizan para relacionar los costos indirectos con los productos.


Página 8 de 34

Dentro de cada actividad, igual que ocurría en el ámbito de los centros con las unidades de

obra, es posible establecer o detectar la existencia de varios generadores de costos diferentes

entre sí, por lo que el problema que aparece es el de elegir él mas adecuado para acometer el

proceso de asignación.

En términos generales, este problema de elección del generador de costos puede quedar

resuelto eligiendo siempre aquel que mejor se acomode a los siguientes requisitos:

- Ser más representativo de las relaciones causa efecto existente entre costos, actividades y

productos.

- Ser fácil de medir y observar.

Una cuestión que se plantea es la diferencia que pueda haber entre generadores de costos y

medida de la actividad. A este respecto se ha considerado que mientras la medida de la

actividad representa el factor con relación a la cual varia mas directamente el costo de un

determinado proceso, el generador de costos es el factor cuya ocurrencia o aparición origina el

costo.

4. LAS PERSPECTIVAS DEL MODELO ABC

Este modelo presenta dos perspectivas que se orientan a dos de los objetivos de la

contabilidad de costos: la planificación y el control, por un lado, y la valoración de la producción

por otro.

En la perspectiva del análisis del proceso productivo, se piensa que la consideración de las

actividades como auténticos causantes de los costos y la indagación de sus relaciones con los

productos, puede ofrecer ventajas a la eliminación de despilfarros en la utilización de los

recursos y a la consecución de otros propósitos derivados del análisis del rendimiento apoyado

en las actividades y en los generadores de costos. La aplicación del Modelo ABC para análisis

del proceso productivo, de cara a mejorar el rendimiento, ha empezado a convivir en los países

mas avanzados con otras técnicas que persiguen el mismo objetivo, como ser la gestión de

calidad total, las técnicas de mejoras continuas, los sistemas de organización just in time. En

particular se ha revelado especialmente útil el modelo ABC para potenciar las técnicas de

mejoras continuas.
Página 9 de 34

En esta línea ha aparecido el ABM (Activity Based Managment) que aprovecha la información

suministrada por el modelo ABC. El ABM pretende ser una herramienta útil para los directivos

de diferentes niveles para gestionar adecuadamente los costos, mediante la consecución de la

mejora continuada en la realización de las actividades. El ABM hace uso especialmente de la

distinción entre las actividades con y sin valor añadido, a fin de eliminar las segundas y ejecutar

correctamente y con un consumo mínimo las primeras.

Además, el ABM puede ser utilizado para adoptar algunas decisiones estratégicas adecuadas,

entendiendo por decisiones estratégicas las decisiones a largo plazo relacionadas con la

consecución de los objetivos de la empresa; a través de estas decisiones se intenta entre otras

cosas mejorar las condiciones competitivas. En particular se pretende mejorar la posición ante

los clientes para, por ese camino, conseguir otros objetivos que van desde la mejora de la

rentabilidad hasta conseguir mejorar la actividad productiva.

En la perspectiva de la asignación de costos, se piensa asimismo que el modelo ABC va a

presentar diferentes ventajas, entre las que podemos mencionar la eliminación de asignaciones

de costos indirectos que se consideran más imperfectas que las conseguidas por el modelo

ABC.

5. MODELO ABC Y LOS MODELOS CONVENCIONALES DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Cabe hacerse dos preguntas:

- la primera es si se trata de un modelo especial, o si es una variante del modelo de costos

completos o del modelo de costos variables. En torno a la respuesta hay cuatro posturas:

1. Se ha eliminado la posibilidad de que pueda considerarse el modelo ABC como un modelo

de costos directos, ya que debido a la moderna tecnología, los costos variables tienen un

escaso valor respecto de los costos fijos y por lo tanto este modelo ha perdido virtualidad

2. la Tesis de Kaplan es que se trata de un perfeccionamiento de el modelo de Costos

directos o variables, fundamentándolo en que el modelo ABC perfecciona los criterios de

clasificación de los costos en fijos y variables, lo que lleva a la difuminación de los costos

fijos. De esta manera estamos ante un modelo de costos directos ampliado a todos los

costos.
Página 10 de 34

3. Puede defenderse que estamos ante un modelo de costos completos en cuanto consigue

que todos los costos pasen a formar parte de los productos

4. Se plantea que el ABC es un modelo diferente, que tiene elementos de los modelos

conocidos.

- La segunda pregunta es si se trata de un modelo de costos históricos o estándar, y la

respuesta de la doctrina es que igual que ocurre en los modelos de costos completos o

costos variables, el modelo ABC puede plantearse tanto en términos de costos históricos

(para valuar existencias), como de costos estándar (herramienta útil para la planificación y

el control).

6. PROCESO DE ASIGNACIÓN EN EL MODELO ABC

6.1 Fases:

Se distinguen dos fases:

- En la primera Fase se asignan los costos a las actividades pertenecientes a los diferentes

centros, de esa forma las actividades se convierten en núcleo del modelo.

- En la segunda fase se asignan a los productos los costos de las actividades, y además se

asignan a esos mismos productos los costos correspondientes.

FASES ETAPAS

1- Localización de los costos indirectos en los centros


DETERMINACION DEL COSTO. 2- Identificación de las actividades
DE LAS ACTIVIDADES DE CADA 3- Elección de los generadores de costo
CENTRO 4- Reclasificación de actividades
5- Reparto de los costos entre las actividades
6- Cálculo del costo de los generadores de costo

DETERMINACION DEL COSTO 7- Asignación de los costos de las actividades a los


DE LOS PRODUCTOS materiales y a los productos
8- Asignación de los costos directos a los productos
6.2 Análisis de Etapas:
Página 11 de 34

1. Asignación de los costos indirectos a los centros: En esta etapa se procede a localizar las

cargas indirectas respecto del producto en cada uno de los centros en cada uno de los

centro en que se encuentra dividida la empresa.

2. Identificación de las actividades por centros: Se identifican y clasifican cada una de las

actividades que se realizan en cada centro. Este proceso es una de las etapas mas

delicadas e importantes. Para ello, uno de los procedimientos que se utilizan es el

cuestionario o entrevista entre personas integradas en los centros. Las actividades han de

recibir solo costos directos con relación a ellas, la selección de estas ha de eliminar la

existencia de costos indirectos con respecto a ellas.

3. Determinación de los generadores de costos de las actividades: Es un momento crucial en

la asignación, dentro de cada actividad se deberá elegir aquél inductor de costos que

mejor respete la relación causa-efecto entre el consumo de recursos, la actividad y el

producto. También deberá ser el de manera mas fácil de medir e identificar como

explicamos anteriormente. Estos generadores se distinguen según el nivel de actividad; por

lo tanto, ha nivel de empresa no son necesarios los generadores ya que los costos

correspondientes a este nivel no es aconsejable trasladarlos a los productos porque ningún

generador los representaría correctamente; a nivel línea de producto los generadores

adquirirían todo su significado si nos situásemos en la realidad concreta de una empresa

en particular y son indiferentes respecto de los lotes o de las unidades de producto; a nivel

de lote los generadores están exigidos por el conjunto de bienes y servicios que tienen un

tratamiento integral; a nivel de producto hay que pensar vincularlos a cada unidad de

producto. El tema de los generadores es muy abstracto si no se lo ve con un caso práctico

como detallaremos mas adelante.

4. Reclasificación o reagrupación de actividades: Dentro de los distintos centros pueden

existir idénticas o similares actividades, y ahora se trata de agrupar esas actividades para
Página 12 de 34

simplificar los procesos de asignación y determinar los costos de cada una de ellas con

independencia de su localización concreta en un determinado centro.

5. Distribución de los costos del centro entre las actividades: Este reparto no es complejo

dado que la mayor parte de las ocasiones es posible identificar de manera directa y simple

los costos ocasionados por las distintas actividades dentro de cada centro.

6. Cálculo del costo unitario del generador de costos: Este costo se determina dividiendo los

costos totales de cada actividad entre el número de generadores de costos. El costo

unitario de cada generador representa la medida del consumo de recursos que cada

inductor ha necesitado para llevar a cabo su misión.

7. Asignación de los costos de las actividades a los materiales y a los productos: Esta etapa

tiene una honda significación en el modelo. Ya sabemos que los productos consumen

actividades y las actividades consumen recursos, siendo los generadores o inductores, los

que relacionan de manera directa a unos y a otros. Llegado este momento son conocidos

los costos generados por cada portador de costos, y de acuerdo a la correspondencia

directa entre estos y los productos, podemos saber de manera inmediata el consumo de

cada unidad de producto, cada lote y cada línea de producto han hecho de cada actividad.

El consumo realizado de cada actividad vendrá expresado por el número de prestaciones

con las que la actividad ha contribuido a la formación del producto en cualquiera de los

niveles.

8. Asignación de los costos directos a los productos: Los costos directos respecto del

producto no han intervenido en las etapas anteriores del proceso del modelo ABC. Esta

etapa culmina trasladando los costos directos respectos del producto a cada uno de ellos.

Conviene hacer un apartado, explicando que los costos directos a repartir solo harán

referencia a los materiales consumidos que se trasladarán al costo de los productos a nivel

unitario de acuerdo con las cantidades físicas que hayan necesitado, y no a la mano de

obra directa, porque el modelo la contempla incorporada a las actividades.


Página 13 de 34

6.3 EJEMPLO DE ASIGNACION DE COSTOS SEGÚN MODELO ABC

CENTRO ACTIVIDAD GENERADORES DE COSTOS


Emisión de Ordenes de Compras (A 1) Número de Ordenes cursadas
COMPRAS
Transporte interno (A 2) Número de Transportes
Corte de la primera materia (A 3) Horas-Máquina
Puesta a punto de la maquinaria (A 4) Número de puestas a punto
CORTADO
Transporte Interno (A 5) Número de transportes
Cambios de Ingeniería (A 6) Tiempos empleados
Montaje de Partes (A 7) Horas-Máquina
MONTAJE Puestas a Punto de la Maquinaria (A 8) Número de puestas a punto
Transporte Interno (A 9) Número de transportes

Número de Ordenes cursadas (costo actividad 1)


Número de Transportes (costo actividad 2)
Horas-Máquina (costo actividad 3)
Número de puestas a punto (costo actividad 4)
Tiempos empleados (costo actividad 5)
(VER CUADRO N° 1: PROCESO DE ASIGNACIÓN DE COSTOS SEGÚN UN SISTEMA ABC)

7. LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO ABC

Señalaremos algunas características que han de reunir la realidad empresa para que sea mas

propicia la implantación del modelo ABC. Entre ellas las siguientes:

- importancia relevante de los costos indirectos, sobre todos los relacionados con la actividad

productiva de la empresa.

- una apreciable diversidad en las actividades realizadas por la empresa.

- una notoria variedad de productos, sobre todo si estos son muy diferentes y siendo

relevante también que se obtengan en cantidades apreciablemente distintas.

Para la implantación del modelo ABC es necesario por parte de las empresas la exigencia de

una organización adecuada, como así también una implantación adecuada de la informática

para el tratamiento de los datos. El volumen de información que mueve un modelo ABC con un

número razonable de actividades hace que las empresas necesiten un grado de informatización

adecuado.

CUADRO N° 1: PROCESO DE ASIGNACION DE COSTOS SEGÚN UN SISTEMA ABC.


Página 14 de 34

COSTOS INDIRECTOS

CENTRO DE CENTRO DE CENTRO DE


COMPRAS CORTADO MONTAJE

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9

COSTO DE COSTO DE COSTO DE COSTO DE COSTO DE


LA LA LA LA LA
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4 ACTIVIDAD 5

MATERIA MATERIA PRODUCTO PRODUCTO


PRIMA X PRIMA Y A B

COSTOS DIRECTOS (MATERIALES)

8. PARTE APLICATIVA DEL TRABAJO


Página 15 de 34

La presente Etapa corresponde a un estudio realizado por un importante Estudio Contable. Los

nombres fueron cambiados por expreso pedido del Estudio

8.1 Objetivos y Alcance del Trabajo

Mediante el presente trabajo se intenta describir los pasos necesarios para ayudar a la

empresa “TOMADATO S.R.L.” a establecer con mayor precisión los costos reales de las

actividades que realiza.

La empresa se encuentra ante el proceso de diseño de un nuevo sistema integral, que va a

funcionar como sistema de información para la empresa y sistema de procesamiento. De esta

manera, la empresa necesita información para evaluar cuáles son las actividades que deberán

suprimirse, mejorarse o terciarizarse, puesto que el método de costeo tradicional no permite

arribar a resultados que puedan ser de utilidad a la hora de tomar decisiones al respecto. En

definitiva lo que la empresa desea es, en base a la información que ha sido recopilada, realizar

una análisis de costo-beneficio de cada actividad.

Con el objeto de realizar el presente trabajo debió desarrollarse un esquema de los pasos a

seguir, que puede resumirse del siguiente modo:

- Reunión con los responsables de la empresa para conocer cuáles son sus expectativas

respecto del trabajo que se nos ha encomendado.

- Confección del organigrama de la empresa.

- Reunión con los responsables de cada área en particular para recabar información sobre

las actividades que se desarrollan dentro de cada una, personal que las lleva a cabo y

toda otra información que pudiera ser relevante para la investigación tales como tiempo

específico que consumen las tareas para la confección del producto final, costo de ese

tiempo y los insumos utilizados.

- Identificación de los objetos de costo: productos, clientes, etc.

- Costeo de las actividades de acuerdo a la información recabada precedentemente.


Página 16 de 34

- Elaboración de conclusiones respecto de los siguientes temas:

1. Utilización del método ABC de acuerdo a nuestra experiencia:

2. Actividades que deberán ser rediseñadas o eliminadas

3. Conclusiones finales de la empresa y aplicación de la información suministrada en la

investigación.

8.2 Información sobre la Empresa y sus Actividades

8.2.1 Empresa analizada: Tomadato S.R.L.

8.2.2 Actividades realizadas

Esta empresa se dedica desde hace 15 años a prestar un servicio denominado Auditoría de

Mercado. La actividad principal de la empresa está orientada hacia empresas productoras que

desean comprobar el cumplimiento de los centros que distribuyen sus productos

(supermercados e hipermercados) en cuanto a lo estipulado para la exhibición y distribución de

sus productos, o analizar la posición de sus propios productos respecto de la competencia de

acuerdo a los precios. A tal efecto se concurre a las bocas a tomar los datos que una vez

procesados darán origen a distinto tipo de informes con un mayor o menor valor agregado, con

resúmenes, promedios, comparaciones, evoluciones y gráficos. También se elaboran informes

detallados de precios para los distribuidores.

Adicionalmente se realizan relevamientos especiales, a solicitud del cliente. Ejemplos de estos

trabajos especiales pueden ser, por un lado, análisis de precios en otros canales de distribución

tales como autoservicios o almacenes, o bien censos y encuestas. Al final del trabajo se

realizará un análisis de aplicación de costos por actividades sobre uno de estos trabajos

especiales.

8.2.3 Situación del mercado

Dentro del mercado en que funciona la empresa, la competencia está centrada en dos grandes
Página 17 de 34

consultoras, que trabajan en un nivel superior, en cuanto a dotación de personal y tecnología.

La ventaja competitiva que tiene Tomadato S.R.L. consiste en realizar trabajos especiales a

pedido de los clientes, y modificando las salidas de los informes tradicionales para adaptarlas a

los requerimientos de cada uno. Esto requiere muchas veces de un trabajo casi artesanal que

las grandes empresas, con salidas más estandarizadas, en general no realizan.

Al tratarse de una empresa netamente de servicios, no tiene relación con grandes proveedores

que pudieran influir en la toma de decisiones dentro de la misma, los principales insumos que

consume son los relacionados con la salida de informes: papel, tinta y thoner para impresoras,

diskettes, etc. Los que se podría considerar como una suerte de proveedores para esta

empresa en particular son las empresas a cargo de la distribución: supermercados,

hipermercados y mayoristas, ya que a cambio de permitirle a los empleados de la empresa

realizar sus tareas, reciben informes especiales de precios confeccionados a tal efecto.

Asimismo, por el trato con los mismo, muchas veces se constituyen en clientes para

relevamientos especiales, como encuestas realizadas dentro de los mismos locales.

Los clientes de la empresa son en casi su totalidad grandes empresas productoras

argentinas y multinacionales, salvo las mencionadas distribuidoras, por lo que surge como más

importante para la empresa la relación con los clientes que con los proveedores, teniendo en

cuenta las características del mercado.

8.2.4 Ubicación geográfica

La sede de la empresa se encuentra en la Capital Federal pero las tareas de relevamiento de

datos propiamente dichas se realizan tanto en bocas de Capital Federal y Gran Buenos Aires

como en bocas de doce ciudades en el interior del país.

Detalle de ciudades relevadas

Córdoba Rosario
Mar del Plata Mendoza
Santa Fe Paraná
Tucumán Resistencia
Roca – Cipolletti Corrientes
Neuquén Bahía Blanca
Página 18 de 34

En algunos relevamientos especiales se incluyen otras ciudades como es el ejemplo de Salta.

8.2.5 Personal

La dotación de personal que trabaja en la sede de Capital Federal, sin contar al personal que

realiza las “tomas” o relevamiento de datos está distribuida de acuerdo al gráfico siguiente en

los distintos sectores.

Distribución de personal entre sectores

Operaciones
40%

Sistemas
16%

Cómputos
8% Gerencia
8%

Comercial Administración
12% 16%

Organigrama
Página 19 de 34

L u is C a b a lle r o L u is S o r ic h e t t i
S o c io G e r e n t e S o c io G e r e n t e

L e d a D ia z C la u d ia A lv a r e z D a n ie l C o it iñ o F e d e r ic o C a b a lle r o
G e r e n t a d e O p e r a c io n e s G e r e n t a C o m e r c ia l J e fe d e S is t e m a s J e fe d e P e rs o n a l

M a rta R ío s P a b lo S o r ic h e t t i L u c ila M o r t a r a V anesa M anso

F a b ia n a F e r n a n d e z B a rb a ra B o rz a n i S e r g io F e r n a n d e z M a r ia n a D o m in g u e z

M a x im ilia n o C o r d iv io la F e d e r ic o L a p id o J u a n C a r lo s P a r d o

L a u r a V id a l

L e o n o r N a v a rro

D a n ie la E c h e r a g a y

S t e lla M a r is P a lm ie r i

L a u ra N a v a rro

P a t r ic ia A d a m o

Servicios que se prestan

 Distribución: se informa lo denominado quiebre en stock, es decir la presencia o ausencia

del producto en la boca.

 Exhibición: se informa la cantidad de frentes que presenta el producto en la boca

 Precios: se informa el precio del producto en cada boca

 Trabajos especiales: informes diseñados a pedido del cliente

Los tres primeros servicios, tradicionales, se realizan tanto en GBA como en Interior pero cada

una de las posibles combinaciones tiene frecuencias de toma y de salida de informes distinta.

Los servicios de distribución y exhibición brindan adicionalmente información sobre la ubicación

del producto en la góndola o en la boca, la presencia de ofertas o promociones por parte del

productor o del distribuidor. La distribución y exhibición que se toman en forma quincenal

conforman un producto denominado EFIDIS. Existe un tipo de servicio de información de

distribución en el que se releva el total de bocas en una semana, pero la información se

entrega al cliente en tres adelantos semanales y un resumen. Este servicio se denomina

Quiebre.

Los informes tienen asimismo dos posibilidades de formato de envío a los clientes: impresos

en papel o en formato electrónico, que va adquiriendo cada vez mayor popularidad por una

serie de ventajas como lo son la rapidez y la posibilidad de incorporar los datos directamente al
Página 20 de 34

sistema del cliente, o bien procesarlo de acuerdo a su gusto. Este último tipo de formato el

cliente lo recibe por correo tradicional en un diskette o bien por correo electrónico.

8.3 Desarrollo

8.3.1 Expectativas

Los responsables de la compañía desean realizar un cambio estructural en el sistema de

generación de informes para lo cual requieren un análisis pormenorizado de la situación actual

con el objeto de detectar actividades que deben optimizarse para lograr un mejor rendimientos

así como aquellas que deben suprimirse o, al menos, minimizarse pues no agregan valor al

producto final. Dentro de este esquema, también se deseas obtener los costos de las

diferentes actividades con la finalidad de compararlos con los costos de terceros, lo cual

implicará decisiones estratégicas, como la de terciarizar actividades. De este análisis deberían

surgir los puntos a deben enfatizar en el diseño del nuevo sistema, que va a funcionar en forma

integrada como sistema de información de accesible a todos los usuarios, de acuerdo con el

nivel de seguridad de cada uno.

8.3.2 Método a utilizar para la confección del informe . Justificación

De acuerdo a lo solicitado por la empresa, y con el objeto de satisfacer su necesidad de

información, se ha decidido utilizar la metodología ABC, es decir, el costeo basado en

actividades.

La amplia variedad de informes que resultan de las distintas combinaciones de datos, formatos

de salida y método de envío de informes implican, además de los derivados problemas de

administración, que sea difícil determinar el costo de los mismos en forma unitaria, por lo que la

aplicación del método ABC para analizar los costos de los distintos informes estaría
Página 21 de 34

plenamente justificada. Pero además para el requerimiento específico de la empresa es el

método analizado que más se ajusta ya que el centro de costos es precisamente la actividad.

8.3.3 Tareas a desarrollar para llevar a cabo la aplicación del método

A fin de lograr el costeo de las actividades de la empresa, se siguen los pasos

recomendados en la bibliografía estudiada, adaptándolos a las características de la empresa,

ya que se trata de una empresa de servicios y en general la bibliografía se aboca a la

descripción de la aplicación del método en empresas industriales. Asimismo se adaptaron las

actividades a los requerimientos de la empresa, ya que no requieren el costeo de uno o más

productos, sino el costeo de las distintas actividades que desarrolla

 Identificación de las actividades de la organización: Para realizar esta tarea se realizó un

relevamiento general a nivel empresa y específico a nivel sector, observando que ciertas

actividades constituyen una suerte de Sector autónomo de la empresa, por poseer costos

directamente identificables. Estas tareas son las de Toma de Datos y de Carga de datos en

la base, realizada a nivel interno y externo.

 Asignar a cada actividad los costos que le corresponden: De acuerdo a estudios realizados

dentro de cada sector, con el seguimiento de las tareas específicas se ha llegado a

confeccionar la planilla detallada de actividades y porcentaje de dedicación. Como ya se

ha visto que los insumos corresponden a un bajo costo con respecto a la mano de obra, la

mayoría de las asignaciones se realizaron por cantidad de horas asignadas a cada

actividad dentro del total de horas trabajadas por sector. Para el sector Cómputos, que

consume la mayor parte de insumos como papel y tinta, los porcentajes de estos que se

insumen por actividad fueron aplicados junto con la cantidad de horas de trabajo a fin de

lograr asignaciones más precisas. Una de las razones que lleva a la aplicación de este

método es la proporción de costos indirectos y directos, siendo estos últimos netamente

inferiores a los primeros. Debido a la confidencialidad de los datos de la estructura de


Página 22 de 34

costos de la empresa, no se exponen en la planilla de resultados los totales de costos en

pesos sino su porcentaje sobre los costos totales de cada Sector.

Planilla de dedicación de cada sector a cada una de las actividades de los mismos

Sectores Actividades que desarrollan %


Operaciones ABM Informes 23%
Organización del campo 10%
Control de Toma 10%
Auditorías 15%
Control de Carga 22%
Preparación de informes para envío por correo 20%
tradicional
Tomadores Toma 100%
Cómputos Incorporación de datos de carga externa 5%
Emisión de listados para control de carga 5%
Correcciones por errores de Toma o Carga 5%
Procesamiento de datos 45%
Impresión de Informes 30%
Envío de archivos por correo electrónico 10%
Carga Carga Interna 100%
Sistemas Mantenimiento de sistemas actuales 22%
Desarrollo de Informes Especiales a pedido 20%
Procesamiento de Informes Especiales 18%
Procesamiento de determinados informes 15%
Impresión de determinados informes 10%
Desarrollo de nuevos Sistemas 15%
Administración Tareas Administrativas en General (facturación y 45%
cobranza)
Compras y Pagos a Proveedores 35%
Administración del Personal 20%
Comercial Atención de Clientes 45%
Recepción de pedidos de Informes Especiales 55%
Gerencia Tareas Gerenciales 100%

 Determinar para cada actividad cost-drivers o generadores de costos adecuados: Una vez

distribuidos los costos a las actividades, se buscaron generadores adecuados para asignar

los costos de cada actividad a los productos de la empresa. Esta tarea se realizo en

general mediante preguntas o encuestas al personal que realiza las tareas así como al
Página 23 de 34

personal de compras para incorporar a la evaluación el cotos de los insumos consumidos

por sector. Algunos de los generadores encontrados fueron:

 para los departamentos de Sistemas y Comercialización: porcentaje de prioridad

asignada para el desarrollo de la tarea por el responsable de area o bien los gerentes.

 para la carga: cantidad de registros ingresados. En el caso de la carga que se realiza

internamente se paga en general un sueldo fijo que se incrementa en caso de aumentar el

volumen de datos a cargar por encima del normal del periodo.

 para la toma: cantidad de bocas recorridas o en algunos casos, cantidad de registros

 para la facturación y actividades del sector administración: cantidad de facturas

emitidas.

 envíos de informes: por cantidad de destinatarios para el caso de envíos por medio del

correo tradicional, en el caso de los envíos por correo electrónico, por tiempo dedicado a la

tarea ya que hay procesos de envío que se encuentran automatizados, y otros que se

realizan en forma manual.

 Asignar a los productos los costos de cada una de las actividades que ellos atraviesan, a

través de los cost-drivers o generadores de costos referidos, con el objeto de obtener el

costo unitario de cada uno. La aplicación práctica de este punto se verá en la evaluación

del proyecto especial, ya que el objetivo del trabajo en sí es llegar al costeo por actividades,

y no al costo por producto.

A fin de apreciar de una forma mas clara la distribución de costos por actividad dentro de cada

sector, se han confeccionado una serie de gráficos que se exponen a continuación.


Página 24 de 34

Gráficos de % de dedicación a cada actividad por Sector

Sector Cómputos
10% 5% 5%
5%

30%

45%

Incorporación de datos de carga externa


Emisión de listados para control de carga
Incorporación de correcciones por errores de Toma o Carga
Procesamiento de datos
Impresión de Informes
Envío de archivos por mail

Sector Operaciones
15%

10%
22%

10%

20%
23%

ABM Informes Organización del campo


Control de Toma Auditorías
Control de Carga Preparación de informes para envío

Sector Sistemas
15% 22%
10%

20%
15%
18%
Mantenimiento de sistemas actuales
Desarrollo de Informes Especiales a pedido del cliente
Procesamiento de Informes Especiales
Procesamiento de determinados informes
Impresión de determinados informes
Desarrollo de nuevos Sistemas
Página 25 de 34

Sector Administración
20%

45%

35%

Tareas Administrativas en General (facturación y cobranza)

Compras y Pagos a Proveedores


Administración del Personal

Sector Comercial

45%

55%

Atención de Clientes Recepción de pedidos de Informes Especiales

8.4 Evaluación de un proyecto especial

A fin de aplicar los resultados del trabajo realizado, se ha realizado la aplicación en la

evaluación de los resultados de un relevamiento especial a realizarse para una importante

cervecera argentina.

El trabajo está compuesto por parte de actividades que la empresa realiza habitualmente, como

es la toma de precios en supermercados e hipermercados, con su posterior carga, y la toma de

precios en autoservicios y almacenes, tanto en GBA como en el interior del país, en un total de

15 zonas. Para la toma y carga de este tipo de bocas se debió contratar personal especial, y

se debió desarrollar un nuevo sistema informático para procesar los informes de acuerdo a las

especificaciones brindadas por el cliente en cuestión.


Página 26 de 34

Además de realizar la evaluación del proyecto por el método del Valor Actual Neto y proyectar

los ingresos durante los seis meses de duración prevista del relevamiento, la empresa

mencionó la posibilidad de vender el producto a otro cliente del mismo rubro, lo que implicaría

un nuevo desarrollo y procesamiento, pero una mejor distribución de los costos de las otras

actividades.

Para realizar la aplicación del VAN se considera como tasa de corte, o sea la tasa sobre la cual

la empresa realizaría el proyecto, la tasa de ganancia habitual de la empresa, reducida por el

efecto que produciría la pérdida del cliente.

Las actividades representadas en la evaluación son las más relevantes no se incluye el costo

por ejemplo de la facturación a un cliente, porque sería ínfimo respecto de los costos

analizados

Actividades que Sector a Por


Costo Frecuencia
involucra cargo cliente
1 Desarrollo Sistemas $ 1.430,10 Inicio del proyecto Si
Organización de toma
2 Comercial $ 296,16 Inicio de c/ período No
especial
3 Toma Especial Externa $ 3.000,00 Una vez por periodo No
Toma dentro de proceso
4 Operaciones $ 89,62 Una vez por periodo No
normal (Interior)
5 Control de Toma Comercial $ 222,12 Una vez por periodo No
6 Carga Especial Cómputos $ 1.239,46 Una vez por periodo No
Carga dentro de proceso
7 Cómputos $ 24,17 Una vez por periodo No
normal (Interior)
Emisión de listados de
8 Sistemas $ 286,02 Una vez por periodo No
control de carga
9 Control de carga Comercial $ 296,16 Una vez por periodo No
10 Ingreso de correcciones Sistemas $ 286,02 Una vez por periodo No
11 Procesamiento Sistemas $ 715,05 Una vez por periodo Si

Ingreso por cliente: $ 7.000,00


Tasa habitual ganancia ajustada 25,0%

Para la asignación de los costos a las actividades, se utilizará en principio el porcentaje de los

costos por sector que representa cada actividad de acuerdo al análisis realizado previamente, y

un porcentaje que representa la asignación de prioridad a la tarea en particular dentro de las

actividades de cada sector, que de acuerdo a la estimación dada por los responsables de la
Página 27 de 34

empresa es del 75 % para el Sector de Sistemas y del 40 % para el Sector Comercial. Las

tareas cuya asignación de costos puede hacerse de forma específica como son la toma

(incluye cargos por viáticos) y la carga se asignan por cantidad de registros en base a los

valores por registro para tareas normales y para trabajos especiales.

Detalle de asignación de costos a las distintas actividades

1 Costos del Sector Sistemas mensual 9534


Asignación por actividad (20%) 1906,80
Asignación por prioridad (75 %) 1430,10

2 y 9 Costos del Sector Comercial mensual 6730,83


Asignación por actividad general (55%) 3701,96
Asignación por actividad especifica (20%) 740,39
Asignación por prioridad asignada (40%) 296,16

4 Cantidad de registros 1007


Costo por registro 0,089
Costo Total 89,62

5 Costos del Sector Comercial mensual 6730,83


Asignación por actividad general (55%) 3701,96
Asignación por actividad especifica (20%) 555,29
Asignación por prioridad asignada (40%) 222,12

6 Cantidad de registros 6558


Costo por registro 0,189
Costo Total 1239,46

7 Cantidad de registros 1007


Costo por registro 0,024
Costo Total 24,17

8y10 Costos del Sector Sistemas mensual 9534


Asignación de porcentaje por actividad (4%) 381,36
Asignación por prioridad (75 %) 286,02

11 Costos del Sector Sistemas mensual 9534


Asignación de porcentaje por actividad (10%) 953,40
Asignación por prioridad (75 %) 715,05

La asignación del porcentaje por actividad específicas que no estaban dentro del detalle de

actividades anterior se realizo mediante estimaciones del tiempo que insumiría cada tarea,
Página 28 de 34

aplicado al porcentaje que sobre el total del sector representa la tarea general

A continuación se presenta el gráfico del Valor Actual Neto (VAN) con su evolución a lo largo de

doce períodos y las variaciones al introducir en el análisis uno o dos clientes más.

Fórmula del VAN

VAN= Inversión Inicial +Flujo de fondos netos actualizados a la tasa de corte

Gráfico de VAN

$ 57.500

$ 52.500

$ 47.500

$ 42.500

$ 37.500

$ 32.500
1 cliente
$ 27.500
2 clientes
$ 22.500

$ 17.500 3 clientes

$ 12.500

$ 7.500

$ 2.500

$ 2.500
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Página 29 de 34

Con este análisis se llega a la conclusión de que el proyecto es rentable si se realiza por más

de tres meses, a fin de recuperar la inversión inicial en desarrollo del sistema, o bien si se

incorporan más clientes, lo que permite distribuir mejor los costos normales del proceso.

También se observa en este análisis las grandes diferencias de costo de las mismas

actividades, como son la toma y la carga si se realizan dentro o fuera del circuito normas de la

empresa.

8.5 Conclusiones del trabajo práctico

Analizando los datos obtenidos mediante la aplicación del método ABC, se ha llegado a la

conclusión de que hay actividades que consumen costos de la empresa, en forma

desproporcionada con el valor que agregan al producto. En particular las actividades que

presentan este desfasaje son las referidas al control tanto de los datos obtenidos de la toma

como los obtenidos por la carga así como todas las relacionadas con los procesos especiales,

que incluso abarcan más de un sector.

La primera de las dos tareas se caracteriza por ser realizada casi completamente en forma

manual, con la revisión de listados detallados de todos los datos relevados en cada proceso, lo

que conlleva un gran pérdida de tiempo y de recursos humanos, al colaborar en esa tarea

personal de todo el Sector Operaciones, independientemente de sus capacidades. Lo ideal

para este problema sería el desarrollo de sistemas que permitan agilizar esta tarea incluyendo

la menor mano de obra, produciendo listados en los que estén presentes los datos fuera de

rango o con características especiales que hagan que merezcan ser revisados. También sería

recomendable incluir la detección de ciertos errores dentro del mismo proceso de carga, lo que

reduciría el tiempo de revisión posterior.

Las actividades de todos los sectores relacionadas con el desarrollo, puesta en marcha control

y proceso de trabajos especiales diseñados a pedido del cliente, en general tienen costos
Página 30 de 34

desproporcionados con respecto a las actividades normales de la empresa, por lo que se le

recomendaría tratar de incluirlos lo más posible dentro del circuito normal de la empresa.

El método ABC sirvió para poder asignar a cada actividad los costos que les corresponden, lo

que resultó muy útil al momento de evaluar las posibilidades de nuevos proyectos, ya que de

contar únicamente con costos por producto, por tipo de informe en este caso, este tipo de

análisis se complicaría. Debido a que en el momento la empresa se dedica principalmente al

desarrollo de este tipo de informes denominados "especiales", los realizados siguiendo

especificaciones propias de cada cliente, este análisis por actividad permite asignar mucho más

fácilmente los costos a este tipo de servicio.


Página 31 de 34

9. CONCLUSIONES

El Costeo Basado en las Actividades es una herramienta que ya ha sido implantada

exitosamente en varias Empresas. De todas formas creo que su utilización se generalizará en

un futuro cercano, caracterizado por el incremento de la competencia, la globalización, la

informatización, y la desregulación, en dónde las Empresas que cuenten con la mejor

información acerca de sus productos, clientes, proveedores y otros factores que incidan

directamente en su funcionamiento, estarán en mejores condiciones para permanecer en el

mercado como líderes en sus respectivos segmentos.

Se puede dividir la última parte de la historia económica del mundo en dos escenarios: la era

industrial y la era de la información. La primera se caracterizaba por el énfasis en los activos

tangibles, las economías de escala y los productos estándar, en cambio en la segunda, el

énfasis se vuelca hacia los activos intangibles, tales como la lealtad de los clientes, el

compromiso del personal, la eficiencia y eficacia de los procesos, la tecnología, las bases de

datos y los sistemas de información. Esta evolución condiciona los sistemas de información que

adoptan las Empresas como medio para cumplir con los requerimientos de información de

terceros, así como para ejercer un adecuado control de gestión de la Empresa.

Los sistemas ABC permiten definir que actividades se llevan a cabo en la Empresa, cuánto

cuestan las mismas, por qué necesita la empresa realizarlas, qué cantidad de cada actividad

requieren los productos o servicios, en sí es un mapa económico de los costos y la rentabilidad

de la Empresa en base a las actividades.

Los sistemas tradicionales no contemplan los cambios en la estructura de costos de la

Empresa. Mientras que estos indican donde se produce el gasto, los sistemas ABC indican en

que actividad se gasta y que genera las actividades.

La obtención de información útil no hace exitosas a las Empresas, sino las decisiones que ha

partir de ellas se tomen son las que generan la diferencia. Por lo tanto, en torno a los clientes,

el ABC puede obtener la rentabilidad de cada tipo de cliente, ayuda a comprender la fuente de

pérdida, el análisis de las actividades revela la naturaleza del problema con cada cliente y la

oportunidad de realizar alguna acción para solucionarlo; con respecto a los productos, con el

sistema ABC se puede obtener la rentabilidad por producto individual y de esa forma identificar
Página 32 de 34

los productos de mayor margen y aquellos que no logran con su precio de venta cubrir los

costos Además, como se conoce perfectamente como se compone el costo de los productos

(por actividades), se pueden enfocar refuerzos para lograr una reducción de los mismos.

En cuanto a los proveedores, permite analizar todos los componentes del costo de una compra,

y no juzgar solamente a los mismos por el precio de compra que es solo una parte del

componente del costo total de las adquisiciones. El mejor proveedor es el que entrega a un

costo mas bajo, sin que esto signifique a un precio mas bajo.

Otro concepto interesante que brinda este sistema, es que permite identificar las actividades

que consumen mas recursos dentro de la organización (generalmente el 20 % de las

actividades de una Empresa consumen el 80 % de los recursos). A su vez puede clasificar

estas actividades como aquellas que son percibidas por el cliente (adicionan valor al producto o

al servicio), aquellas no percibidas por los mismos (no generan valor), si es terciarizada, si se

realiza para prevenir, detectar o corregir problemas de calidad, y con este análisis poder

accionar para reducir costos.

En resumen, el sistema ABC es sumamente valioso para una Empresa porque proporciona

información sobre el alcance, costo y consumo de las actividades operativas. Los beneficios

específicos y los usos estratégicos son:

1. Costos de productos mas exactos que permiten tomar mejores decisiones estratégicas

relacionadas con la determinación del precio del producto, combinación de productos,

hacer frente a comprar, inversiones en investigación y desarrollo.

2. La mayor visibilidad de las actividades realizadas permite que una Empresa se concentre

mas en la gestión de las actividades, tal como mejorar la eficiencia de las actividades de

alto costo, e identifique y reduzca las actividades que no proporcionan valor agregado.

Es por todo lo antes expuesto que creo que el sistema ABC logrará en el futuro la aceptación

de las Empresas y su uso se generalizará muy rápidamente.


Página 33 de 34

10. BIBLIOGRAFIA

- Brimson, J. A. Costo Basado En Las Actividades. John Wiley Y Sons Inc. Nueva York. 1999.
1° Edición
- Bromwich, M. Y Bhimani: Evolucion de La Contabilidad Gerencial. Cima. Londres 1989.
- Carmona Moreno, S: Cambio Tecnológico y Contabilidad de Gestión. Instituto de
Contabilidad y Auditoria de Cuentas. Madrid 1993
- Saez Torrecilla, A., Fernandez Fernandez,A. y Gutierrez Diaz, G. Contabilidad de Costes y
Gestión. Mc Graw-Hill. Interamericana de España. Volumen 1. 1° Edición. 1993 Madrid.
- Informe N° 2 de La Comisión de Estudios de Costos del C.P.C.E.C.F. Aprobado
28/03/1996.
- Un Aporte Clarificador a la Polémica ¨Método Tradicional Vs. ABC¨", de Antonio Lavolpe y
Alejandro Smolje; trabajo presentado al IV Congreso Internacional, Campinas 1995. Boletín
de Lecturas Sociales y Económicas UCA, Año 3 No.10, Abril 1996.
- "Los Métodos Tradicionales de Costeo Vs. ABC: una Propuesta Superadora", de Marcelo
Capasso, Fernando Granda y Alejandro Smolje; trabajo presentado al III Congreso
Internacional, Madrid 1993. Editado por UCA.
- Contabilidad de Costos - Principios y Esquemas, D. Cascarini
- En defensa del la gestión basada en el costo por actividades- Robert S. Kaplan
- Direcciones de Páginas de Internet:
- Centro de Integración de la Manufactura - Implementación de un Sistema de Costos ABC.
CoastCast Co., Mexicali, BC. Objetivo General Mostrar la importancia del sistema ABC en
base a un análisis comparativo con un sistema tradicional, comparando ventajas y
desventajas en CoastCast...--http://www.mxl.cetys.mx/Escuelas/Ingenieria/Cim/coast4.html
- Pregunte a los Expertos - ABC Technologies - ABC Technologies de México - Costeo
Basado en Actividades--http://abc.infosist.com.mx/docesp/doc8.HTM
- Publicaciones de ABC Technologies Inc - ABC Technologies de México - Costeo Basado en
Actividades--http://abc.infosist.com.mx/docesp/doc9.htm
- Activity-Based Costing/Management - http://www.qpr-tools.com/soft4.htm

También podría gustarte