Está en la página 1de 101

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO

“MARÍA MONTESSORI”

R.M. 226-87-ED; R.D. 14-94-ED; R.D. 3109

CARRERA PROFESIONAL FARMACIA

MEDICAMENTOS LIQUIDOS

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:

CHAMPI JALLO, Sharon


PARA EL TALLER DE

METODO DE ESTUDIOS

Arequipa, Perú

2019
2
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mi familia, y a


quienes han sido parte fundamental para yo
esforzarme dia a dia, ellos son quienes me dieron
grandes enseñanzas y los principales protagonistas
de mis metas

3
INTRODUCCION

El trabajo aborda la temática del desarrollo de la industria farmacéutica en Cuba y toma en

cuenta el desarrollo de este sector en el mundo. Se centra en un capítulo la economía de la

industria farmacéutica por la importancia que tiene el progreso de esta rama para los avances en

el campo socioeconómico y político de Cuba y su inserción en el mundo contemporáneo. Las

medidas tomadas del redimensionamiento empresarial y el traslado de la industria farmacéutica

cubana al Ministerio de la Industria Básica es una de las acciones para garantizar el suministro de

medicamentos a la población y eliminar el déficit de los mismos en los centros

comercializadores. Se expresa una descripción de los antecedentes de la farmacia en Cuba y el

impacto social que tiene el desarrollo de la industria de medicamentos en la actualidad y los

ingentes esfuerzos del gobierno revolucionario de dar atención institucional al personal científico

y técnico que labora en el sector farmacéutico. Especial atención se da en el campo de la

biotecnología farmacéutica, que sitúa a nuestro país en los primeros planos de América Latina en

la utilización de esta tecnología de punta en beneficio de la clase obrera.

4
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION............................................................................................................................................. 4
indice ............................................................................................................................................................. 5
CAPITULIO I ................................................................................................................................................... 8
MEDICAMENTOS LÍQUIDOS .......................................................................................................................... 8
GENERALIDADES ........................................................................................................................................... 8
CURIOSIDADES ............................................................................................................................................ 13
ENVASES : .................................................................................................................................................... 13
FORMAS LIQUIDAS ...................................................................................................................................... 14
PRINCIPIOS .................................................................................................................................................. 17
VEHÍCULOS .................................................................................................................................................. 19
SUSTANCIAS AUXILIARES (ADITIVOS).......................................................................................................... 20
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PURIFICACIÓN ..................................................................................... 21
MÉTODOS DE OBTENCIÓN .......................................................................................................................... 21
DESTILACIÓN EN EFECTO SIMPLE ............................................................................................................... 22
DESTILACIÓN DE DOBLE EFECTO................................................................................................................. 22
ELIMINA GASES DISUELTOS ........................................................................................................................ 23
TERMOCOMPRESIÓN .................................................................................................................................. 23
ÓSMOSIS INVERSA ...................................................................................................................................... 26
Ósmosis inversa .......................................................................................................................................... 27
TIPOS DE MEMBRANA UTILIZADAS EN LA ÓSMOSIS INVERSA: .................................................................. 28
REGENERACIÓN........................................................................................................................................... 28
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO ...................................................................................................... 29
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN UN LABORATORIO ................................................................... 30
CAPITULO II ................................................................................................................................................. 31
ACTIVIDAD FARMACOLOGCA Y PROPIEDADES ........................................................................................... 31
DIFUSIÓN FACILITADA Y TRANSPORTE ACTIVO .......................................................................................... 34
SOLUBILIDAD EN AGUA............................................................................................................................... 35
TIPOS ........................................................................................................................................................... 38
EL REAL DECRETO 2236/1993 ..................................................................................................................... 38
Formas orales líquidas ...................................................................................................................... 48
LAS DIFERENTES FORMAS LÍQUIDAS NO ESTÉRILES ................................................................................... 52

5
JARABES ...................................................................................................................................................... 52
PRODUCCIÓN DE FORMAS INYECTABLES ................................................................................................... 53
FABRICACIÓN Y ENVASADO DE FORMAS LÍQUIDAS ESTÉRILES NO INYECTABLES ...................................... 55
UNIDADES DE MEDIDA EN LADOSIFICACION DE FARMACOS ..................................................................... 57
EQUIVALENCIAS .......................................................................................................................................... 57
VENTAJAS .................................................................................................................................................... 59
RECOMENDACIONES SOBRE LA CADUCIDAD DE ESTOS ............................................................................. 67
PREPARADOS............................................................................................................................................... 67
ENVASADO, ETIQUETADO Y CONTROL DE CALIDAD ................................................................................... 68
CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................................................ 71
GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 72
Cómo usar los medicamentos líquidos ....................................................................................................... 75
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS ORALES .......................................................................... 80
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE ESTAS FORMAS FARMACÉUTICAS ....................................................... 82
UNAS RECOMENDACIONES… ...................................................................................................................... 83
PREPARADOS O FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS ............................................................................... 84
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 89
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 91

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 94
imagen :Suspensiones de farmacéutico líquido ......................................................................................... 94
Fuente: https://www.edruida.com/single-post/formas-farmaceuticas-liquidas-via-oral ......................... 94
imagen : Dispositivos de medicamentos liquidos ....................................................................................... 94

6
Fuente: https://www.edruida.com/single-post/formas-farmaceuticas-liquidas-via-oral ......................... 94
imagen : Medicamento liquido via nasal .................................................................................................... 95
Imagen: VIA otica ........................................................................................................................................ 95
IMAGEN: Via conjuntival ............................................................................................................................. 96
imagen: Via parenetral................................................................................................................................ 96
imagen: INSTRUMENTOS a utilizar en medicamentos liquidos .................................................................. 97
IMAGEN: VIA aérea ..................................................................................................................................... 97
imagen: formas farmaceuticas liquidas ...................................................................................................... 98
IMAGEN: Materiles que pueden utilizarse en la via tóptica ....................................................................... 99
imagen: formas farmaceuticas liquidas .................................................................................................... 100

7
CAPITULIO I

MEDICAMENTOS LÍQUIDOS

GENERALIDADES

Todos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, deben ser sometidos a una serie de

operaciones, conocidas genéricamente como operaciones de acondicionamiento, para que puedan

llegar al usuario en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y eficacia. Este envasado de

medicamentos se hace totalmente imprescindible ya que se posibilita su identificación,

manipulación, transporte, distribución, almacenamiento, dispensación y utilización. Todo esto

hace que, en general, la decisión que adopte una industria farmacéutica sobre la calidad de un

envase y embalaje no sea tomada con un criterio de abaratamiento de costes sino adoptando

cualquier medida que aumente la seguridad de conservación del producto. En este artículo se

expondrá inicialmente la definición de acondicionamiento, explicando a continuación las

diversas funciones que cumple (protección e información) y las distintas clases de envasado en

función del tipo de forma farmacéutica.

El Real Decreto 2236/1993 de 17 de diciembre (BOE de 18 de febrero de 1994) que regula el

etiquetado y el prospecto de los medicamentos de uso humano, define los conceptos de

acondicionamiento primario y secundario. - Acondicionamiento primario: Se define como el

envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el

medicamento. Por ejemplo, un blíster, frasco o ampolla. Podemos decir, por tanto, que tras la

aplicación de ciertas operaciones o procesos sobre las formulaciones de fármacos y excipientes

8
obtenemos unos productos intermedios que reciben el nombre de productos semiterminados

dentro de su envase primario.

A continuación estos sistemas se someten a determinadas operaciones de acondicionamiento.

Acondicionamiento secundario: se define como el embalaje en que se encuentra el

acondicionamiento primario. Básicamente, consiste en colocar el producto envasado en una caja

o estuche junto con el prospecto . De forma general, dos van a ser las funciones de indudable

trascendencia del acondicionamiento (artículo 11, punto 3 de la Ley 25/1990 del Medicamento)

Proporcionar protección frente a agentes externos de tipo mecánico, ambiental biológico,

etc., además de garantizar su inviolabilidad. - Proporcionar identificación e información tanto al

paciente como al personal sanitario. A este respecto los artículos 17 y 19 de la Ley 25/1990 del

Medicamento y el RD 2236/1993 indican que “el etiquetado y prospecto de las especialidades

farmacéuticas y demás medicamentos de fabricación industrial habrán de ser conformes a la

ficha técnica y garantizarán su correcta identificación proporcionando la información necesaria

para su correcta administración y uso”. Veamos a continuación más detalladamente las dos

funciones principales: acondicionamiento como protección y acondicionamiento como

información

Acondicionamiento como protección

Aunque todas las funciones del acondicionamiento son importantes, puede decirse que la

protección es el factor crítico puesto que incide sobre la estabilidad del propio medicamento.

Veamos a continuación los tipos de riesgos que pueden sufrir los medicamentos y que pueden ser

evitados con un acondicionamiento correcto. Entre los riesgos de tipo físico o mecánico que

puede sufrir un medicamento se pueden citar los golpes, caídas, presiones, etc. Inicialmente, el

9
estuche de cartón que constituye el acondicionamiento secundario, puede servir como elemento

de protección para el acondicionamiento primario. En algunas ocasiones, el acondicionamiento

primario es demasiado frágil (ampollas de vidrio) por lo que pueden incorporarse determinados

elementos de sujeción que eviten el movimiento de los envases primarios. De cualquier modo, la

mejor protección frente a los riesgos de tipo mecánico se basa en una cuidadosa manipulación

del medicamento desde que sale de las líneas de producción hasta que llega al lugar de la

dispensación. Otro tipo de protección que ofrece el acondicionamiento de medicamentos es

aquélla frente a riesgos ambientales. Los factores de tipo ambiental que pueden afectar a los

medicamentos son los siguientes: - Humedad: ya sea como vapor o como líquido, puede producir

daños de tipo físico (ablandamiento, endurecimiento, etc.) o de tipo químico (efervescencia,

hidrólisis). De cualquier modo, aunque el envase esté compuesto de materiales impermeables, es

necesario asegurar la estanqueidad del cierre ya que si no es así podría penetrar la humedad en el

interior del envase. - Temperatura. Los valores extremos de temperatura pueden ocasionar el

deterioro de los productos y de ciertos envases. Las altas temperaturas aceleran las reacciones

degradativas, la evaporación de disolventes, etc., mientras que las bajas pueden facilitar el

deterioro de algunos materiales plásticos. - Luz. Este factor es una gran amenaza para aquellos

compuestos que sufran fotodegradación. Además, algunos materiales pueden experimentar

cambios en su coloración: amarilleamiento del papel blanco, pérdida de brillo o intensidad de

color, etc. Para evitar esto, se utilizan materiales opacos o resistentes a las radiaciones, tanto en

el acondicionamiento primario como en el secundario. - Gases atmosféricos. Entre todos ellos, el

oxígeno es el que más problemas puede plantear, puesto que favorece la oxidación de ciertas

sustancias. También el dióxido de carbono puede dar lugar a cambios en el pH de las soluciones,

pudiendo producir la precipitación de algún compuesto, así como inducir la formación de

10
carbonatos insolubles. Si en la formulación del medicamento se utilizan productos volátiles,

también se deben extremar las precauciones para que no se pierdan a través de un cierre poco

eficaz o de las paredes del recipiente Los riesgos por los que se requiere una protección biológica

pueden ser debidos al ataque de animales (roedores, pájaros, gusanos, insectos) o bien al

crecimiento y desarrollo de bacterias, hongos, etc. Lógicamente si el producto envasado es estéril

y se desea que siga así, debe estar provisto de un envase que no permita bajo ninguna

circunstancia el ataque de cualquier tipo de microorganismo. Por último, podemos hablar de la

denominada protección pasiva que debe aportar el acondicionamiento. Por ejemplo, la

inviolabilidad puede conseguirse utilizando determinados tipos de sistemas de cerrado, tales

como el sellado de ampollas, el termosellado de blisters o los cierres con anilla de seguridad. De

este modo, se puede asegurar al usuario que el medicamento no ha sufrido ningún tipo de

manipulación, intencionada o no, desde que salió del laboratorio fabricante. Además, también se

puede evitar el acceso de los niños a los medicamentos, con cierres que combinan la presión y el

giro. 2.2. Acondicionamiento como información

Además de la función de protección que acabamos de explicar, otra de las funciones del

acondicionamiento consiste en presentar toda aquella documentación necesaria para conocer el

medicamento tanto desde el punto de vista industrial como desde la vertiente sanitaria,

proporcionando información sobre sus aspectos farmacológicos, toxicológicos, etc., con el fin de

conseguir una administración más segura. Toda esta información viene recogida en el etiquetado

del acondicionamiento primario, en el prospecto y en el acondicionamiento secundario. Como

puede comprobarse, la importancia del acondicionamiento desde esta vertiente es innegable, ya

que el consumidor de un medicamento tiene el derecho y la obligación de conocer qué

laboratorio lo ha fabricado, la fecha de caducidad, la composición, las contraindicaciones, las

11
reacciones adversas, el modo de administración, precauciones de uso, etc. El Real Decreto

1416/1994, de 25 de Junio, por el que se regula la publicidad de los medica mentos de uso

humano, indica explícitamente en su artículo quinto que “toda publicidad destinada al público

debe incluir una invitación expresa y claramente visible a leer las instrucciones que figuran en el

prospecto, o en su caso, en el embalaje exterior o el acondicionamiento primario”.

Pasamos a estudiar a continuación más detalladamente el acondicionamiento primario:

características, envases en función de la forma farmacéutica, así como el modo de cerrado de los

envases.

Como indicamos anteriormente, se denomina acondicionamiento primario al recipiente

destinado a contener el medicamento, el cual se encuentra en contacto directo con él. Debe estar

diseñado para permitir la salida del contenido de manera apropiada para el empleo al que esté

destinado.

El cierre, si existiera, también ha de ser considerado parte integrante del envase primario. El

acondicionamiento primario tiene que cumplir una serie de características generales:

 No debe reaccionar con el preparado

 No tiene que ceder ningún componente al preparado

 No se ha de producir ni absorción ni adsorción del preparado sobre el mismo

 No debe afectar a la identidad, estabilidad, seguridad, potencia o calidad del preparado

Asimismo, proporcionará protección adecuada frente a los agentes externos que

puedan deteriorar o contaminar el medicamento durante todo su período de

almacenamiento y utilización.

12
Por lo que respecta a sus características como fuente de información, el acondicionamiento

primario deberá incluir los mismos datos en su etiquetado que el secundario, con excepción del

precio de venta .

Acondicionamiento primario público, el cupón precinto del Sistema Nacional de Salud, si lo

hubiera, y las indicaciones referentes a prescripción, dispensación y utilización. Pero existen

algunos casos particulares. Por ejemplo, cuando un medicamento posee un acondicionamiento

primario muy pequeño en el que no se pueden incluir todos estos datos. En este caso no es

necesario que se recojan todos ellos, pero sí deben incluirse, como mínimo, el nombre del

medicamento, lote de fabricación, fecha de caducidad, vía de administración y el contenido

expresado en peso, volumen o unidades.

Cuando ocurre este caso, el medicamento debe incluir en el acondicionamiento secundario

todos aquellos aspectos que no figuren en el primario. También puede suceder que el

medicamento no posea acondicionamiento secundario. En este caso, toda la información que

debería venir recogida en él debe aparecer en el envase primario. A continuación se estudiarán

por separado los dos integrantes del acondicionamiento primario: los envases y el sistema de

cierre.

CURIOSIDADES

ENVASES :

El envase es el lugar donde va alojado el preparado farmacéutico en contacto directo con él,

por lo que su selección constituye una decisión trascendental del programa de acondicionamiento

de un medicamento. Existen diversos criterios de clasificación de los envases.

13
La Real Farmacopea Española recoge, en su monografía sobre envases, los siguientes tipos:

Recipiente unidosis: contienen una cantidad de preparación destinada a ser utilizada total o

parcialmente en una sola administración Recipiente multidosis: contiene cantidad suficiente de

producto para dos o más dosis. - Recipiente bien cerrado: es el que protege su contenido de la

contaminación por materias extrañas y de la pérdida de contenido en condiciones normales de

manipulación, conservación y transporte.

Recipiente hermético: es impermeable a sólidos, líquidos y gases en condiciones usuales de

manipulación, conservación y transporte.

Si el recipiente está destinado a ser abierto más de una vez, debe ser diseñado de forma que

recobre su estanqueidad cada vez que se vuelva a cerrar.

Recipiente sellado: se trata de un envase cerrado por fusión del material que lo compone. -

Recipiente con cierre inviolable: es un recipiente cerrado provisto de un dispositivo especial que

revela si ha sido abierto.

Otra forma de clasificación de envases sería aquélla que aúna en un solo criterio el estado

físico de los preparados que contienen, con la forma y material con el que estén elaborados. Así

pueden distinguirse:

FORMAS LIQUIDAS

Las formas de administración oral suelen ir envasadas en recipientes tanto de plástico como

de vidrio, con capacidad variable: desde 5 mL (ampollas y viales bebibles), hasta 200 mL en el

caso de jarabes, soluciones o suspensiones orales.

14
Los envases de mayor capacidad son poco frecuentes. Para la vía parenteral existen diversas

posibilidades en función del tipo de inyectable: Las ampollas son recipientes de pequeño

volumen, elaboradas con vidrio, donde el cerrado se efectúa después del llenado mediante fusión.

El contenido se extrae de una sola vez previa ruptura del envase. Por lo que respecta a sus

partes, pueden distinguirse las siguientes: fondo, cuerpo, hombro, estrangulamiento, bulbo y

rama. Además se distinguen hasta 8 tipos de ampollas en función de la forma de estos elementos.

Para poder administrar el medicamento la ampolla debe romperse por el estrangulamiento. Antes

se conseguía limando esa zona con una lima metálica. Actualmente, se dispone de las

denominadas ampollas de fácil ruptura que pueden abrirse con las manos efectuando una

pequeña fuerza sobre el estrangulamiento. Esto se consigue porque se crea una zona de fragilidad

que se señala con un punto (ampolla OPC) o con un aro de pintura (ampolla Score Ring).

Los viales son recipientes de capacidad variable, elaborados con vidrio, cuyo cerrado después

del llenado se efectúa con un tapón de material elastomérico y sellado por una cápsula de

aluminio o aluminio plástico. Su contenido se extrae en una o varias veces.

Al igual que las ampollas, el vial consta de una serie de partes: fondo, cuerpo, codo, cuello y

boca. Para la administración del preparado, la parte central de la cápsula dispone de una lengüeta

(llamada opérculo) que puede ser retirada, dejando el elastómero a la vista, y que puede ser

perforado por la correspondiente aguja.

El frasco para infusión se trata en realidad de viales de gran volumen, de vidrio o plástico.

Suelen estar graduados y disponer de un sistema plástico que les permite ser colgados del

correspondiente accesorio para perfusión.

15
La boca del frasco es obturada mediante un cierre elastomérico que es sellado mediante una

cápsula de aluminio.

Los cartuchos son recipientes de pequeño volumen, cilíndricos, una de cuyas bases están

constituidas por un tapón. Se administran insertándolos en jeringas especiales en las que un

émbolo hace deslizar el tapón de su base a lo largo de todo el cilindro hasta que se agota su

contenido.

Se utilizan frecuentemente para envasar anestésicos locales utilizados en odontología.

Por último, las jeringas precargadas son jeringas de vidrio para el envasado de pequeños

volúmenes.

Su interés reside en la nula manipulación del inyectable para ser administrado. Se utilizan

generalmente para la inyección de heparinas, insulinas y otros fármacos.

Las bolsas son recipientes de volumen variable. Están elaboradas con láminas de material

plástico.

Las formas de administración por vía rectal y tópica son envasadas en recipientes bastante

diversos, con materiales y capacidad también variables: desde los menores de 5 mL para colirios,

soluciones nasales, etc., hasta los de mayor tamaño de 500 mL, que están dedicados a envasar

enemas. Son de aspecto variado, dependiendo de la forma farmacéutica y del modo de

administración y pueden llevar, cuando sea necesario, un tubo aplicador o cualquier otro

dispositivo para facilitar la administración del medicamento.

16
PRINCIPIOS

Una forma farmacéutica (también llamada forma galénica) es una sustancia o asociación de

ellas, que tiene la finalidad de facilitar la administración de fármacos o medicamentos u otro tipo

de compuesto, al organismo. Es, por tanto, la disposición a que se adaptan los principios activos

y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la

que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es

administrada.1

Las formas farmacéuticas son creadas bajo procedimientos farmacotécnicos. Una regla es que

los componentes de las formas farmacéuticas sean inertes, es decir, que no posean actividad

biológica. La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del

medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor

eficiencia en el tejido diana, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar

sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.2

La droga bruta original, por ejemplo, hoja de belladona o corteza de quina, no se presta tal

cual es, para ser administrada o formar parte de un medicamento. Para que esto sea posible, debe

transformársela mediante métodos de farmacotecnia a fin de que adquiera características físicas y

morfológicas particulares que faciliten su administración y acción farmacológica.

Las características físicas y morfológicas constituyen la esencia de la 'forma',que es particular

para cada uno de los géneros preparados.

Existen muchas formas farmacéuticas y esto se debe a que no todos los fármacos pueden

administrarse por una sola vía. Por ejemplo, la neomicina solo puede administrarse por vía

17
tópica, o por vía oral. En inyectable no puede emplearse. Del mismo modo, existen productos

que se inactivan en el estómago y por tanto deben ser inyectados, como ciertas hormonas.

Las formas farmacéuticas también implican rapidez de acción. Los supositorios de

paracetamol actúan más rápido por la vía rectal que ingerida.

Dentro de las formas farmacéuticas líquidas para la vía oral encontramos diferentes tipos que

presentan

Una serie de ventajas:

- No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo.

- Acción terapéutica más rápida, ya que no se tienen que disgregar ni disolver.

- De elección en niños.

Pero también presentan una desventaja y es que no están protegidas, en caso de reactividad,

frente a los jugos digestivos, por lo que podría desestabilizarse.

Las formas farmacéuticas fundamentales son:

1. Jarabes (solución).

2. Elixires (solución).

18
3. Suspensiones.

4. Suspensión extemporánea (aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el momento

de ser administrada).

5. Gotas (principio activo concentrado).

6. Viales bebibles.

7. Tisanas (baja concentración de principios activos).

Las más comunes son jarabes, suspensiones y suspensiones extemporáneas.

VEHÍCULOS

- Acuosos:

disuelven principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los jarabes, que

contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso.

- Mucílagos:

líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga,

tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar suspensiones

y emulsiones.

- Hidroalcohólicos:

los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas utilizadas

19
para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.

SUSTANCIAS AUXILIARES (ADITIVOS)

Los aditivos tienen su propia legislación. Encontramos diferentes tipos en función de la

estabilidad de la forma farmacéutica o el principio activo:

- Conservantes: antimicrobianos, antioxidantes...

- Estabilizantes, solubilizantes, tampones. En función del principio activo y las características

que busquemos así como la concentración deseada.

(sustancias u organismos que producen un aumento de la temperatura corporal cuando

son inyectadas por vía parenteral como bacterias o residuos bacterianos, pirógenos víricos

y endotoxinas). No es estéril y se almacena en condiciones óptimas de apirogenicidad en tanques

a 70ºC. Se usa para elaborar todas las formas farmacéuticas de administración por vía parenteral

u ocular.

- Agua estéril para preparación de inyectables: Se obtiene por destilación (deben ser dos

métodos

consecutivos de desmineralización y al menos uno debe ser destilación). Se produce

una esterilización gracias al llenado estéril, sellado y esterilización por calor de los viales. Según

RFE se puede usar a granel, de la misma manera que la anterior pero es estéril y apirógena. Se

presenta en ampollas o viales cerrados y se emplea para preparados extemporáneos.

20
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE PURIFICACIÓN

MÉTODOS DE OBTENCIÓN

1. Descalcificación (eliminar Mg2+ y Ca2+).

2. Destilación: efecto simple, doble efecto, termocompresión.

3. Intercambio iónico (resinas).

4. Ósmosis inversa (membranas semipermeables).

21
DESTILACIÓN EN EFECTO SIMPLE

Se realiza a presión atmosférica, es decir, a presión ambiental. Se utiliza cuando la

temperatura del punto de ebullición se encuentra por debajo de la temperatura de

descomposición química del producto. También puede hacerse a presión reducida,

modificando también la temperatura en función del principio activo con el que estemos

trabajando.

DESTILACIÓN DE DOBLE EFECTO

Pasa por dos destiladores. Supone un ahorro de energía y un aumento de la productividad

(200L/h).

22
 Elimina gases disueltos

 Destilación de doble efecto

Pasa por dos destiladores. Supone un ahorro de energía y un aumento de la productividad

(200L/h).

ELIMINA GASES DISUELTOS

TERMOCOMPRESIÓN

Es un sistema que funciona siempre con una presión interna que es más alta que la presión

atmosférica, evitando que el aire externo entre en la instalación.

23
En cada fase de destilación el destilado se encuentra siempre a una presión que es más alta

que la del agua de alimentación asegurando de esa manera que si hubiera un escape de agua de

alimentación, no entraría nunca en el circuito destilador.

Consiste en la evaporación de un líquido que está hirviendo y consecuentemente

aumenta la temperatura del vapor producido por la acción mecánica del compresor.

La diferencia de temperatura entre el líquido que hierve en los tubos de evaporación y el

vapor que es comprimido en el tubo externo, se realiza una completa recuperación del calor

latente de evaporación; tal vapor es usado como fuente de calor para otros líquidos próximos

a la ebullición.

Si disminuye la presión y la temperatura la evaporación la conseguimos a 96ºC, no

perderemos energía y la condensación será sin refrigeración (1000L/h).

 Ampliamente usado en la industria (evaporación disoluciones acuosos)

 Recomprime un vapor para aumentar su temperatura y permitir nuevamente su uso

 Se logra una recuperación de calor mediante la compresión y reutilización como fluido

calefactor el vapor producido en la fase de evaporación, con lo cual se produce un ahorro

significativo de energía

24
Columnas estarán compuestas por estireno y divinilbenceno. Estas columnas son

reutilizables, se pueden lavar y volver a usar.

El intercambio puede ser de 2 tipos en función de los componentes: catiónico o aniónico.

En el intercambio catiónico se produce un intercambio cuando tenemos en el medio cationes

fuertes o débiles que sólo reaccionan con sales de ácidos débiles… por tanto, en función de lo

que queramos purificar utilizaremos un tipo u otro. Una vez se han utilizado las resinas ya sean

catiónicas o aniónicas, las vamos a lavar para usarlas de nuevo. En la resina de intercambio

catiónico, la regeneración se basa en una solución de HCl concentrado y en las resinas de

intercambio aniónico se lleva a cabo una regeneración donde la solución de lavado es NaOH

concentrado.

25
ÓSMOSIS INVERSA

Se basa en la separación de los componentes de una solución (solutos) desde otro componente

(agua)

Columnas estarán compuestas por estireno y divinilbenceno. Estas columnas son

reutilizables, se pueden lavar y volver a usar.

El intercambio puede ser de 2 tipos en función de los componentes: catiónico o aniónico.

26
En el intercambio catiónico se produce un intercambio cuando tenemos en el medio cationes

fuertes o débiles que sólo reaccionan con sales de ácidos débiles… por tanto, en función de lo

que queramos purificar utilizaremos un tipo u otro. Una vez se han utilizado las resinas ya sean

catiónicas o aniónicas, las vamos a lavar para usarlas de nuevo. En la resina de intercambio

catiónico, la regeneración se basa en una solución de HCl concentrado y en las resinas de

intercambio aniónico se lleva a cabo una regeneración donde la solución de lavado es NaOH

concentrado.

ÓSMOSIS INVERSA

Se basa en la separación de los componentes de una solución (solutos) desde otro componente

(agua) por la presión ejercida sobre una membrana semipermeable. La velocidad del proceso

dependerá de la presión aplicada, la diferencia de presión osmótica, el área y las características

de la membrana y la temperatura.

27
TIPOS DE MEMBRANA UTILIZADAS EN LA ÓSMOSIS INVERSA:

- Membranas de acetato de celulosa que aumentan el rendimiento en grandes caudales

- Membranas de poliamidas aromáticas que disminuyen el rendimiento siendo

adecuadas para menores caudales. Presenta una fibra hueca que permite el paso de partículas de

mayor tamaño.

REGENERACIÓN

28
CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Agua purificada: se va a almacenar en recipientes de acero inoxidable a una temperatura de

80ºC.

Esa agua debe estar aireada para evitar el crecimiento de productos anaerobios y además

deberá estar provista de un filtro hidrófobo de 0,45 µm. Existe una recirculación continua

con rayos ultravioleta para evitar el crecimiento de gérmenes.

Agua para inyectables a granel: se almacena en contenedores individuales con un gas inerte a

una presión y temperatura determinadas, aproximadamente de 70ºC.

Se han de cumplir las condiciones necesarias para evitar la contaminación y la

multiplicación de microorganismos que producirían pirógenos y en consecuencia, fiebre

(apirogenicidad). Vamos a utilizar recipientes especiales de acero inoxidable. El agua se

mantiene caliente y recircula continuamente gracias a rayos UV.

29
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN UN LABORATORIO

Se produce la entrada de agua a través de filtros de carbono almacenándose en tanques de

resina donde se producirá el intercambio iónico y podremos aplicar una ósmosis inversa. Este

agua purificada es depositada en un depósito a 80ºC que se verá atravesado por rayos UV para

evitar el crecimiento de microorganismos y por tanto la contaminación.

Parte del agua de este depósito va a poder ser filtrada por un filtro de 0,22 µm y pasará un

primer refrigerante y un segundo refrigerante donde se producirá la destilación

generándonos agua para inyectables.

30
CAPITULO II
ACTIVIDAD FARMACOLOGCA Y PROPIEDADES

Para alcanzar una eficacia terapéutica óptima, hay que tener en cuenta todos y cada uno de los

procesos constituyentes del LADME (Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y

Excreción)

Las PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS del fármaco van a condicionar muchos de estos

procesos, por lo que son de gran importancia en cuanto a la biodisponibilidad del fármaco. Así,

por ejemplo, de la solubilidad en agua y en lípidos dependerá el grado de absorción a través de

las membranas, la acumulación en depósitos grasos (distribución) o la velocidad de eliminación

además, en los fármacos ionizables (ácidos o bases, que constituyen la inmensa mayoría de los

fármacos conocidos) hay que tener en cuenta: el grado de ionización para cuantificar la absorción

a través de membranas.

Otras propiedades físico-químicas tales como el grado de fijación a proteínas plasmáticas o la

magnitud molecular pueden influir sobre la distribución del fármaco o sobre su eliminación Las

propiedades físico-químicas también pueden determinar la capacidad de un fármaco para formar

enlaces con la bofase

31
NATURALEZA DE LA MEMBRANA BIOLÓGICA

32
MODELOS FÍSICO-QUÍMICOS QUE EXPLICAN EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE

MEMBRANAS

Ciertos procesos, como la filtración, regulan el paso de sustancias a través de los poros de la

membrana. Es un proceso esencial para el transporte de moléculas pequeñas, como agua, iones y

moléculas hidrosolubles de pequeño volumen los fármacos son compuestos de peso molecular mayor,

generalmente entre 250 y 500 u.m.a. Para valores del peso molecular del orden de 1000 u.m.a., la

magnitud molecular puede condicionar el paso de los fármacos a través de las membranas biológicas.

Originan disoluciones coloidales en los fluidos biológicos. Tal es el caso de ciertos expansores del

plasma, como la polivinilpirrolidona (PM 30000)

DIFUSIÓN PASIVA: LEY DE FICK

33
DIFUSIÓN FACILITADA Y TRANSPORTE ACTIVO

34
SOLUBILIDAD EN AGUA

A efectos prácticos se considera un compuesto "soluble en agua" cuando pueden alcanzarse

concentraciones del 3-5% a pH neutro

TABLA EXPLICATIVO

35
Sin embargo, el aminoácido tirosina, cuyo "potencial disolvente" es del orden de 10 átomos de

carbono.es prácticamente insoluble en agua

36
GRADO DE IONIZACIÓN

37
TIPOS

Soluciones

 NO ESTERILES

-SOL.ORALES

-SOLC.TOPICAS (PILEL)

-ENEMAS

 ESTERILES

-SOL.IMYCTABLES

-SOL.OFTALMICAS

-SOL.NASALES

-SOL.OPTICAS

EMULSIONES

SUSPENSIONES

EL REAL DECRETO 2236/1993

Todos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, deben ser sometidos a una serie de

operaciones, conocidas genéricamente como operaciones de acondicionamiento, para que puedan

llegar al usuario en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y eficacia. Este envasado de

medicamentos se hace totalmente imprescindible ya que se posibilita su identificación,

manipulación, transporte, distribución, almacenamiento, dispensación y utilización. Todo esto

38
hace que, en general, la decisión que adopte una industria farmacéutica sobre la calidad de un

envase y embalaje no sea tomada con un criterio de abaratamiento de costes sino adoptando

cualquier medida que aumente la seguridad de conservación del producto. En este artículo se

expondrá inicialmente la definición de acondicionamiento, explicando a continuación las

diversas funciones que cumple (protección e información) y las distintas clases de envasado en

función del tipo de forma farmacéutica.

El Real Decreto 2236/1993 de 17 de diciembre (BOE de 18 de febrero de 1994) que regula el

etiquetado y el prospecto de los medicamentos de uso humano, define los conceptos de

acondicionamiento primario y secundario.

Acondicionamiento primario: Se define como el envase o cualquier otra forma de

acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el medicamento. Por ejemplo, un

blister, frasco o ampolla. Podemos decir, por tanto, que tras la aplicación de ciertas operaciones o

procesos sobre las formulaciones de fármacos y excipientes obtenemos unos productos

intermedios que reciben el nombre de productos semiterminados dentro de su envase primario .

A continuación estos sistemas se someten a determinadas operaciones de acondicionamiento.

Acondicionamiento secundario: se define como el embalaje en que se encuentra el

acondicionamiento primario. Básicamente, consiste en colocar el producto envasado en una caja

o estuche junto con el prospecto (Fig. 2). De forma general, dos van a ser las funciones de

indudable trascendencia del acondicionamiento (artículo 11, punto 3 de la Ley 25/1990 del

Medicamento)

Proporcionar protección frente a agentes externos de tipo mecánico, ambiental biológico, etc.,

además de garantizar su inviolabilidad. - Proporcionar identificación e información tanto al

39
paciente como al personal sanitario. A este respecto los artículos 17 y 19 de la Ley 25/1990 del

Medicamento y el RD 2236/1993 indican que “el etiquetado y prospecto de las especialidades

farmacéuticas y demás medicamentos de fabricación industrial habrán de ser conformes a la

ficha técnica y garantizarán su correcta identificación proporcionando la información necesaria

para su correcta administración y uso”. Veamos a continuación más detalladamente las dos

funciones principales: acondicionamiento como protección y acondicionamiento como

información

2.1. Acondicionamiento como protección

Aunque todas las funciones del acondicionamiento son importantes, puede decirse que la

protección es el factor crítico puesto que incide sobre la estabilidad del propio medicamento.

Veamos a continuación los tipos de riesgos que pueden sufrir los medicamentos y que pueden ser

evitados con un acondicionamiento correcto.

Entre los riesgos de tipo físico o mecánico que puede sufrir un medicamento se pueden citar

los golpes, caídas, presiones, etc. Inicialmente, el estuche de cartón que constituye el

acondicionamiento secundario, puede servir como elemento de protección para el

acondicionamiento primario.

En algunas ocasiones, el acondicionamiento primario es demasiado frágil (ampollas de

vidrio) por lo que pueden incorporarse determinados elementos de sujeción que eviten el

movimiento de los envases primarios. De cualquier modo, la mejor protección frente a los

riesgos de tipo mecánico se basa en una cuidadosa manipulación del medicamento desde que sale

de las líneas de producción hasta que llega al lugar de la dispensación.

40
Otro tipo de protección que ofrece el acondicionamiento de medicamentos es aquélla frente a

riesgos ambientales. Los factores de tipo ambiental que pueden afectar a los medicamentos son

los siguientes:

Humedad: ya sea como vapor o como líquido, puede producir daños de tipo físico

(ablandamiento, endurecimiento, etc.) o de tipo químico (efervescencia, hidrólisis). De cualquier

modo, aunque el envase esté compuesto de materiales impermeables, es necesario asegurar la

estanqueidad del cierre ya que si no es así podría penetrar la humedad en el interior del envase. -

Temperatura.

Los valores extremos de temperatura pueden ocasionar el deterioro de los productos y de

ciertos envases. Las altas temperaturas aceleran las reacciones degradativas, la evaporación de

disolventes, etc., mientras que las bajas pueden facilitar el deterioro de algunos materiales

plásticos. - Luz. Este factor es una gran amenaza para aquellos compuestos que sufran

fotodegradación. Además, algunos materiales pueden experimentar cambios en su coloración:

amarilleamiento del papel blanco, pérdida de brillo o intensidad de color, etc. Para evitar esto, se

utilizan materiales opacos o resistentes a las radiaciones, tanto en el acondicionamiento primario

como en el secundario. - Gases atmosféricos. Entre todos ellos, el oxígeno es el que más

problemas puede plantear, puesto que favorece la oxidación de ciertas sustancias. También el

dióxido de carbono puede dar lugar a cambios en el pH de las soluciones, pudiendo producir la

precipitación de algún compuesto, así como inducir la formación de carbonatos insolubles. Si en

la formulación del medicamento se utilizan productos volátiles, también se deben extremar las

precauciones para que no se pierdan a través de un cierre poco eficaz o de las paredes del

recipiente Los riesgos por los que se requiere una protección biológica pueden ser debidos al

ataque de animales (roedores, pájaros, gusanos, insectos) o bien al crecimiento y desarrollo de

41
bacterias, hongos, etc. Lógicamente si el producto envasado es estéril y se desea que siga así,

debe estar provisto de un envase que no permita bajo ninguna circunstancia el ataque de

cualquier tipo de microorganismo.

Por último, podemos hablar de la denominada protección pasiva que debe aportar el

acondicionamiento. Por ejemplo, la inviolabilidad puede conseguirse utilizando determinados

tipos de sistemas de cerrado, tales como el sellado de ampollas, el termosellado de blisters o los

cierres con anilla de seguridad. De este modo, se puede asegurar al usuario que el medicamento

no ha sufrido ningún tipo de manipulación, intencionada o no, desde que salió del laboratorio

fabricante. Además, también se puede evitar el acceso de los niños a los medicamentos, con

cierres que combinan la presión y el giro. 2.2. Acondicionamiento como información

Además de la función de protección que acabamos de explicar, otra de las funciones del

acondicionamiento consiste en presentar toda aquella documentación necesaria para conocer el

medicamento tanto desde el punto de vista industrial como desde la vertiente sanitaria,

proporcionando información sobre sus aspectos farmacológicos, toxicológicos, etc., con el fin de

conseguir una administración más segura.

Toda esta información viene recogida en el etiquetado del acondicionamiento primario, en el

prospecto y en el acondicionamiento secundario. Como puede comprobarse, la importancia del

acondicionamiento desde esta vertiente es innegable, ya que el consumidor de un medicamento

tiene el derecho y la obligación de conocer qué laboratorio lo ha fabricado, la fecha de

caducidad, la composición, las contraindicaciones, las reacciones adversas, el modo de

administración, precauciones de uso, etc. El Real Decreto 1416/1994, de 25 de Junio, por el que

se regula la publicidad de los medica mentos de uso humano, indica explícitamente en su artículo

quinto que “toda publicidad destinada al público debe incluir una invitación expresa y

42
claramente visible a leer las instrucciones que figuran en el prospecto, o en su caso, en el

embalaje exterior o el acondicionamiento primario”.

Pasamos a estudiar a continuación más detalladamente el acondicionamiento primario:

características, envases en función de la forma farmacéutica, así como el modo de cerrado de los

envases. Como indicamos anteriormente, se denomina acondicionamiento primario al recipiente

destinado a contener el medicamento, el cual se encuentra en contacto directo con él. Debe estar

diseñado para permitir la salida del contenido de manera apropiada para el empleo al que esté

destinado. El cierre, si existiera, también ha de ser considerado parte integrante del envase

primario. El acondicionamiento primario tiene que cumplir una serie de características generales:

- No debe reaccionar con el preparado - No tiene que ceder ningún componente al preparado -

No se ha de producir ni absorción ni adsorción del preparado sobre el mismo - No debe afectar a

la identidad, estabilidad, seguridad, potencia o calidad del preparado Asimismo, proporcionará

protección adecuada frente a los agentes externos que puedan deteriorar o contaminar el

medicamento durante todo su período de almacenamiento y utilización. Por lo que respecta a sus

características como fuente de información, el acondicionamiento primario deberá incluir los

mismos datos en su etiquetado que el secundario, con excepción del precio de venta al 3.

Acondicionamiento primario público, el cupón precinto del Sistema Nacional de Salud, si lo

hubiera, y las indicaciones referentes a prescripción, dispensación y utilización. Pero existen

algunos casos particulares. Por ejemplo, cuando un medicamento posee un acondicionamiento

primario muy pequeño en el que no se pueden incluir todos estos datos. En este caso no es

necesario que se recojan todos ellos, pero sí deben incluirse, como mínimo, el nombre del

medicamento, lote de fabricación, fecha de caducidad, vía de administración y el contenido

expresado en peso, volumen o unidades. Cuando ocurre este caso, el medicamento debe incluir

43
en el acondicionamiento secundario todos aquellos aspectos que no figuren en el primario.

También puede suceder que el medicamento no posea acondicionamiento secundario. En este

caso, toda la información que debería venir recogida en él debe aparecer en el envase primario. A

continuación se estudiarán por separado los dos integrantes del acondicionamiento primario: los

envases y el sistema de cierre.

Envases El envase es el lugar donde va alojado el preparado farmacéutico en contacto

directo con él, por lo que su selección constituye una decisión trascendental del programa de

acondicionamiento de un medicamento. Existen diversos criterios de clasificación de los

envases. La Real Farmacopea Española recoge, en su monografía sobre envases, los siguientes

tipos:

Recipiente unidosis: contienen una cantidad de preparación destinada a ser utilizada total o

parcialmente en una sola administración

Recipiente multidosis: contiene cantidad suficiente de producto para dos o más dosis.

Recipiente bien cerrado: es el que protege su contenido de la contaminación por materias

extrañas y de la pérdida de contenido en condiciones normales de manipulación, conservación y

transporte. - Recipiente hermético: es impermeable a sólidos, líquidos y gases en condiciones

usuales de manipulación, conservación y transporte. Si el recipiente está destinado a ser abierto

más de una vez, debe ser diseñado de forma que recobre su estanqueidad cada vez que se vuelva

a cerrar.

Recipiente sellado: se trata de un envase cerrado por fusión del material que lo compone. -

Recipiente con cierre inviolable: es un recipiente cerrado provisto de un dispositivo especial que

revela si ha sido abierto. Otra forma de clasificación de envases sería aquélla que aúna en un solo

44
criterio el estado físico de los preparados que contienen, con la forma y material con el que estén

elaborados. Así pueden distinguirse:

Formas liquidas Las formas de administración oral suelen ir envasadas en recipientes tanto de

plástico como de vidrio, con capacidad variable: desde 5 mL (ampollas y viales bebibles), hasta

200 mL en el caso de jarabes, soluciones o suspensiones orales. Los envases de mayor capacidad

son poco frecuentes. Para la vía parenteral existen diversas posibilidades en función del tipo de

inyectable: - Las ampollas son recipientes de pequeño volumen, elaboradas con vidrio, donde el

cerrado se efectúa después del llenado mediante fusión. El contenido se extrae de una sola vez

previa ruptura del envase. Por lo que respecta a sus partes, pueden distinguirse las siguientes:

fondo, cuerpo, hombro, estrangulamiento, bulbo y rama. Además se distinguen hasta 8 tipos de

ampollas en función de la forma de estos elementos. Para poder administrar el medicamento la

ampolla debe romperse por el estrangulamiento. Antes se conseguía limando esa zona con una

lima metálica. Actualmente, se dispone de las denominadas ampollas de fácil ruptura que pueden

abrirse con las manos efectuando una pequeña fuerza sobre el estrangulamiento. Esto se consigue

porque se crea una zona de fragilidad que se señala con un punto (ampolla OPC) o con un aro de

pintura (ampolla Score Ring). - Los viales son recipientes de capacidad variable, elaborados con

vidrio, cuyo cerrado después del llenado se efectúa con un tapón de material elastomérico y

sellado por una cápsula de aluminio o aluminio plástico. Su contenido se extrae en una o varias

veces. Al igual que las ampollas, el vial consta de una serie de partes: fondo, cuerpo, codo, cuello

y boca. Para la administración del preparado, la parte central de la cápsula dispone de una

lengüeta (llamada opérculo) que puede ser retirada, dejando el elastómero a la vista, y que puede

ser perforado por la correspondiente aguja. - El frasco para infusión se trata en realidad de viales

de gran volumen, de vidrio o plástico. Suelen estar graduados y disponer de un sistema plástico

45
que les permite ser colgados del correspondiente accesorio para perfusión i.v. La boca del frasco

es obturada mediante un cierre elastomérico que es sellado mediante una cápsula de aluminio.

Los cartuchos son recipientes de pequeño volumen, cilíndricos, una de cuyas bases están

constituidas por un tapón. Se administran insertándolos en jeringas especiales en las que un

émbolo hace deslizar el tapón de su base a lo largo de todo el cilindro hasta que se agota su

contenido. Se utilizan frecuentemente para envasar anestésicos locales utilizados en odontología.

Por último, las jeringas precargadas son jeringas de vidrio para el envasado de pequeños

volúmenes. Su interés reside en la nula manipulación del inyectable para ser administrado. Se

utilizan generalmente para la inyección de heparinas, insulinas y otros fármacos. - Las bolsas son

recipientes de volumen variable. Están elaboradas con láminas de material plástico.

Las formas de administración por vía rectal y tópica son envasadas en recipientes bastante

diversos, con materiales y capacidad también variables: desde los menores de 5 mL para colirios,

soluciones nasales, etc., hasta los de mayor tamaño de 500 mL, que están dedicados a envasar

enemas. Son de aspecto variado, dependiendo de la forma farmacéutica y del modo de

administración y pueden llevar, cuando sea necesario, un tubo aplicador o cualquier otro

dispositivo para facilitar la administración del medicamento.

46
Fuente: Supositorios y antiguos moldes de fabricación.

Una forma farmacéutica (también llamada forma galénica) es una sustancia o asociación de

ellas, que tiene la finalidad de facilitar la administración de fármacos o medicamentos u otro tipo

de compuesto, al organismo. Es, por tanto, la disposición a que se adaptan los principios activos

y excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la

que el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es

administrada.

Las formas farmacéuticas son creadas bajo procedimientos farmacotécnicos. Una regla es que

los componentes de las formas farmacéuticas sean inertes, es decir, que no posean actividad

biológica. La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del

medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor

eficiencia en el tejido diana, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar

sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.

47
La droga bruta original, por ejemplo, hoja de belladona o corteza de quina, no se presta tal

cual es, para ser administrada o formar parte de un medicamento. Para que esto sea posible, debe

transformársela mediante métodos de farmacotecnia a fin de que adquiera características físicas y

morfológicas particulares que faciliten su administración y acción farmacológica.3

Las características físicas y morfológicas constituyen la esencia de la 'forma',4 que es

particular para cada uno de los géneros preparados. Existen muchas formas farmacéuticas y esto

se debe a que no todos los fármacos pueden administrarse por una sola vía. Por ejemplo,

la neomicina solo puede administrarse por vía tópica, o por vía oral. En inyectable no puede

emplearse. Del mismo modo, existen productos que se inactivan en el estómago y por tanto

deben ser inyectados, como ciertas hormonas.

Las formas farmacéuticas también implican rapidez de acción. Los supositorios

de paracetamol actúan más rápido por la vía rectal que ingerida.

Formas orales líquidas

No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que

condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas, en caso de

reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños. Los

líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones que

contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos pueden

ser:

 Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes

son los jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).

48
 Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas

(goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar

suspensiones y emulsiones.

 Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol)

edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.

Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares para la conservación,

estabilidad o el enmascaramiento del sabor del preparado farmacéutico (conservantes,

antimicrobianos, antioxidantes, tampones, solubilizantes, estabilizantes, aromatizantes,

edulcorantes y colorantes autorizados).

Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son:

 Gotas. Son soluciones en las que el principio activo está concentrado. Su

dinámica es ingerirlas de manera gradual. Para las gotas óticas y nasales, ver más abajo.

 Jarabes. Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta

concentración de carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia

viscosa, en la que se encuentra disuelto el o los principios activos y aditivos.5

 Tisanas. Las tisanas son infusiones con baja concentración de principios activos.

Son las más seguras durante su utilización, la base es una o varias hierbas medicinales y se

diluyen generalmente en agua caliente; pueden ser endulzadas con miel para mejorar su

sabor. Existen diferentes preparaciones:

 Infusiones. Se extraen las propiedades de las plantas vertiendo agua caliente sobre

ella y dejando reposar durante 5 o 10 minutos.

49
 Decocción. Se hierve la parte más dura de la planta durante 3-30 minutos a fuego

lento.

 Maceraciones. Se deja reposar la hierba medicinal desde 6 horas hasta semanas

para extraer el principio activo.

Elixires de principios de siglo.

Elixires. Forma farmacéutica que consiste en una solución hidroalcohólica, que contiene el o

los principios activos y aditivos; contiene generalmente sustancias saborizantes, así como

aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18%.

Colutorios. Son soluciones acuosas viscosas para el tratamiento tópico de afecciones bucales.

Se aplican con un pincel o una espátula. Estrictamente un colutorio se diferencia de un enjuague

bucal al no llevar viscosizantes y puede ser sólido (polvos o comprimidos) para diluir antes de

usar.

Suspensiones. Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas

partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (dispersante o

50
dispersora). Sólido en líquido que no es soluble en este. Estas deben ser agitadas antes de usarse,

a diferencia de los jarabes. la suspensión extemporánea es aquella que, por su poca estabilidad,

se prepara en el momento de ser administrada. La preparación extemporánea de un medicamento

generalmente resulta en una solución farmacéutica. Se suele indicar los gramos (g) que contiene

el producto para preparar una cierta cantidad de mililitros (ml) de suspensión extemporánea, así

como la cantidad de principio activo que se contienen en una cierta cantidad de mililitros de

suspensión extemporánea reconstituida.

 Viales bebibles. Presentaciones monodosis en envases de cristal o plástico, que

puede ser oscuro para preservar los principios activos fotosensibles. Son soluciones

generalmente acuosas o hidroalcóholicas, aunque también pueden ser emulsiones muy

acuosas si el principio activo es liposoluble como en el caso de la vitamina D. Suelen llevar

un cilindro plástico para facilitar su apertura.

ENBASES DE MEDICAMENTOS LIQUIDOS

(ARTICULO,2014)MENCIONA:EL GRUPO SYNERLAB PRODUCE FORMAS

LÍQUIDAS NO ESTÉRILES Y FABRICA DIFERENTES TAMAÑOS DE LOTES PARA

MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS, COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS O

PLANTAS MEDICINALES.

Elaboramos jarabes de gran volumen (botella de cristal o plástico), pero también otras formas

líquidas como gotas nasales no estériles (en spray dosificador o frasco de plástico). Envasamos

nuestros productos en stick para líquidos, sobres para líquidos o monodosis.

51
LAS DIFERENTES FORMAS LÍQUIDAS NO ESTÉRILES
JARABES

El Grupo SYNERLAB dispone de un importante equipo de tanques de fabricación y de

almacenamiento con calentamiento, refrigeración y agitación. Estos tanques y lineas de

suministro disponen de filtración. Producimos todo tipo de jarabes en botellas de cristal o

plástico con cierre mediante cápsula de aluminio o tapón de plástico.

GOTAS NASALES

El Grupo SYNERLAB produce gotas nasales no estériles en frasco de plástico con inhalador

o spray dosificador. Nuestras líneas de producción son eficaces y están equipadas para envasar

distintos contenidos.

SOBRES Y STICKS LÍQUIDOS

El Grupo SYNERLAB es capaz de envasar sus productos líquidos en sticks o en sobres.

Nuestros equipos se adaptan a cualquier tipo de demanda y tipo de lote. Nuestros sticks y sobres

son de complejo de aluminio, el envasado puede realizarse en caja simple de cartón o en estuche

de cartón.

ENVASADO DE FORMAS LÍQUIDAS

Botellas de jarabe de cristal/plástico, cierre mediante cápsula de aluminio o tapón de plástico

 Sobres de líquido

 Stick de líquidos

52
Gotas nasales: frasco de plástico, spray dosificador de plástico o cápsula de aluminio

Monodosis

LÍQUIDOS INYECTABLES

LA PLANTA ESPAÑOLA DEL GRUPO SYNERLAB TIENE UNA GRAN EXPERIENCIA

EN FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS LÍQUIDOS INYECTABLES

ESTÉRILES.

Nuestra unidad de producción utiliza equipos de alto rendimiento y domina las tecnologías de

llenado aséptico y de esterilización final.

LÍQUIDOS INYECTABLES

Llenamos con líquidos ampollas de cristal de una punta, así como frascos de cristal, con

esterilización final.

También disponemos de numerosos liofilizadores para la producción de productos inyectables

liofilizados: Ver Liofilización

PRODUCCIÓN DE FORMAS INYECTABLES

Líquidos

Soluciones

ENVASADO DE FORMAS INYECTABLES

Ampolla de cristal cerrada 1 punta

Frasco de cristal

53
LÍQUIDOS ESTÉRILES NO INYECTABLES

EL GRUPO SYNERLAB ES LÍDER EUROPEO EN LLENADO ASÉPTICO DE

PRODUCTOS LÍQUIDOS ESTÉRILES NO INYECTABLES (ÁMBITOS

OFTALMOLÓGICO Y ORL).

54
Desde hace casi 30 años, Laboratorios PHARMASTER fabrica, llena y envasa todas las

soluciones estériles o microbiológicamente limpias para aplicaciones oftalmológicas, nasales,

bucales, auriculares y tópicas.

FABRICACIÓN Y ENVASADO DE FORMAS LÍQUIDAS ESTÉRILES NO


INYECTABLES

Frascos de cristal, frascos de plástico para colirios convencionales, frascos de plástico para

colirios multidosis sin conservantes, frascos de spray de cristal o plástico para soluciones sin

conservantes, frascos de plástico de gran volumen.

PRODUCTOS OFTÁLMICOS

Fabricamos soluciones líquidas (con o sin conservantes) envasadas en frascos de cristal o

plástico, y sistemas multidosis de diferentes formatos. Ofrecemos la posibilidad de utilizar varios

tipos de frascos con diferentes tecnologías de cierre (roscado, crimpado, engaste, a presión).

Nuestros colirios se presentan en forma de:

 frasco cuentagotas multidosis convencional para soluciones no conservadas

 frasco y dispositivo multidosis sin conservantes

APLICACIONES NASALES, BUCALES, AURICULARES Y TÓPICAS

Frascos de cristal con atomizador (dispositivos multidosis sin conservante) para aplicaciones

nasales, bucales, auriculares y tópicas.

Nuestras instalaciones para la fabricación de dispositivos médicos y productos farmacéuticos:

 Zona de atmósfera controlada

 Sistema de tratamiento de aire

55
Estación de producción de agua purificada para garantizar una perfecta producción en un

entorno aséptico

FUENTE: MEDICINA GENERAL.EDITORIAL LUMBRESRAS

56
UNIDADES DE MEDIDA EN LADOSIFICACION DE FARMACOS

Hay 2 sistemas de medida para elmanejo de los farmacos:

 1-APOTECARIO

 2 -SISTEMA METRICO DECIMAL

MEDICION MEDICAMENTOS

Los liquidos son medidos en mililitros mlo centimetros cubicos cm3.

Un cm3 y un mililitro es lo mismo.

Existen 5 ml en una cucharadita demedicamento.

VOLUMEN

 1 Litro = 1000 ml

 1 Decilitro = 100 ml

EQUIVALENCIAS

Las preparaciones liquidas como jarabes,suspensiones, elixires o gotas, son

dosificadasmediante cucharadas o, casi siempre incluidosen las presentaciones

Las cucharas por lo general tienen un volumende 5 mililitros (ml) y los goteros de 1 ml,

medidaque corresponde a un rango de gotas entre 20 y30; sin embargo en la actualidad los

goteros sonreemplazados por los frascos/goteros.

57
Las unidades de medida son muy importantes nosolo para el entendimiento de las

presentacionesque deben despacharse, sino para lainterpretacion contenida en el rotulo de

lapresentacion farmacéutica.

AL SELECCIONAR LA VIA DE ADMINISTRACION DE UNFARMACO TENGA EN

CUENTA:

Estado del paciente

Sitio en donde actua el farmaco

Duracion del efecto del farmaco

Compatibilidad del farmaco con la via deadministracion.

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS ORALES (I)

Beatriz Sánchez Nevado, Miren Edurne Hidalgo Pérez

La administración de medicamentos por vía oral es de elección, siempre que sea posible, tanto

por ser la más fisiológica, como por su sencillez, seguridad y comodidad. Sin embargo, los

medicamentos de fabricación industrial disponibles no siempre se ajustan a las características de

los pacientes o a su situación. Es entonces cuando el farmacéutico formulista adquiere un papel

relevante para posibilitar el cumplimiento farmacoterapéutico mediante la elaboración de un

medicamento individualizado y las formas líquidas suelen ajustarse adecuadamente.

La Real Farmacopea Española define las preparaciones líquidas para uso oral como

disoluciones,

emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos en un vehículo

adecuado.

58
En la práctica diaria, las principales preparaciones que se elaboran son:

- Solución: mezcla, química y físicamente homogénea, de dos o más sustancias en la que

el solvente es líquido y el soluto es sólido o líquido. Visualmente, sólo se percibe una fase

y tiene que ser clara y transparente.

- Suspensión: sistema disperso heterogéneo constituido por partículas de un sólido

insoluble (fase dispersa) de un tamaño mayor de 0,1 µm en un líquido (medio

dispersante). Presenta un aspecto turbio, percibiéndose a simple vista la presencia de las

partículas del soluto.

- Jarabe: preparación acuosa de uso oral caracterizada por un sabor dulce y consistencia

viscosa. Puede contener sacarosa a una concentración de al menos 45% (m/m). Su sabor

dulce se puede obtener también utilizando otros polioles o agentes edulcorantes.

- Elixir: es un tipo de solución constituida por agua, alcohol y generalmente azúcar, que

actualmente está en desuso.

VENTAJAS

Como hemos comentado, este tipo de formulación permite adaptarse a situaciones en las que

los medicamentos de fabricación industrial no pueden hacerlo.

59
Un grupo de población que claramente se beneficia de estas preparaciones es la pediátrica,

que

engloba desde los recién nacidos pretérmino hasta los 18 años. La mayoría de medicamentos

están diseñados para personas adultas y manipularlos (abriendo cápsulas o triturando

comprimidos) para la administración suele provocar una inexactitud de dosis, que puede

reducir

la eficacia (por infradosificación) o la seguridad (por sobredosificación). Los niños no son

adultos pequeños y estas presentaciones no se adaptan a sus características fisiológicas y

actividad metabólica, requiriendo un ajuste de la posología según su edad, peso y superficie

corporal.

También es conveniente tener en cuenta el grado de aceptación y/o adaptación de la forma

farmacéutica a la edad del paciente. Por ello, en 2006, la Agencia Europea del Medicamento

(EMA) publicó un documento donde se hacía una reflexión sobre las fórmulas de elección en

la población pediátrica para su uso a modo de guía en la fabricación de medicamentos. En

relación a la vía oral, las principales conclusiones que se pueden extraer son:

Presenta ciertos problemas para los nacidos pretérmino por su propio estado de maduración y

se recomienda la utilización de otras (intravenosa, tópica, transdérmica, rectal, subcutánea).

- De 0 a 5 años, las formas líquidas son las de elección.

- A partir de los 5 años, tanto la sólida como la líquida se aceptan por igual.

60
FUENTE: FORMA FARMACÉUTICA.EDITORIAL GALLEGOS

Las personas con problemas de deglución también son otro grupo que puede beneficiarse

Formulación líquida. La fabricación de medicamentos a escala industrial ha llevado a la

estandarización de las formas farmacéuticas. En el caso de la vía oral, la balanza se ha volcado

hacia los comprimidos y las cápsulas duras, especialmente por las ventajas en su manejo. Sin

embargo, estas formas sólidas suponen un problema en caso de disfagia y la formulación

individualizada del medicamento es una alternativa. Estos pacientes presentan patologías muy

diversas, como tumores orofaríngeos y esofágicos, Alzheimer, Parkinson,

accidentescerebrovasculares, parálisis cerebral… Además, hay que tener en cuenta que alrededor

del 40%de los adultos presentan problemas al tragar de manera fisiológica y esto hace que

61
tengan cierta dificultad para deglutir los medicamentos en formas sólidas por su tamaño o su

forma.

En el caso de los portadores de sonda para nutrición enteral también es preferible usar estas

fórmulas para evitar así la manipulación de comprimidos y cápsulas. Pero la administración de

medicamentos por esta vía, a pesar de ser más fisiológica que la parenteral, no está exenta de

complicaciones, y en estos pacientes hay que tener en cuenta aspectos como:

- Osmolaridad final del preparado: se recomienda que sea de 300-500 mOsm/l. Si es

superior, la dosis se debe disolver en unos 30 ml de agua.

- Contenido en sorbitol: además de incrementar la osmolaridad, es la causa de hasta el

50% de las diarreas en estos casos.

Los medicamentos industriales suelen contener más excipientes que las fórmulas magistrales

debido a que su preparación no es extemporánea y es preciso asegurar largos periodos de

estabilidad. Además, al tratarse de producciones estandarizadas, pueden no ajustarse a

determinadasintolerancias, alergias o precauciones que se deben adoptar con algunos pacientes.

Tal es el caso de los neonatos, cuyas fórmulas se recomiendan que sean lo más sencillas

posibles y con el menor número de excipientes, evitando soluciones hipertónicas con jarabes

concentrados o sorbitol al 70%. En este caso, el gel oral de metilcelulosa al 1% sin

conservantes suelen ser de elección. Para las personas que sigan una dieta cetogénica habrá que

62
evitar carbohidratos, utilizando en su lugar derivados celulósicos (metilcelulosa,

carboximetilcelulosa…).

Estos vehículos también son de elección en diabetes, frente a los que tienen alto contenido en

sacarosa.

INCONVENIENTES

Estas formulaciones presentan, desde un punto de vista galénico, una serie de problemas que

pueden comprometer su eficacia y calidad.

- Inestabilidad química. Los principios activos en solución son más susceptibles a sufrir

procesos de hidrólisis, oxidación y reducción, y suelen estar influenciados por distintas

variables. El pH afecta a menudo en este tipo de reacciones, así la azatioprina se hidroliza

a 6-mercaptopurina en medio básico. Por otra parte la presencia de trazas metálicas

puede servir de catalizador, por ejemplo, en la oxidación del captoprilo y la exposición a

la luz acelera algunos procesos oxidativos, por ejemplo el que experimenta la 6-

mercaptopurina. Estas reacciones químicas también se ven favorecidas por el aumento

de la temperatura; por ello, muchas de ellas han de guardarse en nevera, aunque las

condiciones de conservación vienen determinadas por la estabilidad de la fórmula final.

En general, las soluciones suelen ser más vulnerables a la degradación química que las

suspensiones.

- Inestabilidad física. El paso del tiempo puede producir modificaciones físicas que suelen

63
ser apreciables a simple vista. El ejemplo más destacado es el de las suspensiones, que

son susceptibles de sufrir la sedimentación de los principios activos, lo cual puede

producir errores en la dosificación al no presentar una dispersión homogénea tras su

agitación. La conservación en nevera también puede aumentar la viscosidad y dificultar

la resuspensión o producir el depósito de componentes.

Inestabilidad microbiológica. El medio líquido y con azúcares es idóneo para el

crecimiento bacteriano o fúngico, pudiendo alterar la fórmula: mal olor, turbidez, mal

sabor…

Estos microorganismos también pueden alterar el pH, con la consiguiente

implicación en la solubilidad del principio activo en el preparado. Para evitarlo, es

imprescindible trabajar en un ambiente limpio, así como emplear agua purificada y

componentes con la adecuada calidad microbiológica, según farmacopea. El pH final de

la fórmula y los conservantes contribuyen a inhibir este proceso, pero estos últimos no

deben emplearse para compensar deficiencias del proceso de fabricación.

Consecuentemente, estas fórmulas presentan unas características que pueden limitar su

elección o suponer un problema a la hora de cumplir el tratamiento:

- Menor caducidad que formulaciones sólidas.

- Difícil almacenamiento, especialmente si requiere conservación en nevera.

64
- Complejidad para enmascarar características organolépticas desagradables, que son

importantes para que el paciente acepte la fórmula, especialmente en el caso de los

niños.

La dificultad de disponer del principio activo como materia prima es otro inconveniente a

tener en cuenta, puesto que puede implicar la necesidad de elaborar una fórmula magistral a

partir deun medicamento de fabricación industrial, siendo éste un tema controvertido. Siguiendo

la normativa y siempre que sea posible, una fórmula magistral se debe elaborar a partir de

materias primas y no a partir de un medicamento ya elaborado, puesto que su composición puede

afectar a la estabilidad de la fórmula final y/o a la farmacocinética del principio activo. Por

ejemplo, los polvos obtenidos de la trituración de comprimidos o del vaciado de cápsulas suelen

ir acompañados de excipientes que pueden afectar al pH y comprometer la estabilidad final o

alterar la solubilidad de los componentes. Esos excipientes pueden influir en que el resultado

final de la preparación sea una suspensión y no una solución, aunque la selección del vehículo se

hubiera realizado en función de la solubilidad del principio activo. Si se valora la utilización de

un preparado inyectable, hay que tener en cuenta otros aspectos, como la forma en la que se

presenta el principio activo (sal o éster), ya que puede afectar a su biodisponibilidad oral, o

contener algún excipiente no apropiado para la vía oral. Además, el coste de la fórmula se puede

incrementar, ya que los medicamentos inyectables suelen ser más caros que las preparaciones

orales.

65
Ante este tipo de situaciones, es recomendable utilizar el sentido común, valorando la

necesidad y urgencia del paciente en recibir el tratamiento y la posibilidad de recurrir a otras

alternativas.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL EXCIPIENTE

Ante una fórmula magistral, para la cual no se dispone de bibliografía de referencia, se debe

valorar las propiedades físico-químicas del principio activo así como su compatibilidad en los

posibles vehículos y excipientes que aseguren la estabilidad.

Polaridad del excipiente

Para favorecer la solubilidad debe ser lo más parecida posible a la del soluto. Cuando el

principio

activo no va disuelto se puede recurrir a preparar suspensiones.

pH

Cada principio activo en solución tiene un rango de pH en el que presenta su máxima

estabilidad y fuera de ese rango puede sufrir transformaciones físicas o químicas que hagan

perder esa actividad; por ejemplo, la furosemida es estable a un pH mayor de 8 y el propranolol

tiene un pH de máxima estabilidad próximo a 3.

66
También puede influir en la solubilidad del principio activo; así los alcaloides como la cafeína

o la morfina son insolubles en agua en un medio alcalino, pero a un pH ácido se disuelven en

ella.

El pH de la fórmula debe mantenerse estable durante todo el periodo de validez y

conservación establecido.

TIPOS DE PACIENTES

Además, a la hora de seleccionar el excipiente, se han de tener en cuenta factores como la

edad,

intolerancias, patologías…

En el siguiente artículo de esta serie se revisarán los distintos tipos de excipientes que se

utilizan

para la elaboración de fórmulas líquidas orales.

RECOMENDACIONES SOBRE LA CADUCIDAD DE ESTOS

PREPARADOS

En el caso de no disponer de bibliografía sobre la estabilidad de la fórmula concreta que se

está elaborando, se recomienda asignar un plazo de validez conservador en función de la

utilización o no de conservantes. Para ello, pueden seguirse los criterios establecidos por el grupo

de trabajo de Farmacotecnia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

67
ENVASADO, ETIQUETADO Y CONTROL DE CALIDAD

Envasado El envase que se utilice para acondicionar la fórmula líquida debe ser adecuado y

compatible con el contenido. Se suelen emplear frascos de vidrio (inertes con la mayoría de

componentes) o plástico (comprobar compatibilidad), de color topacio (que protege a los

principios activos fotosensibles). Si el envase es un frasco multidosis, el tapón debe asegurar la

hermeticidad del cierre, siendo habitualmente de tipo rosca precedido o no de cierre a presión.

También hay que acompañarlo con un dispositivo que permita medir el volumen prescrito de la

fórmula a administrar (por ejemplo, una jeringa graduada o una cuchara o cubilete para

volúmenes de 5 ml o sus múltiplos). Cuando se proceda al llenado del frasco, en el caso de las

suspensiones y emulsiones conviene dejar un espacio vacío para permitir que en la agitación

previa a la dosificación se homogenice el contenido. En el caso de los jarabes, las

recomendaciones galénicas establecen llenar el frasco prácticamente en su totalidad para evitar,

en lo posible, la evaporación y posterior condensación en las pareces del envase. Sin embargo, es

difícil ajustarse a estar directriz en la elaboración extemporánea de fórmulas, puesto que el

68
tiempo que transcurre desde su elaboración a su uso es corto y tras la apertura del envase ese

espacio aumenta con cada dosificación. El frasco debe lavarse previamente antes de envasar la

fórmula y realizar el último aclarado con agua purificada, con el objetivo de eliminar cualquier

traza metálica o de electrolito que pueda afectar a la estabilidad de la fórmula. Hay que tener la

precaución de comprobar que está completamente seco en el caso del envasado de un jarabe, ya

que el exceso de agua puede favorecer la fermentación del preparado final. El envasado de

jarabes, además, requiere otras precauciones especiales. No es conveniente hacerlo cuando el

jarabe está caliente, porque puede evaporarse parte del agua y al condensarse caer sobre el jarabe

posteriormente, con lo que se diluye la parte superior de la fórmula favoreciendo la colonización

microbiológica. Etiquetado y prospecto La normativa actual (Real Decreto 175/2001) especifica

los datos que deben contener las etiquetas de los envases de fórmulas magistrales y preparados

oficinales recogidos en el Formulario Nacional y pueden hacerse extensivos a otras fórmulas.

Además, el momento de la dispensación debe acompañarse de información oral y escrita

(prospecto) para garantizar la correcta identificación, conservación y utilización. Los datos que

debe contener la etiqueta de la fórmula son: - Denominación de la fórmula magistral, fórmula

magistral tipificada o preparado oficinal. - Composición cualitativa y cuantitativa completa, al

menos de los principios activos y de los excipientes de declaración obligatoria. - Forma

farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada. - Número de registro en el Libro

Recetario. - Número de lote, en el caso de preparados oficinales. - Fecha de elaboración y plazo

de validez o caducidad. - Identificación de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico

dispensador. - Condiciones de conservación, si procede. - Nombre y número del colegiado del

facultativo-prescriptor, en el caso de preparaciones que precisen receta. - Nombre del paciente,

en el caso de fórmulas magistrales. - Advertencia: manténgase fuera del alcance de los niños. La

69
enunciación de los excipientes utilizados merece una reflexión más profunda. La norma indica

que al menos hay que exponer aquellos de declaración obligatoria, cuyo conocimiento resulta

necesario por su implicación en la salud de determinados pacientes. En 2008, la Agencia

Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una circular donde recogía

un listado de excipientes considerados de declaración obligatoria para los medicamentos de uso

humano fabricados industrialmente (ver tabla 4). Parece razonable hacer extensible dicho listado

a los medicamentos elaborados a través de la formulación magistral.

70
CONTROL DE CALIDAD

La evaluación de los caracteres organolépticos (color, olor, viscosidad, textura) y la

determinación de peso y/o volumen son los controles básicos que deben superar todas las

fórmulas orales líquidas.

TABLA DE FORMULAS

FUENTE: INSTRUCCIONES FARMACEUTICAS

71
FUENTE: INSTRUCCIONES FARMACEUTICAS

GENERALIDADES

La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan los fármacos

(principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un

medicamento. O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias

medicamentosas para facilitar su administración.

72
El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello

también se las conoce como unidades posológicas. Al principio se elaboraron para poder

establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una

determinada patología. La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la

eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de

mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar

sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.forma farmacéutica

Las diferentes formas farmacéuticas existentes en la actualidad son: sólido, semisólido,

líquido y gaseoso. A continuación las iremos describiendo para que podáis conocerlas algo

mejor.

Administración de medicamentos líquidos

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

Si el medicamento viene en forma de suspensión, agite bien antes de usar.

NO use cucharas de las que usa para comer para administrar un medicamento, ya que no todas

son del mismo tamaño. Una cucharita normal podría ser tan pequeña como media cucharadita

(2,5 mL) o tan grande como 2 cucharaditas (10mL).

Las cucharas medidoras utilizadas para cocinar son precisas, pero se derraman con facilidad.

Las jeringas orales tienen algunas ventajas para administrar medicamentos líquidos:

73
Son precisas.

Son fáciles de usar.

Usted puede llevar una jeringa con tapa que contenga una dosis del medicamento a la

guardería o a la escuela de su hijo.

Sin embargo, puede haber problemas con las jeringas orales. La FDA (Administración de

Medicamentos y Alimentos) ha recibido informes de casos de niños pequeños que se han

ahogado con las tapas de las jeringas. Para estar seguro, retire la tapa antes de usar una jeringa

oral y bótela si no la necesita para uso futuro. Si, de lo contrario, se necesita, manténgala lejos

del alcance de los bebés y niños pequeños.

Las tazas dosificadoras también son una forma práctica para la administración de

medicamentos líquidos. Sin embargo, ha habido errores en la dosificación con ellas. Verifique

siempre que las unidades (cucharadas, cucharaditas, mL o cc) en la taza o la jeringa concuerden

con las unidades de la dosis que desea administrar.

Los medicamentos líquidos con frecuencia no saben bien, pero en la actualidad hay

disponibilidad de muchos sabores que se le pueden agregar a cualquiera de estos medicamentos.

Pregúntele al farmaceuta.

Conversión de unidades:

74
1 mL = 1 cc

2,5 mL = 1/2 cucharadita

5 mL = 1 cucharadita

15 mL = 1 cucharada

3 cucharaditas = 1 cucharada

CÓMO USAR LOS MEDICAMENTOS LÍQUIDOS

Muchos de los medicamentos para niños vienen en presentación líquida. Los líquidos son más

fáciles de tragar que las píldoras. Pero deben usarse de la manera adecuada.

Tipos de medicamentos líquidos

Existen 2 tipos de medicamentos líquidos:

Los medicamentos que se puede comprar sin una receta médica (llamados "de venta libre").

Los medicamentos que el médico receta.

Medicamentos de venta libre

Todos los medicamentos de venta libre tienen el mismo tipo de etiqueta. La etiqueta

proporciona información importante sobre el mismo. Explica para qué es, cómo usarlo, qué

75
contiene y qué debe observar. Busque en la caja o en el frasco donde lee "Drug Facts"

(Información sobre el medicamento)

Lea la etiqueta para ver cuánto medicamento debe administrarle al niño. Si sabe el peso de su

hijo, use ese dato primero. Si no, guíese por la edad. Lea la etiqueta para confirmar que sea

seguro para bebés y niños menores de 6 años. Si no está seguro, consulte con el médico del niño.

Siempre debe conservar el dosificador (por ejemplo: la jeringa) junto con la botella/envase del

medicamento para que pueda medir la dosis correctamente.

Medicamentos líquidos con receta médica

El médico de su hijo podrá recetar un medicamento líquido. Estos medicamentos tendrán una

etiqueta distinta a los medicamentos de venta libre. Lea siempre la etiqueta antes de suministrar

el medicamento a su hijo. Es importante utilizar siempre el dispositivo dosificados que se

suministra con el medicamento o el que su médico o el farmacéutico le indiquen.

Con los medicamentos de venta libre o con receta médica, asegúrese de llamar al médico de

su hijo o farmacéutico si tiene alguna duda acerca de:

Cuánto medicamento debe administrar.

Con qué frecuencia debe administrarlo

Por cuánto tiempo debe administrarlo.

Algo acerca de las gotas para bebés

Las gotas para bebés son más fuertes que el jarabe para niños pequeños. Si usted usa las gotas

en lugar del jarabe, le daré a su niño demasiado medicamento. Asegúrese de que el medicamento

que le administra a su hijo sea el apropiado para su al peso y su edad.

76
Cómo suministrar medicamentos líquidos

Siga bien las instrucciones. Algunos padres le dan demasiado medicamento a sus hijos. Esto

no los ayudará a mejorar más rápido. Puede ser muy peligroso, especialmente si suministra

mucho medicamento durante varios días. Siempre lea la etiqueta con cuidado.

Cómo medir los medicamentos líquidos

Utilice el gotero, la jeringa, el recipiente (copita) para el medicamento, o la cuchara

dosificadora que viene con el medicamento. Si no viene un medidor incluido con el

medicamento, pida ayuda a su farmacéutico. Nunca utilice cucharitas, cucharas u otro tipo

de cucharas para uso doméstico para medir los medicamentos.

El medicamento puede medirse de distintas maneras. Puede ver cucharadita (cdta.),

cucharadas (cda. o CDA) o mililitros (ml) en el dispositivo de dosificación.

Ayuda para las conversiones

1 cucharadita (tsp) = 5 mililitros (mL)

3 cucharaditas (tsp) = 1 cuchara (tbsp)

1 cucharada (tbsp) = 15 mililitros (mL)

Recipientes (copitas) para el medicamento

Asegúrese de usar el recipiente que viene con el medicamento. A menudo vienen sobre

la tapa de los medicamentos para el resfriado y la gripe. No mezcle y combine los recipientes

de diferentes productos. Puede terminar suministrando la cantidad equivocada.

77
No sólo llene la copa. Fíjese en las líneas de la copita para llenarla hasta el nivel correcto y

asegúrese de que usa la medida correcta para la dosis. Las copas dosificadoras también están

disponibles con milímetros para medir. Utilice los números para llenar la copa hasta la raya

indicada. Pídale a su farmacéutico que le marque la línea correcta para su niño si usted no está

seguro. Cerciórese de que la copa está nivelada poniéndola en una superficie plana.

Cucharas dosificadoras

Estas funcionan bien para niños mayores que pueden "tomar" de una cuchara. Solamente

use la cuchara que viene con la medicina. Asegúrese de usar las líneas y los números para medir

la cantidad correcta para su niño. O pídale a su farmacéutico que le marque la línea correcta si

usted no está seguro.

Goteros o jeringas

No llene el gotero o la jeringa por completo. Fíjese primero cuanta medicamento debe

darle a su niño. Use los números en el gotero o jeringa para llenarlo hasta la línea correcta. O

pídale al farmacéutico que marque la línea correcta si usted no está seguro. (Si la jeringa tiene

tapa, descarte la tapa para que no se atragante su niño).

No coloque el medicamento bien adentro de la garganta ya que esto podría

causar atragantamiento. Gotee el medicamento suavemente entre la lengua y el lado de la boca

de su niño. De esta manera se le facilitará pasar/tragar el medicamento.

78
Formas farmacéuticas líquidas vía oral

¿Qué son?

Son medicamentos que contienen uno o más principios activos en un disolvente

líquido apropiado destinados a la administración por vía oral. Para su administración, la dosis

prescrita se mide en unidades de volumen, es decir, en mililitros (mL).

La mayoría de los medicamentos de administración oral están diseñados para los adultos. Ésto

supone un problema para la población pediátrica o para aquellas personas que por algún motivo

no pueden tragar formas sólidas (pacientes con tumores orofaríngeos, Alzheimer, parálisis

cerebral, etc.), ya que manipular los comprimidos o las cápsulas, además de la inexactitud de la

dosis, puede reducir su eficacia (por alteración en el tracto gastrointestinal…) o acarrear

problemas de seguridad (por sobredosificación). En estos casos son muy útiles las formas

farmacéuticas líquidas de administración oral.

Cabe señalar que estas formulaciones no siempre están disponibles a nivel de fabricación

industrial, y es en estos casos cuando el farmacéutico debe elaborar un medicamento

individualizado, teniendo en cuenta la dosis prescrita (según peso y edad del niño), así como el

grado de aceptación y adaptación de la forma farmacéutica a la edad del paciente (ver tema 3

sobre formulación magistral).

79
TIPOS DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS ORALES

Existen diferentes tipos de formulaciones líquidas para administración oral.

Las soluciones son mezclas formadas por uno o más principios activos (sólidos o líquidos)

disueltos en un vehículo o disolvente adecuado (líquido), además de diversos excipientes.

Son mezclas homogéneas desde un punto de vista físico y químico. Su aspecto debe ser claro y

transparente.

Entre éstas destacan los jarabes, que son soluciones líquidas, acuosas, para administración

oral que contienen una concentración muy alta de azúcar. Su sabor es dulce y su consistencia

viscosa.

Esta elevada concentración de azúcar actúa como un conservante natural impidiendo el

desarrollo de bacterias y hongos. Por eso, cuando se producen cristalizaciones en el seno del

jarabe, los cristales formados pueden agruparse y depositarse, con lo que el resto de la solución

queda con menor concentración de azúcar, facilitando así la contaminación microbiana.

Las emulsiones, son formas farmacéuticas líquidas formadas por uno o más principios

activos de naturaleza oleosa (grasa) dispersos de manera uniforme en un vehículo de naturaleza

acuosa. Un ejemplo culinario de una emulsión sería la mayonesa, ya que se obtiene cuando

mezclas aceite (de naturaleza oleosa) con el huevo (cuyas claras son de naturaleza acuosa). Al

agitar estas dos fases de manera vigorosa se obtiene un sólido viscoso blanquecino. De manera

parecida, aunque con ingredientes muy distintos, se elaboran las emulsiones de fármacos.

80
Se selecciona esta forma farmacéutica cuando se busca mejorar la absorción de una sustancia

oleosa o bien simplemente para lograr mayor aceptación de los pacientes, pues suelen llevar

algún aromatizante para enmascarar el sabor desagradable de las sustancias oleosas, como por

ejemplo las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

Requieren la adición de un emulgente para formar la emulsión, es decir, para unir la fase

acuosa y la oleosa. Aun así son sistemas inestables y en reposo las fases tienden a separarse, por

lo que deben reconstituirse mediante agitación.

Por último, las suspensiones, son formas farmacéuticas constituidas por uno o más

principios activos insolubles (solutos) dispersos en un vehículo líquido. Presentan un aspecto

turbio y se pueden observar a simple vista las partículas del soluto. Se recomienda agitar la

suspensión antes de usarla para homogeneizarla y que las partículas de soluto se repartan por

igual.

81
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE ESTAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Ventajas

Buena aceptación por la facilidad de ingestión del fármaco disuelto. Son formas de

administración apropiadas para niños, y en general para pacientes con problemas para deglutir

formas sólidas.

Presentan mayor diversidad y variabilidad en cuanto a dosis. Lo que permite una mayor

individualización de la dosis a administrar.

En las soluciones el fármaco ya está disuelto. Por ello se absorbe más rápido que las formas

farmacéuticas sólidas.

Permiten incluir sustancias de naturaleza acuosa y oleosa en una misma presentación.

Desventajas

Tienen mayor riesgo de contaminación, por ello es necesario el uso de conservantes en la

mayoría de estos medicamentos.

Tienen menor caducidad.

Pueden tener mal sabor u olor.

No se pueden utilizar en pacientes inconscientes.

82
UNAS RECOMENDACIONES…

¿CÓMO PREPARAR UNA SUSPENSIÓN?

Puedes ver un ejemplo de cómo preparar una suspensión en el siguiente enlace.

Estos preparados suelen tener una duración muy limitada, de modo que recuerda anotar

siempre la fecha de preparación y la nueva fecha de caducidad de la suspensión, así como

comprobar las recomendaciones de conservación.

¿Cómo medir las formulaciones líquidas orales para evitar errores de dosificación?

Uno de los errores de medicación más frecuentes (con posibles consecuencias dañinas para el

paciente), es el error en la dosificación del medicamento. Con estas formulaciones no es difícil

una equivocación al realizar el cálculo de la dosis o el volumen, a administrar en función de la

concentración del medicamento, o también son muy importantes los errores a la hora de medir la

cantidad a administrar

Es muy importante evitar la prescripción en “cucharadas”, porque ¿a qué tamaño de cuchara

se refiere exactamente? ¿a una cuchara sopera?, ¿de postre?, ¿una intermedia?. Existen

demasiadas posibilidades con las que la diferencia de dosis es considerable.

Las formas farmacéuticas líquidas deben ir acompañadas de un dispositivo que permita medir

exactamente el volumen que se debe administrar, como una jeringa graduada, una cuchara

graduada o un vasito para volúmenes de 5 mL o sus múltiplos.

83
PREPARADOS O FORMAS FARMACÉUTICAS LIQUIDAS

1) Soluciones: son sustancias químicas disueltas en agua, para uso interno o externo. Si son

usadas en la piel son lociones; por vía rectal enemas, por nebulizaciones inhalaciones y para el

ojo colirios. Ej.: solución iodoiodurada (solución de lugol), solución acuosa de iodo, solución de

iodo fuerte.

2) Aguas aromáticas: formada por agua destilada saturada en aceites esenciales y se prepara

por destilación de las plantas o esencia con agua destilada.

3) Inyecciones: es un preparado líquido, solución, suspensión o raramente emulsión,

constituido por drogas en vehículo acuoso o aceitoso, estéril, y se emplea por vía parenteral. A

veces son drogas sólidas en polvo a las que se les agrega un vehículo en el momento que se va a

ocupar. El vehículo acuoso es el agua destilada esterilizada; el vehículo oleoso es un aceite

vegetal: aceite de algodón, aceite de maní, aceite de oliva o aceite de sésamo. Las inyecciones

son envasadas en a) ampollas de una dosis (1-25 ml) b) frascos ampollas o viales de varias

dosis.(5-100 ml) c)frascos de vidrio (250- 100 ml) d) recipientes de plásticos de polietileno. Ej.:

inyección de cianocobalamina (vitamina B12).

4) Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas se llama jarabe

medicamentoso. Ej.: jarabe de codeína.

5) Pociones: es un preparado líquido acuoso y azucarado que contiene una o varias sustancias

medicamentosas. Ej. poción gomosa.

84
6) Mucílago: solución coloidal acuosa, viscosa y adhesiva de gomas. Ej.: mucílago de goma

arábiga.

7) Emulsiones: es una forma medicamentosa líquida de aspecto lechoso o cremoso. Ej.:

emulsión de vaselina líquida.

8) Suspensiones: es un preparado líquido, de aspecto turbio o lechoso, constituido por la dis -

persión de un sólido en un vehículo acuoso. Si es muy densa se denomina magma o leche

(leche de magnesia); si las partículas son muy pequeñas y están hidratadas es un gel (gel de

hidróxido de aluminio)

9) Colirios: preparado líquido constituido por una solución acuosa destinada a ser instilada en

el ojo Deben ser isotónicos, estériles y el vehículo mas empleado es una solución de ácido

bórico al 1.9% y no irritante. Ej.: solución de nitrato de plata.

10) Lociones: preparado líquido para aplicación externa sin fricción. Ej.: loción de benzoato

de bencilo.

11) Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de

los constituyentes solubles de drogas vegetales o animales o de sustancias químicas. Ej.:

tintura de belladona.

12)Extractos fluidos: preparado líquido constituida por una solución hidroalcohólica de los

constituyentes solubles de drogas vegetales; en 1ml.= 1g. de droga. Otras formas

medicamentosas líquidas son: elixires, vinos medicinales, linimentos, colodión, etc.

85
Imagen: formas farmacéuticas

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/introduccion%20farma%20medicamnts.pdf

86
Imagen _formas farmacéuticas
Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/introduccion%20farma%20medicamnts.pdf

87
88
CONCLUSIONES

 Las formas farmaceuticas liquidas de administración oral son medicamentos incluidos en

un vehiculo liquido para administración oral

 Pueden ser soluciones, emulsiones o suspensiones

 El 30% de las intoxicaciones infantiles se producen a causa de los medicamentos, que

atraen a los niños por su particular envasado.

 Los medicamentos curan y alivian enfermedades, pero comportan riesgos y costes que

hay que tener en cuenta. Constituyen una herramienta a favor de la salud humana pero no

la única.

 Muchos problemas de salud tienen hoy un abordaje preventivo y social, por lo que esta

debe potenciarse al mismo tiempo que se apoya la investigación.

 Los pacientes deben estar plenamente informados y participar en las decisiones de salud

y en las prioridades asistenciales y políticas reguladoras a través de los procesos formales

oportunos.

 Las formas farmacéuticas líquidas deben ir acompañadas de un dispositivo que permita

medir exactamente el volumen que se debe administrar, como una jeringa graduada, una

cuchara graduada o un vasito para volúmenes de 5 mL o sus múltiplos.

 Buena aceptación por la facilidad de ingestión del fármaco disuelto. Son formas de

administración apropiadas para niños, y en general para pacientes con problemas para

deglutir formas sólidas.

89
 Presentan mayor diversidad y variabilidad en cuanto a dosis. Lo que permite una mayor

individualización de la dosis a administrar.

 En las soluciones el fármaco ya está disuelto. Por ello se absorbe más rápido que las

formas farmacéuticas sólidas.

 Permiten incluir sustancias de naturaleza acuosa y oleosa en una misma presentación.

 Tienen mayor riesgo de contaminación, por ello es necesario el uso de conservantes en la

mayoría de estos medicamentos.

 Tienen menor caducidad.

 Pueden tener mal sabor u olor.

 No se pueden utilizar en pacientes inconscientes

90
RECOMENDACIONES

 Al adquirir el medicamento, es importante leer el prospecto para saber cuál es el modo de

dosificación adecuada.

 En los medicamentos líquidos no es recomendable utilizar cucharas, sino los

dosificadores de medición que acompañan al fármaco o, en sustitución, una jeringuilla

con la dosificación apropiada.

 Si su situación laboral consiste en manejar maquinaria peligrosa o conducir un vehículo,

informe a su médico en el caso de que la medicación para su sintomatología tenga como

efecto secundario una reducción de reflejos que pueda llegar a ser causa de accidente.

 Hay que tener extremo cuidado con la combinación de medicamentos y alcohol, y no hay

prospecto que no prevenga contra ello. El alcohol puede afectar la efectividad del

medicamento y, en caso de medicamentos antipsicóticos, potenciarlos hasta nivel poco

controlable.

 Los medicamentos con los que se tiene que evitar el consumo de alcohol son los

siguientes: analgésicos, antinflamatorios, tranquilizantes, ansiolíticos, somníferos,

antidepresivos y antipsicóticos en general.

 El consumo conjunto de alcohol y medicamentos puede provocar efectos graves de

somnolencia y pérdida de reflejos, por lo que también se desaconseja que se desarrollen

acciones peligrosas con estas medicaciones: manejo de máquinas y conducción.

 Por eso es aconsejable informar al médico de un consumo habitual de alcohol para que

adapte la dosificación. No pida consejo sobre ello a personas que no son profesionales de

la medicina, siga estrictamente la pauta marcada por el médico.

91
 Con los medicamentos que se toman por vía oral hay que tomar precauciones para que el

aparato digestivo no se vea afectado. Para evitar que se produzcan irritaciones en el

esófago es necesario ingerir el medicamento con agua, y evitar acostarse durante un

tiempo.

 Los antinflamatorios son fármacos que suelen afectar especialmente al estómago, por lo

que normalmente se recetan con medicamentos denominados protectores del estómago y,

paralelamente, es recomendable realizar su ingesta acompañada por un vaso de leche o de

agua.

 Otra de las reacciones comunes son los medicamentos que tienen como efecto secundario

el estreñimiento y con los cuales hay que beber suficiente líquido durante el tratamiento

para que este efecto secundario no se vuelva grave.

 Por el contrario hay otros que provocan diarrea, por lo cual es igual de importante

mantener al organismo adecuadamente hidratado a través de líquidos y, sobre todo, de

sueros fisiológicos

92
BIBLIOGRAFIA

1. Herrera Carranza, Joaquín. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Editorial El


Sevier. Madrid, España. 2003. pp.419-438
2. Del Val Díez Rodrigálvarez, María. Et.al. Consenso Sobre Atención
Farmacéutica. Editorial Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, España. 2003.
Pp.17-35.
3. Hipertensión Arterial. 2002
http://www.tuotromedico.com
4. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000-2001
5. Bennett, Claude et.al. Cecil, Tratado de Medicina Interna. Volumen 1. 20ª.
Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, DF. 1997. pp
6. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000-2001
http://www.pharmaceutical-care.es
7. vigilancia en salud de la hipertensión arterial en la atención primaria de salud.
Manzanillo. Mayo-diciembre 2001
http://www.diariomedico.com
8. guías clínicas. 2004.
http://www.diariomedico.com
9. Goodman & Gilman. Las bases farmacologicas de la terapéutica. Editorial
McGraw-Hill Interamericana. Volumen I. 10. Edición. México, 2000. pp. 237, 255,
257, 752, 755, 860-862
10. Guyton, Arthur. Tratado de fisiologia médica. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. 10. Edición. México, 2000. pp243-246, 253-254
11. Larson, Eric. Et.al. Terapeutica Médica Department of Medicine .3ra. Edición.
Editorial McGraw-Hill Interamericana. Mexico, 2000. pp.209, 208, 206-228
12. Schneider, Ernst Dr. Naturama Enciclopedia Científica de Medicina Natural.
6ta. Edición. Asociación Publicadora Interamericana. Tomo II. USA, 2000. pp112,

93
ANEXOS

IMAGEN :SUSPENSIONES DE FARMACÉUTICO LÍQUIDO

Fuente: https://www.edruida.com/single-post/formas-farmaceuticas-liquidas-via-oral

IMAGEN : DISPOSITIVOS DE MEDICAMENTOS LIQUIDOS

Fuente: https://www.edruida.com/single-post/formas-farmaceuticas-liquidas-via-oral

94
IMAGEN : MEDICAMENTO LIQUIDO VIA NASAL
Fuente: Guyton, Arthur. Tratado de fisiologia médica.

IMAGEN: VIA OTICA


Fuente: Guyton, Arthur. Tratado de fisiologia médica.

95
IMAGEN: VIA CONJUNTIVAL
Fuente: . Larson, Eric. Et.al. Terapeutica Médica Department of Medicine .3ra. Edición.

IMAGEN: VIA PARENETRAL


Fuente: . Larson, Eric. Et.al. Terapéutica Médica Department of Medicine .3ra. Edición.

96
IMAGEN: INSTRUMENTOS A
UTILIZAR EN MEDICAMENTOS
LIQUIDOS
fuente: Guyton, Arthur. Tratado de
fisiologia médica.

IMAGEN: VIA AÉREA


Fuente: Guyton, Arthur. Tratado de fisiologia médica.

97
IMAGEN: FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS
fuente: Guyton, Arthur. Tratado de fisiologia médica.

98
IMAGEN: MATERILES QUE PUEDEN UTILIZARSE EN LA VIA TÓPTICA
Fuente: Goodman & Gilman. Las bases farmacologicas de la terapéutica.

99
IMAGEN: FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS
fuente: Guyton, Arthur. Tratado de fisiologia médica.

100
FIN

101

También podría gustarte