Está en la página 1de 8

1. Definición de Composición Orgánica del Capital.

A la composición de valor de capital, en tanto la misma resulta determinada por su


composición técnica y la refleja, la denominamos la composición orgánica del capital.

2. CAPITAL A 90c+10v / CAPITAL B 10c+90v


a) Composición Orgánica de Capital.
CAPITAL A c=90; v=10 / CAPITAL B c=10; v=90
b) ¿Como es la composición orgánica de capital para A y para B, alta o baja?
CAPITAL A = baja / CAPITAL B = alta
c) Composición técnica del capital.

3.
Capital Global Composición Orgánica Plusvalor Valor de la Tasa de
C=c+v del Capital (100%) Mercancía Ganancia
M=c+v+pv g´=pv/C

c v

I 100 80 20 20 120 20

II 100 70 30 30 130 30

III 100 60 40 40 140 40

IV 100 85 15 15 115 15

V 100 95 5 5 105 5

Suma 500 390 110 110 610 110

Promedio 100 78 22 22 122 22

4. Definir el concepto de tasa general o media de ganancia.


Las tasas de ganancia que imperan en los diversos ramos de la producción son
originariamente muy diferentes. esas diferentes tasas de ganancia resultan niveladas por la
competencia en una tasa general de ganancia, que constituye el promedio de todas esas
diferentes tasas de ganancias. La ganancia que con arreglo a esta tasa general de
ganancia, corresponde a un capital de magnitud dada, cualquiera que sea su composición
orgánica, se denomina la ganancia media.

6. Definir los siguientes datos; composición orgánica de capital alta, baja y media.
A los capitales que contienen porcentualmente más capital constante, vale decir menos
capital variable que el capital social medio, los denominamos capitales de composición alta.
A la inversa, a aquellos en los que el capital constante asume un lugar relativamente menor
y el capital variable un lugar mayor que en el capital social medio, los denominamos
capitales de composición baja.Por último, denominamos capitales de composición media a
aquellos cuya composición coincide con la del capital social medio.

8. Todos los capitalistas bajo la presión de la competencia tienden a nivelarse ¿Con


que tipo de composición?
La tasa de ganancia es la misma en todas las esferas de la producción, es decir se nivela
según aquellas de dichas esferas medias de la producción en las cuales impera la
composición media de capitales.

9. ¿Qué es lo que regula la relación entre oferta y demanda?


Si en consecuencia la oferta y la demanda regulan el precio de mercado, o mejor dicho las
desviaciones de los precios de mercado con respecto al valor de mercado, por otra parte el
valor de mercado regula la relación entre oferta y demanda o el centro en torno al cual las
fluctuaciones de la oferta y la demanda hacen oscilar, a su vez, los precios de mercado.

10. ¿Si se modifica el valor de mercado a la baja que sucede en relación a la


demanda?
Si se modifica el valor de mercado, se modificarían asimismo las condiciones en las cuales
podría venderse la masa global de mercancías. Si el valor de mercado baja, se amplían en
promedio las necesidades sociales (que aquí son siempre necesidades con capacidad de
pago), pudiendo absorber, dentro de ciertos límites, mayores masas de mercancías.

11. ¿Si sube el valor del mercado que sucede con las necesidades sociales?
Si el valor de mercado aumenta, se contraen las necesidades sociales de esa mercancía, y
se absorben masas menores de ella.

12. ¿Qué factor determina el valor de mercado?


Por una parte habrá que considerar al valor de mercado como el valor medio de las
mercancías producidas en una esfera, mientras que por la otra habrá que hacerlo como el
valor individual de las mercancías que se producen bajo condiciones medias de esa esfera
y que constituyen el grueso de los productos de la misma.
Lo que lleva a cabo la competencia, cuando menos en una esfera, es el establecimiento de
un valor de mercado y un precio de mercado uniforme a partir de los diversos valores
individuales de las mercancías. los diversos valores individuales deben estar nivelados para
formar un solo valor social, el valor de mercado arriba expuesto, y para ello se requiere una
competencia entre los productores de mercancías del mismo tipo, lo mismo que la
existencia de un mercado en el cual ofrezcan conjuntamente sus mercancías.

13. ¿Qué entiende Marx por OFERTA?


Consideremos primeramente la oferta, el producto que se halla en el mercado o que puede
serle suministrado.

14. ¿Qué entiende Marx por DEMANDA?


15. ¿En qué momento la OFERTA = DEMANDA?
La dificultad real estriba en definir qué debe entenderse por coincidencia entre la oferta y la
demanda. La oferta y la demanda coinciden cuando su relación es tal que el grueso de las
mercancías de un ramo determinado de la producción puede ser vendido a su valor de
mercado, ni por encima ni por debajo de é. Esto es lo primero que se nos dice.
Lo segundo es esto: si las mercancías son vendibles a su valor de mercado, la oferta y la
demanda coinciden. Cuando la oferta y la demanda coinciden, dejan de actuar, y
precisamente por ello se vende la mercancía a su valor de mercado. Si dos fuerzas actúan
de igual manera en sentido opuesto, se anulan mutuamente, no tienen acción exterior, y los
fenómenos que ocurren bajo tales circunstancias deben explicarse de otro modo que
mediante la intervención de esas dos fuerzas.
De hecho, la oferta y la demanda jamás coinciden, o si lo hacen en alguna ocasión esa
coincidencia es casual, por lo cual hay que suponer como científicamente = O, considerarla
como no ocurrida.

16. Menciona dos factores que permiten la nivelación de la tasa de ganancia.

17. De acuerdo Marx la tasa de ganancia choca contra grandes obstáculos ¿Cuáles
son estos?
Esto último ya se halla comprendido en el supuesto, cuando dimos por sentado que se trata
de la transformación de los valores en precios de producción para todas las esferas de
producción explotadas de manera capitalista; pero esta propia nivelación choca contra
grandes obstáculos, cuando numerosas y masivas esferas de la producción que no se
explotan del modo capitalista (por ejemplo la agricultura explotada por pequeños
campesinos) se interpolan entre las empresas capitalistas y se concatenan con ellas.

18. ¿A través de qué mecanismo puede el capitalista obtener una GANANCIA


EXTRAORDINARIA?
La productividad particular del trabajo en una esfera en particular o en un negocio en
especial en dicha esfera sólo interesa a los capitalistas directamente participantes en ellos,
en tanto posibilite el logro de una ganancia extraordinaria a esa esfera particular con
respecto al capital global o al capitalista individual con relación a su esfera.

19. Dentro del modo de producción capitalista existe una tendencia en relación al
capital constante y el capital variable ¿Cuál es la tendencia?

20. ¿Cual es el resultado de la tendencia del capital a acrecentar el capital constante


en relación al capital variable, si se mantiene constantes la tasa del plusvalor o el
grado de explotación del trabajo por parte del capital ?
Si suponemos además que esta modificación gradual en la composición del capital ocurre
no sólo en esferas aisladas de la producción, sino, en mayor o menor grado, en todas las
esferas de la producción, o cuando menos en las decisivas, es decir que dicha modificación
encierra transformaciones en la composición orgánica media del capital global perteneciente
a una sociedad determinada, entonces este paulatino acrecentamiento del capital constante
en relación con el variable debe tener necesariamente por resultado una baja gradual en la
tasa general de ganancia, si se mantienen constantes la tasa del plusvalor o el grado de
explotación del trabajo por parte del capital.

21. ¿como se manifiesta el precio de las mercancías, cuando existe una tendencia del
capital a contratar mayor capital constante en relación al capital variable?
A ese creciente volumen de valor del capital constante — aunque sólo representa
remotamente el crecimiento de la cantidad real de los valores de uso que en lo material
componen el capital constante— corresponde un creciente abaratamiento del producto.
Cada producto individual, considerado de por sí, contiene una suma de trabajo menor que
en los estadios inferiores de la producción, en los cuales el capital desembolsado en trabajo
se halla en proporción incomparablemente mayor con respecto al capital desembolsado en
medios de producción.

22. ¿Como es la composición orgánica del capital cuando existe una proporción
mayor de capital constante sobre el capital variable ?
Con la progresiva disminución relativa del capital variable con respecto al capital constante,
la producción capitalista genera una composición orgánica crecientemente más alta del
capital global, cuya consecuencia directa es que la tasa del plusvalor, manteniéndose
constante el grado de explotación del trabajo e inclusive si éste aumenta, se expresa en una
tasa general de ganancia constantemente decreciente.

23. ¿Cual es el efecto sobre la tasa de ganancia, cuando el capital mantiene una
proporción mayor de capital constante sobre el capital variable ?
Con la progresiva disminución relativa del capital variable con respecto al capital constante,
la producción capitalista genera una composición orgánica crecientemente más alta del
capital global, cuya consecuencia directa es que la tasa del plusvalor, manteniéndose
constante el grado de explotación del trabajo e inclusive si éste aumenta, se expresa en una
tasa general de ganancia constantemente decreciente.

24. ¿Cual es la contradicción básica que señala Marx en la ley de la baja tendencial de
la tasa de ganancia?
Pero por otra parte, las mismas causas que provocan una disminución absoluta del
plusvalor, y por lo tanto de la ganancia sobre un capital dado, y por consiguiente también de
la tasa de ganancia calculada en porcentajes, producen asimismo un aumento en la masa
absoluta del plusvalor, y por ende de la ganancia, apropiada por el capital social (es decir,
por la totalidad de los capitalistas).

25. ¿Cuales son los efectos que causa en la acumulacion de capital, cuando la tasa
de ganancia tiende a bajar?
De la naturaleza del proceso capitalista de acumulación —que es sólo un elemento del
proceso capitalista de producción— se deduce de suyo, por ende, que la masa aumentada
de los medios de producción, destinados a transformarse en capital, siempre tiene a mano
una población obrera explotable, proporcionalmente aumentada y hasta excedentaria. Por
lo tanto, a medida que progresa el proceso de producción y acumulación, debe aumentar la
masa del plustrabajo susceptible de apropiación y apropiado, y por ende la masa absoluta
de la ganancia apropiada por el capital social. Pero las mismas leyes de la producción y
acumulación acrecientan, [279] con la masa, el valor del capital constante, en progresión
crecientemente más veloz que el variable, que la parte de capital cambiada por trabajo vivo.
Las mismas leyes producen, pues, para el capital social, una masa absoluta de ganancias
en aumento y una tasa de ganancia en disminución.
El desenvolvimiento de la producción y acumulación capitalistas condiciona procesos
laborales en una escala cada vez mayor, y por ende de dimensiones constantemente
crecientes y los adelantos de capital correspondientemente en aumento para cada
establecimiento en particular. Por ello, una creciente concentración de los capitales es tanto
una de sus condiciones materiales como uno de los resultados producidos por ella misma.

26. El capitalista que emplea modos de producción perfeccionados pero aún no


generalizados¿Que tipo de ganancia obtiene?
El capitalista que emplea modos de producción perfeccionados pero aún no generalizados,
vende por debajo del precio de mercado pero por encima de su precio de producción
individual; de este modo, la tasa de ganancia aumenta para él, hasta que la competencia la
nivela; un período de nivelación, durante cuyo transcurso se da el segundo requisito, el del
crecimiento del capital desembolsado; según el grado de ese crecimiento, el capitalista
estará en condiciones de ocupar una parte de la masa de obreros anteriormente ocupada, o
hasta acaso el mismo número o un número mayor aún, bajo las nuevas condiciones, es
decir de producir la misma masa de ganancias o una más elevada.

27. ¿En qué momento la ganancia extraordinaria se nivela a una ganancia media?

28. Define el concepto de ganancia extraordinaria.


El especial interés que se toma un capitalista o el capital de determinada esfera de la
producción en la explotación de los obreros que ocupa directamente se limita a que,
mediante un exceso de trabajo excepcional, por disminución del salario por debajo del
promedio o bien en virtud de una productividad excepcional en el trabajo empleado pueda
obtenerse una cosecha extraordinaria, una ganancia que exceda la ganancia media.

29.¿Cuáles son las tres fases del proceso cíclico del capital?
El proceso cíclico del capital se desenvuelve en tres fases, que, como se expuso en el
primer tomo, se suceden con arreglo a esta secuencia:
● Primera fase: El capitalista aparece como comprador en el mercado de mercancías y
en el mercado de trabajo; su dinero se convierte en mercancía o efectúa el acto de
circulación D — M.
● Segunda fase: Consumo productivo, por parte del capitalista, de las mercancías
adquiridas. Actúa como productor capitalista de mercancías; su capital recorre el
proceso de producción. El resultado es: mercancía de valor superior al de sus
elementos de producción.
● Tercera fase: El capitalista retorna como vendedor al mercado, su mercancía se
cambia por dinero o efectúa el acto de circulación M — D. Por lo tanto, la fórmula
para el ciclo del capital dinerario es: D — M … P … M′ — D′, en la cual los puntos
indican que el proceso de circulación está interrumpido, y tanto M′ como D′ designan
una M y un D acrecentados por el plusvalor.

30. ¿Cual es la fórmula del capital dinerario?


Por lo tanto, la fórmula para el ciclo del capital dinerario es: D — M … P … M′ — D′, en la
cual los puntos indican que el proceso de circulación está interrumpido, y tanto M′ como D′
designan una M y un D acrecentados por el plusvalor.

31. ¿En que se invierte el capital adelantado?


El comprador dispone no sólo de los medios de producción y la fuerza de trabajo necesarios
para producir un artículo útil. Dispone de una mayor capacidad de movilizar fuerza de
trabajo, o de una cantidad de trabajo mayor de la que se necesita para reponer el valor de la
fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, dispone de los medios de producción requeridos para
efectivizar u objetivar esta cantidad de trabajo: dispone, por lo tanto, de los factores para
producir artículos cuyo valor es mayor que el de los elementos que los producen, o para
producir una masa de mercancías que contiene plusvalor. Por tanto el valor adelantado por
él bajo forma dineraria se encuentra ahora bajo una forma natural en la que puede
efectivizarse como valor que incuba plusvalor (bajo la figura de mercancías). En otras
palabras: se encuentra en el estado o bajo la forma de capital productivo, que tiene la
capacidad de actuar como creador de valor y de plusvalor.
Llamemos P al capital que se encuentra en esta forma. Pero el valor de P es = valor de FT
+ MP, = al D que se convirtió en FT y MP. D es el mismo valor de capital que P, sólo que en
un modo distinto de existencia, a saber: el de valor de capital en estado de dinero o en
forma dineraria: capital dinerario.

32. ¿Cual es el factor característico de la transformación de capital dinerario en


capital productivo?
D — FT es el factor característico en la transformación del capital dinerario en capital
productivo, porque es la condición esencial para que el valor adelantado en forma dineraria
se transforme realmente en capital, en valor que produce plusvalor. D — MP es necesario
sólo para realizar el volumen de trabajo comprado por medio de D — FT.

33. Menciona las 6 causas contrarrestantes que menciona Marx. Como fuerzas
contrarrestantes de la Ley de la Baja Tendencial de la Tasa de Ganancia.
1. Elevación del grado de explotación del trabajo.
2. Reducción del salario por debajo de su valor.
3. Abaratamiento de los elementos del capital constante.
4. La sobrepoblación relativa
5. El comercio exterior
6. El aumento del capital accionario

34. Explica cada una de las contrarrestantes de la tendencia a la Baja de la Tasa de


Ganancia
35. La baja de la tasa de ganancia ¿Que fenómeno acelera y promueve?
La baja de la tasa de ganancia acelera, a su vez, la concentración de capital su
centralización mediante la expropiación de los capitales menores, mediante la expropiación
del último resto de productores directos a los cuales aún les queda algo que expropiar. de
esa manera se acelera, por otro lado, la acumulacion, con arreglo a su masa, aunque con la
tasa de ganacia disminuya la tasa de la acumulacion.

36. ¿Cual es el objetivo directo y el motivo determinante de la producción capitalista?


El proceso capitalista de producción consiste esencialmente en la producción de plusvalor,
representado en el plusproducto o en la parte alícuota de las mercancías producidas en la
cual el trabajo impago se halla objetivado.

37. ¿Cual es el factor determinante que señala Marx como consecuencia de la baja de
la Tasa de Ganancia?

38. ¿La producción en escala empleada de que se vuelve condición?

39. Con referencia a la fuerza de trabajo empleada, el desarrollo de la fuerza


productiva se manifiestan dos aspectos, que se condicionan mutuamente ¿Cuáles
son estas?
El desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo se revela en dos aspectos:
1. En primer lugar, en la magnitud de las fuerzas productivas ya producidas, en el
volumen de valor y la masa de las condiciones de producción bajo las cuales tiene
lugar la nueva producción, y la magnitud absoluta del capital productivo ya
acumulado.
2. En segundo lugar, en la relativa exigüidad de la parte de capital desembolsada en el
salario con la relación al capital global, es decir en la relativa exigüidad del trabajo
vivo que se requiere para la reproducción y valorización de un capital dado, para la
producción en masa. Esto supone al mismo tiempo una concentración de capital.

40. ¿El incremento de la fuerz productiva que provoca en el valor del capital social
existente?
El incremento de la fuerza productiva (que, por lo demás, y como ya se indicara, siempre
corre paralelo a la desvalorización del capital existente) sólo puede hacer aumentar
directamente la magnitud de valor del capital si incrementa, por elevación de la tasa.

41. ¿De qué manera define Marx a la sobrepoblación relativa?


Una sobrepoblación de obreros que el capital excedente no empleo a causa del bajo grado
de explotación del trabajo con el cual únicamente podría emprearsela, o cuando menos a
causa de la baja tasa de ganancia que arrojaría en caso de un grado de explotación dado.

42. ¿De qué manera se manifiestan las fuerzas antagónicas del capital?
Las fuerzas impulsoras antagónicas operan a la vez unas contra otras. Simultáneamente
con los estímulos para el aumento real de la población obrera, emanados del aumento en la
parte del producto social global que actúa como capital, operan las fuerzas impulsoras que
crean una sobrepoblación solamente relativa.Simultáneamente con la baja de la tasa de la
ganancia aumenta la masa de los capitales, y corre parejas con ella una desvalorización del
capital ya existente que contiene esta baja y da un impulso acelerante a la acumulacion de
valor de capital.

43. ¿Que efecto tiene la sobrepoblación relativa sobre los salarios?

También podría gustarte