Está en la página 1de 280

ÍNDICE

Capítulo 1. Magnitudes, unidades físicas y vectores /1


1.1 Magnitudes físicas. Escalares y vectoriales /2
1.2 Magnitudes fundamentales, complementarias y derivadas en el Sistema
internacional de unidades (SI). Múltiplos y submúltiplos de las unidades de
medidas fundamentales. Dimensión de cada magnitud / 4
1.3 Din1ensiones de cada magnitud / 9
1.4 Mediciones directas e indirectas, estimación de incertidumbre para las
mediciones directas/ 12
1.5 Estimación de incertidumbre para las mediciones indirectas. Método de los
máximos y mínimos/ 16
1.6 Cifras significativas. Reglas de redondo / 17
1.7 Definición de vector. Propiedades/ 22
1.8 Suma y resta de vectores. Ley de los polígonos / 24
1.9 Descomposición de vectores. Proyección y componentes de un vector / 25
1.10 Producto escalar y vectorial de vectores, regla de la mano derecha / 29

Capítulo 2. Cinemática de la partícula / 33


2.1 Introducción. Movimiento mecánico. Punto material. Sistema de referencia.
Posición de un cuerpo. Desplazamiento / 33
2.2 Desplazamiento y velocidad en el Movimiento Rectilíneo Uniforme.
Representación gráfica en el Movimiento Rectilíneo Uniforme / 36
2.3 Relatividad del movimiento. Ecuación de composición de velocidades de
Galileo / 40
2.4 Velocidad del movimiento variado. Velocidad media y velocidad instantánea / 45
2.5 Movimiento rectilíneo uniforme mente variado (MRUV). Aceleración.
Representación gráfica de la velocidad y la aceleración en el (MRUV) / 47
2.6 Desplazamiento de un cuerpo durante el (MRUV). Representación gráfica / 49
2.7 Relación entre el desplazamiento y la velocidad de un cuerpo en el (MRUV) 49
2.8 Movimiento curvilíneo. Velocidad del movimiento curvilíneo / 54
2.9 Lanzamientos de proyectiles / 55
2.10 Movimiento circunferencial uniforme (MCU). Ángulo de giro. El radián / 64
2. 11 Velocidad lineal y angular en el MCU / 65
2. 12 Aceleración normal en el MCU / 66
2.13 Aplicaciones de los conte nidos del capítulo en la CTSA / 68
Capítulo 3. Interacciones en la naturaleza / 73
3.1 Introducción. Primera ley de Newton (Ley de Inercia) / 73
3.2 lnercialidad y masas de los cuerpos / 74
3.3 Segunda ley de Newton (Ley de la fuerza) / 75
3.4 Tercera ley de Newton (Ley de acción y reacción) / 76
3.5 Tipos de fuerzas. Fuerza de gravedad y elástica / 77
3.6 Fuerza de tensión y normal / 79
3.7 Fuerza de rozamiento por deslizamiento. Coeficiente de rozamiento (estático y
cinético) / 82
3.8 Límite de validez de las leyes de Newton / 97
3.9 Leyes de Kepler. Primera ley de Kepler / 98
3.10 Segunda Ley de Kepler y tercera / 98
3.11 Ley de gravitación Universal, constante de gravitación. Campo gravitatorio / 99
3.12 Aplicación de las leyes de la dinámica para al movimiento circunferencial
uniforme / 103
3.13 Aplicaciones de las leyes de Newton en la ciencia y la tecnología / 106

Capítulo 4. Ley de conservación de la cantidad de movimiento líneal / 112


4.1 Impulso / 113
4.2 Cantidad de movimiento lineal / 114
4.3 Impulso y Cantidad de movimiento lineal / 116
4.4 Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal / 119
4.5 Centro de masa / 124
4.6 Aplicaciones de la Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal / 126

Capítulo 5. Trabajo y energía. Ley de conservación de la energía mecánica / 136


5.1 Introducción. Trabajo mecánico. Trabajo de un sistema de fuerzas / 136
5.2 Trabajo mecánico de un sistema de fuerzas. Tipos de trabajo mecánico
Relación entre el trabajo y la energía cinética / 138
5.3 Trabajo de la fuerza de gravedad. Fuerzas potenciales. Energía potencial
gravitatoria / 141
5.4 Trabajo de la fuerza elástica. Energía potencial elástica / 145
5.5 Trabajo de las fuerzas no potenciales. Trabajo de la fuerza de rozamiento /147
5.6 Ley de conservación de la energía / 148
5.7 Aplicación de las leyes de conservación: choque / 152
Capítulo 6. Dinámica de la rotación /161
6.1 Introducción al estudio de los cuerpos que rotan. Sólido rígido. Ángulo girado
y velocidad angular alrededor de un eje fijo / 161
6.2 Aceleración angular y tangencial para un sólido rígido / 165
6.3 Energía cinética rotacional. Momento de inercia. Teorema de Steiner / 169
6.4 Torque. Brazo de palanca. Ecuación fundamental de la dinámica de rotación / 174
6.5 Cantidad de movimiento angular. Ley de conservación de la cantidad de
movimiento angular / 182
6.6 Ley de conservación de la energía para los cuerpos que rotan / 187

Capítulo 7. Oscilaciones mecánicas /195


7.1 Introducción. Conceptos de movimiento mecánico oscilatorio y movimiento
armónico simple / 195
7.2 Condición bajo las cuales se producen las oscilaciones libres / 199
7.3 Cinemática del movimiento armónico simple / 200
7.4 Amplitud, período, frecuencia. Fases de las oscilaciones / 200
7.5 Velocidad y aceleración durante las oscilaciones armónicas / 202
7.6 Dinámica del MAS / 204
7.7 La energía en el movimiento armónico simple / 208
7.8 Sistema cuerpo-resorte y péndulo simple / 208
7.9 Oscilaciones amortiguadas y forzadas. Resonancia / 209
7.10 Aplicación de la resonancia en la CTSMA / 211

Capítulo 8. Ondas mecánicas / 219


8.1 Introducción. Características del movimiento mecánico ondulatorio. Ondas
longitudinales y transversales / 219
8.2 Tipos de ondas mecánicas / 221
8.3 Propagación de la onda mecánica / 223
8.4 Ecuación del movimiento ondulatorio / 225
8.5 Propiedades de las ondas / 227
8.6 Ondas estacionarias / 229
8.7 Principio de Huygens. Propiedades de las ondas Ley de la reflexión y
refracción de las ondas / 233
8.8 Efecto Doppler / 235
8.9 Aplicaciones en la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente / 237
Anexos / 266
Respuestas y soluciones / 242
Prefacio
Objetivo
Este libro ¨Física décimo grado¨ tiene como propósito fundamental dar continuidad a los
contenidos recibidos por los estudiantes durante el estudio de las Ciencias Naturales
en primaria y la introducción de la Física en la secundaria básica. Además de
sistematizar, ampliar y profundizar los conceptos, leyes y teorías de la asignatura, que
permiten fortalecer la concepción científica materialista del universo.
A los estudiantes
Es muy común escuchar a los estudiantes decir ¿para qué hace falta estudiar Física?
¿Cuál es el uso de todas las ecuaciones? Responder directamente a estas
interrogantes sin permitimos la posibilidad de explicar la importancia del estudio de las
ciencias y en particular de la Física, es difícil. Podemos al menos hacer algunos
comentarios. En la actualidad la mayoría de los equipos utilizados en fábricas,
industrias, centros de investigación, incluso en nuestros hogares, funcionan gracias a la
aplicación de las leyes de la Física. Estudiar la asignatura permite comprender los
principios bajo los cuales ellos funcionan, como ejemplos podemos mencionar:
planchas eléctricas, equipos de refrigeración, hornos de microondas, televisores y
teléfonos inteligentes; la física también encuentra aplicación en equipamiento médico
para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, generación de energía
eléctrica mediante combustibles fósiles o nucleares (o el aprovechamiento de la
energía solar, hidráulica o eólica), los más disimiles medios de transporte y muchas
otros ejemplos.
Estudiar física también hace a las personas más educadas y preparadas para la vida,
pues permite lograr un desarrollo armónico de la personalidad. El “conocimiento
físico” del mundo es un componente esencial de la cultura, no solo por su
contribución al desarrollo tecnológico sino también por su aporte al desarrollo intelectual
de las personas, al desarrollo del pensamiento lógico y de la creatividad.
Por otra parte, inmersos en una sociedad cada vez más influenciada por la ciencia y la
tecnología, sin el conocimiento físico que está en la base de una formación que permita
evaluar el impacto de este desarrollo sobre nuestra civilización, es poco probable que
las personas puedan avanzar más allá de sus propios e inmediatos intereses, e incluso,
ser presa fácil de muchos mitos, falsedades y manipulaciones.
Solo si nos apropiamos también de estos conocimientos y procederes es posible
alcanzar una cultura verdaderamente integral que nos permita disfrutar la vida en toda
su riqueza y orientarnos de manera correcta en la solución de los problemas
planteados por la sociedad. Por supuesto esto se comprenderá a plenitud a medida
que se avance en el estudio de esta ciencia y hasta las ecuaciones, que en un principio
pueden parecer un jeroglífico inexplicable, terminen mostrándonos toda la belleza y
esplendor del conocimiento sobre los fenómenos naturales como reflejo sintético de la
obra desarrollada durante milenios por la humanidad.
La palabra física proviene del vocablo griego “physis”, el cual significa naturaleza y que
supuestamente fue introducido por el sabio griego Aristóteles hace poco más de 2 300
años, en esa época la física reunía todos los conocimientos acerca de la naturaleza.
Pero a medida que fue ampliándose lo que el hombre conocía, de aquella física se
desprendieron diversas ramas. Hoy día son numerosas las ciencias que estudian
sistemas y cambios relativos a la naturaleza: química, biología, geografía, etc. La física,
tal como hoy la conocemos, tiene una corta edad, no más de cuatro siglos. Su origen
podemos ubicarlo en la época en que vivieron Galileo Galilei e Isaac Newton, dos grandes
físicos. Una fecha para recordar es 1 642, pues ese fue el año de la muerte de Galileo y
del nacimiento de Newton.
En la actualidad, la física comparte el estudio de algunos sistemas y cambios con otras
ciencias y con determinadas ramas de la tecnología. Por ejemplo, el estudio de la
estructura de los cuerpos, con disciplinas como la química, la biología, la ingeniería de
materiales, la microelectrónica y la ingeniería genética y el estudio de los sistemas
celestes, con la astronomía, la astrofísica, la cosmología y la cosmonáutica. Los
adelantos alcanzados por la física, y por la ciencia como un todo, hubiesen sido
imposibles sin el desarrollo de una de sus ramas fundamentales, la matemática. Al
propio tiempo, la física y otras ciencias han tenido notable influencia en el progreso de
ésta, especialmente a partir del siglo XVII, en que los físicos comenzaron a utilizar
ampliamente el lenguaje de las matemáticas.

En particular, la física investiga sistemas y cambios de la naturaleza y el universo que


tienen, en general, un carácter fundamental, es decir que están en la base de sistemas y
cambios estudiados por otras ciencias y diversas ramas de la tecnología: sistemas como,
por solo citar algunos ejemplos, los cuerpos (en su diferentes estados de agregación) y los
campos (gravitatorio, electromagnético, nuclear débil y fuertes) las moléculas y los átomos,
los planetas, las estrellas y las galaxias; y cambios como el movimiento, los procesos
térmicos, eléctricos, magnéticos, luminosos, atómicos y nucleares.

Puede ser conveniente insistir en que la importancia del estudio de la física para todas
las personas, más allá de sus intereses o inclinaciones profesionales en otros campos
(música, literatura, artes plásticas, danza, historia, lingüística, psicología, pedagogía,
etc.) no radica solamente en las posibles ventajas para orientarse mejor en un medio
cada vez más permeado por artilugios de elevada tecnologías, sino porque los modos
de la activad investigadora típicos de la física (de la ciencias naturales en general) han
penetrado en todas las esferas de la actividad humana, de manera que, en el mundo
actual, la física deviene en un componente integral de la cultura.
¿Cómo utilizar el libro?
La explicación detallada de los fenómenos, estará dividida por capítulos y epígrafe,
estos últimos para su tratamiento se organizarán por temáticas. Los capítulos serán
representados por números naturales consecutivos; los epígrafes se identifican con el
símbolo § y tendrán dos números (el primero corresponde al número del capítulo y el
segundo al orden del epígrafe). Las temáticas correspondientes a cada epígrafe,
aparecerán subrayadas. Las ecuaciones fundamentales estarán numeradas con dos
números, por ejemplo (2.11), que significa: capítulo (2) y ecuación (11), dentro del
capítulo.
Las figuras estarán numeradas de la misma forma que las ecuaciones y siempre se
encontrarán a la izquierda de la hoja. Aparecerán ejercicios resueltos donde se explica
el procedimiento de solución. Las tareas para consolidar los contenidos de las
temáticas o epígrafes, estarán identificadas T(2.1), que significa: (T) tarea, (2) capítulo,
(1) epígrafe.
Tanto las tareas como los problemas propuestos tendrán respuestas y algunas
soluciones. Las respuestas incluirán la ecuación solución, con el resultado numérico si
lo tiene. Si desea consultar las respuestas de los problemas o tareas, podrán hacerlo al
final del texto.
Para el desarrollo de algunas habilidades experimentales tendremos: las
demostraciones, las prácticas de laboratorios (PL) y los problemas experimentales
(PE). Las prácticas de laboratorios se identificaran siguiendo la misma metodología
utilizada para los ejemplos resueltos. Al final del texto aparecerán los anexos.
Se utilizará un código de colores asociado a cada una de las magnitudes físicas, con el
objetivo de que sea más fácil su identificación. Estas serán utilizadas en todos los
capítulos del texto.
Tabla (1.1)1
Código de colores
Eje de coordenada.
Posición y desplazamiento
Velocidad y angular.
Componente de la aceleración.
Aceleración.
Componente de la aceleración.
Fuerza.
Componente de la Fuerza.
Momento angular y lineal.
Torques.
Sentido del movimiento
Trayectoria.

Estructura de libro
Capítulos: ellos iniciarán con una breve introducción donde se vincula el nuevo tema
con los anteriores, además, precisará la importancia de lo nuevo que se va tratar a
partir de su relación con la vida, la ciencia y la técnica. Concluirán con un sistema de
tareas generales las cuales podrán estar relacionadas con la investigación de un tema,
su aplicación en la práctica y problemas para profundizar como desafíos.

1 En la versión en blanco y negro del libro, este código como es lógico no se aplica.
Epígrafes: siempre que sea pertinente, se realizará una breve referencia del contenido,
donde se presente las temáticas a tratar, asi como su relación con la materia anterior.
Además se incluyen de acuerdo a las características del contenido las siguientes
secciones:
¿Sabías qué?: hace referencia a los contenidos tendientes a provocar curiosidad,
investigación y motivación.
Cuidado: alerta sobre posibles errores por ideas alternativas de algunos temas y
permite una mejor comprensión de la temática.
De la historia de la física: destaca los aportes de hombres de ciencia al desarrollo del
conocimiento científico y contribuyen a la formación de una cultura general integral.
Desafíos: problemas teóricos o experimentales que para su solución requieren de un
mayor esfuerzo por su nivel de integración interdisciplinaria. Los mismos estarán
identificados por un asterisco (*).
Conectándonos: sugiere realizar la búsqueda de información en materiales
complementarios o sitios de internet con el objetivo de ampliar y profundizar en el
estudio de temáticas de interés.
Para estudiar física
Leer primero la teoría y después resolver problemas, es una de las formas más común
de adquirir los conocimientos y lograr el desarrollo del aprendizaje en la asignatura. En
el caso de la solución de problemas una de las mejores formas para aprender, es
analizando los ejemplos resueltos, e ir incorporando ideas y procederes a su
experiencia personal. Con ese objetivo te brindamos los ejemplos resueltos, tanto
teóricos como prácticos.
Al considerar el papel de la resolución de problemas debe tenerse en cuenta su
importancia en relación con:
 La formación del aparato conceptual, vale decir, todo el proceso de introducción,
sistematización, generalización, profundización y consolidación de los conceptos, leyes
y teorías.
 El desarrollo de habilidades teóricas, experimentales, de cálculo y generales.
 El desarrollo del pensamiento lógico y de la creatividad para el trabajo científico.
 Los conocimientos matemáticos y el interés por los mismos.
 La vinculación del material docente con la práctica.
 El fortalecimiento de las convicciones sobre la objetividad de las leyes de la
naturaleza.
 La promoción del interés por la asignatura sobre la base de su significación para
el desarrollo de la cultura en general y la preparación científico técnica en particular
Capítulo 1. Magnitudes, unidades físicas y vectores

Fig 1.1.
Galaxia de Andrómeda

La fotografía, figura (1.1) muestra la galaxia de Andrómeda, que dista de nosotros a 2 ∙


1019 𝑘𝑚.
¿Cómo saben los científicos esta distancia, u otras mayores que separan a nuestra
galaxia, la Vía Láctea, de cualquier otra conocida? Ver figura (1.1).
Introducción
Desde que el hombre comenzó a interactuar con la naturaleza surgieron preguntas
para las cuales no encontraba respuestas, ¿cómo comenzó el Universo? ¿Cómo
evolucionó? ¿Cómo seguirá evolucionando? ¿Cómo funciona desde las más pequeñas
partículas hasta los más grandes racimos de Galaxias?
Todas estas preguntas, desde las más simples hasta las más complejas, existen desde
que hubo hombres que pudieron planteárselas, incluso, los seres primitivos de las más
antiguas civilizaciones no dudaban en mirar al cielo o de andar por la Tierra
preguntándose, ¿cómo funciona todo esto? El estudio de la física y otras ciencias nos
permite comprender mejor el universo.
En esta unidad repasaremos algunos conceptos y principios físicos tratados en el
estudio de las Ciencias Naturales durante la primaria y la Física estudiada en la
secundaria básica. Continuaremos ampliando y profundizando el estudio de los
fenómenos naturales, fijando sus causas así como su evolución en el transcurso del
tiempo. Presentaremos los sistemas de unidades empleados para describir las
magnitudes físicas y trabajaremos con una teoría probabilística para describir con
mayor exactitud una medida.

1
§1.1 Magnitudes físicas. Escalares y vectoriales.
Introducción
Para el desarrollo de la civilización, desde
sus orígenes, resultó muy importante poder
precisar, por ejemplo, la distancia entre las
ciudades, el área de un terreno o de un trozo
de tela, la masa o el peso de muchos
productos, el tamaño de un árbol o la edad
de las personas. El surgimiento y desarrollo
del comercio necesitó de la representación,
mediante objetos, entre otras, de las
unidades de longitud, volumen y masa.
En la actualidad, tanto en la ciencia como en
la tecnología y la vida diaria, la medición
correcta, y cada vez más precisa de las
magnitudes que permiten caracterizar y
controlar procesos de todo tipo, cobra una
importancia creciente. Por ejemplo, un
instrumento actual de una gran precisión Fig. 1.2
para medir tiempo lo constituye el reloj
atómico. El sistema de posicionamiento global con sus siglas en inglés GPS (fig. 1.2)
no se hubiese podido desarrollar si no se dispusiera de estos relojes. La precisión
alcanzada con estos es tan elevada que se logra únicamente una incertidumbre de un
segundo en 30.000 años, y los científicos y tecnólogos tratan de mejorar aún más este
resultado.
Magnitud físicas, magnitudes escalares
Cuando una ciencia estudia un sistema o un fenómeno, es necesario definir o precisar
los conceptos que permitan expresar sus propiedades. Luego, se debe encontrar la
relación que existe entre ellas y las causas que provocan su variación teniendo en
cuenta las condiciones en que ocurre. Esto se puede hacer utilizando tablas, gráficos o
ecuaciones matemáticas. Aunque todos estos recursos tienen sus ventajas (y
desventajas) y están intrínsecamente relacionados, el uso de una o varias ecuaciones
que modelen matemáticamente la relación es un proceder muy fértil y por ello
ampliamente utilizado en la ciencia. Si dicha relación se establece para un grupo grande
de fenómenos, puede constituir una ley que los explica y permite predecir su
comportamiento futuro.
Para operar matemáticamente con los conceptos definidos, es necesario que sean
cuantificables, es decir que se les puedan asociar números concretos de una sucesión
a través de determinado procedimiento con variables numéricas. La propiedad, que a
partir de ciertos procedimientos se pueda cuantificar recibe el nombre de
magnitud. Una magnitud se cuantifica de modo tal que ello exprese la intensidad con
que dicha propiedad se manifiesta en el sistema o proceso.

2
En síntesis, podemos decir que se denomina magnitud a toda propiedad de un objeto,
sustancia o fenómeno a la que se le puede asignar un valor numérico, es decir, que a
partir de ciertos procedimientos se pueda cuantificar.

Las magnitudes físicas se pueden clasificar por las características de los fenómenos
que describen.
Según nuestro estudio en secundaria básica, las magnitudes físicas las cuales quedan
totalmente definidas por su valor modular y la correspondiente unidad de medida,
reciben el nombre de magnitudes escalares.
Algunos ejemplos de magnitudes físicas escalares ya estudiadas en la secundaria
básica, que de seguro conocemos son: el tiempo, la longitud, la masa, la intensidad de
la corriente eléctrica, la intensidad de la luz, la temperatura y la energía.
Magnitudes vectoriales
Durante el curso de Física en décimo grado continuaremos sistematizando algunas de
las magnitudes estudiadas en la Secundaria Básica. Sin embargo, para describir y
explicar los fenómenos físicos objeto de estudio en el grado nos es indispensable
introducir un nuevo grupo de magnitudes físicas, las cuales no cumplen con las
operaciones básicas de la aritmética estudiada en Matemática y no quedan totalmente
definidas con su valor modular y unidad de medida. A las magnitudes físicas con estas
características se denominan vectoriales.
La magnitud física vectorial es aquella que además del valor numérico posee dirección,
sentido y se suman según la regla de los polígonos, ver figura (1.23).
Ejemplos de magnitudes físicas vectoriales que estudiaremos en el grado son: el
desplazamiento, la aceleración, la fuerza ejercida a un cuerpo o sistema, el momento
angular asociado a un cuerpo rígido en rotación, etc. En el epígrafe §1.5
profundizaremos en las propiedades de estas magnitudes y los procedimientos
utilizados para su cálculo.
Existen magnitudes, de uso frecuente, a las que se les puede
aplicar el procedimiento matemático de comparación pero no
otras operaciones algebraicas o aritméticas (suma, resta,
multiplicación, etc.) Tales magnitudes se denominan
ordinales y su uso es poco frecuente en física. Por ejemplo: la intensidad de los
terremotos que se cuantifica usando la escala de Richter, o la intensidad de los
huracanes cuantificada por la escala de Saffir–Simpson. También existen conceptos
que expresan propiedades de sistemas o procesos que no es posible medir, tal es el
caso de las propiedades nominales, ejemplos de ellas son: el sexo de un ser humano y
el color de una muestra de pintura, entre otros. La propiedad nominal tiene un valor que
se expresa en palabras, en código alfanumérico o por otros medios y si se expresan
con números, solo es posible valorar criterios de igualdad o de diferencia.

3
Tareas
1. ¿Qué es una magnitud física?
2. Si se desea medir la duración del tiempo desde que un objeto suspendido de una
cuerda (péndulo) es soltado desde cierta altura hasta que retorna a la misma
posición (es decir hace una oscilación completa), ¿Qué es lo que hace falta?
3. Del siguiente listado selecciona las palabras que se corresponden con magnitudes
físicas.

temperatura ductilidad odio color presión


brillo bondad dureza olor sensación de frío

§ 1.2- Magnitudes fundamentales, complementarias y derivadas en el Sistema


internacional de unidades (SI). Múltiplos y submúltiplos de las unidades de medidas
fundamentales. Dimensión de cada magnitud.
Magnitudes fundamentales y complementarias
La observación de los sistemas físicos da lugar generalmente al establecimiento de
ciertas leyes. Estas se expresan mediante relaciones matemáticas entre magnitudes
que caracterizan el sistema físico y el ambiente que lo rodea. Citemos un ejemplo: de
secundaria básica conocemos que la velocidad2 para el movimiento rectilíneo uniforme
se determina según la ecuación 𝑣 = 𝑑/𝑡 la cual expresa la razón entre la distancia
recorrida 𝑑 en el tiempo 𝑡.
Como se muestra en el ejemplo anterior se relacionan tres magnitudes, de las cuales
dos son fundamentales 𝑡, 𝑑 y una es derivada 𝑣.
El tiempo y la distancia (𝑡; 𝑑) que figura en el ejemplo se denominan magnitudes
fundamentales, pues ellas se definen independientemente de las demás, por
extensión, sus unidades de medida se llaman también fundamentales.
En la actualidad existen siete magnitudes que son consideradas en la Física como
fundamentales, tres de ellas serán estudiadas en este grado: la masa, la longitud y el
tiempo. Además, el sistema internacional de unidades instaurado en 1960 en la XI
conferencia general de pesos y medidas adopta siete unidades de medida
fundamentales.

2 Se utiliza también celeridad.

4
En la tabla 1.1 se representa el nombre de estas magnitudes, el nombre de la unidad
de medida, el símbolo correspondiente y su definición (que analizaremos cuando sea
necesario utilizarlas).

Tabla (1.1)

Magnitud Nombre y Dimensión Definición


símbolo de la
unidad de
medida
El metro es la distancia que recorre la luz en el
Longitud Metro (𝑚) 𝐿
vacío en un tiempo de 1/(29972925,8 s).
𝑀 El kilogramo de masa es un prototipo internacional
Masa Kilogramo
(aún no existe un patrón atómico con la precisión
(𝑘𝑔)
necesaria).
El segundo es la unidad de tiempo, igual a
Tiempo Segundo (𝑠) 𝑇
9192631770 períodos de radiación correspondiente
a la transición entre dos niveles superfinos del
estado fundamental del átomo de cesio 133

El ampere es la unidad de medida de la corriente.


Intensidad Ampere (𝐴) 𝐼
Que se calcula a través de la fuerza de interacción
de la
entre dos conductores finos separados a la
corriente.
distancia de 1 m, que interactúan con una fuerza de
valor 2 ∙ 10−7 𝑁, por cada metro de longitud.

El Kelvin es una unidad de temperatura


Temperatura Kelvin (𝐾) 𝜃
termodinámica, igual a la 1/273,16 parte de la
temperatura termodinámica del punto triple del
agua.
El mol es la unidad de la cantidad de sustancia
Cantidad de Mole (𝑚𝑜𝑙) 𝑁
(número de moles) igual a la cantidad de sustancias
sustancia
de un sistema que contiene tantos elementos
estructurales (átomos, moléculas, iones, electrones,
etc.) como átomos contiene una masa de 0,012 𝑘𝑔
de carbono 12.
La candela es la intensidad luminosa que emite una
Intensidad Candela (cd) 𝐼, 𝐽 1
luminosa superficie de 600000 𝑚2 de sección de un radiador
perfecto (cuerpo negro) en dirección perpendicular
a esta sección cundo la temperatura del radiador es
igual a la de solidificación del platino a presión de
101325 𝑃𝑎.

5
De igual manera existen magnitudes de uso frecuente las cuáles serán de vital
importancia para nuestro trabajo en el grado, ellas son las magnitudes
complementarias:
 El radián
 Estereorradián
En la tabla 1.2 se resume el nombre y símbolo de cada una así como su definición:
Tabla (1.3)

Magnitud Nombre y símbolo Definición


de la unidad
Ángulo plano Radian (𝑟𝑎𝑑) Un radian es el ángulo entre dos radios,
donde el arco entre ellos es igual al radio,
ver (§ 2.11).
Ángulo sólido Estereorradián (𝑠𝑟). Un estereorradián es el ángulo sólido con
vertiese en el centro de una esfera que
intercepta sobre la superficie de una esfera
a una área de lado igual al radio de la
esfera3.

Magnitudes derivadas
Se llaman magnitudes derivadas aquellas que son definidas en función de las
fundamentales. El SI comprende treinta y cuatro magnitudes derivadas. Por ejemplo, si
se mide la masa en kilogramos 𝑘𝑔, el tiempo en segundos 𝑠 y la distancia o longitud en
metros 𝑚, se pueden calcular las correspondientes unidades derivadas para las
siguientes magnitudes:
𝑑
Velocidad para la partícula animada con Movimiento Rectilíneo Uniforme 𝑣 = 𝑡
entonces la unidad de velocidad resultará del cociente entre la unidad de distancia 𝑑 y
𝑚
la de tiempo 𝑡, la velocidad se expresará en el SI 𝑠 .
𝑚
Densidad de cierta sustancia, se determina por la expresión 𝜌 = 𝑉 , entonces la unidad
de densidad resultara del cociente entre la unidad de masa 𝑘𝑔 y la de volumen 𝑚3 , por
𝑘𝑔
lo que resulta que la densidad se expresará en 𝑚3 .
En conclusión, podemos afirmar que las magnitudes derivadas son aquellas que se
pueden expresar a través de combinaciones de las fundamentales y complementarias.
A continuación se muestra la taba (1.3) donde aparecen algunas magnitudes derivadas
con sus correspondientes unidades de medidas.

3 Esta magnitud se utiliza fundamentalmente en electromagnetismo, no es objetivo de este grado.

6
Tabla (1.3)

Magnitud Nombre y símbolo de la Unidades de medidas (SI)


unidad
Superficie (área) 𝑚2
Volumen 𝑚3
Velocidad 𝑚/𝑠
Aceleración 𝑚/𝑠 2
Frecuencia Hertzio o Hertz 𝐻𝑧 1
𝐻𝑧 = = 𝑠 −1 .
𝑠
Período 𝑠
Amplitud 𝑚
Fase 𝑟𝑎𝑑
Velocidad angular 𝑟𝑎𝑑/𝑠
Aceleración angular 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2
Densidad 𝑘𝑔/𝑚3
Fuerza 𝑁 𝑚
𝑁 = 𝑘𝑔 ∙
𝑠2
Presión Pascal (𝑃𝑎) 𝑁 𝑘𝑔
𝑃𝑎 = 2
=
𝑚 𝑚 ∙ 𝑠2
Momento de inercia 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2
Momento de fuerza 𝑁∙𝑚 𝑚2
𝑁 ∙ 𝑚 = 𝑘𝑔 ∙ 2
𝑠
Impulso 𝑁∙𝑠 𝑚
𝑁 ∙ 𝑠 = 𝑘𝑔 ∙
𝑠
Cantidad de movimiento 𝑁∙𝑠 𝑚
𝑁 ∙ 𝑠 = 𝑘𝑔 ∙
𝑠
Trabajo Joule (𝐽) 𝑚2
𝐽 = 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝑘𝑔 ∙
𝑠2
Energía Joule (𝐽) 𝑚2
𝐽 = 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝑘𝑔 ∙
𝑠2
Potencia Vatios (𝑊) 𝐽 𝑚2
𝑊= = 𝑘𝑔 ∙ 3
𝑠 𝑠

7
Múltiplos y submúltiplos de las unidades de medidas fundamentales
Conocemos de la vida cotidiana que en algunas medidas resulta útil el uso de múltiplos
o submúltiplos de las unidades fundamentales, por ejemplo: si medimos la distancia
entre dos ciudades, generalmente la expresamos en kilómetro, cuando hablamos de la
edad de una persona, la expresamos en años.
Para medir la masa de una aspirina, la expresamos en gramos. Todas estas unidades
como ya hemos estudiado no son las fundamentales del (SI), por esta razón es
necesario saber convertir de una unidad a otra, para ello ayudan mucho los prefijos
(múltiplos y submúltiplos). En la tabla 1.4 se establecen los múltiplos y submúltiplos de
las unidades fundamentales

Tabla 1.4
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zeta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
102 hecto h 10-21 zepto z
101 deca da 10-24 yocto y
Algunos ejemplos ilustrativos del uso de múltiplos de 10 y sus prefijos (unidades de
longitud, masa y tiempo) son los siguientes:
Longitud
1 nanómetro = 1 nm = 10-9 m (unos cuantos diámetros del átomo más grande)
1 micrómetro = 1 µm = 10-6 m (tamaño aproximado de algunas bacterias y células)
1 milímetro = 1 mm = 10-3 m (diámetro aproximado del punto de algunos bolígrafos)
1 centímetro = 1 cm =10-2 m (diámetro aproximado del dedo meñique)
1 kilómetro = 1 km = 103 m (distancia recorrida, aproximadamente, en un paseo de 10
minutos)

8
Masa
1 microgramo = 1 µg = 10-6 g = 10-9kg (masa aproximada de una partícula pequeña de
polvo)
1 miligramo = 1 mg = 10-3 g = 10-6 kg (masa aproximada de un grano de sal)
1 gramo = 1 g = 10-3 kg (masa aproximada de un sujetador de papeles)
Tiempo
1 nanosegundo = 1 ns = 10-9 s (tiempo en que la luz recorre 0.3 m)
1 microsegundo = 1 µs = 10-6 s (tiempo aproximado en que un transbordador espacial
en órbita recorre 8 mm)
1 milisegundo = 1 ms = 10-3 s (tiempo aproximado en que el sonido viaja 0.35 m)

§ 1.3- Dimensiones de cada magnitud


Todas las magnitudes físicas estudiadas hasta ahora poseen una característica propia
que las diferencia de las demás, por ejemplo, el tiempo podríamos medirlo en
segundos, minutos, años luz, etc, pero no podríamos expresarlo en metros, pies,
yardas.
A estas características físicas que nos permiten diferenciar una magnitud de otra es lo
que llamamos dimensión física de cada magnitud.
En el sistema internacional a las unidades de medidas de las magnitudes
fundamentales se les denomina dimensiones, de esta forma cada magnitud física sea
fundamental o derivada puede expresarse en función de las dimensiones, unidades de
medidas de las magnitudes fundamentales. En la tabla 1.1 se muestra la dimensión
física de cada magnitud fundamental.
Una de las primeras medidas tomadas por el comandante
Ernesto “Che” Guevara, cuando comenzó a dirigir el
Ministerio de Industrias, fue estandarizar en Cuba las
unidades de medidas y generalizar la aplicación del sistema
internacional de unidades (SI), según (Hernández Leonard, 2013). El comandante
Ernesto “Che” Guevara, entonces Ministro de Industrias, crea en 1961 la Dirección de
Normas y Metrología de este ministerio… solicita el ingreso permanente a la
organización internacional (ISO, siglas en inglés: International Organization of
Standardization). Esta organización reconoce al (SI) de medidas como patrón.

Tareas
4. ¿Cuáles son las magnitudes fundamentales del SI? ¿Cuáles son los nombres y
símbolos de sus unidades de medida?

9
5. Investigue cuáles son los países que no han adoptado el sistema internacional
de unidades.
Buscar en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades)
6. Revisa las normas ortográficas relacionadas con las unidades de medición y sus
símbolos.
Buscar en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Internacional_de_Unidades)
7. Exprese los siguientes tiempos en segundos.
Quince años
Un mes
4 horas y 15 minutos
45 minutos
8. Exprese las siguientes distancias en metros.
250 𝑘𝑚
50 𝑚𝑚
10 𝑐𝑚
10 𝑑𝑚
9. Exprese las siguientes masas en kilogramos.
60 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠
10 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
50 𝑔

10. 4Cuando voy a ver a mi novia le digo a mi suegro que mi casa está ubicada

muy cerca de la de él, a una distancia similar a la del “cantío de un gallo”


¿Constituirá el cantío del gallo una unidad de medida?
11. Relacione en su cuaderno de trabajo las magnitudes físicas con sus
correspondientes unidades de medida:
a) Velocidad ___ kg
b) Desplazamiento ___ s
c) Tiempo ___ N
d) Fuerza ___ 𝑚/𝑠
e) Trabajo ___ W
f) Energía ___ 𝑘𝑔/𝑚3
g) Potencia ___ m
h) Masa ___ J
i) Densidad ___ J

4 Cuando hablamos de este personaje, lo hacemos de forma jocosa, serán problemas divertidos.

10
12. Que unidades de las anteriores son fundamentales.
13. A continuación te mostramos varias magnitudes derivadas, exprese sus
unidades de medidas en términos de: 𝑚, 𝑘𝑔 y 𝑠.
𝑆 𝑚 𝑚𝑣 2
a) Velocidad 𝑣 = (𝑣~ ). b) Densidad 𝜌 = (𝜌~ ). c) Energía cinética 𝐸𝑐 =
𝑡 𝑉 2
(𝐸~ ).
Suma y resta de vectores
La suma de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗, figura (1.16),
⃗⃗ 𝐵⃗⃗
⃗ 𝐵

se realiza si colocamos al vector 𝐴 y del final 𝐴
𝐴⃗
del mismo se ubica el inicio del vector 𝐵 ⃗⃗, ver 𝐶⃗
la figura (1.17). Quedando el vector suma 𝐶 , ⃗ Fig.1.16 Fig.1.17
desde el inicio del 𝐴⃗, hasta el final del 𝐵⃗⃗, ver
la misma figura. De esta forma
Veamos que no siempre se cumple la suma aritmética, ver §1.1, de los escalares 𝐶 =
𝐴 + 𝐵,

𝐶⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗ . (1.11)

⃗⃗
𝐵 𝐶⃗
⃗⃗
−𝐵 𝐶⃗ ⃗⃗
−𝐵

𝐴⃗ 𝐴⃗ ⃗⃗
𝐵 𝐴⃗
𝐴⃗
Fig.1.18 Fig.1.19

para los vectores. Por ejemplo si: |𝐴⃗| = 2 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 y |𝐵


⃗⃗ | = 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑, entonces si 𝐴⃗ y 𝐵⃗⃗
están en la misma dirección y sentido, tenemos
𝐶⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵
⃗⃗
|𝐶⃗| = 3 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑, ver figura (1.18), pues son
⃗⃗
𝐵
colineales y con el mismo sentido. Si tomamos a
⃗⃗
𝐵
⃗⃗ en sentido contrario, entonces según la figura
𝐵
(1.19), queda 𝐶 = 𝐴 − 𝐵 y 𝐶 = 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑, son 𝐴⃗
𝐴⃗
colineales y de sentido contarios. Si tomamos a
⃗⃗ formando 90° con 𝐴⃗, ver figura (1.20), Fig.1.20
𝐵
entonces el módulo de 𝐶⃗, se determina por el
teorema de Pitágoras, ya que el vector suma coincide con la hipotenusa del triángulo
rectángulo. Quedando 𝐶 = √22 + 12 = √5 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑.
De forma general podemos concluir:

Si vamos a sumar dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗, colocamos al final del vector 𝐴⃗ al vector 𝐵
⃗⃗ y el
resultante 𝐶⃗ se origina en el comienzo de 𝐴⃗ y termina en el final de 𝐵
⃗⃗.

11
La resta de vectores es un caso particular de
la suma del vector opuesto, si se quieren ⃗⃗
𝐵
restar los vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗, solo basta con tomar 𝐴⃗
⃗⃗
a 𝐵, con signo contario. Podemos plantear 𝐶 = ⃗
𝐴⃗ −𝐵 ⃗⃗
𝐴⃗ − 𝐵⃗⃗ = 𝐴⃗ + (−𝐵
⃗⃗ ), osea tenemos que
representar a (−𝐵 ⃗⃗) y aplicar nuevamente la Fig.1.21
suma de vectores. Ver figura (1.21) 𝐶⃗ = 𝐴⃗ − 𝐵 ⃗⃗
Si los vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗, tienen una dirección
cualquiera entre ellos, ver figura (1.22). Podemos ⃗⃗
𝐵 𝐵⃗⃗
trasladar al vector 𝐴⃗ o al 𝐵 ⃗⃗ y formar un paralelogramo,
𝐴⃗ ⃗
𝐴
ver la misma figura. En este caso el módulo de 𝐶 se 𝐶⃗ 𝐶⃗
puede determinar descomponiendo a los vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗
y aplicando el teorema de Pitágoras, ver ejemplo Fig.1.22
resuelto (1.1).
§ 1.4 Mediciones directas e indirectas, estimación de incertidumbre para las mediciones
directas

¿Por qué es importante el proceso de


medición en la Física?

¿Será importante lograr una alta precisión


en la determinación de una medición?

¿Cómo medir magnitudes físicas?

Fig.1.3

Sabemos que la física es una ciencia natural la cual se ocupa del estudio de sistemas y
fenómenos relativos a la naturaleza, además, puede considerarse también una ciencia
exacta, pues para la explicación de los sistemas y las predicciones de su
comportamiento utiliza modelos matemáticos, que en general tienen un elevado nivel
teórico. Por otra parte, también tiene un carácter marcadamente experimental.
En relación con este carácter experimental de la física, lo planteado por lord Kelvin
(1824-1907) es alto elocuente:
“Suelo repetir con frecuencia que solo cuando es posible medir y expresar en forma
numérica la materia de que se habla, se sabe algo acerca de ella; nuestro saber será
deficiente e insatisfactorio mientras no seamos capaces de traducirlo en números. En
otro caso, y sea cual fuere el tema de que se trate, quizás nos hallamos en el umbral
del conocimiento, pero nuestros conceptos apenas habrán alcanzado el nivel de
ciencia”.

12
Por su carácter experimental es muy importante saber medir, cuando lo hacemos
simplemente comparamos un objeto con un patrón previamente establecido.
Si medimos directamente con un instrumento de medición, por ejemplo, la distancia
entre dos puntos con una regla, el tiempo con un cronómetro o la masa con una
balanza estamos realizando mediciones directas.
Cuando la medición de una magnitud es el resultado inmediato de la utilización de un
instrumento de medición, se denomina medición directa.
Si no es posible encontrar un procedimiento experimental para realizar la medición de
una magnitud física utilizando solamente instrumentos de medición, se recurre
entonces a las mediciones indirectas.
Para ello utilizamos ecuaciones de definición, donde la variable dependiente no se
puede medir directamente con un instrumento, y ella a su vez, depende de variables
independientes (que se pueden medir directamente). De esta manera podemos definir
una medición indirecta como:
Aquella medición donde el valor buscado de la magnitud, se halla a partir de una
ecuación conocida, utilizando los resultados de mediciones directas y en algunos casos
los valores de constantes físicas y matemáticas.
Citemos un ejemplo, si queremos determinar el volumen de
una caja cualquiera, cuyos lados son: 𝑎, 𝑏 y 𝑐. Ver figura
(1.4). Entonces el volumen es 𝑉 = 𝑎 ∙ 𝑏 ∙ 𝑐 donde (𝑆 = 𝑏 ∙ 𝑐) es 𝑎
el área de la base, y 𝑎 la altura. Tanto el volumen como el
área serán mediciones indirectas.
𝑐
Para calcular el valor de una medición indirecta, una vez 𝑏
realizadas las mediciones directas pertinentes, es posible Fig.1.4
utilizar dos métodos: el analítico y el gráfico.
En el método analítico se obtiene el valor al sustituir los datos en la función de la
medición y en el método gráfico el valor se obtiene a partir del gráfico de la función de
la medición.
Los detalles sobre cómo aplicar estos métodos se tratarán más adelante, mediante
algunos ejemplos de tareas experimentales.
Estimación de incertidumbre para una medición directa
Puede ser conveniente señalar que la medición de una magnitud siempre tiene
asociada cierta incertidumbre lo cual es algo esencial y que los métodos para poder
calcular dichas incertidumbres son tan importantes para la ciencia que constituyen un
objeto especial de estudio. Sin embargo el conocimiento específico de estos métodos,
que pueden resultar muy complejos, es algo propio de especialistas.
A los fines de los no especialistas en este campo resulta suficiente poder determinar
las cotas superiores de la incertidumbre (que en lo adelante llamaremos simplemente
incertidumbre) al medir una magnitud, mediante procedimientos relativamente sencillos,
que es lo que trataremos de hacer a continuación.

13
Uno de estos procedimientos es el de hacer varias mediciones de la magnitud que se
desea determinar y obtener el valor medio aritmético de estas mediciones.
¿Será posible determinar el valor real de una medición?
Para ello lo mejor es realizar varias mediciones y determinar el valor medio. Entonces
este valor no será el real, sino el más cercano a él. Si realizamos un grupo de
mediciones 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 …𝑥𝑛 , entonces el valor medio de dicha medición es:
𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑥̃ = , (1.1)
𝑛
donde 𝑛 es el número de mediciones y 𝑥̃ el valor medio de 𝑥.
Muchas veces no tiene sentido realizar varias mediciones, pues su valor no cambia, por
ejemplo, si medimos el largo de una mesa con una cinta métrica. En otros casos, si es
conveniente realizar varias mediciones, por ejemplo, ver PL(1.1) y PL(1.2).
Definimos como incertidumbre para una medición directa, al módulo de la diferencia
entre el valor de la medición 𝑥 y el valor medio 𝑥̃.
∆𝑥 = |𝑥 − 𝑥̃|. (1.2)
¿Es nuestra medición buena o mala?
Una incertidumbre de 0,5 𝑚 puede parecer muy grande si medimos la longitud del aula,
pero si medimos el largo de la escuela, será pequeña respecto a esta. Por lo tanto,
necesitamos estimar el porciento de incertidumbre o incertidumbre relativa cometida en
la medición directa, la cual definimos mediante la ecuación:
∆𝑥
𝜀𝑟𝑒𝑙 = . 100%, (1.3)
𝑥
donde 𝜀𝑟𝑒𝑙 es la incertidumbre relativa de 𝑥, ∆𝑥 la incertidumbre de la medición 𝑥, y 𝜀𝑟𝑒𝑙
es una magnitud adimensional.
Según (1.2) la medición directa se pude expresar de la forma siguiente:
𝑥 = 𝑥̃ ± ∆𝑥. (1.4)
Quiere esto decir que el valor máximo que puede tomar la medición 𝑥 es
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑥̃ + ∆𝑥, (1.5)
y el valor mínimo:
𝑥𝑚𝑖𝑛 = 𝑥̃ − ∆𝑥. (1.6)
Las ecuaciones (1.4), (1.5) y (1.6)
geométricamente se pueden interpretar en la 𝑥𝑚𝑖𝑛 2∆𝑥 𝑥𝑚𝑎𝑥
figura (1.5), donde el valor más probable de 𝑥
esta entre 𝑥𝑚𝑎𝑥 y 𝑥𝑚𝑖𝑛 .
0 𝑥 − ∆𝑥 𝑥 𝑥 + ∆𝑥 𝑋
Para estimar la incertidumbre que se comete al
medir directamente, es necesario ver las Fig. 1.5
causas que intervienen (fuentes de
incertidumbres). Dentro de ellas están aquellas que se pueden determinar por su

14
origen, las mismas se repiten en el proceso se medición. A estas incertidumbres se le
denomina sistemáticas.
Dentro de las incertidumbres sistemáticas tenemos aquellas: que aportan los
instrumentos (instrumentales), las que podemos cometer al leer los datos (de lectura) y
las que están vinculadas al método (de método). Como incertidumbre instrumental5
suele utilizarse la menor división de la escala, lo
que se conoce como apreciación del instrumento.
0 1
La incertidumbre de lectura se puede estimar
como la mitad de la mínima división de la escala.
En los equipos digitales no hay error de lectura,
pues estos ya dan el valor numérico. Fig. 1.6

Existe una incertidumbre en la lectura cuando la


aguja del instrumento con que medimos se ubica entre dos valores de la escala y
tenemos que tomar uno de ellos, ver figura (1.6).
En este caso no sabemos si tomar al valor de 0,7 𝑢𝑛𝑖𝑑 o 0,8 𝑢𝑛𝑖𝑑, por cualquiera de los
valores que nos decidamos, tendremos una incertidumbre.
Tampoco podemos plantear que la medición es de 0,75 𝑢𝑛𝑖𝑑, pues este instrumento no
mide hasta la centésima de la unidad, y está establecido tomar el menor de los dos
valores. Por otra parte, existen incertidumbres de método que pueden estar ligados al
tiempo de reacción al accionar el cronómetro, o si medimos con una regla una longitud
que excede el valor máximo de su escala.
La incertidumbre sistemática ∆𝑆𝑖𝑠 total, será la suma6: de lectura ∆𝑙 , del instrumento
∆𝐼𝑛𝑠 , y del método ∆𝑀é𝑡 , quedando expresado mediante la ecuación
∆𝑆𝑖𝑠 = ∆𝐼𝑛𝑠 + ∆𝐿𝑒𝑐 + ∆𝑀é𝑡 . (1.7)
Siguiendo estas ideas, al medir con una regla graduada en 𝑚𝑚, tenemos que la
incertidumbre sistemática se puede estimar como ∆𝑆𝑖𝑠 = 1 𝑚𝑚 + 0,5 𝑚𝑚 = 1,5 𝑚𝑚 ≈
2 𝑚𝑚.
Algunos autores toman la incertidumbre sistemática de una regla graduada en
1 𝑚𝑚
milímetros como ∆𝑆𝑖𝑠 ≈ 2 ≈ 0,5 𝑚𝑚 (mitad de la mínima división de la escala), otros
la estiman como ∆𝑆𝑖𝑠 ≈ 1 𝑚𝑚 (mínima división de la escala). Para el tratamiento de este
tema asumiremos el primer criterio.
Si analizamos la figura (1.6) la medición registrada teniendo en cuenta el criterio
asumido será: (0,70 ± 0,05) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.
Las incertidumbres también pueden estar vinculadas a diferentes causas que pueden
provocar fluctuaciones en las mediciones, a ellas se denominan accidentales o
aleatorias. Para poder estimarlas y disminuirlas, se necesita hacer un número grande
de mediciones.

5En literaturas más especializadas se tiene en cuenta la clase del instrumento.


6 En cursos más avanzados de física se tomas la incertidumbre sistemática como ∆𝑠𝑖𝑠 =
√∆2𝑖𝑛𝑠𝑡 + ∆2𝑙𝑒𝑐 + ∆2𝑚𝑒𝑡 , que es una forma más exacta de estimar la incertidumbre.

15
Para definirla podemos tomar el valor medio de la incertidumbre accidental de todas las
mediciones, obteniendo la ecuación:
|𝑥1 − 𝑥̃| + |𝑥2 − 𝑥̃| + |𝑥3 − 𝑥̃| + ⋯ + |𝑥𝑛 − 𝑥̃|
∆𝑥𝐴𝑐𝑐 = , (1.8)
𝑛
donde 𝑥1 , 𝑥2 , …, 𝑥𝑛 son las mediciones del mismo fenómeno y 𝑥̃ el valor medio de
ellas, ver ecuación (1.1).
De forma general la incertidumbre7 de una medición directa será:
∆𝑥 = ∆𝐴𝑐𝑐 + ∆𝑆𝑖𝑠 . (1.9)
Se puede dar el caso que una de ellas (accidental o sistemática) se pueda despreciar
respecto a la otra, eso dependerá de las cifras significativas, y las reglas del redondeo.
§ 1.5- Estimación de incertidumbre para las mediciones indirectas. Método de los
máximos y mínimos

Al realizar una medición indirecta se opera


con magnitudes cuyos valores son el
resultado de mediciones directas. Las
incertidumbres que han afectado a estas
últimas también lo hacen, de un modo
determinado a la medición indirecta; se dice Fig.1.7
entonces que las incertidumbres de las
mediciones directas se han propagado a la medición indirecta.
Cada operación matemática que se realice propaga la incertidumbre de una forma
particular.
En la tabla anexa (1.2) se recogen la forma en que se propagan las incertidumbres en
algunos casos que pueden ser de interés. En la tabla, 𝑥̅ y 𝑦̅ son dos valores medidos
directamente de las magnitudes 𝑥 y 𝑦 con incertidumbres ∆𝑥 y ∆𝑦 respectivamente.
En la práctica, no siempre las operaciones y funciones se presentan de forma sencilla
como en la tabla anexa, sino que forman funciones compuestas. En estos casos hay
que aprender a obtener la ecuación de propagación de errores correspondiente.
Otra manera de estimar cotas de incertidumbre para las mediciones indirectas (que
posiblemente encuentres más sencilla) es la siguiente:
Método de máximo y mínimos8
Como estudiamos en epígrafe §1.2, cuando realizamos una medición directa, para
estimar la incertidumbre de ella tomamos la mitad de la diferencia entre el valor máximo
y mínimo de la medición, ver figura (1.5), la incertidumbre para la medición indirecta se
puede estimar según:

2 2
7De igual forma se puede plantear ∆𝑥 = √∆𝐴𝑐𝑐 + ∆𝑆𝑖𝑠 .
8En cursos más avanzados de física se trabaja con otros métodos más exactos, que demuestran el
método por el cual se construyó la tabla anexa (1.2)

16
𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛
∆𝑥𝐼𝑛𝑑 = , (1.10)
2
donde ∆𝑥𝐼𝑛𝑑 es la incertidumbre de la medición indirecta. De igual forma 𝑥𝑚á𝑥 y 𝑥𝑚í𝑛
son los valores máximo y mínimo obtenidos al realizar la medición indirecta de 𝑥. Vea
las ecuaciones (1.5) y (1.6), además del ejemplo resuelto (1.3).
¿Qué procedimiento seguimos para determinar las incertidumbres de las mediciones
indirectas?
Podemos tener el caso donde la ecuación que permite hacer una medición indirecta
sea una función fraccionaria, por ejemplo:
𝑎
𝑥 = (1),
𝑏
donde (𝑎 y 𝑏) son mediciones directas de las cuales se conoce su incertidumbre según
(1.4), por lo que podemos plantear:
𝑎 = 𝑎̃ ± ∆𝑎 (2),
𝑏 = 𝑏̃ ± ∆𝑏 (3).
donde (𝑎̃ y 𝑏̃), son los valores medios de las mediciones y (∆𝑎 y ∆𝑏) sus incertidumbres.
Según (1.10) y teniendo en cuenta las ecuaciones (1), (2) y(3), tenemos que
(𝑎𝑚á𝑥 ) (𝑎̃ + ∆𝑎 )
𝑥𝑚á𝑥 = = .
(𝑏𝑚𝑖𝑛 ) (𝑏̃ − ∆𝑏 )
Para el valor mínimo de 𝑥, queda
(𝑎𝑚í𝑛 ) (𝑎̃ − ∆𝑎 )
𝑥𝑚í𝑛 = = .
𝑏𝑚á𝑥 𝑏̃ + ∆𝑏
Conociendo a 𝑥𝑚á𝑥 y 𝑥𝑚í𝑛 , según (1.10), podemos determinar la incertidumbre de 𝑥.
§ 1.6- Cifras significativas. Reglas de redondo
Cuando se realiza una operación matemática de cálculo, se pude dar el caso donde se
obtienen cifras que no tienen significado práctico. Por ejemplo, el valor de 𝜋 que se
determinará en la tarea experimental 9) es 3,1415926536, cuando decimos que 𝜋 ≈
3,14 estamos diciendo que sólo estas tres cifras son significativas.
Las calculadoras dan un número grande de cifras, muchas de ellas no tienen
significado práctico, ver PL(1.1).
Las cifras que reportan un valor práctico para la medición que estamos haciendo, se les
denomina cifras significativas.

La cantidad de dígitos que son significativo depende en gran medida de los


instrumentos que tenemos y del método que aplicamos. En la práctica de laboratorio
resuelta PL(1.1) medimos el tiempo con el cronómetro de un teléfono celular, cuya
apreciación del instrumento fue ∆𝑡 ≈ 0,01 𝑠 (es un instrumento digital, y esta es la
mínima medición posible del instrumento), este valor lo tomamos como incertidumbre

17
sistemática del mismo. Para el caso de la regla resultó ∆𝑙 = 0,5 𝑚𝑚 (mitad de la mínima
división).
En los cálculos intermedios podemos tomar hasta una cifra más, pero ya los resultados
finales deben estar en el orden de magnitud de las incertidumbres, esto es muy
importante.
¿Cómo sabemos si una cifra es significativa o no?
Existen dos reglas establecidas:
1) Los ceros a la izquierda de la coma y los que se encuentren a la derecha de esta
antes del primer número diferente de cero, no son significativos. Veamos el número
0,050600 los dos primeros ceros no son significativos.
Siempre dependeremos de la incertidumbre asociada a la medición. Por ejemplo, si
nuestra incertidumbre es ∆= 0,10. Entonces en el número (100,00) los cuatro ceros son
significativos. Si es ∆= 2, entonces los dos últimos ceros (que están a la derecha de la
coma) no son significativos. Cuando analizábamos la figura (1.6), para el primer criterio,
en el número 0,70 las tres cifras son significativa, pero el último cero no es exacto.
2) Cuando los ceros no son significativos es mejor expresarlos en forma de
notación científica. Por ejemplo, la población de cuba según el censo del 2009 era de
11 242 628 habitantes (este número tiene 8 cifras significativas) y en el proceso de
medición (cuando se hizo el censo) ya pudo variar, nació o murió alguien.
Evidentemente de esa fecha a ahora, ese número ha cambiado. Podemos afirmar con
seguridad que la población de Cuba actual es de unos 11 ∙ 106 habitantes y tendríamos
(2 cifras significativas), o quizás de 11 242 ∙ 103 habitantes, donde tenemos 5 cifras
significativas. No quiere decir por supuesto que (106 o 103 ) no importen, ellos dan el
orden de magnitud, pero sus valores exactos no los conocemos. Sencillamente no
sabemos con exactitud que números están en esos lugares. Por esa razón, cuando
tenemos ceros a la derecha de un número que no son significativos, es mejor
expresarlos en notación científica, por ejemplo si tenemos 10 000 y dudamos de los
últimos 3 ceros, lo mejor es poner 10 ∙ 103 .
Si escribimos 10,0 y decimos que tiene 3 cifras significativas, entonces estamos
seguros que el último número es 0 y no otro. No tienen la misma exactitud 10 que 10,0,
pues el primero, tiene 2 cifras significativas y el segundo 3. No sabemos cuál es el
número que viene después del cero, en el primer caso.
Para reportar las incertidumbres y redondear los números están establecidas las
siguientes reglas:
1. La magnitud de la incertidumbre se debe redondear hasta dos cifras
significativas si la primera de ella es la unidad y hasta una cifra significativa en los
demás casos. Vea PL(1.1).9
2. Al escribir el valor de la medición (valor medio) hay que indicar todas las cifras,
hasta la última de orden decimal utilizada para medir la incertidumbre.

9 Actualmente no todos los autores trabajan con esta ley, nosotros vamos a ser consecuente con ella en
todas las mediciones y la hora de informar los resultados.

18
Ejemplo resuelto experimental
PL(1.1)
Título: Medición de longitud y el periodo de un péndulo simple
Objetivos: Medir longitud, tiempo y estimar su incertidumbre.
Materiales:
 Hilo de coser de longitud 𝑙, donde 0,50 𝑚 < 𝑙 < 1,0 𝑚. Ver figura (1.8).
 Cronómetro10
 Cuerpo pequeño y pesado, Varillas
que sea capaz de tensar el hilo
sin romperlo.
 Una doble nuez, una Doble nuez.
mordaza, dos varillas. Hilo.

Actividades para el desarrollo de Cuerpo.


la práctica Mordaza.

1) Mida la longitud del


Fig.1.8
péndulo que va a utilizar, coloque
su resultado en la tabla.
2) Declare la incertidumbre sistemática (∆𝑙𝑠𝑖𝑠 ) de la regla. Colocando su valor en la
tabla.
3) Exprese el valor de la longitud con su incertidumbre y determine su
incertidumbre relativa.
4) Realice el montaje de la figura.
5) Determine el periodo de las oscilaciones del péndulo, coloque los valores
obtenidos en la tabla.
Nota: Para medir el período tome el tiempo 𝑡 en que el cuerpo realiza 5 oscilaciones y
el período de una medición será 𝑇 = 𝑡/5,
6) Determine el periodo medio 𝑇̃. Ver ecuación (1.1).
7) Determine la incertidumbre del período, coloque el valor en la tabla.
8) Exprese los valores de 𝑙 y 𝑇, las incertidumbres relativas 𝜀𝑙 y 𝜀𝑇 .
Tabla (1.5)

10Puede ser: un teléfono celular (que es el que hemos utilizado), el cronómetro Chino de tu laboratorio,
un reloj electrónico con cronómetro, un reloj común (con segundero) o cualquier otro instrumento que
mida tiempo.

19
n 𝑙, 𝑐𝑚 ∆𝑙𝑠𝑖𝑠 , 𝑐𝑚 𝑡𝑛 , 𝑠 𝑇𝑛 , 𝑠 𝑇̃, 𝑠 |𝑇𝑛 − 𝑇̃|, 𝑠 ∆𝑇, 𝑠
57,40 0,05 7,60 1,520 1,520 0 2 ∙ 10−3
1
2 7,62 1,524 0,004

3 7,59 1,518 0,002

4 7,59 1,518 0,002

5 7,61 1,522 0,002

Solución:
1) Con la regla medimos la longitud del hilo, estirándolo bien y obtenemos 𝑙 =
57,4 𝑐𝑚, no repetimos más la medición, pues vemos que obtenemos el mismo
resultado. Colocamos el valor en la tabla.
2) Utilizamos una regla graduada en mm, la mínima división de la escala es 1 𝑚𝑚
0,1 𝑐𝑚
o 0,1 𝑐𝑚. Vamos a tomar como incertidumbre sistemática = 0,05 𝑐𝑚. Pues no
2
tenemos incertidumbre accidental para la longitud.
∆𝑙
3) 𝑙 = (57,40 ± 0,05) 𝑐𝑚, 𝜀𝑙 = 𝑙 ∙ 100% ≈ 0,09%.
4) Ver figura PL(1.3)a.
5) Los tiempos medidos son 𝑡𝑛 : 7, 60 𝑠, 7,62 𝑠, 7,59 𝑠, 7,59 𝑠 y 7,61 𝑠. Que
colocamos en la tabla. Los periodos son según 𝑇𝑛 = 𝑡𝑛 /5 son: 1,520 s, 1,524 s, 1,518
s, 1,518 s, 1,522 s. Ver tabla.
7,60+7,62+7,59+7,61
6) Según la ecuación (1.1), queda 𝑇̃ = = 1,520 𝑠.
5
7) Según (1.9) la incertidumbre sistemática del tiempo es ∆𝑇𝑠𝑖𝑠 = 0,01 𝑠 (mínima
división de la escala de teléfono celular en este caso), despreciamos la incertidumbre
de lectura. La incertidumbre accidental del tiempo se calcula según la ecuación (1.8).
||1.520−1,520|+|1,524−1,520|+|1,518−1,520|+|1,518−1,520|+|1,522−1,520||
Quedando ∆𝑇𝐴𝑐𝑐 = ≈ 0,002 𝑠.
5
Obtenemos ∆𝑇 = ∆𝑇𝑠𝑖𝑠 + ∆𝑇𝐴𝑐𝑐 = 0,01 + 0,002 ≈ 0,012 𝑠
∆𝑙
8) Como vimos ya 𝑙 = (57,40 ± 0,05) 𝑐𝑚, 𝜀𝑙 = 𝑙 ∙ 100% ≈ 0,09%. Para el período
0,012
queda 𝑇 = (1,520 ± 0,012) 𝑠, 𝜀𝑇 = 1,520 ∙ 100% ≈ 0,17 % ≈ 0,79%.

PL(1.2)
Título: Medir el tiempo del movimiento de un cilindro que desciende por un plano
inclinado.
Objetivos: Medición del tiempo y estimación de su incertidumbre.
Instrumento: cronómetro, reloj o teléfono celular, plano inclinado y cilindro (cuerpo de
masa 50 𝑔)

20
Actividades para el desarrollo de la práctica
1) Tome el cilindro y libérelo a partir de reposo, siempre desde la misma altura y de
forma tal, que rote por el plano inclinado11..
2) Comience a medir el tiempo a partir de ser liberado el cilindro, puede guiarse por
el sonido del mismo al chocar con la mesa en el momento de abandonar el plano, para
detener el cronómetro, realice varios experimentos hasta ganar en práctica.
3) Complete la tabla en su cuaderno, con los tiempos medidos.
4) Determine el tiempo medio de movimiento del cilindro.
5) Determine la incertidumbre para cada tiempo, y su valor medio ∆𝑡, escriba su
resultado en la tabla.
6) Determine la incertidumbre relativa del tiempo 𝜀𝑡 , escríbalo en la tabla.
Tabla (1.6)
𝑛 𝑡𝑛 , 𝑠 𝑡̃, 𝑠 |𝑡𝑛 − 𝑡̃|, 𝑠 ∆𝑡, 𝑠 𝜀𝑡

1
2
3
4
5

Tareas
14. ¿Cuándo una medición es directa?
15. ¿Cuándo una medición es indirecta?
16. Como se calcula la incertidumbre de una medición.
17. Kubántico está en la guerra en labores de explorador, lo mandan a
contar cuantos enemigos se acercan. Él va con temor, pero para que no lo
descubran, hecha una mirada y regresa rápido. El jefe le pregunta ¿Cuántos
son los enemigos? Al llegar dice: “son 101”. El jefe vuelve a preguntar ¿pero tú
los contaste tan rápido? Si venia un grupo como de 100, más uno a caballo ¿Midió bien
kubantico? Cuál sería la mejor respuesta sin arriesgar mucho su vida.
18. Si tenemos seguridad de las siguientes cifras solo hasta las décimas, exprese
correctamente cada uno de los números, aplique las reglas del redondeo y diga
cuantas cifras significativas (sc) tiene cada una:
a. 3000_____. b. 45,67_____. c. 55,40_____. d.26750_____. e.52430 f.
31489_____.

11 Se debe tomar un ángulo para el plano inclinado pequeño con el objetivo de que el cilindro no deslice y
el tiempo sea lo suficientemente grande.

21
19. Qué número es más exacto 100 o 100,0. Explique.
20. Diga si son verdaderas (V) o falsas (F) la siguientes afirmaciones y justifique:
___El número 100, tiene 3 cifras significativas.
___El número 100 tiene 1 sola cifra significativa y por tanto es mejor escribirlo como 1 ∙
102 .
___El número 100,0 tienen una cifra significativa.
___El número 100,0 tienen tres cifras significativas.
___El número 0,04 tiene dos cifras significativas, el segundo (0) y el (4).
___El número 0,04 tiene una cifra significativa (4).
___El número 0,040 tiene dos cifras significativas (4) y el último (0).
21. Si medimos directamente la longitud del lápiz con una regla de 30 cm, graduada
en mm y obtenemos 𝑙 = 18,9 𝑐𝑚.
a) Determine la incertidumbre sistemática ∆𝑙𝑠𝑖𝑠 .
b) Determine la incertidumbre accidental ∆𝑙𝑎𝑐𝑐 .
c) Determine la incertidumbre ∆𝑙.
d) Informe correctamente el resultado de la medición.
e) Determine la incertidumbre relativa 𝜀𝑙 .
22. Se ha medido un volumen y su resultado en la calculadora es 𝑉 = 234,3666 𝑐𝑚3 ,
con una incertidumbre de ∆𝑉 = 3,235 𝑐𝑚3. La respuesta correcta es, explique:
a) 𝑉 = (234,366 ± 3,235 )𝑐𝑚3 . b) 𝑉 = (234,0 ± 3,0 )𝑐𝑚3. c) 𝑉 = (234,4 ±
3,23 )𝑐𝑚3. d) 𝑉 = (234 ± 3 )𝑐𝑚3.
23. Si medimos con una regla graduada en 𝑚𝑚 el diámetro de una moneda de 20
centavos y el resultado es 𝑑 = 2𝑅 = 2,5 𝑐𝑚, diga cuál es la incertidumbre sistemática
de la medición, no tenga en cuenta la incertidumbre de lectura. Informe el resultado de
la medición.
24. Actividad experimental.
a) Determine directamente: el radio 𝑅 y la altura ℎ de

una moneda de 20 centavos. Ver figura (1.9). Estime las
incertidumbres relativas 𝜀ℎ y 𝜀𝑅 de cada medición. 2𝑅
25. Actividad experimental. Con cinco monedas una Fig. 1.9
encima de la otra, ver figura (1.10) y determine la altura ℎ. 2𝑅
Figura (1.9)
a) Reporte los valores de las mediciones directas de 𝐻
𝐻.
§1.7- Definición de vector. Propiedades Fig.1.10

Si estás en tu puesto de trabajo 𝑌

𝑠𝑦
del aula y te mueves por ella,
𝑆⃗ 𝑆⃗2
como se ilustra en la figura (1.11) 𝑆⃗1
𝛼
𝑋
¿Cómo puedes determinar tu 0 𝑠𝑥
Fig.1.11
nueva ubicación?

22
En secundaria básica estudiamos varias magnitudes que ya hemos recordado: la
distancia recorrida (𝑑), el tiempo (𝑡), la velocidad (𝑣), la masa (𝑚), la fuerza de
gravedad (𝐹𝑔 ) y otras más.
Algunas de ellas solo se distinguen por su valor. Entre ellas podemos mencionar al
tiempo y la masa. En cambio, la velocidad, la distancia recorrida y la fuerza de
gravedad están relacionadas con su dirección y sentido. Por esta razón estas
magnitudes pueden ser agrupadas y estudiadas de una forma diferente, ellas poseen
las siguientes propiedades que las distinguen:
1) Un valor y su correspondiente unidad de medida.
2) Sentido y dirección.
3) Se pueden sumar por la regla de los polígonos, ver figura (1.23).
(Aunque, en rigor, la palabra sentido ya implica una dirección, es muy usual decir
“dirección y sentido”)
A estas magnitudes se les denomina vectoriales. Un vector se representa como
segmento de recta orientado, cuya longitud muestra en determinada escala su valor o
módulo; la flecha indica su dirección y la punta de esta, su sentido. Ver figura (1.13).

El trabajo con magnitudes vectoriales y el estudio de sus propiedades, constituye una


poderosa herramienta la cual permite describir fenómenos de la naturaleza.
En la figura (1.12), el comienzo del vector 𝐴⃗, está en el
punto 𝑝0 y el final en 𝑝1, él está orientado de 𝑝0 a 𝑝1. 𝑝0 𝐴⃗ 𝑝1
Vemos que de acuerdo a la propiedad uno posee un
𝑋
valor modular (en este caso |𝐴⃗| = 2 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑), de acuerdo Fig.1.12
a la propiedad dos posee una dirección horizontal
(definida por el eje 𝑋) y sentido positivo definido por la
saeta. El vector se identifica por la notación 𝐴⃗.
Nótese que los vectores 𝐵 ⃗⃗, 𝐶⃗ y cualquier otro, se
representan igual que el vector 𝐴⃗. La tercera 𝑌
propiedad será explicada más adelante.
Por otra parte, dos vectores son iguales si poseen la ⃗⃗
𝐵
misma dirección y sentido e igual módulo. Por
ejemplo, los vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗ representados en la figura
1.13 tienen el mismo módulo pero direcciones y 𝐴⃗
sentidos distintos.
De igual manera, como ambos están representados Fig.1.13 𝑋
en el mismo plano, se le denominan coplanares.
Cuando están en la mima dirección se les denomina
colineales, ver figura (1.14) y (1.15).
Los vectores 𝐴⃗ y 𝐶⃗, de la figura (1.14) también son coplanares, porque están en el
mismo plano. Tienen el mismo valor y la misma dirección, son colineales, de sentido
contrarios. Para esta misma figura se cumple que 𝐴⃗ = −𝐶⃗. Aquí podemos plantear dos
propiedades fundamentales de los vectores:

23
 Si se multiplica un vector por un número negativo el
nuevo vector, será colonial al primero, cambiará de sentido 𝐶⃗
manteniendo la misma dirección. En el caso de la figura
𝐴⃗
anterior el número es −1.
 Si se multiplica en vector por un escalar, se obtiene
otro vector colineal, con la misma dirección y sentido, si el Fig.1.14
modulo del escalar es positivo. El módulo
del nuevo vector cumplirá con la ecuación ⃗⃗
𝐵
⃗⃗ | = 𝑛|𝐴⃗|. Ver figura (1.15), donde el
|𝐵
módulo del escalar es 𝑛 = 1,5.
Cuando vamos a expresar el módulo del
vector, planteamos |𝐴⃗| = 𝐴. Pues un vector 𝐴⃗
Fig.1.15
sólo puede ser igual a otro vector, no igual a
un número.
§ 1.8- Suma y resta de vectores. Ley de los polígonos
Ley de los polígonos
Para la suma de vectores utilizaremos un método geométrico, la ley de los polígonos.
La misma establece que cuando
tenemos a 𝑛 vectores en el espacio 𝑐⃗ 𝑏⃗⃗ 𝑐⃗
𝑏⃗⃗
y queremos sumarlos, realizamos la 𝑎⃗ 𝑅⃗⃗1
𝑎⃗
misma operación de la suma 𝑅⃗⃗2 𝑑⃗
colocando un vector a continuación 𝑑⃗
del otro. En la figura (1.23) se 𝑅⃗⃗
muestran varios vectores, el
Fig.1.23
resultante se representa
gráficamente por la ley de los
polígonos. Primero sumamos a 𝑎⃗ + 𝑏⃗⃗ y el resultante lo designamos por 𝑅⃗⃗1 , repetimos la
misma operación 𝑅⃗⃗1 + 𝑐⃗ = 𝑅⃗⃗2 y finalmente 𝑅⃗⃗2 + 𝑑⃗ = 𝑅⃗⃗ . Como es lógico esta operación
se repite mientras sea necesario en dependencia de los vectores que se quieran
sumar.
Si al sumar los vectores llegamos al punto inicial, el vector resultante es nulo, ver figura
(1.24), y se representa 𝑅⃗⃗ = ⃗⃗0, pues el
𝑏⃗⃗ 𝑐⃗ 𝑏⃗⃗ 𝑐⃗
módulo en este caso es cero o |𝑅⃗⃗ | = 0.
𝑎⃗
De la historia: La ley de los polígonos
𝑒⃗ 𝑎⃗
utilizada para la suma vectores procede 𝑒⃗
del lenguaje intelectual de la antigua
Grecia, esta ley fue utilizada por Fig.1.24
Aristóteles para la composición de
fuerzas.

24
§ 1.9- Descomposición de vectores. Proyección y componentes de un vector
¿Es posible utilizar el teorema de Pítagoras para determinar las componentes y
proyecciones de un vector?
Analicemos primeramente el teorema de Pitágoras para un triángulo rectángulo, ver
figura (1.25). En la misma el lado opuesto al ángulo de 90° es la
hipotenusa (es también el lado mayor). Los restantes lados son  c
los catetos. En nuestro caso, ver la misma figura, la hipotenusa b
90° 
del triángulo es el lado 𝑐. Si se toma al ángulo  como
referente, entonces el lado 𝑎 es el cateto adyacente y el cateto a
opuesto es el lado 𝑏. Si se toma el ángulo b, entonces el Fig.1.25
adyacente es 𝑏 y el opuesto es 𝑎.
Si tomamos al ángulo a como de referencia, entonces se define como la función 𝑠𝑒𝑛𝑜
de este ángulo, a la razón entre la longitud del cateto opuesto y la longitud de la
hipotenusa
sin 𝛼 = 𝑏⁄𝑐 . 12
Procediendo de manera similar se define el 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑛𝑜 de este ángulo, a la razón entre las
longitudes del cateto adyacente y la longitud de la hipotenusa
cos 𝛼 = 𝑎⁄𝑐 .

más que la relación entre las longitudes de los catetos opuesto y adyacente, quedando
sin 𝛼 𝑏⁄ 𝑏
tan 𝛼 = cos 𝛼 = 𝑎⁄𝑐 = 𝑎
𝑐

tan 𝛼 = 𝑏⁄𝑎 .
Si tomamos como ángulo de referencia a  entonces: 𝑌
sin 𝛽 = 𝑎⁄𝑐 , cos 𝛽 = 𝑏⁄𝑐 y tan 𝛽 = 𝑎⁄𝑏.
𝑦2 𝑝2
Proyección y componentes de un vector
Analicemos la figura (1.26), tomemos el vector 𝐴⃗ que se 𝐴𝑦 𝐴⃗ 𝐴⃗
𝑦
encuentra entre los puntos (𝑝1 y 𝑝2 ) y tracemos dos
𝛼
rectas perpendiculares al eje 𝑋. La primera del comienzo 𝑦1
del vector 𝑝1 hasta cortar el eje 𝑋 en el punto 𝑥1 y la 𝑝1 𝐴⃗𝑥

segunda del extremo del vector 𝐴 (punto 𝑝2 ) hasta el 0
punto 𝑥2 . De esta manera se obtiene la componente del 𝑥1 𝐴𝑥 𝑥2 𝑋
vector 𝐴⃗ en el eje 𝑋 (𝐴⃗𝑥 ). Si procedemos de manera Fig.1.26
similar para el eje 𝑌, obtenemos la componente del
vector 𝐴⃗ en este eje (𝐴⃗𝑦 ). Los vectores 𝐴⃗𝑥 y 𝐴⃗𝑦 se 𝐴⃗
pueden trasladar de manera que formen un triángulo rectángulo, 𝐴⃗𝑦
ver figura (1.27). 𝛼

𝐴⃗𝑥

12En las calculadoras y en las aplicaciones en los celulares las funciones aparecenFig.1.27
en inglés y el seno
se escribe sin.

25
Si analizamos la suma de vectores de la misma figura, obtenemos

𝐴⃗ = 𝐴⃗𝑥 + 𝐴⃗𝑦 . (1.12)

El vector 𝐴⃗𝑥 es la componente del vector 𝐴⃗ en el eje 𝑋, y el vector 𝐴⃗𝑦 será la


componente en el eje 𝑌. Ambas componentes son positivas en este caso, pues tienen
el mismo sentido que los ejes X; Y.
Los módulos de ellas son: |𝐴⃗𝑥 | = 𝐴𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 y |𝐴⃗𝑦 | = 𝐴𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 , estas son las
proyecciones del vector 𝐴⃗ en el eje “𝑋” y en el eje “𝑌”.
Tomando al ángulo 13 para el triángulo, ver figura (1.27), donde representamos al
módulo del vector 𝐴⃗ y sus componentes 𝐴⃗𝑥 y 𝐴⃗𝑦 , tenemos:
𝐴𝑥 = 𝐴 cos 𝛼 (1.13)
𝐴𝑦 = 𝐴 sin 𝛼, (1.14)
donde 𝐴𝑥 es el cateto adyacente al ángulo 𝛼 y 𝐴𝑦 el opuesto.
También podemos plantear que la tangente del ángulo 𝛼 es el cateto opuesto sobre el
adyacente, ver la misma figura. Quedando
𝐴𝑦
tan 𝛼 = . (1.15)
𝐴𝑥
Siempre lograremos proyectar o descomponer un vector en los ejes de coordenadas.
Además, conociendo los valores del seno o el coseno de un ángulo determinado, se
puede determinar la longitud de un lado (proyección del vector en el eje de
coordenada), ver figura (1.26).
En los anexos del texto aparecen los valores de senos y cosenos de algunos ángulos
notables que le facilitarán las operaciones con vectores, ver tabla (1.1). Analicemos un
ejemplo resuelto

Ejemplo resuelto (1.1)


Un niño camina 𝑆1 = 20 𝑚 en la dirección noreste, ver figura (1.28)
N
formando una ángulo de 𝛼 = 30° con el este, después recorre 𝑆2 =
10 𝑚 hacia el norte. O E
a) Construya una figura donde se representen los tramos S
caminados por el niño. Fig.1.28
b) Determine la distancia a que él se separó de su posición inicial.
a) Ver figura (1.29) donde se muestran los dos tramos caminados
por el niño.

13En Matemática, 11no grado, vas a estudiar la trigonometría, donde se va a profundizar sobre estos
aspectos.

26
b) Solución 1: En la figura (1.30), representamos las proyecciones de 𝑆⃗, en cada
eje ( 𝑆⃗𝑥 y 𝑆⃗𝑦 ), vemos que según Pitágoras, 𝑆 = √𝑆𝑥2 + 𝑆𝑦2 (1), necesitamos los módulos
de 𝑆𝑥 y 𝑆𝑦 . En la figura (1.31) representamos las componentes de 𝑆⃗1 y 𝑆⃗2 , vemos que
𝑆𝑥 = 𝑆1𝑥 o 𝑆𝑥 = 𝑆1 cos 𝛼 (2) y que 𝑆𝑦 = 𝑆1𝑦 + 𝑆2 (3), como 𝑆1𝑦 = 𝑆1 sin 𝛼 queda 𝑆𝑦 =
𝑌 𝑌 𝑌

𝑆⃗2 𝑆⃗𝑦 𝑆⃗2 𝑆⃗𝑦 𝑆⃗2𝑦 𝑆⃗2


𝑆⃗
𝑆⃗ 𝑆⃗

𝑆⃗1𝑦
𝑆⃗1 𝑆⃗1 𝑆⃗1

𝛼 𝑋 𝛼 𝑋 𝑆⃗1𝑥 𝑋
𝛼
𝑆⃗𝑥 𝑆⃗𝑥
Fig. 1.29
Fig. 1.30
Fig. 1.31

𝑆1 sin 𝛼 + 𝑆2 (4). De (1), (2) y (4), obtenemos 𝑆 = √(𝑆1 cos 𝛼)2 + (𝑆1 sin 𝛼 + 𝑆2 )2.
2 2
√3 1
Sustituyendo los valores numéricos, 𝑆 = √(20 ) + (20 2 + 10) = √300 + 400 =
2
10√7𝑚 ≈ 26,5 𝑚.
El estudio realizado sobre los vectores y sus componentes aportan en el grado dos
importantes métodos de trabajos: uno gráfico y otro analítico, a partir de los cuales se
pueden determinar la resultante de las magnitudes vectoriales, en valor dirección y
sentido. Trabajaremos fundamentalmente con las direcciones, horizontal, vertical, o
formando un ángulo con dichas direcciones.
Solución 2: Podemos utilizar una regla y hacer una escala, en este caso las escala
utilizada (1𝑐𝑚~1𝑚), para determinar el módulo de 𝑆⃗ experimentalmente, directamente
con una regla, obtenemos (2,60 ± 0,05) 𝑐𝑚, que equivalen a 𝑆 ≈ (26,0 ± 0,5) 𝑚. Donde
el valor más exacto es 26,5 𝑚, que está dentro de los valores calculados
experimentalmente. La primera solución es superior.

Tareas
26. ¿Cuáles son las diferencias entre una magnitud vectorial y una escalar?
Explique.
27. Menciona 5 magnitudes escalares y 4 vectoriales que conozcas, en cada caso
expresa la unidad de mediadas que posee en el SI.

27
28. Represente el vector resultante: 𝐶⃗𝑎 = 𝐴⃗𝑎 + 𝐵 ⃗⃗𝑎 , 𝐶⃗𝑏 = 𝐴⃗𝑏 + 𝐵
⃗⃗𝑏 y 𝐶⃗𝑐 = 𝐴⃗𝑐 + 𝐵
⃗⃗𝑐 en
cada uno de los casos, ver los datos en las figuras: (1.32), (1.33) y (1.34).

29. Para el caso de la figura (1.33) del problema anterior represente el vector 𝐶⃗𝐼 =

⃗⃗𝑐
𝐵
𝐴⃗𝑎 ⃗⃗𝑎
𝐵 𝐴⃗𝑏 ⃗⃗𝑏
𝐵 𝐴⃗𝑐

Fig. 1.32 Fig.1.33 Fig.1.34

Equivale a 1 unidad.

2𝐴⃗𝑏 + 𝐵⃗⃗𝑏 , para el caso de la figura (1.34) del problema anterior represente el vector
𝐶⃗𝐼𝐼 = 2𝐵⃗⃗𝑐 − 𝐴⃗𝑐 .
30. Calcule los módulos de los vectores 𝐶⃗𝐼 y 𝐶⃗𝐼𝐼 .

𝑌 𝑌 𝑌

𝐶⃗
30°
𝐴⃗ ⃗⃗
𝐵
𝑋 𝑋 𝑋
Fig.1.35 Fig.1.36 Fig.1.37

Equivale a 1 unidad.

31. De las figuras: (1.35), (1.36) y (1.37).


a) Represente las componentes de cada uno de los vectores.
b) Determine el módulo de las componentes de cada vector.
Tome los valores numéricos de las figuras, cada unidad de longitud equivale a 1,0 𝑐𝑚,
√3
sin 30° = 1/2, cos 30° = 2 .
32. Se conoce que las componentes de un vector son 𝐴𝑥 = 3 𝑚 y 𝐴𝑦 = 4 𝑚.
determine el modulo del vector 𝐴.

28
33. En las figuras (1.38, 1.39, 1.40 y 1.41) se muestran distintas posiciones para dos
vectores cualesquiera.

𝑌 𝑌 𝑌
⃗⃗1
𝐵
𝑌

𝐴⃗2
⃗⃗4
𝐵
𝐴⃗1 𝑋 ⃗⃗2
𝐵 ⃗⃗3
𝐵 𝐴⃗3 𝑋 𝑋
¬
0 0 𝑋 0
𝐴⃗4
Fig.1.38 Fig.1.39 Fig.1.40 Fig.1.41

a) Represente el vector suma 𝐶⃗ = 𝐴⃗ + 𝐵 ⃗⃗, en cada uno de los casos, ver las mismas
figuras.
b) Determine las componentes de cada vector resultante 𝐶⃗ en cada caso. Si se
conoce que |𝐴⃗| = 1 𝑐𝑚 y |𝐵⃗⃗ | = 2 𝑐𝑚.
c) Determine para los casos de las figuras 1.40 y 1.41 el ángulo que forma el vector
resultante con la dirección positiva del eje 𝑋.
§ 1.10- Producto escalar y vectorial de vectores, regla de la mano derecha
Producto escalar y vectorial
Al igual que los números reales se pueden multiplicar utilizando las reglas básicas de la
aritmética para multiplicar vectores existen reglas geométricas. En este epígrafe
estudiaremos como proceder.
Dos vectores se pueden multiplicar de dos formas, una escalar y otra vectorial. En la
primera el resultado es un escalar, y en la segunda obtenemos un nuevo vector. Ya en
secundaria básica analizamos fenómenos donde están involucrados productos
escalares de vectores, solo que analizamos los fenómenos sin hablar de vectores. El
trabajo que definimos como 𝑊 = 𝐹 ∙ 𝑑. donde: 𝑊 es el trabajo, 𝐹 la fuerza resultante y 𝑑
la distancia recorrida.
De forma general se define al producto escalar de dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵
⃗⃗ como:

𝐶 = 𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ = 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ cos 𝛼, (1.16)

donde 𝛼 es el ángulo entre los vectores 𝐴⃗ y 𝐴⃗ 𝐴⃗


⃗⃗.
𝐵 𝐵 cos 𝛼
En la figura (1.42), mostramos a dos 𝛼 𝛼 ⃗⃗
𝐵
vectores, que forman un ángulo 𝛼 entre
ellos. Según la ecuación (1.13), podemos ⃗⃗
𝐵 𝐴 cos 𝛼
plantear 𝐴⃗ ∙ 𝐵
⃗⃗ = 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ cos 𝛼 = 𝐴(𝐵 cos 𝛼) = Fig. 1.42

29
𝐵(𝐴 cos 𝛼). Ver la misma figura. Quiere decir que al multiplicar a dos vectores
escalarmente, estamos obteniendo un escalar que es la multiplicación del módulo de
uno de los vectores por la componente del otro en la dirección del primero. Según la
tabla (1.7), vemos que el cos 0° = 1, cos 90° = 0, cos 180° = −1. Lo cual implica que si
el ángulo entre los vectores 𝐴⃗ y 𝐵
⃗⃗ es 𝛼 = 0° el producto escala es positivo, si 𝛼 = 90° el
producto escalar será cero, y si 𝛼 = 180° entonces será negativo. A estas ideas
regresaremos más adelante cuando estudiemos el trabajo mecánico y las propiedades
de la función 𝑦 = cos 𝑥.
Dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗, se pueden multiplicar y forma un nuevo vector 𝐶⃗, y le llamamos
producto vectorial, en este caso el producto es;

𝐶⃗ = 𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗ , (1.17)
cuyo módulo es
𝐶 = |𝐴⃗| ∙ |𝐵
⃗⃗ | ∙ sin 𝛼. (1.18)
Regla de la mano derecha
En las figuras (1.43) y (1.44) mostramos según la regla de la mano derecha, como se
obtiene el sentido y 𝐶⃗1 = 𝐴⃗1 × 𝐵⃗⃗1
dirección de los vectores 𝐶⃗2 = 𝐵 ⃗⃗2 × 𝐴⃗2
𝑧 𝐶⃗3 = 𝐴⃗3 × 𝐵 ⃗⃗3
𝐶⃗1 y 𝐶⃗2 , a partir de los 𝑧 𝑧
⃗1
𝐶
⃗ ⃗⃗ ⃗
vectores (𝐴1 ; 𝐵1) y (𝐴2 ; 𝐵2) ⃗⃗ ⃗⃗3
⃗⃗2 𝑥
𝐵 𝐵 𝛼
en cada uno de los casos. 𝐵⃗⃗1 𝑥
𝑥
Los vectores 𝐶⃗1 y 𝐶⃗2 ⃗ 𝐴⃗2 𝛼
𝐴1 𝛼 𝐴⃗3
siempre estarán ⃗2
𝐶 𝐶⃗
𝑦 3
perpendicular al plano que 𝑦 𝑦
contiene a (𝐴⃗1 ; 𝐵 ⃗⃗1), para la Fig. 1.43 Fig. 1.44
Fig. 1.45
figura (1.43) y a (𝐴⃗2 ; 𝐵 ⃗⃗2)
para la figura (1.44), ver las misma figura. Y esto siempre se va a cumplir. El vector que
se obtiene del producto vectorial, es perpendicular al plano que forma los otros dos. Su
sentido se determina aplicando la regla de la mano derecha, que vamos a explicar;
para ello colocamos el dedo pulgar perpendicular a los restantes cuatro dedos, ver la
mismas figuras. Luego colocamos los cuatro dedos en el sentido y dirección del primer
vector del producto, para el caso de la figura (1.43) es 𝐴⃗1 , en el caso de (1.44) es 𝐵 ⃗⃗2.
De forma tal que al rotar los dedos encontramos al otro vector, en el caso de (1.43) a
⃗⃗1 y para (1.44) a 𝐴⃗2 . Tengamos en cuenta que 𝐶⃗1 = −𝐶⃗2 , ver las mismas figuras. En la
𝐵
figura (1.45) colocamos a 𝐴⃗3 en la dirección de x y obtenemos de igual forma a 𝐶⃗3 como
𝐶⃗3 = 𝐴⃗3 × 𝐵
⃗⃗3.

30
Tareas generales del capítulo 1
1) Coloque en el sistema de 𝑌, 𝑐𝑚
coordenadas de la figura (1.46), el
punto con coordenadas 𝑥0 = 1 𝑐𝑚 y
𝑦0 = 2 𝑐𝑚. A partir de este punto
represente un vector |𝐴⃗| = 2 𝑐𝑚 en la
dirección y sentido del eje X.
Determine las componentes del vector
𝐴⃗ en cada eje. Determine las
coordenadas 𝑥1 y 𝑦1 del final del vector 𝑋, 𝑐𝑚
𝐴⃗. 0
Fig. 1.46
2) Dos vectores 𝐴⃗ y 𝐵 ⃗⃗, cuyas
proyecciones son: 𝐴𝑥 = 2 𝑐𝑚; 𝐴𝑦 =
2 𝑐𝑚 y 𝐵𝑥 = 3 𝑐𝑚; 𝐵𝑦 = 0 𝑐𝑚. Se encuentran uno a continuación del otro y el inicio del
vector 𝐴⃗, tiene coordenadas 𝑥0𝐴 = 0; 𝑦0𝐴 = 2 𝑐𝑚.
a) Represente a ambos vectores en un sistema de coordenadas X; Y, y al vector
resultante.
b) Determine los módulos de los tres 𝑌, 𝑐𝑚
vectores. 2.5

3) Según la figura (1.47): 2 𝐵 𝐶


a) ⃗
Represente un vector 𝑆1 que una
a los puntos A-B. 1.5
b) Represente un vector 𝑆⃗2 que una
a los puntos A-C. 1
𝐴 𝐷
c) ⃗
Represente un vector 𝑆3 que una 0.5
a los puntos D-A. 𝑋, 𝑐𝑚
d) Determine las proyecciones de 0
𝑆1𝑥 ; 𝑆1𝑦 , 𝑆2𝑥 ; 𝑆2𝑦 , 𝑆3𝑥 ; 𝑆3𝑦 . 0 0.5 1 1.5 2 2.5

e) Supongamos que un cuerpo se Fig. 1.47

mueve en línea recta de A-B y 𝑌, 𝑐𝑚


después por B-D, determine la 1.2
longitud total (𝐿𝐴−𝐵−𝐷 ) que recorrió el 𝐵 𝐶
cuerpo ver figura. 1
4) Un cuerpo se desplaza en
0.8
línea recta entre los puntos A-B-C.
Represente en la figura (1.48) los 0.6
vectores 𝑆⃗𝐴𝐵 y 𝑆⃗𝐵𝐶 . Determine el
0.4
vector resultante 𝑆⃗𝐴𝐶 .
5) Escriba la ecuación que 0.2
𝑋, 𝑐𝑚
permiete determinar el producto 𝐴
0
escalar de dos vectores. 0 0.5 1 1.5 2 2.5
6) Escriba la ecuación que
permiete determinar el producto Fig. 1.48

31
vectorial de dos vectores.
7) Identifique con una F, las afirmaciones falsas y con una V las verdaderas.
a) __El producto escalar de dos vectores es cero, cuando el ángulo entre ellos es
0°.
b) __El producto escalar de dos vectores es cero si el módulo de uno de ellos es
cero.
c) __El producto escalar de dos vectores es cero si el ángulo entre ellos es 90°.
d) __Para un producto escalar se cumple que 𝐴⃗ ∙ 𝐵 ⃗⃗ = 𝐵 ⃗⃗ ∙ 𝐴⃗.
e) __Para un producto vectorial se cumple que 𝐴⃗ × 𝐵 ⃗⃗ = 𝐵 ⃗⃗ × 𝐴⃗.
f) __ Para un producto vectorial se cumple que 𝐴⃗ × 𝐵 ⃗⃗ = −(𝐵 ⃗⃗ × 𝐴⃗).
g) __Un producto vectorial es cero si el ángulo entere los vectores es cero.
h) __ Un producto vectorial es cero si el ángulo entere los vectores es 90°.

8) Represente en cada una de los casos el vector 𝐶⃗ = 𝐴⃗ × 𝐵


⃗⃗, ver figuras: (1.49,
1.50, 1.51 y 1.52).

𝑌 𝑌 𝑌 𝑌
𝑍 𝑍 𝑍 𝑍
⃗⃗
𝐵 𝐴⃗ ⃗⃗
𝐵 ⃗⃗
𝐵
𝑋 𝑋
𝑋 𝑋
𝐴⃗ ⃗⃗
𝐵 𝐴⃗ 𝐴⃗

Fig. 1.49 Fig. 1.50 Fig. 1.51 Fig. 1.52

9) Actividad experimental.
Puede medir puede medir el valor de 𝜋, “por solo” sesenta
centavos. Determinar el valor de 𝜋 y estimar su
incertidumbre. Materiales: tres moneda de 20 centavos, una
regla graduada en mm, papel blanco, un alfiler y lápiz con
punta para escribir.
10) *En las calles se escucha “ajo pelado en pomo” es el vendedor pregonando que
vende ajos ya pelados dentro de un pomo ¿en cuánto estamos pagando el gramo de
“ajo pelado en pomo”? Materiales: Un diente de ajo pelado; una regla graduada en mm;
tres pesetas de 20 centavos (las que no tienen estrías), cuya masa es 𝑚 = (2,0 ± 0,5) ∙
10−1 𝑔; lápiz para apoyar. Debes preguntar cuánto cuesta el pomo de ajos, eso varía en
cada localidad.

32
Capítulo 2. Cinemática de la partícula

¿Cómo medir la rapidez desarrollada por Dayron Robles entre dos vallas consecutivas?
¿Es posible describir la trayectoria descrita por Iván Sotomayor en unos de sus saltos altos?
¿Es posible describir el movimiento mecánico a través de ecuaciones?

§ 2.1 Introducción. Movimiento mecánico. Punto material. Sistema de referencia.


Posición de un cuerpo. Desplazamiento
Introducción
La Cinemática es la rama de la mecánica clásica que estudia las leyes del movimiento de los
cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo producen, limitándose, esencialmente, al estudio
de la trayectoria en función del tiempo. El estudio de la misma nos permite conocer y predecir
en qué lugar se encontrará un cuerpo, que velocidad1 tendrá al cabo de cierto tiempo, o bien,
en que intervalo de tiempo llegará a su destino. Hacer la descripción del movimiento de un
cuerpo significa precisar a cada instante, su posición en el espacio.
En este capítulo trataremos de explicar de manera detallada los fenómenos relacionados con el
movimiento mecánico de los cuerpos mediante expresiones o fórmulas matemáticas, además,
desarrollaremos un grupo de actividades experimentales con el objetivo de verificar en las
condiciones del laboratorio escolar la validez de las teorías tratadas en clases.
Movimiento mecánico. Modelo de punto material
Del estudio de la cinemática en la secundaria básica conocimos que dentro
de la variedad de movimiento en la naturaleza, el más simple es el 𝐿
movimiento mecánico, pues constituye la base fundamental para la 1 ∆𝑆
explicación de otros fenómenos de la naturaleza. Debemos recordar que el 2
mismo consiste, en el cambio de posición de un cuerpo respecto a otro en el
transcurso del tiempo.
Fig. 2.1
1
Siempre que hablemos de la velocidad en sentido general, no estamos refiriendo a su módulo, cuando
se quiera analizar su carácter vectorial se especiara (vector velocidad), o se representará de forma
vectorial. Esta misma idea se aplica a otros vectores.

33
En este epígrafe aprenderás a diferenciar los conceptos de distancia recorrida y
desplazamiento, ver figura 2.1. Además, ampliaremos el estudio de otras formas de movimiento
mecánico para lo cual nos vamos a auxiliar del modelo de punto material y sistema de
referencia asociado a un cuerpo.
Por punto material entendemos, un modelo físico que idealiza el objeto de estudio y simplifica
sus características para abordar el estudio teórico del fenómeno (dimensiones del cuerpo
despreciables frente otras).

Por ejemplo, para estudiar la trayectoria teórica descrita por la nave Sayuz 38 tripulada por
Arnaldo Tamayo Méndez el 18 de septiembre de 1980, su movimiento se ajusta al modelo de
punto material, lo que facilitó predecir el lugar de su posible aterrizaje o la velocidad mantenida
en la órbita. Sin embargo, si el estudio realizado consiste en determinar las características del
fuselaje de la nave, considerarla como punto material sería imposible.
En conclusión, para la descripción del movimiento mecánico de cualquier objeto material,
resulta útil utilizar el modelo de partícula, o sea, considerar el movimiento de los cuerpos como
un punto.
Sistema de referencial. Posición de un cuerpo
Del estudio de la Física en la Secundaria Básica conocimos que para precisar la posición que
ocupa un cuerpo en el espacio no es suficiente el concepto de punto material, sino, resulta
necesario establecer un sistema de referencia apropiado.
El sistema de referencia (SR), para el estudio del movimiento de los puntos materiales se
define como:
Un cuerpo de referencia, respecto al cual se estudia el fenómeno, un sistema de coordenada,
para fijar las posiciones, y un reloj para medir el tiempo.

Para facilitar el estudio del movimiento mecánico asumiremos 𝑌


cuando sea posible que el origen del sistema esté en el punto de 1
coordenada cero, donde se encuentra el cuerpo de referencia. 2
𝑦 𝐿
Analicemos el siguiente ejemplo:
𝑆
Una partícula se mueve por una curva que llamamos trayectoria, 0 𝑥 𝑋
ver figura (2.2). En este ejemplo los puntos 1 y 2 pertenecen a la
trayectoria descrita y su longitud coincide con el camino recorrido. Fig. 2.2
Para determinar la posición de la partícula en un punto cualquiera de
la trayectoria se utiliza el de vector de posición.

Vector de posición , comienza en el origen del sistema de coordenadas y tiene su extremo en


la posición del punto material.

De esta manera la posición de cualquier punto en el espacio queda determinada por las
coordenadas . A modo de ejemplo para el punto 2 de la figura (2.2) su posición estará
determinada por el par ordenado .
Desplazamiento
Si analizamos la figura (2.3) donde la partícula se mueve entre los 𝑌
𝐿
puntos 1 y 2 por la trayectoria , sus posiciones iniciales y finales
1
𝑆1 ∆𝑆 2
𝑆
𝑋
34
Fig. 2.3
estarán determinadas por los vectores de posición 1 y respectivamente.
Al moverse la partícula por la trayectoria , ha ocurrido un cambio en su posición, este cambio
se representa por medio del vector desplazamiento ∆ .

El vector desplazamiento ∆ tiene su origen en la posición inicial (1) y su extremo en la posición


final (2). Figura (2.3).
Sabias que: Los conceptos desplazamiento y trayectoria no son equivalente. Ver tareas 2) y 1).
Teniendo en cuenta la ecuación (1.11) de la unidad 1, podemos plantear 1 ∆ o
∆ 1 , de forma general

∆ (2.1)

donde y son los vectores de posición final e inicial y ∆ el vector desplazamiento. Los tres
se miden en metros .
Veamos que el símbolo ∆ lo vamos a utilizar para denotar las variaciones: por ejemplo ∆
, donde y son los valores finales e iniciales de la variable .

Tareas
1) ¿A qué se denomina vector de posición?
2) Un nadador en una piscina Olímpica de 0 la recorre en ida y vuelta en una prueba
de 00 . ¿Qué distancia recorrió el nadador? ¿Cuál es módulo del vector desplazamiento del
nadador?
3) Identifique las afirmaciones que son verdaderas con una (V) y las falsas con una (F).
___Si analizamos el movimiento de un avión entre dos ciudades: necesitamos los momentos
de despegue y llegada del mismo, y la distancia entre las ciudades, para calcular el valor de su
velocidad. Podemos considerarlo como un punto material.
___Si analizamos el movimiento de un avión y necesitamos saber la velocidad del viento para
orientarlo correctamente, y tenemos que tener en cuenta la orientación de las alas. No
podemos considerar al avión como un punto material.
___Un futbolista golpea un valón para anotar un gol, necesitamos calcular la velocidad inicial
del balón para que entre en la portería, podemos considerar la pelota como un punto material.
___Un futbolista golpea un balón para que este salga rotando y al chocar con el piso se desvié
de su trayectoria aparente. En el lenguaje deportivo “que la pelota salga con efecto”, podemos
considerar a la pelota como un punto material.
___Si analizamos las posiciones de los átomos en una molécula de agua, compuesta por
átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno. Podemos considerar a la molécula como un punto
material.
___Si analizamos el movimiento de una molécula de agua al moverse dentro un vaso, la
podemos considerar como un punto material.
4) Un estudiante camina en su aula desde el punto al según 𝑌
la trayectoria descrita como muestra la figura 2.4. Si se conoce que 𝐵
las dimensiones del aula son y . Determine el
𝑏
𝐴
𝑋
0 𝑎
35
Fig.2.4
camino recorrido y el módulo desplazamiento ∆ realizado por el estudiante.
5) Determine los módulos del desplazamiento del estudiante en las direcciones e , para
el caso de la figura anterior.
6) En el instante inicial de tiempo, un cuerpo se encontraba en el punto de coordenadas
y . Posteriormente el cuerpo se ha desplazado a un punto con coordenadas
y . Halla las proyecciones del vector desplazamiento sobre los ejes y .
Traza el vector desplazamiento del cuerpo.

§ 2.2 Desplazamiento y velocidad en el 0 𝑆 𝑣 𝑋


Movimiento Rectilíneo Uniforme. Representación
gráfica en el Movimiento Rectilíneo Uniforme A B
𝑆
Desplazamiento y velocidad en el Movimiento 𝑆 𝑚
Rectilíneo Uniforme
En este epígrafe analizaremos la representación 𝑆
gráfica de la velocidad y el desplazamiento en el
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) Además, ∆𝑆
estudiaremos el carácter vectorial de las magnitudes 𝛼
𝑆
cinemáticas desplazamiento y velocidad.
∆𝑡
En secundaria básica estudiamos el movimiento
rectilíneo uniforme donde la velocidad para un cuerpo 0 𝑡 𝑡,s
se determinaba por la razón, distancia recorrida en
el intervalo de tiempo . De forma general la velocidad
Fig. 2.5
se define:
Como la magnitud física vectorial que caracteriza la rapidez con la que varía el vector
desplazamiento ∆ en el intervalo de tiempo ∆ , quedando


(2.2)

donde: ∆ es el intervalo de tiempo, se mide en segundo, ∆ el desplazamiento, se mide en
metros, y finalmente la velocidad, se mide en metros por segundo .
Analicemos qué relación caracteriza la definición general de la
velocidad, ecuación (2.2), con la ecuación que conocemos de |𝑆| 𝑑 𝑣∙𝑡
secundaria básica , donde: es la velocidad (celeridad), el
A 𝑣 B
tiempo y la distancia recorrida. 𝑋
0 𝑆 𝑑
En la figura (2.6), el punto material se mueve de a , y recorre la
distancia . Si asumimos que la posición inicial del cuerpo se Fig. 2.6
encuentra en el origen de coordenadas y que el tiempo se
comenzó a medir desde cero, entonces (2.2) adopta la forma , pues ∆ y 0,

según (2.1) y la misma figura. Tenemos ∆ , como | | 0, obtenemos ∆
. Si proyectamos esta ecuación en el eje , queda , que es la ecuación que
conocíamos.

La ecuación es un caso particular de ∆
Ahora podemos definir:

36
Al movimiento rectilíneo uniforme, como aquel donde el vector velocidad es constante y el
cuerpo recorre para cada intervalo de tiempo ∆ el mismo de desplazamiento ∆ .
De las ecuaciones (2.2) y (2.1) asumiendo que ∆ , pues 0, queda
∙ (2.3)

donde , son los vectores de posición final e inicial, el


∆𝑆
vector velocidad y el tiempo.
0 𝑆 A 𝑣 B 𝑋
Si tomamos un punto material que se mueve entre A y B
según la figura (2.7), después de proyectar en el eje queda 𝑆
∙ (2.4) Fig. 2.7
Esta ecuación es una función lineal, del tipo ,
donde: la variable dependiente ahora es , la independiente es , el intercepto con el eje es y
la pendiente es . La gráfica de , se muestra en la figura (2.8). Como el vector
velocidad es constante en el tiempo; para el MRU, queda la gráfica de de la figura
(2.9).
Representación gráfica del MRU
Del curso de Física de la Secundaria Básica conocemos que con la ayuda de la representación
gráfica se puede describir con mayor facilidad el movimiento de los cuerpos. En efecto,
teniendo en cuenta las ecuaciones (1.15) y (2.2), para la figuras (2.5) o (2.8) queda:

La , lo que implica que la tangente del ángulo es numéricamente igual al

módulo de la velocidad.
De la figura (2.9) podemos comprobar que el área bajo la curva de velocidad es numéricamente
igual al módulo del desplazamiento. Esta área está sombreada en dicha figura, donde
obtenemos que el área del rectángulo de lados y es ∆ ∙ ∆ o en este caso ∙ .
Ejemplo resuelto (2.1)
La gráfica de la figura (2.10) representa las posiciones de un punto material en función del

𝑆 𝑚
𝑣 𝑚/𝑠

𝑣
𝑆
∆𝑆
𝛼
𝑆
∆𝑡 𝑡𝑠 𝑡 𝑠
0 𝑡 0 𝑡
Fig. 2.8 Fig. 2.9

tiempo.
a) ¿Cuál es la posición inicial del punto material?

37
b) Indica la posición del punto material para 0 .
c) Determine el valor de la velocidad del punto material.
d) Escriba la ecuación de dependencia 𝑆 𝑚
para el movimiento del punto
material.
e) ¿A qué distancia estará el cuerpo del
origen de coordenadas para un tiempo
?
f) ¿Cuál será el valor del
desplazamiento del cuerpo en ese tiempo?
Solución:
a) De la figura (2,8) vemos que cuando
0 la posición inicial es 0 . 𝑡 𝑠
b) De la misma figura vemos que para
0 la posición es 0 .
c) El módulo de la velocidad del cuerpo
Fig. 2.10
∆ 1
es / , se ha tomado el intervalo de 0 0 donde el cuerpo va de
∆ 1
0 a 0 . Se pudo tomar otro intervalo.
d) La dependencia de ∙ es 0 ( ) ∙ , donde 0 .

Si se escribe 0 ∙ se puede cometer un error al omitir las


unidades de medidas.
e) Sustituimos en la ecuación anterior 0 ∙
0 .
f) El desplazamiento del cuerpo es ∆ ∙ ∙ 0 0 .

Tareas
7) Un niño camina con velocidad | | / ¿Qué distancia recorre en 15 minutos?
8) Un niño se encuentra a una distancia de 0 de su amiga que está en reposo y él
se mueve al encuentro de ella con una velocidad de valor / . Obtenga la ecuación de
movimiento del niño respecto a la amiga.
a) Coloque el origen de coordenadas en la amiga con el eje dirigido hacia el niño.
b) Coloque el origen de coordenadas en la posición inicial del niño dirigido hacia la amiga.
9) La gráfica de la figura (2.11)
muestra como varía la coordenada 𝑥𝑚
en función del tiempo para dos
cuerpos y .
a) ¿Cuál es la distancia inicial 𝐵
entre los cuerpos?
b) ¿Dónde se encuentra el
origen de coordenadas?
𝐴

𝑡 𝑠

38
Fig. 2.11
c) ¿Cuáles son los valores de las velocidades de ambos cuerpos?
d) ¿En qué momento se igualan las posiciones de ambos cuerpos?
e) ¿Cuáles son las ecuaciones de movimiento de cada cuerpo?
f) ¿En qué momento el cuerpo A llega a la posición inicial del B?
g) ¿Qué distancia recorre cada cuerpo desde que comenzó el estudio del movimiento
hasta que se encontraron?
h) Construya las gráficas de para cada cuerpo, represente en las gráficas los
desplazamientos calculados en el inciso anterior.
10) La figura (2.12) muestra las gráficas de posición en función del tiempo para dos cuerpos
(A y B) que se mueven por una misma línea recta, el origen del sistema de coordenadas
corresponde al punto 0 de dicha figura. 𝑥 𝑚
a) ¿A qué distancia están cada uno de los 30
cuerpos del origen de las coordenadas, en el
25
momento inicial?
b) ¿Qué representa el punto p en la figura? 20 𝐴 𝑝
Explique. 15
c) Identifique los tipos de movimiento de 10
cada cuerpo. 𝐵
d) Existe algún punto donde se igualen las 5
𝑡 𝑠
velocidades. Explique. 0
e) Determine el desplazamiento de cada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
cuerpo en el intervalo de tiempo transcurrido de
0 hasta . Fig. 2.12
f) Construya las gráficas de velocidad en
función del tiempo para cada cuerpo.

11) Dos cuerpos A y B se mueven según las leyes: ( )∙ ( ) y


( )∙ ( ), respecto a un sistema de referencia fijo en tierra.
a) ¿Qué tipo de movimiento presenta cada cuerpo?
b) Diga las posiciones iniciales de ambos cuerpos.
c) Cuáles son las velocidades de ambos cuerpos.
d) Represente en una gráfica de del movimiento de cada cuerpo.
e) Determine el módulo del desplazamiento de cada cuerpo para un tiempo de 0
12) Dos autos se mueven con velocidades
𝑣1
constantes de valores 1 0 / y / . 𝑣
Inicialmente la distancia entre ellos es , en
el punto , ver figura (2.13) se encuentra un 𝑥𝐴 𝐴
observador fijo a la distancia 0 del auto 1.
Colocando el origen de las coordenadas en el
observador que se muestra en la figura y tomando 𝑙
como positivo al sentido de la velocidad del primer
auto. Fig. 2.13
a) Obtenga las dependencias de la 𝑥𝑚
coordenada en función del tiempo para el 𝐵 𝐶
movimiento de cada auto.
b) ¿En qué momento se cruzan los autos?
13) La gráfica de la figura (2.14) muestra
la posición de un cuerpo en función del
tiempo.

𝐴 𝐷 𝑡 𝑠
39

Fig. 2.14
a) Identifica el estado de movimiento mecánico en cada intervalo de tiempo.
b) Calcule el valor de la velocidad del cuerpo en cada tramo.
c) Construya la gráfica de para todo el movimiento del cuerpo.
d) Escriba la ecuación de movimiento para el cuerpo en los tramos AB que corresponda al
sistema de referencia de la misma figura.
14) La gráfica de la figura (2.15) como varía la posición de un punto material en el tiempo.
a) Identifique los estados mecánicos en
cada tramo, explique. 𝑥𝑚
b) Diga cuanto desplazo el cuerpo en
𝐵 𝐶
cada tramo.
c) ¿Qué representa el punto D en la
gráfica? Explique.
d) Obtenga las ecuaciones de
movimiento para el tramo AB. 𝑡 𝑠
e) Construya la gráfica de 𝐴
para el movimiento del cuerpo.
§2.3 Relatividad del movimiento. 𝐷
Ecuación de composición de
velocidades de Galileo
Fig. 2.15
Relatividad del movimiento
Durante los viajes en ómnibus tenemos que movernos tanto dentro de ellos como permanecer
sentados en nuestro puesto, ningún objeto de su interior nos permiten saber que estamos en
movimiento. Incluso, podemos leer un buen libro o comernos un bocadillo sin sentir que en uno
de estos casos estamos en movimiento. Solo una fuerte aceleración o frenado del ómnibus
puede recordarnos que nos estamos moviendo respecto a la carretera. El principio conforme al
cual las leyes de la física deben ser las mismas desde el punto de vista de cualquier
observador recibió en la Física el nombre de Principio de relatividad de Galileo.
Se ha preguntado alguna vez ¿qué velocidad tienes cuando caminas dentro de una ómnibus?
Si caminas a / dentro del ómnibus, cómo puede recorrer aproximadamente ∙ 0 en
, respecto a Sol. En este epígrafe aprenderás a explicar los fenómenos físicos desde
distintos sistemas de referencias.
De grados anteriores vimos que un cuerpo puede estar en reposo o en movimiento en
dependencia del sistema de referencia respecto al cual se esté estudiando. Analicemos un
ejemplo, nosotros nos encontramos en el planeta Tierra, que es como nuestra nave espacial.
Cuando estamos estáticos: dentro de las aulas, o en la casa durmiendo, estamos en reposo
respecto al sistema Tierra. Pero también estamos siempre en movimiento respecto al Sol o las
estrellas, pues nuestra nave (la Tierra) siempre se está moviendo respecto a ellas. Quiere esto
decir, que estar en movimiento o reposo relativo, va depender del sistema de referencia
respecto al cual se analice el cuerpo.
Galileo Galilei (15-02-1564 al 9-01-1642) físico Italiano considerado
De la historia
uno de los científicos más grande de todos los tiempo, pues sus
métodos de trabajo sirvieron de base para el desarrollo posterior de
las ciencias, fundamentalmente la Física y la Astronomía. Estudió
el movimiento mecánico que permite hoy en día explicar muchos fenómenos físicos, diseñó y
construyó el primer telescopio. A pesar de tener que enfrentar a la iglesia y la inquisición, que
se oponían a sus teorías, pudo observar la Luna y sus cráteres, profundizó en el movimiento de
los planetas y confirmó la teoría de que éstos se mueven alrededor del Sol. Temiendo por su

40
vida, tuvo que retractarse, pero sabiendo que él estaba en lo cierto, pronunció una frase que ha
trascendido hasta el día de hoy, como muestra de que la verdad siempre se impone “pero sin
embargo se mueve” (eppur si muove).
Ecuación de composición de velocidades de Galileo
Supongamos que tenemos una carretilla, que se mueve con velocidad ⃗ respecto a tierra y
recorre la distancia .
Encima de la carretilla un niño camina sobre ella con una velocidad respecto a la carretilla.
Recorriendo sobre ella la distancia entre los puntos 1 y . Ver figura (2.16). La masa de la
carretilla se considera tan grande que la acción del niño sobre ella es despreciable, por ejemplo
un vagón de un tren y un niño.
𝑥 𝑢
⃗𝑡 𝑥′ 𝑣 ′𝑡

𝑋 𝑣𝑡

𝑝1 𝑝 𝑝1 𝑝

Fig. 2.16

De la figura y teniendo en cuenta a la ecuación (1.16) tenemos . De la misma figura


⃗ ,o
⃗ (2.5)
donde es la velocidad del cuerpo respecto al sistema fijo, en este caso del niño respecto a
tierra, ⃗ es la velocidad del sistema móvil respecto al fijo, en este caso de la carretilla respecto
a tierra, es la velocidad del cuerpo de estudio respecto al sistema móvil, en este caso del
niño respecto a la carretilla.
Generalmente cuando aplicamos la ecuación anterior vamos a tener dos sistemas de
referencias y un cuerpo de estudio (punto material). Uno de los sistemas puede estar fijo en
tierra y el otro estar en movimiento. Entonces el cuerpo de estudio, tendrá dos velocidades
cada una respecto a cada sistema. Veamos un ejemplo.
Supongamos que una persona camina dentro de un ómnibus en movimiento, lo hace de la
entrada al fondo. En este caso podemos plantear: el ómnibus es el sistema móvil, la persona es
el cuerpo de estudio. La velocidad de la ómnibus respecto a tierra será ⃗ (sistema móvil
respecto al fijo), la velocidad de persona respecto a tierra será (velocidad del cuerpo respecto
al sistema fijo), la velocidad de la persona respecto a la ómnibus será (velocidad del cuerpo
respecto al sistema móvil). Veamos ahora un ejemplo resuelto.
Ejemplo resuelto (2.2),a
Supongamos que una persona es capaz de nadar en una piscina con una velocidad de valor
0 / . Va a un río donde la corriente tiene una velocidad de valor constante de 0 / .
Primero nada a favor de la corriente una distancia de 0 y después regresa nadando en
contra ella. Cuando inicialmente se lanza al agua le tiran un salvavidas que se va a mover
arrastrado por la corriente.
a) Determine los módulos de las velocidades del nadador cuando nada a favor de la
corriente y cuando nada en contra de la ella.

41
b) ¿Qué tiempo emplea el nadador en cada caso para recorrer los 0 ?
c) Construya una gráfica de la posición en función del donde se muestren los dos
movimientos del nadador.
d) ¿Qué distancia habrá recorrido la balsa en el tiempo que el nadador va y regresa?
Solución
Antes de pasar a la solución directa del problema analicemos qué ocurre. En la figura (2.17)
mostramos varias instantáneas del fenómeno, el nadador nada con velocidad ′ 0 /
respecto a la corriente y la corriente se traslada con velocidad 0 / respecto a tierra,
para estudiar el movimiento de la corriente nos sirve el salvavidas (balsa) que es arrastrado por
ella. El nadador nada una vez a favor de la corriente y después en contra de ella, se desplaza
respecto al punto donde se lanza al agua, la distancia 0 . En el punto donde el comenzó
a nadar se coloca el origen de coordenadas, que esta fijo a tierra.
a) Para determinar la velocidad 1 con que el nada primero a favor de la corriente, vamos

a utilizar la ecuación (2.5), quedando 1 ⃗ , donde 1 es la velocidad del cuerpo de

estudio (el nadador) respecto a tierra, velocidad del nadador respecto al agua, ⃗ velocidad
de la corriente respecto a tierra. Después de proyectar en el eje X según la misma figura,
queda

1
pues los vectores ′ y ⃗ están en la dirección y sentido del eje X. El vector 1 es nuestra
incógnita, no es necesario al proyectarlo conocer su sentido (el signo positivo o negativo), pues
estará determinado por los otros dos vectores. De donde obtenemos
1 0
Para determinar la velocidad como que regresa el nadador en contra de la corriente. Aplicamos
nuevamente la ecuación (2.5) ahora ′ está contra el eje X. Quedando

De donde obtenemos

42
El signo menos indica que él nada en contra del eje, ver la misma figura.
b) Ahora podemos aplicar la ecuación (2.5) y (2.3) ∙ , en este caso es el
𝑙
𝑣
𝑠 𝑣1 𝑡1 𝑋𝑚
𝑢

𝑢
⃗ 𝑣
𝑡𝑠

𝑣 Fig. 2.18

𝑌
𝑢
⃗ 𝑛 𝑆𝑥 𝑚
𝑢

𝑆𝑦
𝑙𝑏 𝑢 𝑡1 𝑡 𝑣
𝑙 𝑣′ 𝑢 𝑡 𝑆
𝑢

𝑣
𝑝 𝑣
𝑋
0 𝑙 𝑙𝑏 𝑋 Fig. 2.19
𝑝
Fig. 2.17 Fig. 2.20

vector de posición final (es positivo) y su módulo es , el vector de posición inicial es cero, pues
coincide con el origen de coordenadas, equivale a 1 . De donde obtenemos 1 1 o

1 0
1
De igual forma 0 , ahora la posición final del nadador es cero, la inicial es (positiva),
él va en contra del eje X, la proyección de es negativa, queda o

0
c) Tenemos los valores de posición y los tiempos, es fácil hacer la gráfica de
para el movimiento del nadador, ver figura (2.18).
d) Aplicamos nuevamente (2.5) y (2.3) y obtenemos 1 0 ∙ 0

43
Ejemplo resuelto (2.2),b
Supongamos ahora que el mismo nadador decide nadar perpendicular a la corriente y que el
ancho del río es 0 , ver figura (2.19). Él se lanza agua desde una de las dos horillas en
el punto p.
a) Cuál será su velocidad ahora respecto a tierra.
b) A qué distancia él es arrastrado por la corriente.
c) Con qué ángulo él debe nadar respecto a la corriente para que esta no lo arrastre.
¿Qué velocidad 1 tendrá el nadador respecto a tierra en este caso?
Solución:
a) Primeramente debemos representar las velocidades del cuerpo de estudio (el nadador)
respecto al agua y del agua respecto a tierra ( ⃗ ) para un SR que vamos a tomar fijo en tierra
y con su origen en el punto p, ver figura (2.20). Según (2.5) obtenemos la velocidad del
nadador respecto a tierra , ver figura (2.20), el nadador ahora se desplaza de a , ver la
misma figura, entre ambos puntos esta el desplzamiento , que en este caso es , vea
como los vectores y tienen la misma dirección, pues ∙ y es un escalar. Podemos

facilmente determinar la velocidad por el teorema de Pitagoras √ /
b) En la misma figura vemos que el nadador se desplaza en el eje la distancia | |, que
podemos determinar aplicando semejanza de triángulo. Tenemos un triángulo formado por la

suma de vectores y el otro formado por ⃗ , podemos plantear para sus
módulos , también podemos aplicar la ecuación (2.3) simplificar el tiempo, quedando


c) Para que el efecto de la corriente sobre el nadador
𝑌
permita que este llegue a un punto frente a la posición desde
donde salió (que el nadador pueda llegar a la otra orilla sin
ser desviado por la corriente), él se debe inclinarse al nadar
un ángulo respecto al agua, para poder desplazarse 𝑆1
perpendicularmente al río, respecto a tierra. El vector
velocidad no puede ser el mismo que el anterior, debe 𝑢

mantener su módulo (depende del nadador) pero debe
cambiar su dirección, en este caso la representamos por 1, 𝑣1 𝑣1
ver figura (2.21). Ahora 1 estará perpendicular a la corriente,
para que el nadador no sea arrastrado por ella. De donde 𝛼 𝑋
obtenemos
1
o 0 , ver tabla anexa (1.1). 𝑝

Fig. 2.21
De la figura anterior queda 1 √ √ /

Tareas
15) Ponga ejemplos donde se demuestre que el reposo y el MRU son dos
fenómenos que dependen sólo del sistema de referencia respecto al cual se analicen.
16) En una ocasión kubántico vio que al viajar en un auto entre dos ciudades
los árboles se movían para atrás y dijo. “Cuando regrese, para ahórrame el
dinero del viaje, regreso arriba de un árbol” ¿Qué hace pensar a kubantico que

44
puede regresar encima de un árbol?
17) Dos autos viajan a velocidades 1 0 / y 0 / , si ambos se
mueven en la misma dirección y sentido, con qué valor de velocidad el auto más rápido
adelanta al más lento.
18) Dos autos viajan al encuentro uno del otro con velocidades 1 0 / y
0 / , si ambos se mueven en la misma dirección y sentido contrario, con qué velocidad el
auto más lento ve al más rápido.
19) Un ómnibus tiene una longitud y se mueve respecto a tierra con una velocidad
de módulo / una persona camina dentro del ómnibus con una velocidad de módulo
/ .
a) En qué tiempo la persona recorre el ómnibus, de una punta a la otra.
b) Si la persona camina del fondo de ómnibus hacia delante y el ómnibus se mueve hacia
delante, ¿cuál es el módulo de la velocidad de la persona respecto a tierra?
20) *Un auto adelanta a una rastra de longitud . Ambos se mueven en la
misma dirección y sentido. El valor de la velocidad de la rastra es / y la del
auto / .
a) ¿Cuál es el valor de la velocidad del auto respecto a la rastra?
b) ¿Cuál es el valor de la velocidad de la rastra respecto al auto?
c) ¿En qué tiempo el auto adelanta a la rastra?
d) ¿Qué distancia habrá recorrido la rastra en el tiempo que el auto le adelantó?
e) ¿Qué distancia habrá recorrido el auto mientras estuvo adelantando a la rastra?
f) ¿Qué distancia tuvo que recorrer el auto según el chofer de la rastra para adelantarla?
21) *Un avioneta vuela entre dos ciudades A y B, el tiempo de ida con el aire a favor dura
una hora y de regreso con el aire en contra dura hora y media. El módulo de la velocidad de la
avioneta es 00 / . Determine el valor de la velocidad del viento.
22) *Entre las ciudades A y B sopla un viento cuya velocidad es de 0 / perpendicular
a la línea que une las ciudades. Una avioneta quiere volar de la ciudad A a la B, y llegar
directamente a ella ¿Bajo qué ángulo tiene volar la avioneta respecto a la dirección entre las
ciudades para lograr su objetivo?
§ 2.4 Velocidad del movimiento variado. Velocidad media y velocidad instantánea
Velocidad del movimiento variado
¿Qué valor tomar para la velocidad de un auto, si esta estuvo variando durante todo el
movimiento?
El MRU estudiado en la secundaria básica constituye un modelo circunstancial para describir y
explicar los cambios físicos donde la velocidad permanece constante. Por ejemplo, cuando
vamos en auto y este estabiliza el módulo de su velocidad, podemos decir que él se mueve con
MRU, sin embargo, antes de alcanzar un valor él estuvo en reposo.
¿Qué velocidad tomar para describir el movimiento?
Podemos tomar la velocidad en cada punto de la trayectoria o la resultante de todas ellas. Si
tomamos un pequeño intervalo de tiempo, podemos considerar que en él, la velocidad casi no
cambió, y por ende puede ser considerado como un MRU. También pudiéramos hablar de la
velocidad para un intervalo de tiempo grande, pero en este caso ella no sería constante.
Velocidad media y velocidad instantánea 𝑌
𝑣 𝑣𝑖𝑛𝑠
Para entender los conceptos de velocidad media e instantánea, ∆𝑆
analicemos la figura (2.22). La velocidad en sentido general la
1 2 𝐿
𝑆
𝑆
𝑋
Fig. 2.22
45

determinamos según (2.2) . Si el intervalo de tiempo ∆ es pequeño entonces será la

velocidad instantánea que es tangencial a la trayectoria, ver figura (2.22), el intervalo de tiempo
puede ser tan pequeño y entonces los puntos casi coinciden en el mismo lugar, ver figura.
Como velocidad instantánea definimos a la magnitud física vectorial que caracteriza a la
velocidad en un punto dado de su trayectoria y que es igual a la razón de cambio entre un
desplazamiento lo suficientemente pequeño y el intervalo de tiempo en el cuál se efectuó

∆ (2.6)

Si la velocidad varía en el tiempo vamos a definir al vector velocidad media como el


desplazamiento ∆ , entre el tiempo ∆ . La velocidad media es un vector que designamos por
,
de acuerdo a la definición podemos obtener la expresión matemática:
∆ (2.7)

donde es la velocidad media, ∆ es el desplazamiento y
∆ el intervalo de tiempo en que se recorre. La velocidad media 𝑌 ∆𝑆
tiene la misma dirección y sentido que el desplazamiento 2 𝑣 𝑣𝑚𝑒𝑑
1 𝐿
∆ , ver figura (2.23). Si el cuerpo se mueve animado con MRU,
la velocidad media y la instantánea coinciden en cualquier
𝑆
𝑆 𝑋
instante de tiempo, por lo que carece de sentido de hablar de
velocidad media e instantánea en este tipo de movimiento. Fig. 2.23
Al módulo de la velocidad media | |lo vamos a denotar por
̃ 2.
Analicemos el siguiente ejemplo:
Ejemplo resuelto (2.3)
La gráfica de la figura (2.24) 𝑥 𝑚
muestra como varía la posición ( )
en función del tiempo ( ) de un
punto material. 𝐵 𝐶
a) Identifique el estado 𝐴 𝑡 𝑠
mecánico del punto material
determine el módulo de la
velocidad en cada uno de ellos.
b) Obtenga las ecuaciones de
posición en función del tiempo para 𝐷
cada tramo.

2 Fig. 2.24
Se puede interpretar la velocidad escalarmente, dividiendo la longitud de la trayectoria entre el tiempo,
que definimos como velocidad media de la trayectoria , donde es la longitud de la trayectoria y el
tiempo en que fue recorrida.

46
c) Determine las velocidades instantáneas del cuerpo para y
d) Calcule la velocidad media del cuerpo en los intervalos (0 , (0 y0
Solución:
a) Para este inciso tenemos que:
1
A-B MRU /
1 1
B-C reposo 0 /
1 1
C-D MRU /
b) Para el tramo A-B / ∙ ( ), donde 0 . Para el
segundo tramo B-C 0 donde . Para el tercer tramo, la ecuación también es
lineal, no conocemos al intercepto con el eje x pero si a la pendiente, si tomamos al punto (D)
donde para 0 , obtenemos 0 ∙ o , quedando
/ ∙ ( ), donde ( ).
c) Para estamos en el primer tramo, el valor de la velocidad en ese instante es
/ , para estamos en el tercer tramo, y es / .
d) Para el intervalo de 0 a , el módulo del desplazamiento es ∆ 0 ,

quedando el módulo de la velocidad media ̃ 1 / . Para el intervalo de 0 a
1
∆ ∆
, tenemos ̃ / . Si tomamos de 0 a queda ̃
0 / .

§ 2.5 Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Aceleración.


Representación gráfica de la velocidad y la aceleración en el (MRUV)

Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV). Aceleración


En el epígrafe anterior estudiamos como durante el movimiento variado de un cuerpo la
velocidad instantánea de dicho cuerpo cambia constantemente en cada punto de la trayectoria
y en cada instante de tiempo.
En este epígrafe estudiaremos de los movimientos variados el más sencillo de todos: el
movimiento variado de un cuerpo en el cual la velocidad experimenta iguales variaciones en
intervalos iguales de tiempo. A este tipo de movimiento se le denomina movimiento
uniformemente variado.
¿Cómo calcular la magnitud que caracteriza la rapidez con que varía la velocidad?
Si para el movimiento uniforme conocemos que la velocidad se define como, la rapidez con que
varía el desplazamiento en función del tiempo la cual se expresa por la ecuación (2.2) como


, la definición de aceleración podemos obtenerla de manera análoga.

La aceleración es la magnitud física vectorial que caracteriza la rapidez con que varía la
velocidad en el intervalo de tiempo, quedando


(2.8)

donde es la aceleración, ∆ la variación de la velocidad y ∆ la variación del tiempo en que


cambia la velocidad. Su unidad de medida en el sistema internacional es / .

47
Si suponemos que la aceleración es constante y el intervalo de tiempo que hemos tomado es
∆ , pues 0 , entonces la ecuación (2.8) queda
(2.9)
donde es la velocidad final la velocidad inicial y el tiempo en que la velocidad va de a
.
Representación gráfica de la velocidad y la aceleración en el (MRUV)
La dependencia (2.9) de forma escalar
también es lineal, y 𝑣 𝑚/𝑠
podemos construir la gráfica de
, ver figura (2.25). En ella
vemos como la velocidad inicial es 𝐵
(intercepto) y como la pendiente es 𝑣
positiva 0, en este caso el
movimiento es MRUA. Pues la 𝑣 𝐴
velocidad es positiva y la aceleración
también (ambos vectores tienen en
𝑡 𝑠
este caso la misma dirección y
sentido). En la figura (2.26) 0 𝑡
mostramos: Al MRUA del tramo A-B, al Fig. 2.25
MRU del tramo A-C, donde la velocidad
es constante. Finalmente en el tramo A-
D el movimiento es retardado MRUR, 𝑣 𝑚/𝑠
pues la velocidad y la aceleración tienen
sentidos contarios, la velocidad es 𝐵
positiva y la aceleración negativa (ambos
vectores tienen la misma dirección pero
𝐴
sentidos contrarios). En cambio en el 𝑣 𝐶
tramo D-E la velocidad es negativa y la
aceleración también (la aceleración es 𝐷 𝑡 𝑠
negativa siempre en el tramo completo
A-E, pues la pendiente es negativa), de
esta forma la aceleración y la velocidad 𝐸
tienen la misma dirección y el mismo
sentido, el movimiento en el tramo D-E
Fig. 2.26
es acelerado MRUA, pues la velocidad
del tramo D-E aumenta en valor.
Podemos concluir:
Si la trayectoria es rectilínea, la velocidad varía uniformemente y la aceleración es constante; el
movimiento es MRUV.
De este tipo de movimiento podemos tener dos casos:
Si la trayectoria es rectilínea y la aceleración tiene la misma dirección y sentido que la
velocidad , el movimiento es MRUA; la velocidad aumenta en módulo.
Si la trayectoria es rectilínea y la aceleración tiene la misma dirección y sentido contrario a la
velocidad , el movimiento es MRUR; la velocidad disminuye en valor.

Es común escuchar que el movimiento de D-E es retardado pues la


aceleración es negativa. Recordemos que el signo menos de un vector

48
depende del sistema de referencia, por tanto, eso no puede determinar si un movimiento es
acelerado o retardado, ello está dado por el aumento o no del módulo de la velocidad.
§ 2.6 Desplazamiento de un cuerpo durante el (MRUV). Representación gráfica
Analicemos como varia la velocidad con el tiempo
para un MRUV. 𝑣 𝑚
Cuando analizábamos al MRU, comprobamos que /𝑠
el área bajo la curva en la gráfica de , ver
figura (2.9), era numéricamente igual al
𝐶
𝑎∙𝑡
desplazamiento. Se puede demostrar que de esta 𝑎∙𝑡 𝑣
misma forma es posible determinar el 𝐵
desplazamiento del MRUV. Tomemos la figura 𝑣
𝐷
(2.25) y la rehacemos en (2.27). Determinemos el
área del trapecio (A, B, C, E), que podemos tomar
𝐴 𝐸
como la suma del rectángulo (A, B, D, E), 0 𝑡 𝑡 𝑠
Fig. 2.27
correspondiente con el área ( ) y la triangulo (B,
∙ ∙
C, D) correspondiente con el área ( ).
∙ ∙ ∙
Obtenemos ∆ , o ∆ . Quedando ∆ .
Vectorialmente

∆ (2.10)

donde ∆ es el desplazamiento, la velocidad inicial, la aceleración y el tiempo en que se


recorre el desplazamiento.
§2.7 Relación entre el desplazamiento y la velocidad de un cuerpo en el (MRUV)
El desplazamiento y la velocidad en el movimiento variado están relacionadas, veamos.
Si la aceleración es cero (MRU), la ecuación (2.10) queda ∆ , que equivale a (2.2),
donde ∆ y (por ser MRU).
Tomemos escalarmente a (2.9) y (2.10) y despejando el tiempo de la primera los sustituimos en
la segunda. Quedando ∆ ( ) o∆ ( ), simplificando y
reagrupando ∆ o∆ , obtenemos

∆ (2.11)

donde ∆ es el desplazamiento, la aceleración, y las velocidades final e inicial.

Las ecuaciones (2.9) y (2.10) son las fundamentales para el


MRUV, la ecuación (2.11) es una combinación de las dos primeras,
o sea podemos resolver problemas utilizando a las dos primeras,
sin tener que utilizar a (2.11). Pero en los casos que no
necesitamos calcular el tiempo es más rápido y cómodo utilizar a (2.11).
Vectorialmente también podemos expresar esta ecuación, donde ∆ ∙ es un producto escalar
de dos vectores, ver (1.16). Quedando
∆ ∙ (2.12)

49
Podemos determinar la velocidad media para un movimiento uniformemente variado. Teniendo

en cuenta (2.7), (2.9) y (2.11) queda: o , simplificando y teniendo

1
en cuenta que , obtenemos , quedando

(2.13)

donde y son las velocidades iniciales y finales de un intervalo donde la aceleración es


constante.

La ecuación (2.13) es solo para el MRUV, si la aceleración varía


entonces hay que aplicar la ecuación general (2.7).

PL(2.1)
Tema: Estudio del movimiento rectilíneo uniformemente variado.
Objetivo: Determinación del módulo de la aceleración con su incertidumbre, para un cuerpo con
MRUV.
Materiales: Ticómetro de cinta, juego de cuerpos de 0 , hilo, polea, mordaza y fuente de
corriente (de la dotación china), cronómetro, regla graduada en mm.
Descripción y tareas:
a) Realice el montaje correspondiente acorde a la figura (2.28).

Línea de 0 𝑉.

Punta del Mesa.


ticómetro que
marca. Pesa
Hilo.

Marca sobre Polea fija.


Mordaza. Cinta de papel.
papel.
Fig. 2.28
b) Conecte ponga en funcionamiento el ticómetro y obtenga las marcas en la cinta, ver
figura (2.29).
𝑙1

𝑙 𝑐𝑚
𝑙
Fig. 2.29
c) Complete una tabla, ver figura (2.30), donde es el número de marcas y es la
distancia desde el primera marcar a la de valor .

50
d) Construya una gráfica de , analice el
resultado y explique cualitativamente el tipo de n / ∆ /
movimiento.
1
e) Tome dos marcas consecutivas de las anteriores
1 y , ver figura (2.29). 2
f) Teniendo en cuenta que el movimiento de la cinta
3
es MRUV, demuestre que se cumple para dos marcas
consecutivas , donde es la aceleración de la 4
cinta, 3 es el tiempo entre marcas consecutivas, y 1 5
son dos distancias según la figura (2.29). 6
g) Determine la aceleración del cuerpo y estime su
incertidumbre. Fig. 2.30
Ejemplo resuelto (2.4)
Un auto se mueve con MRU a velocidad / transcurrido un tiempo 1 0 el
chofer ve la luz roja del semáforo. Comienza a frenar hasta detenerlo, se conoce que durante el
frenado recorrió una distancia de en un tiempo de 0 .
a) ¿Qué distancia recorrió el auto con MRU?
b) ¿Con qué aceleración frenó el auto?
c) Determine el módulo de .
d) Construya las gráficas de los valores de la velocidad y aceleración en función del tiempo
para todo el movimiento.
e) Determine el valor de la velocidad media durante todo el movimiento y en el último
tramo. 𝑙
Solución: 𝑣 𝑡1
a) Hagamos primeramente la figura 𝑣
𝑣 𝑎 𝑥
(2.31) donde se ilustra el movimiento del
auto y colocamos el SR con su origen en el
momento que posee la velocidad y 0 ∆𝑆1 ∆𝑆
comienza a transcurrir el tiempo 1 . Ver
figura. Quedando en el primer tramo Fig. 2.31
∆ 1 1 o∆ 1 0 ∙ 0 00
b) En el segundo tramo conocemos el tiempo que duro el frenado . Como el auto se
detiene, la velocidad final es cero y la inicial es , en el primer tramo la velocidad no cambia.
Quedando según (2.9) . En este caso | | 0 / , el auto se detiene, y la
aceleración es negativa, pero como es nuestra incógnita, no le vamos a colocar su signo,
dejemos que el resultado nos lo indique, ver la misma figura. Quedando 0 o
1
/ el signo menos significa que la aceleración del auto va en contra
1
del eje, ver la misma figura.

Los signos de las proyecciones de los vectores se colocan solo después


de proyectar en el eje (no se puede proyectar dos veces), la aceleración
la representamos en contra del eje x, pues conocíamos que el auto se

3
Si el ticómetro que usted dispones es chino de arco eléctrico 00 , en caso contrario consulte las
Orientaciones metodológicas.

51
detiene y la velocidad disminuye. Por tanto el auto se mueve con MRUR. Si hubiéramos
1
colocado el signo menos en la ecuación (0 o / ) obtendríamos
1
el resultado positivo, pues ya habíamos colocado el signo menos.
c) Para determinar el módulo del
desplazamiento en el segundo tramo, 𝑣 𝑚/𝑠
tenemos la velocidad inicial , la
aceleración y el tiempo . Quedando
según (2.10) o 0 ∙
1 ∙1
0 0 , note, como
habíamos puesto ya el (menos) en la
ecuación, sustituimos por / .
También podemos utilizar la ecuación 𝑡 𝑠
(2.11), quedando (la aceleración Fig. 2.32
𝑎 𝑚/𝑠
es negativa, y la velocidad final es cero).
1
Por tanto 0 .
d) Ver figuras (2.32) y (2.33).
e) Para todo el movimiento según
(2.10) tenemos ∆ ∆ 1 1 y

1 o
/ . Para el último tramos, según la
∆ ∆
misma ecuación Fig. 2.33

1
/ , también podemos usar en
este caso particular a (2.13), quedando (en este caso 1 y 0 / )
quedando / .

Tareas
23) Un cuerpo parte de reposo se acelera con una aceleración constante de /
, durante un tiempo de 0 .
a) Determine los módulos de la velocidad y el desplazamiento del cuerpo a los 0 .
b) Construya la gráfica de .
c) Determine el valor de la velocidad media del cuerpo durante los 0 .
24) Un cuerpo que posee una velocidad de 0 / comienza a frenar hasta detenerse,
durante el tiempo que esta frenado la aceleración es de / .
a) Determine el tiempo que duro el frenado.
b) Calcule la distancia que recorrió durante el frenado.
c) Determine el módulo de la velocidad media durante el frenado.

52
25) De la gráfica de de un
punto material, ver figura (2.34). 𝑣 𝑚/𝑠
a) Identifique los tipos de
movimiento en cada tramo.
𝐵 𝐶
b) Determine el módulo de la
aceleración del punto material en cada 𝐴
tramo.
c) Calcule el módulo de
desplazamiento del cuerpo en cada
tramo. 𝐷 𝑡 𝑠
d) Calcule el valor de la velocidad
media del punto material en cada
tramo.
26) *Kubántico tiene un caballo 𝐸
que quiere mucho y él cuenta
“cuando voy con mi caballo a Fig. 2.34
pasear primero el me lleva a mí
con velocidad 1 0 / , cuando regresamos yo lo cargo a él y regresamos con una
velocidad 1 / . ¿Cuál es el valor de la velocidad media?
27) *La primera mitad del tiempo un automóvil lo recorre con una velocidad 1 0 / y
la segunda mitad lo hace a una velocidad de 0 / ¿Cuál es el valor de la velocidad
media?
28) Identifique con una V las afirmaciones verdaderas y con una F las falsas. Justifique las
falsas.
___En el MRUR la aceleración es siempre negativa.
___En el MRUR la aceleración y la velocidad tienen sentidos contarios.
___En el MRUA la velocidad aumenta en valor.
___La velocidad media de un punto materias que se mueve con MRUV es ̃ , donde 1
y son las velocidades inicial y final en el tramo.
___La velocidad media de cualquier movimiento es ̃ , donde 1 y son las
velocidades inicial y final en el tramo.

___ La velocidad media de cualquier movimiento es ∆
, donde ∆ es el desplazamiento
y ∆ el intervalo de tiempo en que este se recorre.
29) Una bala se dispara contra un medio denso, moviéndose
dentro de el con MRUR. Conociendo la aceleración del 𝑙
𝑣
movimiento retardado de la bala y la longitud de la trayectoria .
Determine la velocidad inicial de ella en términos de y . Ver
figura (2.35).
30) Un cuerpo se mueve con un movimiento rectilíneo
uniformemente retardado y su velocidad disminuye desde Fig. 2.35
1 0 / , hasta / , en un intervalo de tiempo
0 . Determine:
a) El módulo de la aceleración del cuerpo.
b) La distancia recorrida por él a los de su movimiento.
c) Si el cuerpo, pasado los 0 continuara con la misma aceleración ¿Qué tiempo más
necesitaría para lograr detenerse completamente?
d) Calcule el módulo de su velocidad media durante los primeros 0 .
31) *Un automóvil que parte del reposo se desplaza por un camino recto, primero con
aceleración constante y luego con velocidad contante a 0 0 / . Finalmente reduce su

53
velocidad con el mismo módulo de la aceleración y se detiene. Durante el tiempo total
0 0 que duró el movimiento, la velocidad media fue de 0 / .
¿Qué tiempo el automóvil mantuvo una velocidad uniforme?
32) *Un automóvil recorre la mitad de su camino total con una velocidad 1 0 / , la
mitad del tiempo que queda lo recorre primero con velocidad / y el tiempo restante
lo recorre con velocidad / . Determine el módulo de la velocidad media en todo el
movimiento.
§2.8 Movimiento curvilíneo. Velocidad del movimiento curvilíneo
Te has preguntado alguna vez: 𝑣
¿Qué velocidad debe tener el balón para no pasar por encima de la portería?
Ver figura (2.36)
Fig.2.36
¿Qué tiempo demora en llegar al piso la goma de borrar que se cayó de la
mesa?
¿Cómo estudiar la trayectoria de un chorro de agua que sale de una manguera?
Ahora aprenderás a obtener las ecuaciones que describen el movimiento de los proyectiles,
puntos materiales que se mueven libremente cerca de la superficie de la Tierra.
En la figura (2.2) analizamos la trayectoria, de un proyectil que se está moviendo libremente, a
este tipo de movimiento en sentido general se le llama curvilíneo, además ocurre en un plano
como vimos en la misma figura. Para
determinar la posición del cuerpo (punto 𝑌
material) utilizamos al vector de posición , ver
figuras (2.2) y (2.3), este movimiento es
bidimensional pues ocurre en el plano y
necesitamos dos coordenadas ( , ) para 𝑔
determinar cualquier punto de la trayectoria , 𝑣
ver las mismas figuras.
En secundaria básica estudiantes a la fuerza
de gravedad , más adelante veremos que 𝛼 𝑋
cuando un cuerpo se mueve bajo la acción de
0
una fuerza esta provoca una aceleración, en el Fig. 2.37
caso de los cuerpos que se mueven en el
campo de la gravedad cerca de la superficie de la tierra la aceleración con que ellos mueven se
puede considerar constante, e igual a | | / . En este caso la acción de otros cuerpos,
como el aire por ejemplo, la podemos despreciar. Este tipo de movimiento cerca de la
superficie terrestre y bajo la acción de la fuerza de gravedad solamente, los estudiaremos
detenidamente, y lo llamaremos como ya planteamos proyectiles.
Los cuerpos que se mueven en el campo de la gravedad describen una parábola, ver figura
(2.37). Como planteamos anteriormente, ver figura (2.22), la velocidad instantánea es
tangencial a la trayectoria. Quiere esto decir que en cada punto de la trayectoria de la parábola,
la velocidad es tangencial a ella, ver figuras (2.37) y ejemplo resuelto (2.7).
La trayectoria de estas figuras corresponde a la de un proyectil que fue lanzado con una
velocidad inicial bajo un ángulo con el horizonte.

54
Además hemos representado el movimiento hasta que el cuerpo nuevamente alcanza la altura
desde donde fue lanzado. Como si fuera lanzado desde el piso del aula y llegara después a él.
Ver las mismas figuras. En la figura (2.38) hemos analizado vectorialmente lo que ocurre con el
proyectil cuando va desde el origen de coordenadas hasta el punto p pasado un tiempo , ver
(1.17) y (2.38), según la ecuación de desplazamiento
(2.10) debemos sustituir a la aceleración por . 𝑌 𝑚
Primeramente tenemos al vector , al cual le sumamos

vector , y obtenemos al desplazamiento ∆ , ver fig. 𝑔
𝑣 𝑡 𝑔𝑡
(2.38).
A la situación de la esta figura regresaremos más
𝑝
adelante, pues existen otros casos particulares más
simples que es conveniente analizar primero. Pero todos 𝑣
∆𝑆
los casos de movimiento de proyectiles se resuelven de
la misma forma, para ello vamos a utilizar las ecuaciones 𝑋 𝑚
fundamentales (2.9) y (2.10). Y las herramientas 𝛼
necesarias ya las conocemos. 0
Fig. 2.38
§2.9 lanzamientos de proyectiles
Caída libre
Se dice que un proyectil se mueve en caída libre, cuando su trayectoria no tiene componente
en el eje horizontal X, como cae libremente, su velocidad inicial es cero. Este es el caso más
simple de movimiento de proyectiles. Veámoslo en un ejemplo.
Ejemplo resuelto (2.5)
Un pequeño cuerpo se deja caer sin velocidad inicial desde una altura en el campo de la
gravedad terrestre y muy cerca de su superficie.
a) Obtenga como varía la coordenada (altura del cuerpo respecto al piso) en función del
tiempo ( ).
b) Si 0 ¿en qué tiempo el cuerpo llega al piso?
c) ¿Cómo depende el valor de la velocidad del cuerpo en función del tiempo ?
d) Calcule el módulo velocidad con que el cuerpo toca el piso.
Solución:
a) Lo más cómodo para resolver este problema es hacer la figura (2.39).
En ella el origen de coordenadas está en el piso y el eje Y está dirigido hacia arriba, ver la
𝑡 0𝑠 𝑡𝑣 𝑡 0𝑠 𝑡 𝑡𝑣
𝑌 𝑚 𝑌 𝑚 𝑌 𝑚
|𝑣 | 0 𝑚/𝑠

∆𝑆𝑦
𝑔 𝑦 ∆|𝑆|
𝑔 𝑔
𝑆 𝑣𝑦
𝑆

0 0 0
𝑣𝑓
Fig. 2.39 Fig. 2.40
Fig. 2.41
55
misma figura. En la figura (2.40) vemos un momento intermedio entre cero y el tiempo de
vuelo4, y ahora debemos utilizar nuestras ecuaciones fundamentales, para esta situación
específica y proyectarlas. Tomemos el momento intermedio de la misma figura, quedando

según (2.10) para el eje ( ) ∆ o ∆ 0 , multiplicando por ( )∆ ,
como ∆ , ver la misma figura. Queda

Esta ecuación permite ver como varía el desplazamiento en el eje para cualquier instante de
tiempo, es una función. Si tomamos entonces 0y

b) Ahora podemos despejar de (2) y calcular el tiempo de vuelo, quedando √


∙1
√ 1
c) Igualmente tomamos a (2.9), en el eje Y queda , proyectando 0
o

Si escribes vectorialmente la ecuación (3) lo correcto es .


Esta ecuación también es una función, el signo menos indica que la
velocidad en Y es negativa a favor de la aceleración, por tanto el movimiento en la caída libre
es MRUA, ver figura (2.41).
d) Para calcular la velocidad con que el cuerpo llega a tierra, sustituimos (2) en (3),
quedando ∙ / .
Lanzamiento horizontal
Si un proyectil se lanza desde una altura con una velocidad
𝑌
inicial diferente de cero (si es cero es caída libre), la cual
está en la dirección y sentido del eje horizontal , ver figura
𝑣
(2.42), se dice que ha sido lanzado horizontalmente. Vea que
ahora necesitamos dos ejes de coordenada para estudiar el
movimiento, pues el proyectil se mueve en un plano. 𝑔
Veamos un ejemplo.
Ejemplo resuelto (2.6)
Un cuerpo es lanzado horizontalmente con una velocidad 𝑋
inicial y desde una altura , ver figura (2.42). 0 Fig. 2.42
a) Obtenga como varían las coordenadas y
.
b) Obtenga como varían los módulos de las velocidades del proyectil en cada eje
y .

4
En otras literaturas se toma como tiempo de vuelo al que necesita el proyectil para llegar nuevamente
hasta el nivel desde el cual fue lanzado, para nosotros será el tiempo que el proyectil está en el aire.

56
c) Si se conoce que la altura desde donde fue lanzado es 0 y el valor de la
velocidad inicial es / . Calcule el tiempo de vuelo
y el alcance máximo . 𝑌
Solución: 𝑣
Para resolver el problema hacemos lo mismo, que en el
caso anterior, construimos una figura donde aparece el SR ⃗𝑡
𝑔 𝑔
y colocamos al proyectil en tres momentos: el de ∆𝑆𝑦 ∆𝑆
lanzamiento, uno intermedio y cuando llega a tierra, ver 𝑦
figura (2.43). Tomamos las ecuaciones fundamentales y ∆𝑆𝑥 𝑣0𝑥 ∆𝑡
las proyectamos en los ejes de coordenadas.
a) Tomamos a (2.10) la proyectamos en cada eje, y 𝑋
aparecen dos ecuaciones más: para el eje queda 0 Fig. 2.43
∆ hemos tenido en cuenta que la gravedad es
perpendicular al eje y | | 0 / . Ver figura (2.43). Quedando después de proyectar
∆ . La proyección del desplazamiento en es ∆ Como la posición inicial
del proyectil en es cero, queda

Hemos obtenido la ecuación para el MRU. Ver ecuación (2.3). Notemos que esto se debe a que
la proyección de la gravedad en el eje horizontal es cero. Siempre que hagamos eso,
tomemos un eje perpendicular a la gravedad, el movimiento en él será MRU.

Podemos hacer lo mismo para el eje quedando ∆ , proyectando obtenemos
∆ Para obtener como depende del tiempo, tenemos que tener en cuenta que ∆
es el desplazamiento, como ∆ y quedando según la misma figuras (2.42) y
(2.43)

El signo menos indica que la proyección del desplazamiento en el eje Y es negativa, ver las
mismas figuras.
b) Para obtener como varía la el valor de velocidad en cada eje debemos utilizar la
ecuación (2.9), y nuevamente obtendremos dos ecuaciones más. Para el eje X ya sabemos
que el movimiento es MRU, por tanto

Para el eje Y queda , hemos tenido en cuenta que la gravedad es negativa y es


nuestra incognita, no la proyectamos. Como 0 / , queda

El signo menos indica que la velocidad del proyectil en el eje Y es negativa, ver figura (2.44).
c) Para determinar al tiempo de vuelo
utilizamos la función (6), si entonces 𝑌
el proyectil llega al piso y 0, quedando 𝑣
0 o ∆𝑆𝑥 𝑣0 𝑡𝑣

∆𝑆𝑦 𝑔
√ 𝑔
∆𝑆 ∆𝑆
∙1 ⃗ 𝑡𝑣
𝑔
Calculando √ o .
1 / 𝑣0 ∆𝑆𝑦
𝑋
0
|∆𝑆𝑥 | 𝑥𝑚
𝑣𝑓 Fig. 2.45
Fig. 2.44 𝑣𝑓𝑦
57
Para el alcance máximo en el eje X. Tenemos que , si , queda según (9) y (7)
o

√ 0

Calculando .

El desplazamiento del cuerpo lanzado horizontalmente ∆ , es


simplemente la suma de dos vectores, ver figura (2.45).

Proyectil lanzado desde tierra con ángulo diferente de cero (lanzamiento oblicuo)
Veamos ahora un nuevo caso (el más general, con el que iniciamos el epígrafe), cuando el
proyectil es lanzado desde tierra con un velocidad inicial y el ángulo de con el horizonte es
0 0 y regresamos a la figura (2.37). Aquí debemos hacer un análisis antes de
continuar, estudiamos la caída libre MRUA cuando el cuerpo baja a favor de la gravedad y el
lanzamiento horizontal. En este último constatamos como en el eje X (horizontal) las
ecuaciones que obtuvimos eran de MRU y en el eje Y (vertical) de MRUV, el lanzamiento
horizontal es un caso particular del proyectil que vamos a analizar, por tanto, podemos
demostrar que en el mismo la componente de la gravedad en el eje es cero, pues tomamos
los ejes asi, el movimiento en el eje será MRU y en él tendremos un movimiento variado.
Para mayor claridad veamos otro ejemplo resuelto.
Ejemplo resuelto (2.7)
Un proyectil es lanzado desde tierra con ángulo y 𝑌 𝑚
una velocidad inicial , ver figura (2.46).
a) ¿Qué tipos de movimiento tiene el proyectil
en cada eje? ¿cuáles son las proyecciones y 𝑔
de la velocidad inicial en ambos ejes? 𝑚𝑎𝑥
b) Represente la velocidad y sus
componentes, en los siguientes puntos: lugar de 𝑣
lanzamiento, 1 punto intermedio entre el lugar de
lanzamiento y el punto de altura máxima, punto
donde alcanza la altura máxima, punto después 𝛼 𝑥𝑚𝑎𝑥
de pasar por la altura máxima y antes de llegar a 𝑋 𝑚
0
tierra, punto cuando llega a tierra. Determine las
proyecciones de la velocidad inicial en cada eje, Fig. 2.46 𝑣𝑓
en términos de y el ángulo .
c) Obtenga las dependencias de ,
, y .
d) Determine la altura máxima del
proyectil , y el tiempo de vuelo , en 𝑌 𝑚
términos de y . Ver figura (2.46). 𝑣1𝑦 𝑝 𝑣 𝑥
𝑔
e) Obtenga el alcance máximo en 𝑝1
términos de y . Ver figura (2.46). 𝑣1𝑥 𝑝 𝑣 𝑥
f) Determine la velocidad final del
proyectil. 𝑣 𝑣𝑦 𝑣
Solución: 𝑣𝑦

𝛼 𝑝 𝑣 𝑥 𝑋 𝑚
𝑝
0 𝑣 𝑥
Fig.2.47 𝑣
𝛼
𝑦
58 𝑣
a) En el eje el proyectil tiene MRU, pues la aceleración no tiene componente en ese eje.
En el eje tiene MRUR cuando se mueve del punto a 1 pues la velocidad en disminuye y
está en contra de la aceleración. En el tramo de a el proyectil se mueve con MRUA en el
eje , pues la velocidad aumenta en valor y está en el sentido y dirección de la aceleración.
b) Ver figura (2.47). Según las ecuaciones (1.13) y (1.14) queda y
.
c) Aquí se repite lo que ya hemos hecho en los dos casos anteriores, pero vamos hacer
todos los pasos, el lector puede ir omitiendo detalles en la medida que gane en habilidades a la
hora de resolver los problemas, sobre este aspecto hablaremos después.
Nuevamente tomamos la ecuación de posición (2.10) y al proyectarla en cada eje, obtenemos
dos nuevas ecuaciones. Para el eje queda 𝑌 𝑚
∆ , se ha tenido en cuenta que el
desplazamiento proyectado en X es positivo, y que 𝑔
la gravedad proyectada es cero, ver la figura
(2.48) donde tomamos el desplazamiento hasta el 𝑝
𝑦
punto con sus componentes. Como ∆
∆𝑆
y 0 , el proyectil parte del origen de
coordenadas, queda ∆𝑆𝑦

∆𝑆𝑥 𝑋 𝑚
Tenemos MRU igual que la ecuación (4) del caso 𝑝0
anterior. La diferencia está en que aparece el , 𝑥
0 Fig. 2.48
se ha tenido en cuenta que ver figuras
(1.27) y (2.46). Fíjese que si hacemos 0
(tenemos un lanzamiento horizontal) y (11) queda 0 o , quedando la
ecuación (4).

Para el eje tenemos ∆ o∆ (se ha tenido en cuenta que
) ver figuras (1.27) y (2.48). Como ∆ y 0 . Finalmente queda

Ya conocemos que la velocidad en el eje es constante. Quedando

Para el eje utilizamos como es lógico la ecuación (2.9) , proyectando y teniendo


en cuenta que queda

d) Primeramente determinemos la altura máxima, ella se alcanza en el punto , ver figura


(2.49). Vemos que el desplazamiento en para este punto es la altura máxima. Otro detalle
importante es, en este punto el valor de la
velocidad en debe ser cero, pues de no 𝑌 𝑚
ser asi, el proyectil continuaría subiendo. 𝑝 𝑣 𝑥
Tomamos la ecuación (2.12) ( ∆ ∙
𝑚𝑎𝑥 𝑔
) y la proyectamos en Y. Quedando
𝑣 𝑥 𝑣𝑥
(se ha tenido en ∆𝑆
𝑣 ∆𝑆 𝑦
cuenta para las proyecciones en de 𝑣𝑦
| | y |∆ | ), como
obtenemos 𝛼 𝑋 𝑚
∆𝑆𝑥
𝑝0
𝑣 𝑥
Fig. 2.49

59
Después veremos otra forma de obtener la altura máxima, primero determinemos el tiempo de
vuelo, en este caso el proyectil llega al punto , ver figura (2.47). El módulo del
desplazamiento en para este punto es cero.
Para determinar el tiempo de vuelo, analizamos el movimiento del proyectil desde que
comienza (punto ) hasta que llega a tierra nuevamente (punto ) ver figuras (2.47) y (2.50).
En ella vemos que si 0 , hacemos uso de esa condición, tomamos la ecuación de
posición (12) o 0 , queda

Otra forma de llegar a (15) se basa en la idea de que el proyectil en el punto no tiene
velocidad en el eje y hasta ese
momento ha transcurrido la mitad del 𝑌 𝑚
tiempo de vuelo, si aplicamos esa 𝑝 𝑣 𝑥
condición a la ecuación (14). 𝑚𝑎𝑥 𝑔
Quedando 0 y
nuevamente (15).
𝑣 |∆𝑆𝑦 | 0
Con las ecuaciones (12), (15) y
𝑣 |∆𝑆𝑥 | 𝑥𝑚𝑎𝑥
teniendo en cuenta que si 𝑦

, 𝛼 ∆𝑆 𝑥𝑚𝑎𝑥 𝑣
𝑝0 𝑥
𝑝 𝑋 𝑚
𝑣 𝑥 𝛼
( ) o Fig. 2.50
𝑣 𝑦
simplificando , 𝑣
obtenemos nuevamente a (14).
e) Ahora hacemos lo mismo que
en los demás casos, el alcance máximo está en el eje , ver figuras (2.50). De la ecuación (11)
y teniendo en cuenta que para ( ), obtenemos según la
ecuación (14) tenemos ( )o

f) Conocemos la componente de la velocidad final en pues siempre es constante


, necesitamos la componente en buscamos como depende el valor de la
velocidad del tiempo, según las ecuaciones (14) y (15) ( ), queda
, quiere esto decir que la velocidad final en es la misma que la inicial solo con signo
contrario. Ver figura (2.45).

Las (17) ecuaciones que hemos obtenido son casos particulares de


dos de las ecuaciones fundamentales de la cinemática: (2.9) y
(2.10). De las (17) hay algunas que no son funciones, por ejemplo:
(17), (16), (15), (9), (7) y (2), las demás si lo son y cada una de
ellas tendrían infinitas soluciones. Lo más importante es dominar el
método, pero es estéril tratar de recordar estas ecuaciones para aplicarlas, sin dominar los
métodos que hemos seguido para sus demostraciones. Los lectores pueden ir omitiendo pasos
en la medida que se resuelven los problemas, pero siempre se debe partir de un análisis
vectorial. Ahora podemos responder a la pregunta con que iniciamos esta unidad ¿Es posible

60
describir la trayectoria descrita por Javier Sotomayor en unos de sus saltos? Es la altura
máxima que alcanza un punto material, ver ecuación (15), de esa forma podemos modelar un
salto real.

PL(2.2)
Tema: Lanzamiento horizontal
Objetivo: Medir la velocidad inicial de una bola lanzada horizontalmente.
Materiales: Rampa de lanzamiento (puede ser de la dotación china o cualquier otra rampa), una
bola (acero o vidrio), regla graduada en mm, papel de carbón, hoja de papel blanca, plomada.
Descripción y tareas.
1) Realice el montaje de la figura (2.51).
2) Mida la altura , con su incertidumbre.
3) Deje caer la bolita desde la misma altura 4 veces, marque la posición del choque en la
hoja, usted obtendrá cuatro puntos ver figura (2.52), únalos para buscar un centro donde se
crucen la mayor cantidad de líneas, punto p, la distancia vertical medida desde el origen de
coordenadas, será la que tomaremos como valor medio del alcance X, ver la misma figura.
4) Varié la altura de lanzamiento, puede tomar los valores propuestos en la tabla, tome
cuatro valores distintos, y repita el punto 3) complete la tabla.
Tabla (2.2)
𝑦
𝑔

𝐻 Papel
blanco.
𝑝
0 𝑋
𝑥

Piso Fig. 2.52


Papel
Fig. 2.51 carbón

∆ ∆ ∆ / ∆ /
0 0
1
0
2
0 0
3
0
4

61
5) Demuestre que la velocidad inicial de la bola puede ser determinada en términos de: ,
y , según √ .
6) Realice un informe de la práctica.

Tareas
Nota: En todo los problemas que se proponen en las tareas se asume que los cuerpos (puntos
materiales) se mueve en el campo de la gravedad terrestre, cerca de la superficie, y el valor de
la gravedad se puede tomar como 0 / .
33) Un cuerpo cae desde una altura de a partir de reposo.
a) Determine el tiempo de vuelo y el módulo de la velocidad con que llega al piso .
b) Construya la gráfica de para el movimiento del cuerpo, tome un eje Y en a
favor de la gravedad con su origen en la posición inicial del cuerpo.
34) Un cuerpo se lanza hacia arriba con una velocidad / , desde una altura
.
a) Determine el tiempo de subida del cuerpo 1 .
b) Determine el tiempo en que el baja hasta llegar a tierra.
c) Identifique los tipos de movimiento del cuerpo, justifique.
d) Construya la gráfica de
para el movimiento del cuerpo, tome un eje 𝑣𝑦 𝑚/𝑠
Y en contra el sentido del vector
aceleración de la gravedad con su origen
en tierra.
35) La gráfica de de la figura 𝑡 𝑠
(2,53) muestra como varía la velocidad en
el eje Y de un cuerpo (punto material) que
se lanzó verticalmente desde una altura .
a) Determine el tiempo de subida del
cuerpo .
b) Determine el valor de la velocidad
inicial del cuerpo . Fig. 2.53
c) Calcule la altura máxima que
alcanzo .
d) Calcule la altura desde donde fue lanzado.
36) Un cuerpo (punto material) es lanzado horizontalmente con una velocidad inicial
/ desde una altura .
a) Calcule el tiempo de vuelo del cuerpo.
b) Calcule el valor del alcance máximo horizontal del cuerpo.
c) ¿Qué le ocurre al tiempo de vuelo del proyectil, si se aumenta la velocidad al doble sin
cambiar la altura de lanzamiento? Explique.
d) ¿Qué le ocurre al alcance si aumenta cuatro veces la altura y no cambia la velocidad
inicial?
37) Dos cuerpos se mueve como se muestra la figura (2.54). El cuerpo A se deja caer sin
velocidad inicial, mientras que el B se lanza horizontalmente con velocidad inicial / .
La altura inicial de ambos es 0 , Ver la misma figura.

62
a) Calcule el tiempo de vuelo de ambos.
b) Determine el valor de las velocidades con que cada uno llega al suelo.
c) Donde se encontrará cada cuerpo a los 1 de 𝑦
comenzado los movimientos, tome el sistema de 𝑣 𝐵
coordenadas de la misma figura
d) Cuál es el valor de la velocidad de uno respecto al 𝑔
otro.

38) *Un avión vuela horizontalmente a una altura con


una velocidad , el piloto debe lanzar un bulto para que este
caiga a tierra en el punto p, ver figura (2.55) ¿A qué distancia 𝑥
medida horizontalmente del punto p debe el piloto soltar el 0
bulto? Fig. 2.54
39) Los módulos de las componentes rectangulares de la velocidad de un proyectil tienen
como valor | | / y| | / . Calcula:
𝑣
a) el valor de la velocidad al pasar por el punto de altura
máxima;
b) el valor de la velocidad con que llega al plano de donde fue 𝑔
𝐻
lanzado;
c) la distancia horizontal recorrida durante el tiempo de vuelo.5
𝑙
𝑝
40) Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial como
muestra la figura (2.56). identifique con una V, las afirmaciones
Fig. 2.55
verdaderas y con una F las falsas y justifíquelas.
___El movimiento que describe el proyectil en el eje
𝑌 𝑚
x, ver la misma figura, es MRU.
___El movimiento que describe el proyectil en el eje
y, ver la misma figura, es MRUR. 𝑔
___En el punto de altura máxima el proyectil está en
reposo. 𝑚𝑎𝑥
___La componente de la velocidad en el eje y del
proyectil en el punto de altura máxima es cero.
___La velocidad del proyectil en el punto de altura 𝑣
máxima es la componente en el eje x de la velocidad
inicial . 𝛼
𝑋 𝑚
___El tiempo empleado por el proyectil para ir del 0 𝑥𝑚𝑎𝑥
lugar de lanzamiento hasta el punto de altura máxima
es el tiempo de vuelo. Fig. 2.56
___El tiempo empleado por el proyectil para ir del
lugar de lanzamiento hasta el punto de altura máxima es la mitad del tiempo de vuelo.
___El desplazamiento del proyectil desde el punto de lanzamiento hasta el punto de altura
máxima es el alcance.
___La componente del desplazamiento del proyectil desde el punto de lanzamiento hasta el de
altura máxima es la altura máxima.
___La componente del desplazamiento del proyectil recorrida durante el tiempo de vuelo en el
eje vertical es cero.
___ La componente del desplazamiento del proyectil recorrida durante el tiempo de vuelo en el
eje horizontal es el alcance máximo.
5
Versión del problema 27 del capítulo 1 del libro de física 10mo grado. Editorial pueblo y educación.

63
41) Un proyectil es lanzado bajo un ángulo 0 , ver figura (2.56), con una velocidad
inicial de valor 0 / . Responda:
a) Determine las proyecciones de la velocidad inicial en cada eje.
b) Calcule el tiempo de vuelo de vuelo, el alcance máximo y la altura máxima.
c) Calcule las coordenadas del proyectil para 0 .
d) El valor de la velocidad del proyectil para 1 0 .
e) Construya una gráfica que muestre como cambia la velocidad en el eje Y del proyectil
en función del tiempo .
42) Las componentes de las velocidades de un proyectil que se mueve según la figura
(2.56), después de haber transcurrido el tiempo 1 0 del lanzamiento son 1 / y
1 / . Determine: a) El tiempo de vuelo. b) Las coordenadas del proyectil para el
tiempo 0 . c) El valor de la velocidad del proyectil en ese punto. d) El alcance máximo del
proyectil y su altura máxima. e) En que tiempo después del lanzamiento la dirección de la
velocidad del proyectil está perpendicular a la gravedad.
43) *Bajo qué ángulo con el horizonte hay que lanzar un proyectil, según la figura (2.56)
para que su alcance máximo y altura máxima tengan en mismo valor.
§ 2.10 Movimiento circunferencial uniforme (MCU). Ángulo de giro. El radián

¿Qué ángulo recorremos cuando le damos una vuelta a la pista de atletismos? En este epígrafe
analizaremos problemas simples relacionados con la cinemática de movimiento circunferencial.
Cuando analizábamos el movimiento de forma general, ver figura (2.1), vimos que la trayectoria
describe al movimiento. Si es recta, el movimiento es rectilíneo, por ejemplo los movimiento:
MRU, MRUV (dentro del cual están: MRUA y MRUR). También vimos los movimientos
parabólicos, ver figura (2.37), que están dentro de los curvilíneos. Ahora vamos a estudiar los
movimientos donde la trayectoria es circunferencial, y comenzaremos por el movimiento
circunferencial uniforme, que es semejante al MRU, solo que ahora la trayectoria será
circunferencial.
Cuando realizamos un movimiento circunferencial, se recorre un 𝑌
ángulo, por ejemplo: cuando corremos por una pista
circunferencial (circular), o la punta de la manecilla de un reloj se 2
mueve por encima de la escala. En la figura (2.57) se muestra el 𝑅 1
movimiento circunferencial de un cuerpo cualquiera, entre los ∆𝜃
𝛼 𝑋
punto 1 y 2. El 1 se encuentra en una posición, que le 𝛼
corresponde el ángulo . Pasado un tiempo, él se encuentra en
la posición 2, bajo un ángulo , habiendo el ángulo ∆ . Note que
ahora , realiza la función que tiene la coordenada para el
MRU. De esta manera siempre que se realiza un movimiento
circunferencial se barre un ángulo ∆ . Y de igual forma que el Fig. 2.57
MRU, el movimiento circunferencial uniforme MCU se define
como aquel donde:
Se recorre el mismo ángulo ∆ en el mimo intervalo de tiempo ∆
Como el movimiento circunferencial se describe a través del ángulo recorrido, es importante
saber medir correctamente el ángulo, en SI el ángulo no se mide en grados, si no en radianes.

64
La relación entre las unidades, grado y radian6, se puede demostrar fácilmente, ver
primeramente tarea experimental 9) de las tareas generales del capítulo 1. Si tomamos una
circunferencia cualquiera y destacamos un ángulo, cuyo arco sea igual al radio. Entonces el
ángulo en grados, corresponde a una unidad de radian. En la figura
(2.58) hemos tomado el arco , cuya longitud es por tanto . a
Cuando medimos la longitud completa de una circunferencia
(perímetro), obtenemos , esta longitud corresponde al 𝑅 𝑙 𝑅
ángulo en grados 0 , ambas magnitudes son proporcionales 𝜃
( 0 ), de la misma manera el arco es proporcional al ángulo 0 b
𝑅
( ). Si dividimos una ecuación entre la otra, obtenemos una
igualdad, pues el factor de proporcionalidad es el mismo .
Fig. 2.58
Como y si tomamos queda y
.
∙ 1

Quedando .
De esta manera . Este ángulo lo recorre el arco de la circunferencia que tiene
longitud igual a su radio.
Por ejemplo, si tomamos 0 , cuyo ángulo en radianes es y lo multiplicamos por , queda
∙ , que es precisamente un cuarto del perímetro de la circunferencia.
De forma general, si multiplicamos el ángulo en radianes por el radio de la circunferencia,
obtenemos el arco que forma dicho ángulo en radianes. Quedando
|∆ | ∙∆ (2.14)
donde ∆ es la longitud del arco recorrido y ∆ es el ángulo barrido en radianes.
§2.11 Velocidad lineal y angular en el MCU
¿Con qué velocidad nos movemos cuando montamos una montaña rusa?
¿Cómo describir la velocidad de un corredor cuando corre en una pista de 00 ?
En epígrafe § 2.4 definimos a la velocidad, ver (2.2), la velocidad angular se define de forma
similar como:
La rapidez con que se recorre un ángulo ∆ , es la velocidad angular ⃗ .

(2.15)

donde ∆ es el ángulo que recorre el cuerpo, se mide en radianes o b
grados, ∆ es el tiempo que empleó en recorrerlo, se mide en segundos, 𝑅 ∆𝑆
∆𝜃
finalmente la velocidad angular es , rapidez con que se barre el a
ángulo, se mide en (radian por cada segundo). Ver figura (2.59). Si el 0 𝑅
cuerpo realiza una vuelta completa, hará un ángulo de barrido de
. Si el ángulo se mide en grados, entonces cuando le damos la
vuelta completa a la circunferencia barremos el ángulo 0 .
Fig. 2.59

6
Las medidas de ángulo en el sistema circunferencial se ampliaran en el curso de Matemática 11no
grado.

65
El tiempo que se emplea para dar una vuelta completa es el período . La ecuación anterior
queda

(2.16)

Si tomamos la magnitud inversa del período, obtenemos el número de vueltas por unidad de
tiempo. A esta magnitud se le denomina frecuencia , ella se mide en Hertz ( )

(2.17)

Podemos tomar la velocidad instantánea (velocidad lineal), ver ecuación (2.6), con que una
partícula recorre el arco pequeño ∆ entre los puntos y de la figura (2.59) quedando
|∆ | ∆
modularmente | | ∆
, según (2.15) queda | | ∙

teniendo en cuenta (2.16) obtenemos

(2.18)
Esta ecuación muestra la relación entre los módulos de las velocidades: lineales y angular .
La ecuación (2.18) se puede expresar de forma vectorial, ver Y
ecuación (1.17), para ello hay que tomar a la velocidad angular
vectorialmente, ver figura (2.60), aplicando la regla de la mano
derecha, ver (§1.10). Entonces | ⃗ | . Y la expresión (2.18) queda
2
⃗ ⃗ (2.19) R ∆𝜃
1
𝜃 X
Ver figuras (2.60) y (2.61), donde | ⃗ | . En ellas se muestra a un 𝜃
𝜔
⃗ o
disco rotando con velocidad angular ⃗ y la velocidad lineal de un
punto en el borde del disco es , en la figura (2.60) vemos a los tres
vectores representados y como la dirección y sentido de se obtiene Z ∆𝜃
|𝜔
⃗|
por la regla de la mano derecha, ver figura (2.62). ∆𝑡
Fig. 2.60
Si tratamos de demostrar la 𝑅
ecuación (2.18) a partir de la ∆𝜃
𝜔
⃗ 𝑅⃗
velocidad media (2.7) 𝑅⃗ 𝜔

obtenemos que el módulo de ella es cero, lo cual es
correcto, pero necesitamos la velocidad instantánea ∆𝜃 𝑣𝑙
𝑣𝑙 𝑥
(2.17) para describir al punto en rotación. También
Fig. 2.61 Fig.2.62
podemos tomar la velocidad media de recorrido de la
cual hablamos en el epígrafe §2.4, ver nota al pie de
página #2, quedando para una vuelta completa , y obtenemos (2.18).

§2.12 Aceleración normal en el MCU


¿Tiene aceleración la válvula de mi bicicleta, cuándo la rueda tiene un MCU?

66
Supongamos que un cuerpo se mueve con MCU pasando del punto al . Para ello recorre el
arco entre estos puntos, con velocidad constante en módulo realizando un desplazamiento
∆ . Las velocidades en los puntos y son según la figura (2.63) 𝑣𝑙𝑎
y respectivamente. Como se ve en la misma figura estas
velocidades son distintas, pues aunque tienen igual módulo posen 𝑣𝑙𝑏 𝑏
diferentes direcciones. Lo cual provoca, que el cuerpo al trasladarse 𝜃 ∆𝑣
𝑎
del punto al se mueva con aceleración. La aceleración que solo 𝑙 ∆𝑆
depende del módulo de la velocidad, aceleración tangencial, que 𝑣𝑙𝑎 𝑅⃗ 𝑏 𝜃
𝑅⃗ 𝑎
designaremos por es cero, pues la velocidad es constante en 𝑂
módulo. Según la definición de aceleración ecuación (2.8),
∆⃗
tendíamos para este caso , para el movimiento entre los

puntos y la aceleración es

. En la figura (2.63), a
⃗ Fig. 2.63
continuación del vector sumamos el vector y obtenemos
∆ . Como se ve en esa figura, la dirección del radio ⃗ es perpendicular a la dirección de ,
𝑣𝑙𝑏 𝑌
𝑣𝑙𝑎
𝑣𝑙
𝑣𝑙𝑎 𝜃 𝑏 ∆𝑆 𝑝 𝑎𝑡
𝑅 𝑝 𝐿
𝑎
∆𝑣𝑙 𝑎𝑛
𝜃
𝑎𝑛 𝑎
𝑜 𝑜
𝑐
0 𝑋

Fig. 2.64 Fig. 2.65


Fig. 2.66

lo mismo ocurre entre y ⃗ . Los triángulos de lados ( ⃗ ⃗ ∆ ) y ( ∆ ), son


isósceles, tienen dos lados iguales. Además los ángulos son igules. Esto implica que
|∆ | |∆ ⃗ |
podamos plantear .
|⃗ | |⃗ |

De manera general, todos los puntos de la circunferencia tienen el mismo radio y el valor de la
∆ ∆
velocidad es constante, por tanto .

Si tomamos los puntos y lo más cerca que podamos uno del otro, ver figura (2.64).
Entonces el desplazamiento ∆ se aproxima a la longitud del arco de circunferencia, entre los
puntos y . Quedando ese arco aproximadamente recto, para el cual se cumple ∆ , por
∆ ∆ ∆ ∆
tanto , y

Según la figura (2.64), cuando y están muy próximo uno del otro, queda la igualdad y la
aceleración está dirigida al centro de la circunferencia . Ver finalmente queda la figura (2.65).

(2.20)

Teniendo en cuenta a (2.18) queda o


(2.21)

67
Ahora tenemos dos aceleraciones, la que define el cambio en valor para el movimiento
rectilíneo y para el cambio de dirección en movimiento circunferencial queda . Tomamos la
ecuación resultante según la figura (2.66) y queda la ecuación (2.22) que es la definición
general de aceleración, si tenemos un MRUV.
(2.22)
donde es la aceleración total para un movimiento curvilíneo, es la componente tangencial,
es tangente a la trayectoria, ver figura (2.66). La aceleración es la componente centrípeta de
la aceleración, está dirigida hacia el centro de la circunferencia que tiene la trayectoria en el
punto p, ver las figuras (2.66) y (2.31). La velocidad como vector, tiene modulo dirección y
sentido. La aceleración tangencial, responde al cambio de valor de la velocidad, ver figura
(2.31). Mientras que la centrípeta está ligada al cambio de dirección de ella, ver figura (2.66).
Si el movimiento es rectilíneo, solo tiene aceleración tangencial (la
centrípeta será cero). Si el movimiento es circunferencial uniforme,
entonces solo tiene aceleración centrípeta, (no hay cambio del
valor de la velocidad).
§2.13 Aplicaciones de los contenidos del capítulo en la CTSA

Tareas

44) En qué se diferencia el MCU del MRU.


45) ¿Qué se entiende por velocidad angular, cual su unidad de medidas en el SI?
46) ¿Qué se entiende por período , cuál es su relación con la frecuencia cíclica ?
¿Cuáles son las unidades de mediadas de ambas magnitudes en el SI?
47) Demuestre que modularmente la velocidad angular es .
48) ¿Qué se entiende por velocidad lineal? ¿cuál su unidad de medidas en el SI?
49) Demuestre que modularmente, la velocidad tangencial o lineal, en el MCU es ,
donde es el radio de la circunferencia.
50) Un disco da vueltas con MCU, se conoce que el realiza 00 vueltas en . Determine
el período de rotación del disco y su frecuencia cíclica.
51) Un disco tiene un período de rotación de ¿Cuántas vueltas da ? ¿Cuál es
su velocidad angular? ¿Qué ángulo recorre en
? ¿Qué ángulo recorre en ?
52) Una barra de longitud rota en contra 𝐼𝐼 𝐵
de las manecillas del reloj, con MCU respecto al eje
x que pasa por el punto o, como muestra la figura
(2.67). Se conoce que el tiempo que emplea en 𝐴
moverse desde la posición I a la II es .
a) Calcule el período de rotación de la barra. 𝜋/ 𝑜
b) Determine el valor de la velocidad angular de
la barra y represéntela sobre el eje x, en el punto o.
c) ¿Qué arco barre el punto B entre las 𝑥 𝑙/
posiciones a la ?
𝐴
𝑙

𝐵
68
𝐼
Fig. 2.67
d) Calcule el valor de las velocidades lineales de los puntos A y B de la barra y
represéntelas en la posición .
e) Calcule el valor de la aceleración centrípeta de los puntos A y B de la barra y
represéntelas en la posición II.
53) Identifique como verdades V o falsas F las siguientes afirmaciones relacionadas con la
figura anterior, justifique en el caso indicado.
a) ___ La velocidad angular del punto A es menor que la de B.
b) ___ La velocidad angular de todos los puntos de la barra son iguales, justifique.
c) ___ La velocidad lineal del punto A es menor que la de B, justifique.
d) ___ La aceleración de los puntos de la barra es cero, porque el movimiento es
circunferencial uniforme, justifique.
e) ___ La aceleración centrípeta del punto B es mayor que la del A.
f) ___ La aceleración centrípeta del punto B es tangencial a la trayectoria.

Tareas generales del capítulo 2


1) Dos trenes parten de una estación y avanzan por una línea recta en el mismo sentido,
animados de movimiento rectilíneo uniforme. El valor de la velocidad del primero es de
1 0 / y el del segundo 0 / . Si el segundo sale después que el
primero:
a) ¿determina sus posiciones, respecto a la estación 1 después de salir el primer tren;
b) ¿qué tiempo emplea el segundo tren en alcanzar al primero?
c) ¿a qué distancia de la estación lo alcanza?7 Construya una gráfica de que
ilustre el movimiento de los trenes.
2) *Comenta Wuillian Glávez en su libro “Camilo señor de la vanguardia” que el
comandante en la invasión solía recorrer de un extremo a otro la columna en marcha, cuando
el cansancio se apoderaba de ellos y darles ánimo…. Supongamos que la columna de
guerrilleros tiene una longitud 0 , las velocidades con que se mueven la columna y el
comandante son 1 0 / y 0 / respectivamente. El comandante recorre la
columna en movimiento de un extremo al otro y regresa a la vanguardia. Considerando que los
movimientos son con velocidad constante en módulo y despreciando el tiempo que se pierde
en cambiar el sentido de la velocidad.
a) Determine el tiempo que emplea el comandante en recorrer la columna, desde la
vanguardia a la retaguardia y regresar nuevamente a la vanguardia.
b) Determine la distancia que habrá recorrido la columna en este tiempo.
3) Un ómnibus avanza por una carretera y se mueve con MRU con valor de la velocidad
/ , un hombre camina dentro de él con valor de velocidad de / en dirección
a su parte trasera.
a) ¿Cuál es el valor de la velocidad del hombre respecto a tierra?
b) Si la longitud del ómnibus es ¿En qué tiempo lo recorre de un extremo a otro?
c) ¿Qué distancia recorre el hombre respecto a tierra?
4) Un ómnibus avanza hacia delante por una carretera, se mueve con MRU a velocidad de
valor / , un hombre camina dentro del mismo con una velocidad de valor / en
dirección al chofer ¿Cuál es el módulo de la velocidad del hombre respecto a tierra?

7
Versión del problema 5 capítulo 5, del libro de texto para 10mo grado. Editorial pueblo y educación.

69
5) *En un lago el valor de la velocidad de la corriente generalmente es cero, mientras que
un río no. Consideremos que el módulo de la velocidad de la corriente en un río es constante, y
un hombre nada por un río ida y vuelta, la misma distancia y de la misma forma que en un lago
¿Dónde se nada más rápido en río o en el lago? Siempre las velocidades están en la misma
dirección.
6) Un auto se mueve con un valor de velocidad 0 / , aplica los frenos y
disminuye su velocidad hasta 1 0 / , para lo cual necesitó un tiempo de 0 .
Determine:
a) El módulo de la aceleración.
b) El valor de la distancia recorrida por él en esos 0 .
c) ¿Qué módulo tendría velocidad cuando llevaba de frenando?
d) ¿Qué distancia le faltaba por recorrer a los , para completar la recorrida durante el
frenado, que duró 0 ?
7) Dada la gráfica de velocidad en 𝑣 𝑚/𝑠
función del tiempo de la figura (2.68). 16
a) Identifique los tipos de movimiento en 14
𝐵 𝐶
cada tramo. 12
b) Calcule el módulo de la aceleración en 10
cada tramo. 8
c) Determine el valor de la velocidad del 6 𝐴
cuerpo a los . 4
d) Calcule el módulo del desplazamiento 2 𝑡 𝑠
total. 0
e) Calcule el valor del desplazamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
después de haber transcurrido los Fig. 2.68
primeros .
f) Calcule el módulo de la velocidad media durante los de la misma figura.
g) Construya la gráfica del valor de la aceleración en función del tiempo , para todo el
movimiento representado en la figura.
8) Dada la gráfica de velocidad en función
del tiempo de la figura (2.69). 𝑣 𝑚/𝑠
6
a) Identifique los tipos de movimiento en cada 4 𝐴 𝐵
tramo.
2
b) Calcule el valor de la aceleración en cada 𝐶 𝑡 𝑠
0
tramo.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-2
c) Determine el módulo de velocidad a los .
-4
d) Calcule el valor del desplazamiento total. 𝐷
-6
e) Calcule el módulo del desplazamiento después Fig.
de haber transcurrido los primeros .
f) Calcule el valor de la velocidad media total según la misma figura.
g) Construya la gráfica de aceleración en función del tiempo .
9) *Un cuerpo se mueve inicialmente con MRU durante un tiempo 1 a velocidad .
Después comienza a frenar con aceleración constante durante un tiempo hasta detenerse.
Conociendo que la velocidad media durante todo el movimiento es 0 / y que se cumple que
1 . Determine la velocidad .
10) *Un automóvil que parte del reposo se desplaza por un camino recto, primero con
aceleración constante y luego con velocidad contante a 0 0 / . Finalmente reduce su

70
velocidad con el mismo módulo de la aceleración y se detiene. Durante el tiempo total
0 0 que duró el movimiento, la velocidad media fue de 0 / .
¿Qué tiempo el automóvil mantuvo una velocidad uniforme?
11) *La gráfica de la figura (2.70) 𝑣 𝑚/𝑠
muestra el movimiento de dos cuerpos que 9

se mueven con la misma dirección y


sentido. Determine el instante de tiempo 6
y el lugar donde ocurre el segundo
encuentro , según dicha figura. Si el
cuerpo que parte de reposo comienza a 3
moverse en el instante que el otro pasa 𝑡𝑠
junto a él.
0
0 1 2 3 4
12) Una pelota se lanza verticalmente Fig. 2.70
hacia arriba desde una altura 0 del
suelo. Determine el valor del desplazamiento de la pelota:
a) ¿Cuándo está a una altura 1 por encima del punto de lanzamiento?
b) ¿Cuándo regresa al punto de lanzamiento?
c) ¿Cuándo está a una altura por debajo del punto de lanzamiento?
13) Un proyectil es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de valor
0 / . Determine:
a) El tiempo en que él alcanza su altura máxima 1 .
b) La altura máxima .
c) El tiempo en que él regresa al punto de lanzamiento .
d) Las coordenadas del proyectil para un tiempo 0 después del lanzamiento ¿Se
encontraba él subiendo o bajando?
e) La el módulo de la velocidad de él para un tiempo 0 después del lanzamiento.
14) Se lanza un pelota verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 0 /
desde una altura de 0 ¿al cabo de qué tiempo 1 estará 1 por debajo del
punto de lanzamiento y qué módulo de velocidad 1 tendrá en ese momento?8
15) En una práctica de laboratorio se tiene una rampa de lanzamientos, la cual se coloca
formando un ángulo 0 con el horizonte. La parte final de la rampa termina en una curva
suave y pequeña, que garantiza que la bolita salga de ella sólo con una velocidad horizontal, el
efecto que provoca la curva en el valor de la velocidad es despreciable ¿A qué distancia del
punto o se tiene que soltar sin velocidad inicial la bolita para que impacte en el punto p? ¿Qué
tiempo transcurrió desde que se liberó la bolita hasta que choca en el punto p? Se conoce que
el alcance es 0 , y la altura entre el plano horizontal al punto o de la rampa es
0 . Ver figura (2.51)
16) Desde el punto P que se encuentra a una altura del 𝑣 𝐵
piso, como se muestra en la figura (2.71), se lanzan al mismo tiempo
los proyectiles A y B, con velocidades de / y 0 / . 𝑣 𝐴
a) Determine el tiempo de vuelo de cada uno de ellos. 𝑝
b) Calcules son los módulos de las velocidades con que cada uno
de ellos llega al piso.
c) Determine el módulo de la velocidad del proyectil A respecto al 𝑔
B en el momento que el primero choca con el piso.

8
Versión del problema 30 del capítulo 2 del libro de física 10mo grado. Editorial pueblo y educación.
Fig. 2.71

71
17) Un proyectil es lanzado en el campo de la fuerza de gravedad como muestra la figura
(2.72). Se conoce que el tiempo de vuelo 0 y el ángulo de lanzamiento con la horizontal
es 0 . Determine.
a) El módulo de la velocidad inicial.
b) La altura máxima.
Y
c) El alcance máximo. 𝑔
18) Un proyectil es lanzado según la figura
(2.72), se conoce que el alcance máximo del
proyectil es 0 , la altura máxima es
. 𝑣
a) Determine el ángulo de lanzamiento.
b) Calcule es el módulo de la velocidad inicial del 𝛼 X
proyectil. 0
Fig. 2.72
c) Determine el tiempo de vuelo.
19) Los módulos de las componentes de la
velocidad final de un proyectil que se mueve según la figura (2.72) son | | / y| |
/ .
a) Determine la velocidad inicial del proyectil. b) Calcule su tiempo de vuelo. c) Determine
su alcance máximo y su altura máxima.
20) El disco de una de una piedra de amolar tiene un radio , el motor que está
acoplado a la piedra provoca que ella realice 0 revoluciones por minuto.
a) Determine el período de la piedra de amolar.
b) ¿Qué módulo de velocidad lineal tienen los puntos que se encuentran en la superficie
de la piedra?
c) ¿A qué distancia 1 del eje de rotación de la piedra, se encontraran los puntos que
poseen una velocidad lineal de 1 / ? ¿Cuál es el módulo de la velocidad angular de
esos puntos?
21) Un reloj pulsera común posee tres manecillas, las cuales marcan: Las horas (manecilla
1), los minutos (manecilla 2) y los segundo (manecilla 3). Las longitudes de ellas son
respectivamente ( 1 0 , y ). Determine los módulos de las
velocidades lineales de los puntos extremos (punto de la manecilla más alejado del eje de
rotación) de cada manecilla.
22) *Una rueda de radio rota como se
muestra en la figura (2.73), del punto de ella se ⨀𝑜
desprende una piedrecita la cual después de ser liberada 𝜔
⃗ 𝑅
se mueve en el campo gravitatorio impactando en el punto
. La distancia entre los puntos y es 0 , la recta 𝑝 𝑣
que une a los puntos y es perpendicular a la superficie 𝑔
𝐻
de la tierra. La distancia es 0 . En la figura se
muestra al vector ⃗ saliendo del plano del dibujo, lo cual es
indicado por el símbolo . 𝐿
a) Determine el valor de velocidad angular de la rueda, 𝑐
𝑂
para que la piedra después de ser liberada caiga en . Fig. 2.73
b) ¿Cuántas vueltas dio la rueda, y qué arco de
circunferencia recorrió el punto p en el tiempo en que la piedra vuela hasta c?

72
Capítulo 3. Interacciones en la Naturaleza
§3.1 Introducción. Primera ley de Newton (Ley de Inercia)
Introducción
¿Se pueden aplicar las leyes Newton al
movimiento de los cuerpos celestes y galaxias?
En el capítulo anterior profundizamos en el
estudio de algunos fenómenos físicos simples
utilizando el método cinemático, obtuvimos
ecuaciones que nos permiten responder a la
pregunta ¿cómo se mueven los cuerpos en la
naturaleza? Dichas ecuaciones permitieron
calcular la posición, velocidad y aceleración de
ellos en cualquier instante de tiempo. Sin
embargo, no responden a las interrogantes ¿por
qué se mueven los mismos? ¿Cuál es la causa
que origina el movimiento? Para responder a
estas preguntas es necesario profundizar el
estudio detallado de las interacciones entre ellos,
introducidas durante el estudio de la Física en el
octavo grado.
Esa tarea de la mecánica fue resuelta en el siglo
XVII por el físico Inglés Isaac Newton (1642-
1727), al formular las tres leyes de la dinámica y
la ley de gravitación universal, esta última, objeto
de estudio en epígrafes posteriores.
Dichas leyes fueron enunciadas como axiomas,
“verdades que no necesitan ser demostradas”, no fueron obtenidas a partir de otras ecuaciones
o leyes físicas, sin embargo, desde su génesis hasta el día de hoy se pueden comprobar
experimentalmente.
Durante siglos el hombre pensó que para mantener un cuerpo en movimiento se necesitaba de
la acción de otro. Por ejemplo, si se deja un cuerpo en movimiento libre, este en algún
momento se detendrá; situaciones como esta fueron objetos de análisis por Aristóteles (384
ane-322 ane) y muchos otros filósofos de la antigüedad.
No fue hasta los trabajos de Galileo Galilei e Isaac Newton que se elaboró una respuesta
correcta para estos fenómenos mecánicos. No es lo mismo el cambio de velocidad de un
cuerpo, que el mismo mantenga su estado de movimiento rectilíneo uniforme (MRU). El estado
de MRU y el reposo son equivalentes, dependen solo del sistema de referencia respecto al cual
se analice el fenómeno.
Primera ley de Newton (Ley de Inercia)
Cuando estudiamos los fenómenos físicos desde el punto de vista cinemático, vimos como con
independencia de escoger el sistema de referencia más cómodo, siempre llegamos al mismo
resultado. Para el estudio de las interacciones entre los cuerpos es de gran importancia elegir
un sistema de referencia.
Cuando un cuerpo se mueve sin que sobre él aparentemente actúen otros, se dice que lo hace
por inercia. En nuestros laboratorios de física tenemos la vigas de aires, ver figura (3.1), en
ellas los cuerpos se van a mover un tiempo grande cuando está conectado el flujo de aire, en
comparación con la distancia que recorren sin no lo está. Eso se debe a que se hace casi cero
la acción de la viga sobre el cuerpo, él se va amover encima de un flujo de aire que lo levanta,

73
y la aceleración con que se mueve es casi cero, si la viga está colocada correctamente. Si
ahora colocamos nuestra viga de aire en Resortes para
un ómnibus, observamos como al choques.
Cuerpo. Entrada de
acelerarse este, el cuerpo se va a mover aire.
en sentido contrario a la aceleración del
ómnibus. Este hecho lo hemos
experimentado muchas veces al arrancar
los ómnibus en las paradas. Podemos ver Fig. 3.1 Orificios para
algo semejante cuando colocamos una salida de aire.
goma de borrar ( ) encima de una regla
( ) y tiramos lentamente de la regla,
vemos como la goma sele del estado de reposo (la goma se representa con líneas gruesas),
pero si se tira de ella rápidamente tiende a conservar la posición que tenía anteriormente
(goma representada con líneas discontinuas), ver figura (3.2). Aquí podemos ver dos sistemas
de referencia, uno ligado a la regla, sistema que se mueve con aceleración, en la figura
denotado con , y el sistema ligado a tierra (la mesa), denotado con . En ambos casos la
goma ( ) tiende a mantener su estado.
Los sistemas inerciales respecto a la tierra están en reposo o se mueven con (MRU). En
cambio los no inerciales tienen aceleración. De esta forma la Tierra se puede considerar como
un sistema inercial, aunque se conoce que ella no se mueve con (MRU), pues rota alrededor
del Sol y de su eje, pero en muchos casos se puede
considerar que se mueve con (MRU) y no se tiene en 𝑔⃗
cuenta la rotación alrededor de su eje. Teniendo todo
esto en cuenta se puede formular la primera ley de 𝐵
Newton de la siguiente forma. 𝐴
Existen sistemas de referencias en los cuales los
𝑥
cuerpos cuando no interactúan con otros o sus 𝑓⃗𝑟
acciones están compensadas, conservan el estado 𝑥´
mecánico de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. 𝑎⃗
Estos sistemas de referencias se les llaman inerciales. Fig 3.2
Primera ley de Newton:
El estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme de un cuerpo se mantiene mientras
sobre él no actúan cuerpos o las acciones de estos se compensan.
Quedando el reposo y el movimiento rectilíneo uniforme como dos estados equivalentes, que
sólo dependen del sistema de referencia respecto al cual se analice el fenómeno.
§3.2 Inercialidad y masas de los cuerpos
Podemos ver que el fenómeno de la inercia está ligado a la propiedad inercialidad de los
cuerpos. Y la masa inercial de los mismos es la medida de la inercialidad. Se puede comprobar
experimentalmente que la masa está ligada a la aceleración según la expresión
⃗ 𝑔⃗
(3.1)

𝑎⃗ 𝑚
Donde , ⃗ y , ⃗ son las masas y 𝑎⃗ 𝑚
aceleraciones de dos cuerpos que interactúan, ver
figura (3.3). Donde mostramos a dos cuerpos
interactuando sobre la viga de aire, podemos medir
sus aceleraciones y comprobar la ecuación (3.1). Fig. 3.3
Si tomamos una de las masas como patrón
podemos determinar la otra. Quedando

74
(3.2)

Podemos definir a la masa como la forma de medir cualquier tipo de materia de forma inercial o
gravitacional.
En el (SI) la masa se mide en (kg), en la práctica la masa se mide de una forma más simple
que estudiaremos cuando veamos su carácter gravitacional. La masa es un escalar y es
también una magnitud aditiva, si dividimos un cuerpo la masa resultante será la suma de las
partes que la componen, o
(3.3)
donde , y son las masa de los cuerpos que quedaron después de la división.
Podemos hacer una demostración que evidencia el fenómeno de la inercia, tomemos un cuerpo
pesado y atémoslo con dos hilos como muestra la figura (3.4). Si tiramos del
hilo lentamente, siempre vamos a lograr que el cuerpo salga de su posición de
reposo y el hilo se partirá por la parte superior, punto (A). Si tiramos del mismo 𝐴
hilo rápidamente, el cuerpo no saldrá del estado de reposo, y el hilo se partirá
por la parte inferior, punto (B). Este hecho evidencia la inercialidad del cuerpo. 𝑚
§3.3 Segunda ley de Newton (Ley de la fuerza) 𝐵
En los sistemas inerciales la variación de la velocidad de los cuerpos solo
puede efectuarse si hay interacción entre ellos. Para describir la interacción
entre los cuerpos se introduce la magnitud fuerza. Fig. 3.4
La fuerza es la medida de interacción entre los cuerpos.

Es una magnitud vectorial, se mide en el (SI) en Newton ( ), es aditiva. 𝐹⃗


Se pude medir en algunos casos de forma experimental a través de 𝐹⃗
dinamómetros, ver figura (3.12). Propiedad aditiva de la fuerza la
podemos ejemplificar en la figura (3.5), en la cual mostramos a un cuerpo 𝐹⃗
(punto material) sobre el cual actúan las fuerzas ( ⃗ ) y ( ⃗ ), quedando de
Fig. 3.5
forma general, ver figura (1.23).

∑⃗ ⃗ ⃗ ⃗ (3.4)

donde ∑ ⃗ es la fuerza resultante y ⃗ , ⃗ …. ⃗ son las distintas fuerzas que pueden estar
actuando sobre el cuerpo.
En el capítulo 2 determinamos al vector aceleración de los cuerpos mediante las ecuaciones
(2.8), la fuerza se puede medir en algunos casos de forma independiente con la utilización de
dinamómetros, como veremos en la figura (3.12).
Existe una relación entre la fuerza ⃗ y la aceleración ⃗, ambas son directamente proporcionales
⃗ ⃗ . El coeficiente de proporcionalidad de la relación anterior es la masa, que definimos
anteriormente.
La ecuación (3.1) relaciona directamente la interacción entre los dos cuerpos (1 y 2), ver figura
(3.3). Podemos rescribir (3.1) ⃗ ⃗ ,o ⃗ ⃗ y ⃗ , ver figuras (3.6) y (3.3)
La acción de un cuerpo sobre el otro es la fuerza, de forma general ⃗ , quedando (3.1) como

75

⃗ (3.5)

donde ⃗ es la aceleración del cuerpo, la masa y ⃗ la fuerza.


De las ecuaciones (3.5) y (3.4) podemos obtener
∑⃗
⃗ ∑⃗ ⃗ 1 (3.6)

Donde ⃗ es la aceleración del cuerpo, su masa y ∑ ⃗ la fuerza resultante.


La ecuación (3.6) describe a la segunda ley de Newton.
Segunda ley de Newton: En un sistema de referencia inercial, la aceleración del cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza resultante que actúa sobre él, e inversamente
proporcional a su masa2.

Existe una relación entre la primera y la segunda ley, que demuestran que estas constituyen un
sistema, según (3.6) si la sumatoria de las fuerzas es cero ∑ ⃗ ⃗⃗, entonces ⃗ ⃗⃗, lo cual
implica que el cuerpo o está en reposo o tiene MRU, que es lo que plantea la primera ley si el
sistema de referencia donde estamos es inercial.
§3.4 Tercera ley de Newton (Ley de acción y reacción)
La fuerza es la medida de interacción entre los cuerpos, como estudiamos en la temática
anterior de este epígrafe, por esta razón no pueden existir fuerzas aisladas, las fuerzas siempre
van a actuar en pares, que llamamos de acción y reacción. La tercera ley de Newton
caracteriza cuantitativamente a la fuerza.
Tercera ley de Newton: Las fuerzas de acción y reacción, están aplicadas a cuerpos diferentes,
son iguales en módulo, tienen sentidos contrarios y la misma dirección.
Podemos plantear
⃗ ⃗ (3.7)
La ecuación (3.7) describe matemáticamente a la tercera ley, ella no depende del tipo de
interacciones que se analice.
En la figura (3.6) mostramos un esquema que representa a
dichas fuerzas de forma general, el cuerpo ( ) actúa sobre el
𝐹⃗ 𝐹⃗
( ), con la fuerza ⃗ y el cuerpo (2) actúa sobre el (1) con ⃗ .
El primer subíndice (2), para el caso de ⃗ , indica sobre quien Fig. 3.6
está aplicada la fuerza, y el segundo (1) quien la aplica. Ver la
misma figura.

∑ ⃗
1
Escribir para la segunda ley ⃗ y no ∑⃗ ⃗ , es para muchos más correcto, porque la
aceleración es una consecuencia de la fuerza. Primero hay una masa sobre la cual se aplica una fuerza
(parámetros dinámicos) y después ella alcanza la aceleración (cinemático). No puede haber aceleración
sin masa y fuerza, y entramos en los principios causa-efecto de la filosofía, que no se pueden violar.
∑ ⃗
Pero es correcto llegar de ⃗ ∑⃗ a ⃗ y ambas ecuaciones son matemáticamente
equivalentes. Nosotros vamos a utilizar a ∑ ⃗ ⃗ en la solución de problemas, pues simplemente es
cómodo.
2
En el capítulo 4 veremos otra definición de la II ley que es más general.

76
Tareas
1) Cite ejemplos de la vida cotidiana donde se pongan de manifiesto las leyes del
movimiento mecánico.
2) Identifique y marque con una (V) las afirmaciones verdaderas y con una (F) las falsas.
Justifique las seleccionadas falsas.
___ Para mantener un cuerpo en movimiento se necesita la acción de una fuerza.
___ Para sacar un cuerpo del estado de reposo y ponerlo en movimiento se necesita la acción
de una fuerza. Justifique.
___ Para mantener un cuerpo con MRU se necesita la acción de una fuerza. Justifique.
___ Una fuerza puede ponerse de manifiesto y solo hace falta un cuerpo que la aplique.
___ Para que una fuerza se ponga de manifiesto, es necesario un cuerpo que la aplique y otro
que la reciba. Justifique con un ejemplo.
3) Demuestre que a partir de la formulación matemática de la segunda ley se puede llegar
a la primera.
4) Sobre un cuerpo que se encuentra sobre una
𝐹⃗
superficie horizontal actúan dos fuerzas y
, Como muestran las figuras: (3.7), (3.8) y 𝐹⃗
(3.9). Determine el vector fuerza resultante en cada
𝐹⃗ 𝐹⃗ 𝐹⃗ 𝐹⃗
caso, calcule su módulo.
5) La figura (3.10) muestra a dos cuerpos uno
encima del otro en reposo, se conoce que la fuerza Fig. 3.7 Fig. 3.8 Fig. 3.9
que ejerce el cuerpo A sobre el B es .
Represente la fuerza que ejerce el cuerpo B sobre el A ¿Cuál es su módulo? 𝐹⃗𝐵𝐴
𝐵
𝐴
§3.5 Tipos de fuerzas. Fuerza de gravedad y elástica
En la naturaleza existen distintos tipos de fuerzas e interacciones. Cuando Fig. 3.10
levantamos un cuerpo del piso, estamos aplicando una fuerza que generada
nuestros músculos, ver figura (3.11). Pero sobre el cuerpo actúa también la
fuerza de gravedad, que crea la interacción entre las masas de la Tierra y el
cuerpo, las masas gravitacionales interactúan a través del campo gravitacional. 𝐹⃗
Entonces cuando se habla de masa inercial, ella describe los fenómenos
relacionados con la inercia, primera ley, si se habla de masa gravitacional, nos
referimos a las interacciones gravitacionales. Cuando analizamos los
fenómenos gravitacionales o inerciales de un mismo cuerpo, obtenemos como 𝑚𝑔⃗
es lógico el mismo resultado de masa, la masa gravitacional tiene el mismo
módulo que la inercial, pero describe fenómenos distintos. En el caso de las Fig. 3.11
interacciones gravitacionales, acción a distancia, de manera general podemos
decir, las fuerzas gravitacionales se describen por los campos asociados a las masas de los
cuerpos. El primer grupo de interacciones, está formado por las fuerzas gravitacionales, que
están ligadas a las masas de los cuerpos.
Otro grupo de interacciones son las electromagnéticas, estas fuerzas están ligadas a las cargas
eléctricas, tanto en reposo como en movimiento.
También tenemos las fuerzas nucleares, que actúan a nivel atómico y garantizan que los
núcleos se mantengan unidos.

77
Por último, tenemos las fuerzas débiles, que se manifiestan en las desintegraciones de las
partículas.
Nosotros por ahora vamos a estudiar los dos primeros grupos de fuerzas, las gravitacionales y
las electromagnéticas.
Fuerza elástica
La fuerza elástica ⃗ es de carácter electromagnético, se pone de manifiesto cuando un
cuerpo se deforma bajo la acción de una fuerza externa, pero al ser liberado de la fuerza,
puede recuperar su estado inicial (ver figura 3.13). Cuando esto se cumple, estamos en
presencia de una deformación elástica. Supongamos que tenemos un resorte o muelle de
longitud inicial , en este momento el resorte está libre, no se ha deformado. Después de
aplicarle una fuerza externa ⃗ con un dinamómetro u otro cuerpo, el resorte se estira hasta la
longitud , deformándose en , ver la misma figura. Entonces el resorte responde

con una fuerza , que está aplicada al dinamómetro. Ambas fuerzas son de acción y reacción:
la fuerza externa ⃗ la ejerce el dinamómetro sobre el resorte, la fuerza elástica ⃗ la ejerce el
resorte sobre el dinamómetro. La fuerza elástica, es la que estira dinamómetro, la ejerce el
resorte sobre el dinamómetro. La fuerza externa es la que actúa sobre el resorte, la ejercer el
dinamómetro sobre él. Ambas fuerzas ⃗ y ⃗ , son de acción y reacción. Por tanto tienen: el
mismo módulo, la misma dirección y sentidos contrarios. Para ellas se cumple que ⃗ ⃗ .
Lo mismo ocurre cuando comprimimos el
resorte, en este caso el módulo de la 𝑙
deformación es y se muestra
en la figura (3.14), la fuerza externa ⃗ que
ejerce el dinamómetro comprime al resorte, y 𝐹⃗𝑒𝑥 𝐹⃗𝑒𝑙
él responde con la fuerza elástica ⃗
aplicada al dinamómetro. En ambos casos, el
módulo de la fuerza elástica ⃗ es igual al de 𝑥⃗
𝑙
la fuerza externa ⃗ , y se cumple que Fig.3.14
⃗ ⃗ . Igualmente estas fuerzas son de
acción y reacción. Pero si comparamos los
casos particulares de las figuras (3.13) y (3.14), en el último caso la deformación es mayor.
De manera general la fuerza elástica | ⃗ |, varía directamente proporcional a la deformación | ⃗|,
y se define de la siguiente forma
⃗ ⃗ (3.9)
donde es la constante elástica del resorte y tiene unidades . El signo menos indica que
los vectores ⃗ y ⃗ tienen sentidos contrarios, vea figuras (3.13) y (3.14). La ecuación (3.9) es
vectorial, pero generalmente se utiliza en la solución de problemas en su forma escalar
, aunque es mejor partir de la ecuación vectorial ⃗ ⃗.

DE LA HISTORIA Robert Hooke físico Ingles (1635-1703) considerado uno de los


científicos experimentales más importante de la historia de las
ciencias, describió el método estático para medir la intensidad
de una fuerza, lo que se conoce en la historia como ley de Hooke ecuación (3.9).

78
PL(3.1)
Tema: Constante elástica de un
resorte.
Objetivo: Determinar la constante
elástica de un resorte. 𝑔⃗ 𝑙
Materiales: Regla graduada en mm, 𝑔⃗
juego de cuerpo de masas de
, soporte universal con 𝑥
base varilla y doble nuez.
Descripción y tareas: 𝑚
1) Con los materiales que te
ofrecemos, realizar un montaje como
aparece en la figura (3.15,a). Fig. 3.15,a Fig. 3.15,b
2) Determine los valores de la
longitud inicial y final del resorte al
colocar diferentes cuerpos hasta llegar a un total de , ver figura (3.15,b). 𝐹⃗ ´
3) Escriba los resultados en una tabla.
4) Proponga un método para determinar la constante elástica del resorte
y reporte el resultado con su incertidumbre.
𝐹⃗
§3.6 Fuerza de tensión y normal
La tensión se pone de manifiesto en los cuerpos que se deforman, por tanto
al igual que la elástica y de carácter electromagnético en sentido general.
Nosotros vamos a analizar el caso particular de un hilo. Es muy común, que el ⃗⃗
𝑇
hilo que utilizamos para sostener cuerpos, sea de masa despreciable, en
comparación con la masa de los que sujetamos. También puede cumplirse
que, él al estirarse su deformación sea despreciable en comparación con la de ⃗⃗´
𝑇
un resorte. En la figura (3.16) se muestra un cuerpo que cuelga de un hilo, el ⃗
𝐹𝑔
cual cumple con las condiciones descritas anteriormente, su masa y su
deformación son despreciables. En esta figura se representan todas las
fuerzas que actúan sobre (el cuerpo, el hilo y el techo), con sus pares de 𝐹⃗𝑔
acción y reacción. Ver figura (3.16). Analicemos las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo y el hilo. En la misma figura se muestran las dos fuerzas que actúan
Fig.3.16
sobre el cuerpo de masa , ellas son: la fuerza de gravedad ⃗ (que ejerce la
Tierra) y la tensión ⃗⃗ (que ejerce el hilo). Ambas están aplicadas al cuerpo. El
par de acción y reacción de la fuerza de gravedad, está aplicada a la Tierra ⃗ y no nos
interesa. El par de acción y reacción de la tensión ⃗⃗, es la fuerza ⃗⃗ , la ejerce el cuerpo sobre el
hilo. Finalmente podemos plantar, el hilo actúa sobre el cuerpo con la tensión ⃗⃗ y el cuerpo
actúa sobre el hilo con la fuerza ⃗⃗ , que es el peso en este caso. Ambas fuerzas son de acción
y reacción.
En la figura (3.17) se muestran las fuerzas que actúan sobre el hilo. Ellas son, la que ejerce el
cuerpo al hilo ⃗⃗ y la que aplica el apoyo o pared sobre el hilo ⃗ . Esta última impide que el hilo
caiga. Ella es el par de acción y reacción de ⃗ , la fuerza que ejerce el hilo sobre la pared, ver
figuras (3.16) y (3,17).

79
Si aplicamos la segunda ley de Newton al cuerpo, según la
figura (3.18) y teniendo en cuenta que él está en reposo queda 𝐹⃗ ´
⃗ ⃗⃗ ⃗.

Como | ⃗| queda ⃗ ⃗⃗ o ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗
𝑇
𝑔⃗
Aplicando la segunda ley de Newton al hilo de la figura (3.17) 𝑔⃗
queda ⃗ ⃗⃗ ⃗ .
Como la masa del hilo es despreciable, y además él se
encuentra en reposo ⃗⃗ ⃗ o ⃗⃗ ⃗
Como ⃗⃗ y ⃗⃗´ tienen el mismo módulo pues son fuerzas de 𝐹⃗𝑔
acción y reacción ⃗⃗ ⃗⃗ ´, queda que, por segunda ley
⃗⃗
| | | ⃗⃗ ⃗
⃗| y | | | |. Por pares de acción y reacción Fig.3.18
⃗⃗´
𝑇
⃗⃗
| | | |.⃗⃗
Fig.3.17
Entonces: ⃗⃗ ⃗ y ⃗ ⃗. Podemos concluir, como la
masa del hilo es despreciable, la fuerzas de gravedad del
cuerpo se trasmite por el hilo, es por esta razón que además de , se cumple también
que . La tensión del hilo, acción del cuerpo sobre el hilo, también corresponde al peso
del cuerpo.

Fuerza de gravedad
⃗⃗
𝑁
Al estudiar las fuerzas que actúan entre dos cuerpos Cuerpo.
𝑔⃗ Superficie de
separados a una distancia, la Tierra y la Luna, por citar
apoyo.
un ejemplo, surge inevitablemente la interrogante
¿Cuál es el portador de la interacción? ¿Qué cuerpo
los mantiene unidos? Esta interacción se produce a
través del campo que está ligado a cada uno de los 𝐹⃗𝑔
cuerpos, este es más intenso en dependencia de la ⃗⃗´
𝑁
masa de los cuerpos. Esta misma idea explica la
intención entre las cargas eléctricas y los imanes, etc.
𝐹⃗𝑔
Solo que los campos en estos casos son
electromagnéticos. Fig. 3.19
La fuerza de gravedad puede actuar a distancia, la
interacción se produce sin que los cuerpos tengan que estar obligatoriamente en contacto
directo uno con el otro, ellos están dentro del campo, y ella ocurre a través de él, los cuerpos
pueden estar separados a grandes distancia.
La fuerza de gravedad actúa sobre los cuerpos que se encuentran en la superficie de la Tierra,
y de igual forma se explican otras interacciones gravitacionales, las del Sol con los otros
planetas, por ejemplo. Para que la fuerza de gravedad sea apreciable, la masa de al menos
uno de los cuerpos debe ser considerable, lo cual se demostrará más adelante.
La fuerza de gravedad es igual al producto de la masa del cuerpo por la aceleración de la
gravedad (3.8). Donde la aceleración de la gravedad, es originada por el campo de la Tierra.
Básicamente lo que ocurre es lo siguiente. Cada cuerpo tiene asociado a su alrededor, un
campo gravitacional que es proporcional a su masa. Ese campo, en el caso de la Tierra, se
describe por la aceleración de la gravedad ⃗, el cual como ya conocemos, tiene un módulo
cerca de la superficie de la Tierra igual a | ⃗| , la fuerza de gravedad se calcula según
la ecuación (3.4), quedando

80
⃗ ⃗ (3.8)
Para determinar la masa de los cuerpos es más cómodo y práctico utilizar (3.8) que (3.2).
La fuerza de gravedad es de naturaleza gravitacional. Si
tenemos un cuerpo de masa sobre la superficie de la 𝐶𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚
Tierra, entonces ella (la Tierra) atrae al cuerpo con una
fuerza que está aplicada a él y es igual al producto de su 𝑔⃗
masa por la aceleración de la gravedad ⃗ ⃗. 𝐹⃗𝑔
La fuerza de gravedad terrestre siempre está dirigida hacia |𝐹⃗𝑔 | 𝑚𝑔
el centro de la Tierra. De la misma forma, el cuerpo atrae
hacia él a la Tierra, con una fuerza del mismo módulo y 𝐹⃗𝑔 𝐹⃗𝑔 ´ |𝐹⃗𝑔 ´| 𝑚𝑔
dirección, pero sentido contrario. Ver figura (3.12). Por ⃗
𝐹𝑔 ´
tanto se cumple que ⃗ ⃗ y ambas fuerzas son de
acción y reacción, ver ecuación (3.8). La masa de la Tierra
es mucho mayor que la de cualquier objeto que este sobre 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
su superficie. Supongamos que la masa del cuerpo que
esta sobre la tierra en la figura (3.12) es y la Fig. 3.12
masa de la Tierra se conoce que es .
Entonces por trasera y segunda ley queda: ⃗ ⃗ o
⃗⃗ ⃗⃗
despejando ⃗ ⃗
sustituyendo ⃗ ⃗. La Tierra se movería con una aceleración en contra de ⃗, dirigida
hacia el cuerpo de la masa cuyo módulo aproximadamente es , evidentemente
este valor es despreciable.
Cuando un cuerpo se mueve próximo de la superficie Terrestre y el arco de su trayectoria es
mucho menor que el radio terrestre . Entonces la fuerza de gravedad se
considera constante tanto en módulo como en dirección y sentido. La trayectoria del cuerpo es
parabólica. Estos son los casos de movimiento de proyectil, que analizamos en el capítulo (2),
donde el cuerpo se mueve con aceleración constante | ⃗| . Cuando el arco de la
trayectoria es del orden de magnitud del radio de la Tierra, entonces el vector fuerza de
gravedad que siempre está dirigida hacia el centro de la Tierra, no se puede considerar
constante en dirección y sentido. Ejemplo de este fenómeno es el movimiento de los misiles
intercontinentales, etc.
Es muy común escuchar, mi peso es , tengo que bajar de
peso.
El peso es una fuerza se mide en , pero comúnmente en el
lenguaje popular se expresa en que es una unidad de masa.
El peso se mide con ayuda de dinamómetro, ver figura (3.13). No se debe confundir al peso
con la fuerza de gravedad. Nosotros vamos a definir al peso como:
La acción de un cuerpo sobre una superficie o sostén.
Veamos primeramente, otras fuerzas que pueden sostener a los cuerpos, ellas pueden estar
ejercidas por: un hilo, una mesa, etc.

Fuerza normal 𝑥⃗
𝑙
Cuando un cuerpo se coloca sobre una
superficie y esta se deforma, surge la fuerza
normal ⃗⃗, que es de carácter electromagnético.
Esta deformación a veces no es perceptible. Ver 𝐹⃗𝑒𝑙 𝐹⃗𝑒𝑥
figura (3.19). En esta figura se representa la

𝑙 Fig.3.13

81
fuerza de gravedad ⃗ , que ejerce la Tierra sobre el cuerpo, y la fuerza ⃗ que el cuerpo ejerce
sobre la Tierra, ambas son pares de acción y reacción (el par de cuerpos, Tierra-cuerpo). La
normal ⃗⃗ la ejerce la superficie de apoyo sobre el cuerpo, y la fuerza ⃗⃗´ (el peso) la ejerce el
cuerpo sobre la superficie, ambas fuerzas son de acción y reacción (el par de cuerpos, cuerpo-
superficie), estas fuerzas siempre son perpendiculares a la superficie de apoyo. De la misma
manera que para la fuerza de gravedad se cumple ⃗ ⃗ . Tenemos para la normal ⃗⃗ y la
fuerza que ejerce el cuerpo sobre la superficie ⃗⃗ , que ⃗⃗ ⃗⃗ . La primera ecuación relaciona
al cuerpo y la Tierra, la segunda al cuerpo y la superficie en la dirección vertical. Si vamos a
tomar el cuerpo, y le aplicamos la segunda ley Newton, tenemos que sumar sólo las fuerzas
que está actúan sobre él, en este caso son: ⃗ y ⃗⃗. En el caso de las figuras (3.18) y (3.19) las
fuerzas ⃗⃗ y ⃗⃗ que ejercen el hilo y la superficie sobre el cuerpo, son el peso del cuerpo.
Podemos concluir:
Cuando un cuerpo se encuentra en el campo de la gravedad sobre una superficie dura, ver
figura (3.19), la acción sobre el cuerpo por parte de la superficie en la dirección perpendicular a
ella es la fuerza normal ⃗⃗.

§3.7 Fuerza de rozamiento por deslizamiento. Coeficiente de rozamiento (estático y


cinético)
Cuando un cuerpo desliza por una superficie dura y rugosa con velocidad pequeña él
experimenta una fuerza que ejerce la superficie de apoyo sobre el cuerpo en la dirección del
movimiento. Por ejemplo cuando movemos un libro por encima de una mesa estamos en
presencia de fuerza de rozamiento por deslizamiento, ver figuras (3.21). Cuando tiramos de la
regla con la goma encima, pero esta no se mueve respecto a la regla, la fuerza de rozamiento
es estática, ver figura (3.2) y es la que hace moverse a la goma.

Podemos denotar la fuerza de rozamiento por deslizamiento como ⃗ , ella se opone al


movimiento de una superficie respecto a la otra.
Es incorrecto decir de forma general, que la fuerza de rozamiento, se
opone al movimiento de los cuerpos, si
analizas la figura (3.20) la fuerza de 𝑓⃗𝑝 𝑠
rozamiento que ejerce la persona al
caminar sobre la superficie ⃗ (aplicada a la superficie) está
𝑓⃗𝑠 𝑝
dirigida hacia atrás, mientras que la fuerza que ejerce la
superficie sobre la persona ⃗ (aplicada a la persona) está Fig. 3.20
dirigida hacia delante, ella es la responsable de que podamos
caminar. Ambas fuerzas constituyen un par de fuerzas de acción y reacción. Es muy importante
diferenciar cuando actúa la fuerza de rozamiento, si hay deslizamiento de una superficie
respecto a la otra o no; en el primer caso según la situación de la figura (3.20) la persona
estaría resbalando y podría caerse, en el caso contrario caminaría sin problemas (las
superficies no deslizan una respecto a la otra), en esta figura sólo representamos la fuerza de
rozamiento.
Si hay movimiento entre las superficie, el rozamiento es cinético . Si el cuerpo está en
reposo, es estático .
También se conoce el rozamiento por rodadura, del cual se hablará en el capítulo 6. Ahora
veamos un caso más simple de un cuerpo que desliza por una superficie horizontal.

82
En la figura (3.21) se muestra a un cuerpo
que se mueve hacia la derecha, deslizando
por una superficie horizontal rugosa. 𝑔⃗ 𝑁 ⃗⃗
Cuerpo.
Podemos suponer que anteriormente sobre
él actuó otro, que le aplicó una fuerza y le 𝑣⃗ 𝑣⃗
permitió alcanzar una velocidad inicial ⃗ , la 𝑓⃗𝑟𝑐
cual va disminuyendo gracias al rozamiento. 𝑓⃗𝑟𝑐
Ver la misma figura. En este caso la
superficie de apoyo ejerce otra fuerza 𝐹⃗𝑔 𝑁⃗⃗
además de la norma ⃗⃗, esta es ⃗ que se
opone al movimiento del cuerpo respecto a
la superficie del plano, ella siempre está 𝐹⃗𝑔
orientada paralela al plano y en sentido
contrario al movimiento del cuerpo respecto
a la superficie de él. Desde la superficie, Fig.3.21
vemos que el cuerpo se mueve de izquierda
a derecha, por tanto la fuerza de rozamiento ⃗ actúa en este caso, de derecha a izquierda,
está aplicada al cuerpo y es ejercida por la superficie. De la misma forma el cuerpo ejerce
sobre la superficie la fuerza ⃗ . Para ambas fuerzas de interacción, par cuerpo-superficie, se
cumple que ⃗ ⃗ , pues son pares de acción y reacción.
En el caso de la figura (3.21), estamos en presencia de la fuerza de rozamiento cinética, pues
el cuerpo está en movimiento respecto a la superficie, ella se calcula por la ecuación
|⃗ | | ⃗⃗| (3.10)
donde es el coeficiente de rozamiento cinético, él es una magnitud adimensional, pues la
normal y la fuerza de rozamiento se miden en Newton N.
Debemos aclarar que la ecuación (3.10) no se puede escribir de manera
vectorial, sin utilizar módulos, pues los vectores ⃗ y ⃗⃗ tienen distintas
direcciones, ver figura (3.21), y para nosotros el coeficiente de
rozamiento cinético , es un escalar. Cuando se multiplica un vector
por un escalar, se obtiene otro vector en la misma dirección, por tanto (3.21) no se cumple de
forma vectorial, sin módulos. En la figura (3.21) se ha colocado la normal ligeramente a la
derecha, de la dirección de la fuerza de gravedad, esto no es casual, la explicación la veremos
posteriormente, en el capítulo 6.
La fuerza de rozamiento cuando el cuerpo está en reposo, se le denomina estática ⃗ , ver
figura (3.20) que muestra cuando caminamos normalmente y no resbalamos.
De la práctica diaria se conoce ⃗⃗
𝑁 |𝑣⃗| 𝑚 𝑠
que, es más fácil mantener a un
cuerpo en movimiento que sacarlo
del estado de reposo.
Supongamos que tenemos a un
cuerpo encima de una superficie
horizontal rugosa, para mantenerlo Fig.3.22
en movimiento uniforme 𝐹⃗𝑔
necesitamos una fuerza de valor
, pero para sacarlo de reposo
necesitamos una fuerza , donde .

83
Este experimento se ⃗⃗ 𝑚
𝑁 |𝑣⃗|
puede comprobar en la 𝑠
práctica de laboratorio ⃗
𝐹 ⃗
𝐹
PL(3.2), con un 𝑓⃗𝑟𝑒
dinamómetro y un taco de
madera, como se muestra Fig.3.23
en la figuras (3.22), (3.23)
y (3.24). 𝐹⃗𝑔
En la primera figura el
cuerpo está en reposo y 𝑚
⃗⃗
𝑁 |𝑣⃗| 𝑐𝑜𝑛𝑠 ≠
sobre él no hay ninguna
𝑠
fuerza en la dirección

𝐹 𝐹⃗
horizontal, el dinamómetro 𝑓⃗𝑟𝑐
marcará (estamos
representando solamente
a las fuerzas que actúan Fig.3.24
sobre él y la que se aplica
𝐹⃗𝑔
al dinamómetro). Tiramos
del dinamómetro, ver
figura (3.23) y este empieza a marcar valores de fuerzas, pero el cuerpo se mantiene en reposo
hasta que alcanza el valor máximo , con un mínimo incremento de la fuerza él
comienza a moverse. Pero descubrimos que para mantener el cuerpo en movimiento, con
velocidad aproximadamente constante, necesitamos una fuerza menor que , en este caso
. Ver figura (3.24).
O sea, para mover al cuerpo a partir de reposo se necesita una fuerza mayor, que para
mantenerlo en movimiento. Cuando la fuerza aplicada por el dinamómetro varío entre
, la fuerza de rozamiento fue estática y como él está en reposo, entonces ⃗ ⃗ y no se
cumple (3.10).
En el momento que el cuerpo logra romper el estado de reposo y comenzar a moverse, el
dinamómetro marca el valor máximo de fuerza posible, para el cuerpo en reposo, entonces
y la fuerza de rozamiento se calcula por una ecuación equivalente a (3.10), pero en
este caso el coeficiente de rozamiento es estático es mayor que el cinético . La ecuación
(3.10) queda

|⃗ | | ⃗⃗| Cuand
(3.11)
o el
cuerpo está en movimiento entonces se cumple (3.10)3. Podemos representar una gráfica de
los valores que toma la fuerza de
𝑓𝑟 𝑁
rozamiento , en función de la fuerza ⃗⃗ 3
𝐹
aplicada por el dinamómetro , ver figura 2,5
𝐴
(3.25). En el tramo ̅̅̅̅ la fuerza de 𝐵
2
rozamiento es estática y la fuerza aplicada ⃗𝐹⃗
1,5
es igual a la de rozamiento . Sólo en
el punto A cuando el cuerpo está en 1

movimiento inminente, se cumple que 0,5


𝐹 𝑁
|⃗ | | ⃗⃗|, el tramo ̅̅̅̅ puede ser 0
𝑂0 1 2 3 4 5
pequeño y cumplirse que , en ese Fig.3.25
3
En algunas ocasiones hablamos de coeficiente de rozamiento en sentido general, en esos casos
estamos considerando que ambos coeficientes de rozamiento son iguales.

84
tramo ocurre el paso de la fuerza de rozamiento estática a la cinética. Después del punto B, el
cuerpo está en movimiento y se cumple que | ⃗ | | ⃗⃗|.

PL(3.2)
Tema: Estudio coeficiente de rozamiento cinético entre dos superficies secas
Objetivo: Medir el coeficiente de rozamiento estático y cinético por deslizamiento entre la
madera y el papel.
Materiales: juego de dinamómetro, juego de pesas de , taco de madera, hoja de
papel.
Descripción y tareas:
1) Hacer el montaje de la figura (3.26), donde colocamos la hoja de papel encima de la
mesa y sobre ella el taco de madera, debemos ir variando la masa del cuerpo (taco con las
pesas) cuando colocamos las pesas en su interior, ver la misma figura.
2) Tirar del dinamómetro y lograr el valor máximo de la fuerza (fuerza de rozamiento
estática), cuando el cuerpo comienza a moverse, tomar los datos de para los distintos
valores de masa ( número de pesas).
3) Tirar del dinamómetro y lograra los valores de (fuerza de rozamiento cinética),
cuando el cuerpo está en movimiento con MRU, tomar los datos de para los distintos valores
de ( número de pesas).
4) Según la expresión (3.10) 𝑃𝑎𝑝𝑒𝑙
determinar el valor del coeficiente 𝐹⃗𝑒𝑙𝑎𝑠
cinético entre la madera y el papel y 𝑓⃗𝑟
estimar su incertidumbre.
5) Según la expresión (3.11)
Fig. 3.26
determinar el valor del coeficiente
estático entre la madera y el papel y
estimar su incertidumbre.

PL(3.3)
Tema: Estudio de la relación entre fuerza, masa y aceleración
Objetivo: Analizar de dependencia entre las magnitudes: fuerza, masa y aceleración, para
corroborar la validez de la II ley.
Materiales: Ticómetro con cinta, juegos de pesas de masa , regla graduada en
milímetro, cronómetro.
Descripción y tareas:
1) Con los materiales disponibles realice un montaje acorde a la figura (3.27). Coloque un
cuerpo de masa en el extremo de la cinta, manteniedo el sistema en reposo,
compruebe el ticómetro está colocado a la red de corriente, ponga a funcionar el ticómetro,
libere el cuerpo de masa sin dejar de presionar el interruptor de ticómetro, cuando el cuerpo
llegue al piso o la cinta termine de pasar por el ticómetro, surte el interruptor.

85
2) Construya una tabla donde aparezcan los valores de la masa distancia y tiempo.
Determine el valor de la aceleración. Tenga en cuenta que el tiempo entre dos marcas
consecutivas, como se demostró en la PL(2), es
3) Colocando los valores de comprobar la dependencia entre los módulos de , y .
4) Realizar un informe de la práctica.

Fuente de
corriente alterna. Mesa.
Punta del
ticómetro que
marca. Masa
Electro imán. Hilo.

Marca sobre Polea fija.


Mordaza. Cinta de papel.
papel.
Fig. 3.27

Como en casos anteriores en el capítulo anterior vamos a ver algunos ejemplos típicos, donde
se aplican las leyes de Newton a la solución de problemas. A continuación proponemos una
estrategia general:
 Cuando trabajemos con un solo cuerpo, ver ejemplos resueltos del (3.1), al (3.4) vamos
a tomar el sistema de referencia de forma tal, que el eje esté a favor del movimiento del
cuerpo y en el eje la aceleración será cero, esto simplifica mucho el trabajo matemático.
 La metodología que se aplica siempre debe ser analizada cuidadosamente en los casos
particulares, pues no es una receta. Pensar que todos los problemas se resuelven de la misma
forma puede llevar a errores, ver ejemplos resueltos (3.2) incisos a), b) y c).
 Siempre se va a partir de representar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, se debe
tener en cuenta los pares de acción y reacción, en el caso de la fuerza de gravedad se sabe
que estará aplicada a la Tierra, ver figura (3.11) y no la vamos a representar.
 En todos estos casos, el cuerpo se puede tomar como un punto material, y se hace el
diagrama de cuerpo libre, con el sistema de referencia descrito anteriormente.
 Se trabaja la segunda ley de Newton primero vectorialmente y después se proyecta en
los ejes según convenga, como la aceleración se toma en la dirección del eje , en estos casos
la aceleración en y es cero.
Todo esto son ideas generales que pueden ser útiles, pero hay que estar claro que lo único que
no cambia en todos estos casos son las tres leyes de Newton.
Veamos ahora algunos ejemplos.
Ejemplo resuelto (3.1)
Un cuerpo de masa se mueve libremente por una
superficie horizontal rugosa. Al pasar por el punto A su velocidad es 𝑔⃗
. El coeficiente de rozamiento cinético entre la 𝑣⃗
superficie y el cuerpo es . Ver figura (3.28).
a) Represente las fuerzas que actúan sobre él cuando se 𝐴
Fig. 3.28
mueve sobre el punto A.
b) Calcule el módulo de la aceleración.
c) Determine el módulo de la fuerza que ejerce él sobre el plano.

86
d) Construya una gráfica de para el movimiento del cuerpo, desde que pasa por
el punto A hasta que se detiene.
e) Determine el modulo del desplazamiento del cuerpo hasta detenerse.

Solución:
a) Sobre el cuerpo actúan: la Tierra, aplicando la fuerza de 𝑣⃗
gravedad ⃗ , la superficie, (aplicando las fuerzas de rozamiento ⃗ y ⃗⃗
𝑁
la normal ⃗⃗). Si el cuerpo tiene la velocidad al pasar por el punto 𝑔⃗
𝑓⃗𝑟
A, no es necesario que exista en ese momento una fuerza en el eje
horizontal en el sentido de la velocidad inicial, la velocidad inicial de 𝐴
él es una condición del problema. De esta manera las fuerzas que
actúan sobre el mismo se representan en la figura (3.29). 𝐹⃗𝑔
b) Para calcular su aceleración tenemos que sumar las fuerzas
que actúan sobre él en el eje , para esto construimos la figura
Fig. 3.29
(3.30). Diagrama de cuerpo libre, pues el cuerpo no rota y se
𝑦
puede considerar como un punto material.
La suma de todas las fuerzas según la segunda ley de Newton es
⃗⃗
𝑁
𝑎⃗ 𝑣⃗
⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ (1) 𝑔⃗
𝑓⃗𝑟
Proyectando en el eje queda 𝑥
(2)
La aceleración es la incógnita, la colocamos con signo positivo 𝐹⃗𝑔
pues vamos a determinar su sentido. Como la fuerza de
rozamiento no es dato, es necesario sustituirla por , en este Fig. 3.30
caso el cuerpo está en movimiento, quedando
(3)
La normal no es dato y debemos proyectar la ecuación (1) en el eje ⃗⃗
𝑁 𝑣⃗
para encontrarla. Ver figura (3.30). Obtenemos
𝑔⃗
(4) 𝑓⃗𝑟 𝑓⃗𝑟 ´

𝐴
Sustituyendo en (3) queda o
𝐹⃗𝑔 ⃗⃗´
𝑁
(5)
Fig. 3.31

El signo menos indica que la aceleración está en sentido contario del


eje . Según la aplicación de la segunda ley, la aceleración tiene el sentido de
la fuerza de rozamiento y la velocidad tiene sentido contrario a ella, ver figura 𝑓⃗𝑟 ´
(3.30). Lo cual implica que el movimiento es retardado. Calculando
y .
c) Para determinar la acción del cuerpo sobre la superficie (peso), ⃗⃗´
𝑁
𝑃⃗⃗
construimos la figura (3.31), donde representamos las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo y el plano. En la figura (3.32) se representan las fuerzas que Fig.3. 32
actúan sobre el plano solamente.

87
Según la ecuación (4), la normal es
(6)
Calculando .
Como las fuerzas y ⃗⃗ son de acción y reacción, tenemos ⃗⃗
⃗⃗ ⃗⃗ . Proyectando en el eje
la normal. Queda , teniendo en cuenta (6), obtenemos el signo menos
indica que ⃗⃗ está en contra de quedando
(7)
Para determinar la fuerza que ejerce el cuerpo sobre plano utilizamos la figura (3.32).
Según el teorema Pitágoras queda
√ (8)

Como ⃗ es el par de acción y reacción de ⃗ , se cumple que ⃗ ⃗ , podemos plantear


| ⃗| | ⃗ | . Además teniendo en cuenta (6) y (7), la ecuación (8) queda
√ o
√ . (9)

Sustituyendo √ y .4
d) Conociendo la aceleración del cuerpo es fácil obtener la gráfica de , según la
ecuación de velocidad ⃗ ⃗ ⃗ . Teniendo en cuenta que la velocidad inicial es dato
y la aceleración calculada es
, queda . 𝑣 𝑚 𝑠
La gráfica de esta función se muestra en la 12,00

figura (3.33). 10,00


e) Para calcular el desplazamiento del
cuerpo se puede utilizar la ecuación 8,00

, conociendo que la velocidad 6,00

final es cero. El cuerpo se detiene y la 4,00


fuerza de rozamiento se hace modularmente 2,00
igual a cero, no existe ninguna otra fuerza 𝑡 𝑠
en el eje . Sustituyendo queda 0,00
0 1 2 3 4 5
( ) ( )
y . Fig. 3.33
( )
Este valor es igual al área del triángulo que se forma en la figura (3.33).
Ejemplo resuelto (3.2)
Una caja de masa se encuentra en reposo sobre una
superficie horizontal rugosa cuyo coeficiente de rozamiento con la 𝑔⃗
caja es . Sobre ella se aplica una fuerza horizontal 𝐹⃗
. Tomando la aceleración de la gravedad como . 𝑚
a) Determine la aceleración de la caja.
b) Resuelva el inciso a) si ahora la fuerza horizontal toma el Fig. 3.34
valor y el cuerpo está inicialmente en reposo. Ver figura
(3.34).

4
Notemos que si la superficie donde está apoyado el cuerpo, ver figura (3.31), fuera una balanza, ella
marcaría el valor de peso calculado según (9).

88
c) Analice los posibles valores que puede tomar la aceleración de la caja en dependencia
de los valores que puede tomar la fuerza horizontal ⃗ .
Solución
a) En la figura (3.35) representamos las fuerzas que ⃗𝑁
⃗⃗
actúan sobre el cuerpo. Pasamos al diagrama de cuerpo libre 𝑚 𝑔⃗
para un punto material, ver figura (3.36). Según la segunda ley 𝐹⃗
𝑓⃗𝑟
de Newton.
⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ (1)
𝐹⃗𝑔 Fig. 3.35
Proyectando la ecuación (1) en el eje según la figura (3.36) 𝑦
para el eje x obtenemos
(2) ⃗⃗
𝑁
𝐹⃗ 𝑔⃗
𝑓⃗𝑟 𝑚
De la misma figura para el eje y obtenemos 𝑥

(3)
𝐹⃗𝑔 Fig. 3.36

Se ha tenido en cuenta que: las proyecciones de: ⃗ y ⃗⃗, son


positivas en la direcciones de x e y, respectivamente, ver figura (3.36). De igual forma, las de ⃗
y ⃗ son negativas, x e y. La aceleración en también es cero, pues se supone que el cuerpo
sólo mueve horizontalmente, a favor del eje . Quedando de (3) , teniendo en cuenta
(3.10) pues el cuerpo está en movimiento (2) queda (4), necesitamos el valor de
la normal, de la ecuación (3) podemos calcularlo, pero preferimos sustituirla en (4) quedando
o
(5)

Sustituyendo los valores numéricos .


b) Si la fuerza aplicada es , el cuerpo queda en reposo y la fuerza de rozamiento
no es , es igual a y el cuerpo está en reposo, ver figura (3.25).
c) Podemos concluir, si la fuerza la caja permanece en reposo, si la
caja se acelera con aceleración positiva que calculamos según (5).
Ejemplo resuelto (3.3)
Un niño tira de una caja de madera cuya masa es la cual está atada a un hilo
inextensible y de masa despreciable en el punto A. El otro externo de la cuerda el niño lo sujeta
con sus manos, y ella pasa por su hombro a través del punto B. Ver figura (3.37). Se conoce
que los coeficientes de rozamiento cinético es . El ángulo entre la cuerda y la dirección
horizontal es , ver la misma figura.
a) Determine la tensión de la cuerda cuando la caja se
mueve con MRU por la superficie. 𝑔⃗ 𝐵
b) Calcule la tensión de la cuerda si la caja se mueve con 𝑙
una aceleración .
c) Calcule los valores de la normal y la fuerza de rozamiento
𝑚 𝛼
cuando la caja se mueve con aceleración . 𝐴
d) Para qué valor de tensión la caja se levanta del piso.
e) Si la tensión de la cuerda es , represente la fuerza Fig. 3.37
resultante ⃗ que ejerce la superficie sobre cuerpo. Determine el

89
módulo del peso de la caja en este caso.
Consideramos que en niño no patina por la superficie del piso.
Solución:
a) Inicialmente representemos las 𝑦 𝑔⃗
fuerzas que actúan sobre la caja, en la 𝑔⃗ 𝐵
figura (3.38) ella son: El hilo, ejerce la
tensión ⃗⃗, la Tierra, aplica la fuerza ⃗ , la ⃗⃗
𝑁
⃗⃗
𝑁 ⃗⃗
⃗⃗
𝑇 𝑇
acción de la superficie, en la dirección
horizontal es ⃗ , y en la dirección vertical, la 𝑚 𝐴 𝛼 𝐶 𝑓⃗𝑟 𝛼 𝑥
normal ⃗⃗. Podemos rehacer la figura (3.38)
𝑓⃗𝑟 𝐴 𝑚
en un diagrama de cuerpo libre, ver figura Fig. 3.38
(3.39). Fig. 3.39
Utilizando la segunda ley de Newton, la 𝐹⃗𝑔
ecuación general es 𝐹⃗𝑔
⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗ (1)

Para este caso ⃗⃗ ⃗⃗ , como el cuerpo se mueve con MRU 𝑦 𝑔⃗


o Ver figura (3.40).
Hemos tenido en cuenta que la tensión ⃗⃗ tiene dos ⃗⃗
𝑁 ⃗⃗
⃗⃗ 𝑦 𝑇
𝑇
componentes, una en el eje x ⃗⃗ y otra en el eje y ⃗⃗ , ver la
misma figura. La aceleración de la caja es cero, se mueve con |𝑣⃗| ≠
MRU. La ecuación para la fuerza de rozamiento estática es 𝑓⃗𝑟 𝛼 𝑥
. Obtenemos 𝐴 𝑚 ⃗⃗ 𝑥
𝑇
(2)

Pero la normal no es dato, proyectamos (1) en el eje de la 𝐹⃗𝑔


Fig. 3.40
misma figura

(3)

Hemos supuesto que la caja permanece sobre la superficie y la aceleración en el eje es cero
.
Eliminando a de las dos últimas ecuaciones quedan: o
, y . Despejando
(4)

Sustituyendo calculamos que . 𝑦 𝑔⃗


b) Para calcular la tensión de la cuerda cuando caja está con
aceleración queda la figura (3.41). La ecuación (1) en ⃗⃗
𝑁 ⃗⃗
el eje queda en este caso ⃗⃗ 𝑦 𝑇
𝑇
(5) 𝑎⃗
hemos colocado a 2 como subíndice en la tensión y la normal, el 𝑓⃗𝑟 𝛼 𝑥
cuerpo se mueve con módulo de aceleración distinta de cero en el 𝐴 𝑚 ⃗⃗
𝑇 𝑥
eje horizontal.
Para el eje según la misma y la ecuación (3) figura
o
La tensión se calcula según 𝐹⃗𝑔
Fig. 3.41

90
(6)

Calculando obtenemos . Como era de esperar


. 𝑦
𝑔⃗
c) Según (3) y

𝐹⃗𝑐𝑠 ⃗⃗
𝑇
d) Cuando el cuerpo se levanta, la normal se hace cero, ⃗⃗
𝑁
pues él deja de estar apoyado sobre el plano. Según la 𝐴 𝛼
ecuación (3) tenemos de forma general , 𝑥
si entonces . Quedando o
𝑓⃗𝑟
(7) 𝑓⃗𝑟
⃗⃗
𝑁
Calculando queda . 𝑃⃗⃗
⃗𝑔
𝐹
Podemos plantear, para sacar el cuerpo del estado de reposo Fig. 3.42
se necesita una fuerza de tensión , para que él esté
en movimiento acelerado por el plano horizontal se necesita
una fuerza de tensión entre o , para una fuerza o el
cuerpo se levanta del plano horizontal.
e) El plano ejerce sobre el cuerpo la fuerza de rozamiento ⃗ y la normal ⃗⃗, la resultante
de ellas es ⃗ ⃗ ⃗⃗ Aplicando el teorema de Pitágoras según la figura (3.42) obtenemos
√ .

Ejemplo resuelto (3.4)


Un cuerpo de masa se coloca en la base de un plano inclinado largo, que forma un
ángulo con el horizonte. En el momento inicial él posee una velocidad inicial
, como se muestra en la figura (3.43). Se conoce que el
coeficiente de rozamiento cinético entre el cuerpo y el plano es .
a) Calcule la aceleración con que él sube por el plano inclinado. 𝑔⃗
b) Que distancia recorre cuando asciende hasta detenerse.
c) ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento mínimo , para el cual él
permanece en reposo después de detenerse? 𝑣⃗
d) Sí el cuerpo desciende. Determine la aceleración con que lo hace.
e) Construya la gráfica de velocidad en función del tiempo para su
movimiento.
𝛼 𝑚
Solución:
a) Para calcular la aceleración del cuerpo, tenemos que representar
las fuerzas que actúan sobre él. En la Fig. 3.43
figura (3.44) se representan las fuerzas
aplicadas al cuerpo y en la figura (3.45) 𝑥 𝑔⃗
𝑔⃗
construimos el diagrama de cuerpo libre 𝛽 𝑣⃗ 𝑦
para este caso, hemos tomado el eje a
favor del movimiento y el eje ⃗⃗
𝑁
perpendicular a esa dirección. 𝑣⃗ ⃗ 𝑚
𝐹𝑔𝑦
Esto implica que la dirección de la 𝑓⃗𝑟
aceleración siempre estará por el eje , ⃗𝑁⃗ 𝛼 𝛽
dirección del plano inclinado. En el eje 𝛼 𝐹⃗𝑔𝑥
𝑚
la aceleración es cero. Como vemos en la 𝐹⃗𝑔
figura (3.45) la fuerza de gravedad ahora Fig. 3.44 𝑓⃗𝑟
Fig. 3.45
𝐹⃗𝑔

91
tiene componentes en los ejes e , estas componentes se representan como ⃗ y ⃗ .
Tomar otro sistema de coordenadas, por ejemplo el utilizado en el problema anterior, hace la
solución mucho más compleja, pues había que proyectar la aceleración en ambos ejes.
Mientras que con el sistema de coordenadas de la figura anterior, la aceleración en el eje es
cero. En la misma figura se representa a los ángulos y , y se ve como el plano inclinado
forma un triángulo rectángulo, la suma de ambos ángulos es . La fuerza de gravedad es
perpendicular a la base y la fuerza de rozamiento es paralela al plano. Entonces el ángulo entre
las fuerzas de gravedad y rozamiento es , pues se forman triángulos correspondientes. Como
plantamos , quedando el ángulo entre la fuerza de gravedad y el eje .
Aplicando la segunda ley de Newton queda
⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗ (1)
Proyectando en el eje
(2)

Teniendo en cuenta la figura anterior, tenemos y la fuerza de rozamiento cinética se


determina según . Queda
(2)
Como no conocemos a la normal, proyectamos (1) en el eje . Teniendo en cuenta que no hay
aceleración en el eje , y que la ecuación (1) queda y
o
(3)
Sustituyendo (2) en (3) queda o ,
obtenemos
(4)
Calculando .
b) Para determinar la distancia
recorrida por el cuerpo encima del plano 𝑓⃗𝑟
inclinado, podemos utilizar la ecuación 𝑚 𝑁
⃗⃗
𝑓⃗𝑟 𝑔⃗
, donde se conoce que 𝑔⃗ ⃗⃗
𝑁
y la velocidad final es cero, 𝑦
𝐹⃗𝑔𝑦
( ) 𝛼
quedando y .
𝐹⃗𝑔 𝑣⃗ 𝐹⃗𝑔𝑥
c) Para que el cuerpo permanezca 𝑥
en reposo después de alcanzar el punto 𝐹⃗𝑔
𝛼
de altura máxima, la fuerza de gravedad
en el eje tiene que tener el mismo Fig. 3.47
módulo que la fuerza de rozamiento. Fig. 3.46
Esta última fuerza actúa hacia arriba, en
la dirección del plano. Ver figura (3.46). Téngase en cuenta que en este momento la superficie
de contacto del cuerpo tiende a moverse hacia abajo, respecto al plano. Por tanto la fuerza de
rozamiento actúa hacia arriba. En la figura (3.47) construimos el diagrama de cuerpo libre para
este caso. Para el eje queda y , despejando
(5)

92
Quedando o , este valor de coeficiente de rozamiento es demasiado
grande y si estamos utilizando materiales como la madera, para un ángulo , el cuerpo
baja por el plano inclinado.
d) Cuando baja, la segunda ley queda según la misma figura . Notemos que
a diferencia de la ecuación (2), ahora la componente de la fuerza de gravedad en el eje es
positiva y la fuerza de rozamiento negativa. Hemos tomado el eje hacia abajo. Pues la
velocidad del cuerpo en este caso, está en ese sentido. Logicamente, ahora la componente de
la fuerza de gravedad en debe ser mayor que la fuerza de rozamiento .
Teniendo en cuenta nuevamente las ecuaciones y . La última
ecuación queda y , despejando
(6)

Calculando tenemos .
e) El cuerpo ahora recorre hacia abajo el mismo desplazamiento pero con otra
aceleración . Para construir la gráfica necesitamos los tiempos en que sube y baja . Para
calcularlos, utilizamos la ecuación de velocidad en cada tramo ⃗ ⃗ ⃗ . Para el primer
tramo tenemos: la velocidad final es cero y la aceleración , quedando
o
(7)

Sustituyendo queda . Tengamos cuidado con los signos, por ejemplo.


Si se coloca el signo menos de la aceleración en la ecuación , cuando se sustituye
entonces . Si no el tiempo es negativo, lo cual es un error. El signo ( ) se tiene en
cuenta sólo una vez.
Para calcular el tiempo en que desciende el cuerpo por el plano inclinado, lo mejor es utilizar la
⃗⃗
ecuación ⃗ ⃗ , pues conocemos: el desplazamiento , la velocidad inicial es
cero y la aceleración . Tanto el desplazamiento ⃗, como la aceleración ⃗ , son
positivos respecto al eje de la figura (3.47). Quedando . Despejando queda

√ (8)

Sustituyendo √ o .

Finalmente necesitamos la velocidad final del cuerpo al llegar a la base del plano, lo más
cómodo es utilizar la ecuación , para este tramo queda , pues la velocidad
inicial es cero. Obtenemos
√ (9)

Quedando .

93
Para el primer tramo la ecuación 𝑣 𝑚 𝑠
de velocidad es
queda , donde el
tiempo varía en el intervalo
. Para el segundo
tramo tenemos
, donde el tiempo varía 𝑡𝑠
según . Como se
cambió el sistema de referencia, lo
mejor para hacer la gráfica es
tomar un solo sistema, si tomamos
el de la figura (3.45), la última
ecuación queda , el Fig. 3.48
signo menos indica que el cuerpo
baja respecto al sistema de
referencia de la figura (3.45). Ver figura (3.48).

*Ejemplo resuelto (3.5) 𝑔⃗


Sobre una superficie horizontal rugosa, ver figura (3.49), se 𝑚 𝑚
𝐹⃗
encuentra los cuerpos de masas y
unidos por un hilo inextensible y de masa despreciable, el
coeficiente de rozamiento de ambos cuerpos con la superficie
es . Al cuerpo 2 se le aplica una fuerza horizontal de Fig. 3.49
módulo , todo el sistema está inicialmente en reposo.
a) Determine la aceleración del sistema. 𝑁⃗⃗
⃗⃗
𝑁 𝑔⃗
b) Calcule la tensión de la cuerda. 𝑚 𝐹⃗
c) Que ocurrirá si la fuerza aplicada es . ⃗
𝑇⃗ 𝑇⃗⃗
Solución: 𝑓⃗𝑟
a) Inicialmente hay que representar las fuerzas que 𝑓⃗𝑟
actúan sobre los cuerpos. En la figura (3.50) se 𝐹⃗𝑔
muestran dichas fuerzas. Como la superficie de contacto 𝐹⃗𝑔
del cuerpo ( ) se mueve respecto al plano hacia la Fig. 3.50
derecha, la fuerza de rozamiento que ejerce la 𝑦
𝑦
mesa sobre él, está dirigida hacia la izquierda. 𝑎⃗
𝑁⃗⃗
Cada cuerpo es tirado por el hilo con una fuerza de ⃗⃗
𝑁
tensión, para el cuerpo (1) la tensión es ⃗⃗ y para el 𝑓⃗𝑟 ⃗⃗
𝑇 𝑥 𝑇⃗⃗ 𝐹⃗ 𝑥
⃗⃗
cuerpo (2) es . En las figura (3.51) se muestran
los diagramas de cuerpo libre de ambos, y el eje 𝑓⃗𝑟
se toma como siempre a favor del movimiento. En ⃗
𝐹𝑔
𝐹⃗𝑔
las figuras (3.16) y (3.17) demostramos que la
tensión en la cuerda cuando esta es de masa Fig.3.51
despreciable es la misma, por tanto colocamos en Fig.3.52
la figura (3.51) la misma tensión para los cuerpos 1
y 2, quedando según la segunda ley para el cuerpo 2
⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗ (1)
Para el cuerpo 1 queda
⃗⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗ ⃗ (2)

94
Proyectando en el eje x según (3.52) queda
(3)
Se ha tenido en cuenta que ⃗⃗ y ⃗, no tienen componentes en el eje x, según la ecuación
(3.10) queda
(4)
Necesitamos ir al eje y para buscar la normal, quedando según la ecuación vectorial (1)
(5)
Se ha tenido en cuenta que el módulo de la aceleración en el eje y es cero, ver figura (3.52),
quedando de (4) y (5)
(6)
Para el cuerpo 1 obtenemos de igual forma
(7)
Se ha tenido en cuenta que las componentes de los vectores, fuerza de gravedad y normal, son
cero en el eje x, y se puede demostrar .
No podemos resolver el sistema de ecuaciones (6) y (7) pues tenemos tres incógnitas: , y
, necesitamos una nueva ecuación, y es simple ambas aceleraciones son iguales5
(8)
El sistema de ecuaciones queda
(9)
{

Donde sumando ambas ecuaciones obtenemos o


(10)

Calculando .
b) De (10) y (9) queda
(11)
Calculando .
c) El sistema continuará en reposo, la fuerza de rozamiento sobre el cuerpo 2 será estática
e igual a y la tensión será cero .

Tareas
6) Dada las
figuras (3.53), (3.54), 𝑔⃗
(3.55) y (3.56): 𝑔⃗
𝑚 𝑔⃗ 𝑔⃗
a) Represente la
fuerza que actúan 𝑚
sobre el cuerpo en Fig. 3.53 𝑚
cada uno de los 𝛼
𝑚
Fig.3.54 Fig. 3.56
5
La ecuación que se obtiene se le llama de ligadura cinemática yFig.
en 3.55
problemas más complejo puede ser
más difícil de obtener.
T(3.2.1)a

95
casos. Si se conoce que el cuerpo siempre está en reposo y el hilo que lo sostiene al igual que
el resorte, son de masa despreciable. Las superficies son dura y rugosa,
b) Determine la acción del cuerpo sobre el hilo y el resorte en el caso en los casos (fig.
3.54) y (fig. 3.55) y sobre la superficie en (fig. 3.53) y (fig. 3.56), tome a y la masa del
cuerpo es .
7) Teniendo en cuenta los datos del ejemplo resuelto 3.2, inciso b), donde ,
obtenga una suma vectorial utilizando la ley de los polígonos, ver figura (1.23), de las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo.
8) Teniendo en cuenta los datos del ejemplo resuelto 3, obtenga vectorialmente la
segunda ley para la caja.
9) Un niño tira de una cuerda de masa despreciable que está atada a un árbol con una
fuerza .
a) Represente las fuerzas que actúan sobre la cuerda y el niño.
b) ¿Cuál es la tensión de la cuerda?
10) Una cuerda resiste una tensión de , dos niños tiran de ella ¿Qué fuerza tienen
que aplicar para romper la cuerda?
11) Dos cubos de masas y se mueve
juntos con aceleración sobre una superficie horizontal 𝑔⃗
lisa, ver figura (3.57)6:
a) Determine la fuerza resultante que actúa sobre el 𝑚 𝑚
sistema. 𝐹⃗
b) Represente las fuerzas que actúan sobre ambos cuerpos.
c) Determine la fuerza con que el cuerpo 2 actúa sobre Fig. 3.57
el 1.
d) Determine la fuerza con que el cuerpo 1 actúa sobre
el 2.
12) Dos cubos de masas y se mueve juntos bajo una fuerza horizontal
sobre una superficie horizontal lisa, ver figura
(3.58):
a) Determina la aceleración del sistema. 𝑔⃗
b) Determine la fuerza con que el cuerpo 2 actúa sobre 𝑚 𝑚
el 1. 𝐹⃗
c) Determine la fuerza con que el cuerpo 1 actúa sobre
el 2.
Fig.3.58
13) Dos cuerpos de masas y , se
encuentran inicialmente en reposo sobre un superficie
horizontal rugosa cuyo coeficientes de rozamientos es 𝑔⃗
(en este caso los coeficientes de rozamiento estático y cinético
𝑚 𝑚 𝐹⃗
se consideran iguales). A cada uno se le aplica una fuerza 𝐹⃗
horizontal igual a y , ver figura (3.59).
Identifique con una V las afirmaciones verdaderas y con una F
Fig. 3.59
las falsas, explique su respuesta cuando se solicite. Considere
a la aceleración de la gravedad como .
a) ___ La fuerza de rozamiento del 1 es .
b) ___ La fuerza de rozamiento del 2 es . Explique.
𝑔⃗
c) ___ La fuerza de rozamiento del 2 es
d) ___El cuerpo 2 permanece en reposo. Explique. 𝑚
e) ___ El cuerpo 1 se mueve con MRUA.
Fig. 3.60
6
Este problema es una versión del 12 de las tareas generales del capítulo 3, del libro de texto actual.

96
14) Un cuerpo de masa se encuentra siempre en reposo sobre una superficie
horizontal lisa, como se muestra en la figura (3.60):
a) Represente las fuerzas que actúan sobre el cuerpo y sus pares de acción y reacción.
b) Calcule el módulo de la fuerza que ejerce la superficie sobre el cuerpo (la normal).
c) Determine, el módulo dirección y sentido de la fuerza que debe actuar sobre el
cuerpo, si la acción de la superficie sobre el cuerpo es de . Represente el diagrama de
fuerzas que actúan sobre él en este caso.
15) *Una persona comienza a caminar a partir de reposo con una aceleración media de
, si su masa es . Represente las fuerzas que actúan sobre ella. ¿Cuál es
módulo de fuerza resultante?
16) Si caminamos normalmente lo hacemos aproximadamente con MRU, cual será en este
caso el módulo de la fuerza resultante que actúa sobre la persona. Represente un diagrama de
fuerzas que actúan sobre la persona en este caso.
17) Un cuerpo de masa es sostenido con un dinamómetro, el cual se encuentra
atado al techo de una cabina de un elevador. Determine que marca el dinamómetro en cada
uno de los casos:
a) El elevador está en reposo. Ver figura (3.61).
𝑚 𝑚 𝑚
|𝑎⃗| |𝑎⃗| ≠ |𝑎⃗| ≠
𝑠 𝑠 𝑠
𝑔⃗ 𝑔⃗ 𝑔⃗
𝑎⃗ 𝑎⃗

𝑚
𝑚 𝑚

Fig. 3.61 Fig. 3.62 Fig.3.63

b) El elevador sube con una aceleración . Ver figura (3.62).


c) El elevador baja con una aceleración . Ver figura (3.63).
§3.8 Límite de validez de las leyes de Newton
Como vimos en el §3.1, las leyes de Newton se cumple en aquellos sistemas de referencias
que se denominan inerciales, ellos están en reposo o
se mueven con MRU respecto a Tierra. En los
sistemas acelerados hay que agregar una fuerza 𝑔⃗
adicional (fuerza de inercia). Todos hemos visto en la
práctica los efectos de esta fuerza. Al estar dentro de 𝐹⃗𝐼 𝑎⃗
un ómnibus y él se acelera al comenzar a moverse,
tendemos a movernos hacia atrás en este caso, ver
figura (3.52). La fuerza de inercia es ⃗ , vea que ⃗ y ⃗
tienen sentidos contrarios. Esta situación se explica Fig.3.52
cualitativamente por misma primera ley, el cuerpo trata
de mantener la posición que tenía antes de acelerarse el sistema, fenómeno de la inercia.
Quiere esto decir que las leyes de Newton se aplican a los sistemas inerciales, en los sistemas
no inerciales, es necesario introducir a la fuerza de inercia. Los sistemas no inerciales son muy
útiles y se analizaran en cursos superiores de física podrán consultarse en los materiales para
el trabajo de concursos.

97
Otro límite de valides de las leyes de Newton, expresada según la ecuación (3.6), está ligado a
la velocidad que alcanzan los cuerpos, si utilizamos esta formulación de la II ley para una
fuerza o un tiempo lo suficientemente grande. Entonces él puede alcanzar una aceleración
ilimitada y según la ecuación (2.9) la velocidad puede ser infinita, y existe un límite en la
naturaleza para la velocidad (la de la luz), en el capítulo 4 veremos otra formulación de la II ley
que es más consecuente con este hecho, es la que realmente formuló newton, al quedar
definido en ella el intervalo tiempo que está actuando la fuerza. En 12mo grado veremos que la
masa depende de la velocidad cuando los cuerpos se aproxima a la velocidad de la luz,
, entonces las ecuaciones que hemos estudiados hay que sustituirlas por otras
que se estudiaran en ese grado.
En todos los ejemplos analizados hasta el momento en este capítulo hemos vistos casos donde
la acción de las fuerzas solo provocan la traslación del cuerpo (punto material), más adelante,
en este mismo capítulo, se analizaran problemas simples con rotación y en el capítulo IV se
analizará la dinámica de la rotación de una formas general.
§3.9 Leyes de Kepler. Primera ley de Kepler
El Alemán Johannes Kepler (1571-1630). Estudió el movimiento de los planetas del sistema
solar, logró obtener regularidades que le permitieron llegar a las leyes que hoy llevan su
nombre y se consideran como aportes muy valiosos a la Astronomía y la Física, las leyes de
Kepler son una herramienta muy importante en la solución de problemas. Estas leyes son el
fruto de observaciones y le permitieron después a Newton formulas sus tres leyes antes
estudiadas y la ley de gravitación universal, que estudiaremos en esta unidad.
Primera ley de Kepler
Kepler siguió las ideas de otros científicos que le antecedieron y comprendió que no era la
Tierra el centro del universo, sus observaciones lo llevaron a plantear, lo que hoy se conoce
como la primera ley de Kepler.
Todos los planetas del sistema Solar se mueven por orbitas elípticas en uno de cuyos focos
está el Sol.
Ver figura (3.64).
Una elipse, se le denomina a la curva que está definida por 𝑌
la expresión . Donde tenemos los siguientes 𝑏

parámetros respecto al sistema de referencia ligado a la Sol. 𝑋


misma figura: la distancia focal , el semieje mayor es y el 𝑎
𝑓 𝑓
semieje menor es . Estos parámetros se medien desde el
origen hasta los puntos , y respectivamente ver la Planeta.
misma figura. Si entonces la elipse pasa a ser
Fig.3.64
una circunferencia y queda
En lugar del Sol puede estar cualquier otro cuerpo, donde el
planeta será su satélite. Por ejemplo, podemos poner en lugar del Sol a la Tierra y sustituir al
planeta por la luna.
§3.10 Segunda Ley de Kepler y tercera
Segunda ley de Kepler
Kepler comprendió que los planetas cambiaba el módulo de su velocidad mientras más cerca
ellos estaban del Sol. Pero observo que.
La velocidad areolar es constante.

98
Este hecho llego a nuestros días como la tercera ley de Kepler. De ella se deriva que el radio
vector que describe el planeta respecto al Sol, barre la misma área en el mismo tiempo. Ver
figura (3.65).
Según esta ley, en la medida que el planeta se aproxima al Sol su velocidad aumenta.
Supongamos que él invirtió el mismo tiempo en moverse entre los puntos ( ; ) y ( ; ).
Por lo tanto, las áreas de los sectores de elipse y
𝑌
son iguales, pero los arcos de elipse recorridos son 𝑝
distintos. 𝑝
Estas tres leyes que fueron obtenidas para el Sol, se pueden 𝑆 𝑝
generalizar para cualquier otro sistema. 𝑆 𝑋
Sol. 𝑝
Tercera ley de Kepler
Kepler también estudio la relación entre las magnitudes,
período de rotación de los planetas respecto a Sol y el radio Fig. 3.65
de sus órbitas y llego a la conclusión de que esta guardaba
una regularidad que es expresada según ley, tercera ley de
Kepler, que se enuncia de la siguiente manera.

El cuadrado del período de rotación del planeta en su órbita , entre el semieje mayor al cubo,
es una constante para cada planeta.
Matemáticamente es

(3.12)

En el caso particular cuando el planeta se mueve por una órbita aproximadamente circular
(3.12) queda , que fácilmente podemos demostrar.
Esta ley permite afirmar que la ecuación (3.12) se puede aplicar a cualquier cuerpo del sistema
Solar. Podemos tomar dos cuerpos cualquieras que estén bajo la fuerza de un tercero, de
masa considerable, por ejemplo el Sol.
§3.11 Ley de gravitación Universal, constante de gravitación. Campo gravitatorio
Newton fue el primer ser humano en comprender que existía una regularidad entre la fuerza
que hacía falta para sostener un cuerpo, ver figura (3.10) y la que mantenía a la Tierra o
cualquier otro planeta alrededor del Sol, ver figura (3.66). Hacía falta el genio de Newton para
descubrir este hecho que hoy puede parecer evidente. Al respecto Joseph Lagrange (1736-
1813) Matemático Francés planteo “Newton fue el más grande genio que ha existido, pero
también el más afortunado, dado que solo se puede encontrar una vez el sistema que rija al
mundo”. Pero el propio Newton siempre reconoció que el logro llegar a estos resultados pues
existieron los trabajos de: Kepler, Galileo y otros, y nos hemos referidos a los logros de los dos
primeros.
En la figura (3.66) mostramos a un planeta orbitando alrededor del Sol. La fuerza con que atrae
el Sol al planeta ⃗ es la misma que ejerce el planeta sobre el Sol ⃗ , ambas son de acción y
reacción, y según la tercera ley de Newton ⃗ ⃗ y ⃗
mantiene al planeta en su órbita elíptica. De esta misma 𝑌
manera se puede explicar la caída de los cuerpos sobre la 𝑅
superficie Terrestre. ⃗⃗𝑝𝑆
𝐹 𝑋
Mucho se ha hablado sobre si fue ⃗
𝐹⃗
real o no que Newton vio caer una Sol. 𝑆𝑝

Fig.3.66
99
manzana y ese hecho le hizo reflexionar sobre el tema, lo cierto es que la ley de gravitación
universal explica hasta el día de hoy el movimiento de planetas, satélites, galaxias, y otros
cuerpos, para velocidades mucho menores que la de la luz. Basándose en las ideas de Kepler
y los estudios realizados por él, Newton llego a la ley de gravitación universal que podemos
enunciar de la siguiente forma para dos partículas que interactúen entre sí.
La fuerza de interacción entre dos cuerpos, es directamente proporcional al producto de las
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. Ver figura (3.66). De
manera general podemos plantar.
Dos cuerpos con masas y que se encuentren separados a una distancia se atraen con
una fuerza, que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos .
Matemáticamente esta ley se expresa de la siguiente forma

(3.13)

donde es una constante de proporcionalidad, constante de Cavendish, en honor Henry


Cavendish, Físico Ingles que realizo grandes aportes a la asignatura, entre ellos, el cálculo de
la masa de la Tierra. La constante de gravitación universal es .

¿Existe relación entre la fuerza gravitacional (3.15) y la fuerza de gravedad (3.8)?


Supongamos que colocamos un cuerpo de masa sobre la superficie de la Tierra. Según la
ecuación (3.13) la Tierra atrae al cuerpo en su superficie con una fuerza .

Donde y son la masa y radio de la Tierra respectivamente. Según la segunda ley de


Newton (3.6) y teniendo en cuenta que la fuerza gravitacional es la única que actúa sobre el
cuerpo, queda y . Conociendo la masa de la Tierra y su radio son:
y . Sustituyendo los valores, podemos calcular la
aceleración con que se mueve el cuerpo de masa próximo a la superficie de la Tierra
. Quedando , o

El resultado anterior demuestra que la fuerza de gravedad ⃗ no es más que un caso


particular de la fuerza gravitacional, cuando estamos próximos a la superficie de la Tierra.
Constantes de Gravitación Universal. Sobrepeso e impesantez. Aplicaciones en la ciencia y la
tecnología
La constante de gravitación universal relaciona a la fuerza gravitacional, ver (3.13), con las
masas y el radio entre los cuerpos, es una de las 𝑚
contantes físicas fundaméntales, y se utiliza para |𝑎⃗| ≠ 𝑋
describir las interacciones gravitacionales. 𝑠
𝑔⃗ 𝑔

Como definimos anteriormente, el peso es la acción 𝐹⃗
𝑎⃗ 𝑎⃗
sobre un soporte o apoyo, este puede ser un hilo, un 𝑚
resorte o la superficie de una mesa. Como vimos es
los ejemplos E(3.1) y E(3.2). Cuando los cuerpos 𝑚𝑔⃗
están en movimiento el peso puede tomar valores 𝑚
distintos de la fuerza de gravedad . Está claro que
cuando se quiere pesar algo, entonces tratamos de Fig.3.67
crear las condiciones para que el peso sea .

100
Muchas veces como instrumento para medir el peso se utiliza un dinamómetro, ver figura
(3.67), o una balanza (pesa).
Cuando resolvimos el problema 17) de las tareas de este capítulo, el valor
que marca el dinamómetro es el pesos del cuerpo. El dinamómetro ejerce la 𝑋
𝑔⃗
fuerza ⃗ sobre el cuerpo, y el par de acción y reacción de ella es el peso ⃗⃗ 𝐹⃗
en este caso, acción del cuerpo sobre el dinamómetro (lo que él marca).
Como ambas fuerzas ⃗ y ⃗⃗ , son pares de acción y reacción ⃗⃗ ⃗ y 𝑚
tienen el mismo módulo.
Veamos los tres incisos, comencemos por el b) de la misma pregunta. 𝑚𝑔⃗
Quedando el diagrama de cuerpo libre, según la figura (3.67). Aplicando la
segunda ley obtenemos ⃗ ⃗ ⃗, proyectando en X queda Fig.3.68
o

Si el cuerpo está en reposo tenemos la figura (3.68) y ⃗ ⃗ ⃗⃗, el elevador está en reposo.
Proyectando

Estas son las condiciones que deben cumplirse para pesar y obtener el
valor de . 𝑔⃗
Si el elevador baja con aceleración, tenemos la figura (3.69). ⃗ ⃗ ⃗ 𝐹⃗
o quedando 𝑎⃗
𝑚

En el caso de la figura (3.68) tenemos sobrepeso, para el caso de la figura 𝑚𝑔⃗


(3.69) tenemos que el peso disminuye. Vea que si el cuerpo está en caída
libre ( , el peso es cero y le llamamos impesantez. 𝑋

No es lo mismo impesantez que ingravidez, esta Fig.3.69


última se logra cuando se está lejos de la superficie
terrestre y la acción de la gravedad se puede
despreciar, ver figura (3.70).
Campo gravitatorio
¿Cómo ocurre la interacción gravitacional? No existe un medio material aparente que las una,
como un hilo o un resorte. La interacción entre ellas ocurre a través del campo gravitacional,
que vamos a estudiar a continuación, sobre este tema se habló ya. Solamente queremos
agregar.
El concepto de campo, es elemental, no se pueden buscar elementos más simples mediante
los cuales podamos explicar que es el campo. Primeramente debemos cerciorarnos de su
existencia, tenemos pruebas suficientes de ello. Como explicar las mareas, la acción de la luna
sobre el agua en los océanos, o muchos otros fenómenos relacionados con la gravedad, si no
es a través del campo gravitacional. Esta no son las únicas interacciones que ocurren a
distancias, también están las electromagnéticas, relacionadas al campo electromagnético y
otras. Del campo simplemente podemos describir sus características, o sea buscar aquellas
magnitudes que los describen.
Si tomamos la fuerza con que la Tierra actúa sobre una masa tenemos según (3.15)
o

(3.14)

101
La aceleración de la gravedad ⃗ no depende de la masa del cuerpo que se mueve en el campo
gravitatorio de la Tierra, en la medida que nos alegamos de la superficie la aceleración de la
gravedad disminuye cuadráticamente

(3.15)

Esta dependencia se puede representar gráficamente y sirve para estudiar las propiedades del
campo gravitacional, para lo cual expresamos a en función del radio de la Tierra , de las
dos ecuaciones anteriores queda

(3.16)

Vectorialmente esta ecuación puede expresarse ⃗ ⃗, vea que los vectores ⃗ y ⃗


tienen sentido contrario, eso explica la presencia del signo menos, si proyectamos y
simplificamos los radios queda (3.18). Quedando , ver figura (3.70). Como vemos la
aceleración de la gravedad disminuye bruscamente cuando nos alegamos de la superficie, a
una distancia del centro de que es aproximadamente vece el radio terrestre,
la aceleración de la gravedad es menor que . En la misma figura hemos completado sin

𝑔𝑟 × 𝑔 𝑚 𝑠
1,2
𝑔⃗𝑟
1,0
𝑔⃗
0,8 𝑅𝑇 𝑔⃗𝑟
𝑔⃗𝑟 𝑔⃗
0,6
𝑂
0,4
𝑔⃗ 𝑟⃗
0,2
𝑔⃗𝑟
𝑟 × 𝑅𝑇 𝑚
0,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
Fig.3.70
Fig.3.71
demostración la dependencia de para .
La aceleración de la gravedad Terrestre es una magnitud que caracteriza el campo
gravitacional de la Tierra, también se le puede llamar intensidad del campo gravitatorio.
Cada cuerpo tiene una masa, y existe a su alrededor un campo de fuerzas definido por la
ecuación (3.15). Donde por entendemos la masa del cuerpo en cuestión. Podemos
generalizar lo que ocurre con la Tierra para cualquier otro cuerpo y representar su campo
según las figuras (3.70) y (3.71). Pero tengamos en cuenta que la constante de gravitación
, es un número muy pequeño.

Para tener una idea de las masas que necesitamos para que la fuerza gravitacional tenga valores
perceptibles. Tomemos dos cuerpos de igual masa, separados a la distancia medida desde sus
centros, y supongamos que ambos se atraen con una fuerza igual . Este valor , es una
fuerza pequeña. Compárela con el peso de una persona, que pude ser , si su masa es del orden de
. Calculemos la masa de los cuerpos. Según (3.13) . Sustituyendo
√ √

102
o . Para que la intensidad del campo gravitatorio creado por de un cuerpo dado, tenga
valores perceptibles, tenemos que estar hablando de masas grandes. E
s por esa razón que nosotros no gravitamos los unos alrededor de los otros. Los planetas
poseen masas de orden de magnitud .
§3.12 Aplicación de las leyes de la dinámica para al movimiento circunferencial
uniforme
Ahora vamos a resolver problema donde se apliquen la segunda ley a los movimientos
circulares uniformes, donde puede estar la ley de gravitación universal. Básicamente la
metodología es la misma que utilizamos anteriormente. La aceleración con que se mueven los
cuerpos en estos casos es centrípeta, que determinamos según (2.19).
 Primeramente se representa las fuerza aplicadas al cuerpo, en estos casos la fuerza
resultante estará dirigida hacia el centro de la trayectoria, por tanto lo más cómodo es tomar el
eje x en la dirección de la fuerza resultante y en esa dirección estará la aceleración centrípeta.
 Proyectamos las fuerza en el eje x y vamos al eje y si es necesario.
Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo resuelto (3.7) 𝑣⃗


Demostremos a partir de la ley de gravitación universal y la segunda ley 𝑚
𝑎⃗ 𝑐
de Newton que podemos obtener la trasera ley de Kepler. 𝑅
Solución: tomemos un cuerpo que se mueve por una órbita circular 𝑀𝑇 𝐹⃗𝑚𝑀
cerca de la superficie de la tierra, ver figura (3.72). Teniendo en cuenta 𝑂
(3.13), , (3.6) y (2.20) queda,
o , según (2.16) y (2.18) queda ( ) o Fig. 3.72
quedando

En este caso tenemos que el planeta se mueve por una órbita circular de radio y el
término es constante.
La última mitad del siglo XX estuvo matizada por la guerra fría
DE LA HISTORIA entre dos súper potencias. La URSS y los EU luchaban por
lograr la conquista del cosmos. La URSS fue el primer país en
colocar un satélite artificial (4 de octubre de 1957) y tuvo el
primer cosmonauta de mundo (el 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin le da una vuelta a la tierra a
bordo de la nave Vostok). Los EU fueron los primeros en mandar una nave tripulada a la Luna
(el 20 de julio de 1969, los astronautas Neil Amstrong y Edwin buzz, a bordo de la nave apolo
alunizan). Cuba gracias a la ayuda de la URSS tuvo el primer cosmonauta latino (Arnaldo
Tamayo Méndez estuvo en el cosmos desde el 18 al 26 de septiembre del
1980). Todos estos logros están ligados a rigurosos cálculos físicos 𝑅𝑇 𝑆
basados en las leyes de Newton. Veamos cómo se calcula la primera
velocidad cósmica. 𝑂
Ejemplo resuelto (3.8)
Determinar la primera velocidad cósmica para la Tierra. Velocidad mínima Fig. 3.73
que debe poseer un cuerpo cósmico o satélite para poder orbitar lo más

103
próximo posible de la Tierra sin caer sobre ella.
Solución: Si el satélite está cerca de la superficie de la Tierra, se considera que el radio de su
órbita es el radio de la Tierra . En la figura (3.73) mostramos a la órbita del satélite muy
cerca de la superficie de la Tierra, podemos considerar a la Tierra como un punto y el satélite
gira alrededor de ella. La fuerza que ejerce la Tierra sobre el satélite es
según (3.13) , donde: , son el radio y la masa de la Tierra, 𝑣⃗ 𝐼
la masa del satélite, ver figura (3.74). En ella se representa el diagrama de
𝑚
cuerpo libre para el satélite, según la segunda ley queda 𝑎⃗ 𝑐
𝑅𝑇
𝑀𝑇 𝐹⃗𝑆
𝑂
Teniendo en cuenta que (3.14) obtenemos , como , ver

(2.19), obtenemos o Fig. 3.74


Conociendo que el radio medio de la tierra es , queda .
Esa es la velocidad mínima que puede tener un satélite artificial de la Tierra, si por alguna
razón él tiene una velocidad menor, entonces comenzará a realizar
vueltas cada vez con un radio menor y terminará cayendo sobre la 𝑥
superficie Terrestre, ver figura (3.75). En el caso de los vuelos cósmicos 𝑚
como el de Gagarin o Tamayo se buscaba reducir la velocidad en la 𝐹⃗ 𝐶

𝐹𝐺
órbita a un valor menor que , y esto garantiza que el módulo de 𝑣⃗ 𝑅𝑇
descenso llegara a la superficie Terrestre en el punto específico p. Se 𝑂
hacen cálculos rigurosos para precisar el lugar del aterrizaje. 𝑅 𝑝
Veamos otro caso de la vida común donde se aplica la dinámica de
MCU.
Fig. 3.75
Cuando montamos bicicleta y tomamos una curva, debemos disminuir
la velocidad para no salirnos de la carretera. Veamos la siguiente situación.
Ejemplo resuelto (3.9)
Un ciclista se mueve por una superficie horizontal rugosa, cuyo 𝑔⃗
coeficiente de rozamiento estático es , describiendo un
movimiento circular de radio . Determine la velocidad
𝑣⃗𝑚𝑎𝑥 𝑅
máxima que puede tener el ciclista para mantener es radio en
su trayectoria. Ver figura (3.76).
Solución: Fig. 3.76
En la figura (3.77) se muestra el diagrama de cuerpo libre, la fuerza
de rozamiento es la que provoca la aceleración centrípeta. En el momento que la fuerza de
rozamiento alcanza su valor máximo las ruedas de la bicicleta están a punto de comenzar a
deslizar por la superficie, quedando para el eje x
𝑦
𝑔⃗
Como en ese momento la bicicleta está a punto de ⃗⃗
𝑣⃗𝑚𝑎𝑥 𝑁
comenzar a deslizar, queda según las ecuaciones (3.10) y 𝑎⃗𝑐
𝑥 ⊙
(2.19)
𝑅 𝑓⃗𝑟 𝑂
𝑚𝑔⃗

Fig. 3.77

104
Proyectando en el eje y, según la misma figura

Quedando o

Lo que hemos estudiado hasta el momento relacionado con la dinámica del movimiento
circular, se aplica en la construcción de puentes y carreteras. A estas últimas se les hace una
inclinación en las curvas (peralte). Con el objetivo de que la fuerza de gravedad ayude a la
centrípeta y lograr una mayor velocidad en las curvas. Aunque el análisis físico de estos
problemas no es complejo, no vamos a detenernos en ellos. Los interesados pueden consultar
otras literaturas. En cuanto a la construcción de puentes, podemos ver como estos por lo
general son curvos, esto se hace para que el peso de los autos sobre ellos sea menor, veamos
un ejemplo.
Ejemplo resuelto (3.10)
Supongamos que tenemos un puente, que en su punto
más alto, está elevado respecto a la horizontal en una 𝑔⃗ 𝑚 𝑣⃗
altura de . El puente descansa entre dos orillas
que están separadas a la distancia . La
carretera sobre el puente es curva y de radio constante. 𝑙
Un auto de masa se mueve por encima Fig. 3.78
del puente:
a) Determine el radio de curvatura del puente.
b) Determine el peso del auto cuando está en reposo en la parte superior del puente.
c) Determine el peso del auto cuando pasa por
encima del puente a una velocidad de .
𝑔⃗
Solución:
a) Primeramente debemos determinar el radio de
curvatura del puente, para ello construimos la figura
(3.79) y ampliamos el teorema de Pitágoras, 𝑙
( ) o quedando 𝑅
𝑅
7

b) Para determinar el peso pasamos a un 𝑜


diagrama de cuerpo libre, ver figura (3.80), Fig. 3.79
primeramente la aceleración es cero y

c) Cuando hay aceleración queda


, en la figura hemos puesto ⃗⃗ de forma general, 𝑔⃗ ⃗⃗
𝑁
quedando 𝑣⃗
𝑎⃗𝐶
𝑚𝑔⃗
Hemos tenido en cuenta que (2.19).
Calculando . 𝑥
Fig. 3.80
7
Puede parecer un número grande para un puente, pero es solo un punto en el espacio, no es una parte
de la estructura de él.

105
El peso disminuye en o aproximadamente .
§3.13 Aplicaciones de las leyes de Newton en la ciencia y la tecnología

Tareas
18) Analice las siguientes afirmaciones identifique las falsas con una F y la verdaderas con
V.
___ La primera ley de Kepler plante que los planetas del sistema solar se mueven por una
órbita elíptica en cuyo centro está el Sol.
___La velocidad de los planetas en su órbita es constante en módulo.
___Si la masa entre dos planetas que interactúan aumenta en el doble y la distancia entre ellos
no cambia, fuerza de atracción entre ellos aumenta el doble. Justifique.
___Si las masas de dos planetas que interactúan y la distancia entre ellos aumenta al doble, la
fuerza de atracción entre ellas no cambia.
19) Supongamos que tenemos un satélite que se mueve orbitando con un movimiento
circunferencial, demuestre a partir de la segunda ley de Newton y la ley de gravitación universal
que para este caso particular se cumple la tercera ley de Kepler.
20) Demuestre a partir de la segunda ley de Newton y la ley de gravitación universal que la
aceleración de la gravedad es | ⃗| .

Tareas generales del capítulo 3 𝑔⃗


1) Un cuerpo se encuentra en reposo sobre una superficie
horizontal rugosa, como se muestra en la figura (3.81). Se 𝑚
𝐹⃗
conoce que: el módulo de la fuerza horizontal es , la
masa del cuerpo es :
a) Represente y calcule todas las fuerzas que actúan sobre Fig.3.81
él.
b) Represente los pares de acción y reacción de cada una de las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo y calcule sus módulos.
c) Determine el peso del cuerpo, (la acción de él sobre la superficie de la mesa).
d) Que le ocurre a la fuerza de rozamiento y el peso del cuerpo si se le aplica además una
fuerza del mismo módulo que pero verticalmente hacia abajo, ver figura (3.84).
2) Un cuerpo se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal rugosa, como se
muestra en la figura (3.82). Se conoce que: la fuerza forma un ángulo con el
horizonte, y la masa del cuerpo es :
a) Represente todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
b) Determine las componentes horizontal y vertical de la 𝑔⃗
fuerza .⃗
c) Represente los pares de acción y reacción de cada una de 𝑚
𝛼
las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Determine el módulo de la
fuerza de rozamiento.
Fig. 3.82
𝐹⃗

106
d) Determine el peso del cuerpo, la acción que ejerce el cuerpo sobre la superficie
horizontal.
3) Una caja de masa se encuentra en reposo
sobre un tablón, que está inclinado bajo un ángulo 𝑔⃗
como muestra la figura (3.83). Considerando la aceleración de 𝑚
la gravedad :
a) Represente todas las fuerzas que actúan sobre la caja.
b) Calcule las componentes de la fuerza de gravedad, en
las direcciones paralela y perpendicular a tablón. 𝛼
c) Determine el módulo de la fuerza de rozamiento sobre
la caja. Fig.3. 83
d) Represente los pares de acción y reacción de cada
fuerza que actúan sobre ella y calcule sus módulos.
e) Determine el peso del cuerpo, la acción que ejerce el cuerpo sobre la superficie
horizontal.
4) Un cuerpo de masa se encuentra sobre un tablón liso como se muestra en la
figura (3.84) Determine el módulo de la fuerza que hay que aplicar en la dirección del tablón
para el que el cuerpo esté inmóvil. Se conoce que el ángulo que
forma el tablón con el plano es . 𝐹⃗ 𝑔⃗
5) Determine los valores de la fuerza para los cuales el
cuerpo de masa está inmóvil si se conoce que: el 𝑚
ángulo de inclinación del plano es , el coeficiente de
rozamiento cinético entre el cuerpo y el plano es y se
considera aproximadamente igual al estático. Ver figura (3.84).
𝛼
6) Un cuerpo de masa es sostenido con un
dinamómetro, el cual se encuentra atado al techo de una cabina Fig. 3.84
de un elevador. Determine que marca el dinamómetro en cada
uno de los casos:
𝑚 𝑚 𝑚
|𝑎⃗| |𝑎⃗| ≠ |𝑎⃗| ≠
𝑠 𝑠 𝑠
𝑔⃗ 𝑔⃗ 𝑔⃗
𝑎⃗ 𝑎⃗

𝑚
𝑚 𝑚

Fig. 3.85 Fig. 3.86 Fig. 3.87

a) El elevador está en reposo. Ver figura (3.85).


b) El elevador sube con una
aceleración . Ver figura 𝑃 𝑁
(3.86). 1,4
c) El elevador baja con una 1,2
aceleración . Ver figura
(3.87). 1

7) La gráfica de la figura (3.88) 0,8


muestra como varía el peso en función 0,6
del tiempo, medido por un estudiante que
0,4

0,2
𝑡 𝑠
0
107
0 2 4 6 8 10 12 14
Fig.3.89
encuentra dentro de un elevador. El elevador se mueve del primer piso al último del edificio.
Dentro del elevador, el estudiante sujetó con sus manos un dinamómetro, del cual colgó una
pesa de . Construya la gráficas de y para el movimiento del
elevador, se conoce que él parte de reposo. Determine la altura del edificio.
8) Una caja de tomates de masa , se cae de un camión que viajaba con una
velocidad , ella al caer sobre el pavimento y comienza a deslizar por él con la
velocidad del camión. El coeficiente de rozamiento entre el pavimento y la caja es . Con
que aceleración se mueve la caja por el pavimento. Qué distancia recorre por él.
9) Un cuerpo se mueve por una superficie horizontal rugosa, la gráfica de para el
movimiento del mismo, se muestra en la figura (3.90). Se conoce que sobre él sólo actúan la
superficie del plano y la Tierra:
a) Determine la velocidad inicial del 𝑣 𝑚 𝑠
cuerpo. 10
b) Qué tiempo él empleó para
detenerse. 8
c) Calcule su aceleración.
d) Determine el coeficiente de 6
rozamiento entre el cuerpo y el plano.
10) Un cuerpo de masa se 4
mueve bajo la acción de una fuerza
2
horizontal a partir del reposo, él
𝑔⃗ 𝑡 𝑠
alcanza una velocidad de
0
cuando ha recorrido una distancia de 𝐹⃗
0 0,5 1 𝑚1,5 2
. Ver figura (3.91). La superficie
Fig. 3.90
horizontal por la cual él se mueve es
rugosa. Determine: a) Aceleración del Fig. 3.91
cuerpo. b) Tiempo que estuvo actuando la fuerza hasta que
recorrió la distancia . c) Coeficiente de rozamiento entre el cuerpo
y el plano.
11) Un cuerpo se mueve por una superficie horizontal rugosa, según la figura (3.91).
Determine la masa del cuerpo , si se conoce que: La fuerza horizontal aplicada a él es
. El coeficiente de rozamiento cinético entre el cuerpo y la superficie es . El
cuerpo se mueve a partir del reposo y alcanza una velocidad de en un tiempo de
movimiento .
12) La gráfica de (3.92) muestra como varía la velocidad en función del tiempo de un cuerpo
de masa que se mueve por una superficie horizontal rugosa cuyo coeficiente de
rozamiento cinético es , el movimiento
ocurre bajo las condiciones de la figura (3.93). 𝑣𝑚 𝑠
2
a) Calcule la aceleración del cuerpo y la
distancia recorrida en los primeros de su 1,5
movimiento. b) Calcule la fuerza que actúa
sobre el cuerpo. 1

13) Un cuerpo de masa está 0,5


sobre una superficie horizontal, ver figura (3.93).
𝑡𝑠
Producto de la interacción con la superficie, 0
sobre el cuerpo surge la fuerza de rozamiento 0 0,25 0,5
cuyo coeficiente cinético es . Al cuerpo Fig. 3.92
se le aplica una fuerza horizontal constante, e
igual a , supongamos que es producto
𝑣⃗ 𝑔⃗

𝑚 𝐹⃗

108
Fig. 3.93
de un imán. Inicialmente él se encontraba con velocidad en sentido opuesto a la
fuerza.
a) Que tipos de movimiento tendrá el cuerpo. Explique.
b) Determine las aceleraciones en cada tramo.
c) ¿Construya las gráficas de ?
d) ¿Qué sucederá si la fuerza es ?
14) Un cuerpo de masa se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal
rugosa, a él se le aplica una fuerza ⃗ que forma un ángulo con la horizontal, según se
muestra en la figura (3.94). Se conoce que los coeficientes de rozamiento estático y cinético
entre el cuerpo y la superficie son respectivamente: y
.
𝑔⃗
a) Calcule los valores de: la aceleración del cuerpo y la fuerza 𝐹⃗
de rozamiento, si la fuerza es .
b) Calcule los valores de: la aceleración del cuerpo y la fuerza 𝑚 𝛼
de rozamiento, si la fuerza es .
c) Determine qué valor mínimo tiene que tener la fuerza , Fig. 3.94
para que él sea sacado del estado de reposo.
d) Determine para que valor de fuerza , él puede estar con MRU.
e) Determine qué valor mínimo tiene la fuerza , para que él se levante de la superficie.
15) La grafica de en la figura
(3.95), describe al movimiento de un 𝑣 𝑚 𝑠
cuerpo por un plano horizontal según la 12,00
figura (3.94). Determine su aceleración y el 10,00
módulo de la fuerza . Se conoce que: la
masa del cuerpo es , el 8,00
coeficiente de rozamiento cinético es 6,00
, y el ángulo entre la fuerza y el
plano es . 4,00

16) *Un joven trata de subir una caja 2,00


de masa , para colocarla en la 𝑡𝑠
0,00
parte superior de un muro, ver figura 𝑔⃗
(3.96). La fuerza con que él actúa sobre la
0 1 2 3 4
𝛼 𝐹⃗ 5
Fig. 3.95
caja es y forma un ángulo
con la dirección del muro. El coeficiente de rozamiento 𝑚
cinético entre la caja y el muro es . Responda:
a) Represente cada una de las fuerzas que actúan sobre la
caja.
b) Calcule la aceleración con que el niño sube la caja.
c) Determine la fuerza de rozamiento sobre la caja.
Fig. 3.96
d) Calcule que fuerza tiene que aplicar el niño para mover
la caja con MRU hacia arriba.
e) Calcule que fuerza tiene que aplicar el niño para que la caja se mueva con MRU
hacia abajo.
f) Cuál es el valor de la fuerza para la cual no hay 𝑚
𝑔⃗
rozamiento entre la caja y el muro.
17) Un cuerpo de masa se coloca en la cima de un
plano inclinado fijo a tierra, el coeficiente de rozamiento cinético 𝐻
entre el cuerpo y la superficie es . El ángulo que forma el

𝛼
109
Fig. 3.97
plano inclinado con la superficie es y la altura del plano es , ver figura
(3.97).
a) Represente las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
b) Calcule la aceleración con que él se mueve por el plano.
c) Determine el tiempo que emplea él, en recorrer el plano.
d) Responda nuevamente los incisos b) y c) considerando que la masa del cuerpo es el
doble.
18) La grafica de en la figura 𝑣𝑚 𝑠
(3.98) describe al movimiento de un cuerpo 14,00
por un plano inclinado, siguiendo las 12,00
condiciones de la figura (3.99). Determine: 10,00
la aceleración del mismo y el coeficiente de
8,00
rozamiento cinético entre él y el plano.
Se conoce que el ángulo es . 6,00

19) Un auto de masa está 4,00


en reposo sobre una pendiente de 2,00
inclinación con el horizonte, 0,00 𝑡𝑠
Determine la fuerza de rozamiento estática 0 1 2 3 4 5
que actúa sobre el auto. Fig. 3.98

20) En una práctica de laboratorio se realizó el siguiente


experimento. Se construyó un montaje semejante al de la figura 𝑚
𝑔⃗
(3.99), donde se colocó en la cima un cuerpo de masa y se fue
variando la altura desde cero. Se observó que, para un valor de
altura el cuerpo comienza a moverse lentamente a 𝐻
partir del reposo. Pero para lograr que el cuerpo se mueva hacia
abajo con un movimiento aproximado al MRU, comunicándole una
pequeña velocidad inicial, es necesario un altura menor e igual a 𝛼
. En cada uno de los casos la longitud del plano
inclinado fue . Determine con estos datos, los valores
Fig. 3.99
aproximados de los coeficientes de rozamientos estático y
cinético del cuerpo con el plano inclinado.
21) Un cuerpo se lanza desde la base de un plano inclinado que forma un ángulo con el
horizonte , como se muestra en la figura (3.100). La velocidad inicial en la base del
plano es , los coeficientes de rozamiento cinético y
estático del cuerpo y el plano son aproximadamente iguales a 𝑔⃗
. Responda:
a) Calcule la aceleración con que él sube por el plano
inclinado. 𝑣⃗
b) Determine la longitud mínima que puede tener el plano
para que el cuerpo no se caiga de él. 𝛼
c) Calcule la aceleración con que desciende él por el
plano inclinado. Fig.3.100
d) Tomando como sistema de referencia un eje a favor de
la velocidad inicial, construya un gráfica de para el movimiento del cuerpo hasta que
regresa al punto desde donde fue lanzado al inicio.
22) Responda el problema anterior pero tome como ángulo del plano inclinado .

110
23) La grafica de la figura (3.101) describe el movimiento de un cuerpo que sube y baja por
un plano inclinado. La velocidad inicial en el punto de lanzamiento es . El ángulo
que forma el plano con la horizontal es .
a) Calcule la aceleración con que sube el cuerpo.
b) Que distancia sube por el plano inclinado.
c) Determine el coeficiente
𝑣 𝑚 𝑠
de rozamiento cinético entre el 6
cuerpo y el plano.
d) Calcule la aceleración con 4
que baja el cuerpo.
e) Calcule el tiempo , que 2
emplea el cuerpo desde que se 𝑡𝑓 𝑡𝑠
lanza con la velocidad inicial hasta 0
que regresa al punto de 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
-2
lanzamiento.
24) Un auto de masa , -4
se mueve con ,
primero lo hace por una carretera -6
recta y después entra a un puente Fig. 3.101
convexo que posee un radio de
curvatura . Determine la diferencia entre los pesos del auto cuando está en la cima
del puente y en la parte recta.
25) Determine la velocidad máxima que puede desarrollar un auto en una curva plana de
radio , si el coeficiente de rozamiento máximo entre las ruedas y el asfalto es .
26) Que sobre peso experimenta la ropa de masa que se limpia en una lavadora
donde ella rota a una frecuencia y se encuentra a un radio de .
27) Determine la primera velocidad cósmica para Venus, si su masa es ,
su radio y la constante de gravitación universal es .

111
Capítulo 4: Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal
Introducción

El movimiento reactivo de organismos vivos en la naturaleza es aplicado ampliamente en la


ciencia y la técnica.
¿Cómo determinar el estado de movimiento de dos cuerpos que chocan, sin conocer las
características de las fuerzas que actúan?
¿Cómo funciona un cohete?
Hemos comprobado que las leyes de Newton, en una gran variedad de situaciones, brindan una
importante contribución en la determinación de las cantidades que caracterizan el estado del
movimiento mecánico de un cuerpo, durante o después de su interacción con otros cuerpos.
Esto no resulta complicado en los casos en los que las fuerzas que se manifiestan son de valor
constante como en la mayoría de los problemas analizados en el capítulo anterior. Sin embargo,
con frecuencia ocurren fenómenos de interacción, en los que las fuerzas que actúan son
variables, o de muy corta duración, o ambas cosas a la vez.
En la vida y en la técnica son múltiples las ocasiones en las que el hombre se relaciona con
interacciones en las que las fuerzas que en ellas se manifiestan poseen estas características,
son ejemplos representativos las fuerzas que surgen durante la interacción de una pelota con el
bate de béisbol o con una raqueta de tenis o de ping-pong, al patear un balón de fútbol, al
disparar un arma de fuego, en el choque de los cuerpos macroscópicos o de las partículas
elementales en los reactores nucleares, entre otros.

El determinar la velocidad o la posición de uno o más cuerpos después de una interacción como
las antes mencionadas, es un requerimiento de gran importancia para el hombre. Esto no sería
complejo si se pudiese calcular la aceleración que adquieren los cuerpos durante dichas
interacciones, sin embargo con la ayuda solo de las leyes de Newton, esto resulta difícil. No
obstante en esta tarea se puede contar, además, con la ayuda de una valiosa herramienta: la
ley de conservación de la cantidad de movimiento, que es una de las leyes fundamentales de la
naturaleza, por la vasta incidencia de ella en la solución de múltiples problemas relacionados
con fenómenos similares a los mencionados.
En este capítulo estudiaremos el contenido de esta ley, así como las cantidades físicas que con
ella se relacionan.

112
§ 4,1 Impulso
Impulso de una fuerza
En el capítulo anterior analizamos que la fuerza es la causa de la variación de la velocidad de
un cuerpo, sin embargo, en dependencia del intervalo de tiempo en que estas actúan pueden
provocar mayor o menor variación en su velocidad. Por ejemplo, durante la caída libre de un
cuerpo bajo la acción de la fuerza de gravedad, en ausencia de la resistencia del aire, la
velocidad aumenta.
También al empujar un cuerpo por una superficie horizontal muy lisa, con una fuerza constante,
mientras más tiempo dure la interacción, mayor será la velocidad que alcanza el cuerpo. Les
resultará entonces fácil asociar, el valor de una fuerza constante aplicada a un cuerpo, o de la
resultante si actúan más de una, con el cambio que experimenta el valor de su velocidad,
precisamente un análisis sencillo de la formulación de la segunda ley de Newton estudiada en
el capítulo anterior, ver ecuación (3.6), te permite determinar esa relación, veamos:
De acuerdo a la ecuación (3.6) ∑ ⃗ ⃗ y teniendo en cuenta (2.9) queda

∑⃗ (⃗ ⃗ ) (4.1)

Por tanto, la ecuación (4.1) puede escribirse así:


⃗ ⃗ (4.2)

Donde ahora ⃗ es la fuerza resultante. En la ecuación (4.2) podemos identificar que el producto
de la fuerza por el intervalo de tiempo en que está actuando sobre el cuerpo y se denomina
impulso de la fuerza, esa magnitud, la representaremos por la letra ⃗.
El impulso de la fuerza es una magnitud vectorial, cuya dirección y sentido coincide con la
fuerza aplica donde:
⃗ ⃗ (4.3)
En el SI, la unidad de medida del impulso de una fuerza es el Newton segundo .
La palabra impulso resulta familiar y en la práctica diaria se emplea muchas veces; tomó
impulso, se impulsó, un gran impulso etc. Son términos que se emplean comúnmente y están
asociadas a la variación de la velocidad de los cuerpos.
De la expresión (4.3) resulta comprensible que, un impulso determinado se puede producir de
varias formas; una fuerza muy intensa aplicada durante un pequeño tiempo o una fuerza débil,
aplicada durante un tiempo grande.
Como hemos procedido anteriormente, podemos hacer una representación gráfica que nos
permita determinar el valor del impulso. En la Figura (4.1), se ha
representado la fuerza ⃗ constante en módulo, que actúa sobre 𝐹, 𝑁
un cuerpo en función del tiempo.
𝐹
𝐹 𝑡
Como aprecias, la “curva” resulta una línea paralela al eje de las
abscisas de longitud de valor igual al intervalo en 0 𝑡, 𝑠
𝑡 𝑡
que está actuando el módulo de la fuerza tomada como
altura en el eje de las ordenadas. Entonces el valor del área del Fig. 4.1
rectángulo limitado por estas líneas, resulta que ya
conoces, y equivale al valor del impuso de la fuerza que actúa sobre él.

113
De manera general, Para un fuerza que actúa sobre un cuerpo, en un intervalo determinado de
tiempo, el impulso de la fuerza se puede representar, como el área comprendida bajo la curva
fuerza – tiempo y su dirección es siempre la misma dirección de la fuerza.
Si la fuerza no es constante, varía en el tiempo, entonces podemos
representarlo como se hace en la figura (4.2). El área bajo la curva sigue 𝐹, 𝑁
siendo numéricamente igual al valor del impulso de la fuerza. Cuando la
fuerza no es constante, podemos emplear la ecuación (4.3) usando la
fuerza media en el intervalo de tiempo. La utilidad de este procedimiento
radica en que si se aplicara la fuerza media sobre el cuerpo, durante el 𝑡, 𝑠
mismo intervalo de tiempo, el impulso es igual al provocado por la fuerza 0 𝑡 𝑡
variable, este contenido lo ampliarás en estudios superiores en el nivel 𝑡
universitario. La ecuación (4.3) la podemos reescribir para este caso así: Fig. 4.2
⃗ ⃗ (4.4)

Tareas (4.1)
1) Determine el módulo del impulso de una fuerza de 0 aplicada sobre un cuerpo
durante ,0 .
2) Si el impulso provocado por una fuerza sobre un cuerpo es de 0 . Determine el
tiempo en que estuvo aplicada la fuerza.
3) Un jugador de futbol da un golpe al balón, ejerciendo una fuerza de módulo 0 durante
,0 . ¿Cuál es el impulso dado al balón?
4) ¿Por qué un experto en karate puede romper un ladrillo “fácilmente”?

§ 4,2 Cantidad de movimiento lineal


Cantidad de movimiento lineal
¿Es fácil recibir una pelota lanzada a una velocidad de 0 , como las lanzaba Pedro
Luís Lazo, uno de los mejores lanzadores del béisbol cubano en todos los tiempos?
¿Sería el mismo efecto para el planeta Tierra recibir un meteorito de 0 , como el recibido en el
cañón del diablo en Arizona, hace aproximadamente 5 000 años?
El estudio del contenido de este epígrafe, te permitirá despejar estas incógnitas y dar respuesta
a muchas interrogantes que pueden surgir relacionadas con este tema, para ello imaginemos la
siguiente situación. Dos cuerpos, uno que 𝑣⃗𝐴
denominaremos A y otro que será B, de masa 𝐴 𝐹⃗
dos veces la del primero , se
encuentran inicialmente en reposo y se les
aplica la misma fuerza ⃗ , ver figura (4.3) en la 𝐵 𝑣⃗𝐵
𝐹⃗
dirección horizontal. Ambos se mueve sobre
𝐹⃗
una superficie lisa, podemos preguntarnos,
¿Cuál será la velocidad de ambos? después
de haber transcurrido el mismo tiempo. Las Fig 4.3

114
respuestas las podemos obtener analizando su movimiento y empleando la segunda ley de
Newton, en su forma original, pero a partir de como la escribimos en (4.2) ⃗ ⃗, para el
cuerpo queda ⃗ (⃗ ⃗ ), para el tenemos ⃗ (⃗ ⃗ ), teniendo en
cuenta que ambos cuerpos parten de reposo, obtenemos ⃗ ⃗ y ⃗ ⃗ . De
donde se obtiene ⃗ ⃗ . El cuerpo alcanzó una mayor velocidad, pero él tiene mayo
masa, es más inercial. Para caracterizar el estado de movimiento de un cuerpo, es
indispensable tener en cuenta sus propiedades inerciales, masa y velocidad, entonces, como
previmos al inicio, en el comportamiento del movimiento de un cuerpo, es tan importante la
velocidad o la masa por separados, como su producto.
El producto de la masa del cuerpo por su velocidad corresponde a una magnitud física que
recibe el nombre de cantidad de movimiento lineal, (en algunos textos aparece como momento
lineal).
La cantidad de movimiento lineal ⃗ es una magnitud física vectorial, cuya dirección y sentido
coincide con la del vector velocidad ⃗, se representa por la letra , y se determina por el
producto de la masa del cuerpo por su velocidad ⃗; quedando
⃗ ⃗ (4.5)
En el SI, la unidad para expresar los valores de la cantidad de movimiento lineal es kilogramo
metro por segundo o .
Aunque la velocidad y la cantidad movimiento lineal son magnitudes relacionadas, expresan
cosas diferentes. La velocidad de un cuerpo (2.2) nos indica cómo este se mueve (módulo,
dirección y sentido), sin atender a cómo se originó el movimiento, no aporta información de sus
propiedades inerciales, es decir, qué fuerza hay que aplicarle para variar su estado de reposo o
movimiento rectilíneo uniforme. Sin embargo, la cantidad de movimiento lineal es una magnitud
física que caracteriza el estado de movimiento mecánico de traslación de los cuerpos, pues en
ella se vinculan las propiedades inerciales con la velocidad, concluyendo:
Mientras la velocidad es una magnitud, que nos describe las características cinemática del
movimiento del cuerpo, la cantidad de movimiento, es una magnitud dinámica y por tanto
relacionada con los cambios del movimiento del cuerpo.

Aunque a Isaac Newton se le atribuyen los estudios de la cantidad de movimiento lineal de los
cuerpos y realmente formuló lo que conocemos como su segunda ley acerca del movimiento de
los cuerpos, relacionado la fuerza y la variación de la velocidad, veinte años antes, los
científicos John Wallis, Cristopher Wren y Christian Huyghens, trabajaron en la predicción de la
forma del movimiento, resultante del impacto de dos cuerpos, algo muy novedoso en aquella
época (1668), Newton en su monumental obra “Principia”, o “Principios matemáticos de la
Filosofía Natural” como también se le conoce, describe esos trabajos y otros realizados por él,
refiriéndose a sus predecesores con gran respeto a los que consideraba como “los grandes
geómetras de su tiempo”.

Lo que hoy conocemos como segunda ley de Newton y que aparece


De la historia escrita “matemáticamente” en múltiples textos como ∑ ⃗ ⃗,
(3.6) fue formulada inicialmente por el genial científico inglés de una

forma que se aproxima mucho más a ⃗ .

115
Como magnitud vectorial, la cantidad de movimiento lineal no está determinada solamente por
los valores de la masa y la velocidad de los cuerpos, hay entonces que considerar también, la
dirección y el sentido en que se mueven los cuerpos.
Cuando el movimiento es bidimensional, la cantidad de movimiento lineal tiene dos
componentes vectoriales con sus respectivas proyecciones sobre los ejes de coordenadas. Un
ejemplo de esto es en el movimiento de los proyectiles que, como se mueve en el plano (X;Y),
podemos determinar la componente de la cantidad de movimiento en cada eje:
⃗ ⃗ , (4.6)
⃗ ⃗ (4.7)
Para estudiar la cantidad de movimiento lineal siempre es necesario especificar el sistema de
referencia inercial con respecto al cual se analiza el movimiento del cuerpo. Recordemos que la
velocidad de un cuerpo puede tener tantos valores como tantos sistemas de referencias
inerciales diferentes se puedan tomar.

Tareas (4.2)
5) ¿Por qué dos sistemas (auto y un tren de carga) que tienen la misma velocidad no
invierten el mismo tiempo para detenerse?
6) ¿Cuál es el valor de la cantidad de movimiento de un camión de 0 toneladas cuya
velocidad es de 0 ?
7) ¿Cuál será el valor de la cantidad de movimiento de un auto de 00 de masa que
viaja a una velocidad de ?
8) Un auto pequeño de de masa, se desplaza a 00 . Determina su cantidad de
movimiento.
a) ¿Para qué valor de velocidad, la cantidad de movimiento de un auto más grande de
de masa, es igual a la cantidad de movimiento del auto más pequeño?
§ 4,3 Impulso y Cantidad de movimiento lineal
Analicemos ahora qué relación existe entre el impulso de una fuerza y la cantidad de
movimiento lineal.
𝑌 𝑔⃗
Para ello utilizaremos nuevamente la segunda Ley 𝑔⃗
de Newton. Tomemos el ejemplo de una caja que
se desliza por una superficie horizontal sin fricción 𝑣⃗ ≠ 0 𝑁⃗𝑚
𝑚 𝑋
bajo la acción de una fuerza ⃗ constante paralela
a la superficie y que hemos modelado en la Figura 𝐹⃗ 𝐹⃗
𝑚𝑔⃗
(4.5).Si tomamos el sistema de referencia fijo en
Tierra y orientamos el eje X de coordenada, ver
Figura (4.5) en el sentido del movimiento, Fig 4.5 Fig 4.6
podemos obtener la ecuación ⃗ ⃗ que ya
conoces; (4.2), el miembro izquierdo de esta
ecuación representa el impulso de la fuerza sobre la caja, mientras que el miembro derecho
representa la variación de la cantidad de movimiento lineal, luego podemos escribir
⃗ ⃗ (4.8)

116
Entonces podemos afirmar que; el impulso de una fuerza ⃗ que actúa sobre un cuerpo, es el
causante de la variación de su cantidad de movimiento lineal ⃗, y son de igual valor.
Es importante que conozcas que, aunque arribamos a esta ecuación asumiendo la acción de
una fuerza constante, esa ecuación, tiene carácter general y es aplicable también a situaciones
donde la fuerza sea variable.
De estas expresiones se deduce que, para lograr la misma variación de la cantidad de
movimiento lineal de un cuerpo, se necesita de una fuerza de gran valor que actúe durante un
tiempo pequeño o de una fuerza de menor valor que actúe durante un tiempo prolongado. Así,
mientras más tiempo se le aplique la fuerza a la caja, mayor será la cantidad de movimiento
lineal que alcanza.
Este principio se utiliza cuando se desea aumentar la variación de la cantidad de movimiento de
un proyectil, al disparar un fusil o un cañón por ejemplo, se hace prolongando el tiempo de
acción de los gases, lo que se logra alargando el ánima del fusil o cañón.
Por ser el impulso una magnitud vectorial, entonces si sobre un cuerpo actúan fuerzas, el
impulso resultante es igual a la suma vectorial del impulso de cada fuerza

∑⃗ ⃗ ⃗ (4.9)

Sustituyendo ⃗ en el impulso de cada fuerza, esta ecuación se puede expresar

∑⃗ ⃗ ⃗ ⃗ (4.10)

Si extraemos , el intervalo de tiempo como factor común y planteando la sumatoria vectorial


de todas las fuerzas como la fuerza resultante podemos arribar a que

∑⃗ ∑⃗ (4.11)

y por lo tanto el impulso de la fuerza resultante, es igual a la variación de la cantidad de


movimiento lineal

∑⃗ ⃗ (4.12)

El impulso de la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo determina la variación de su


cantidad de movimiento lineal. Entonces, si sobre el cuerpo no hay impulso de la fuerza
resultante entonces su cantidad de movimiento lineal, no varía, permanece constante.
En el universo existen diversos fenómenos en los cuales las fuerzas que actúan sobre los
cuerpos son de gran magnitud y varían de forma compleja en intervalos de tiempos muy cortos.
Este es el caso de las explosiones de estrellas, granadas, proyectiles que se utilizan en las
armas de guerra, desintegración de núcleos atómicos, el choque de partículas atómicas y
subatómicas que se utilizan en las centrales nucleares, el choque entre las moléculas de un gas
o de las mismas con las paredes del recipiente que lo contiene, el choque de móviles de
transporte, de una pelota de béisbol y un bate, etc. En los ejemplos mencionados no se puede
utilizar la 2da Ley de Newton en su forma ∑ ⃗ ⃗ para determinar las características del
movimiento de los cuerpos durante la interacción, porque desconocemos cómo varían las
fuerzas. Sin embargo, midiendo las variaciones de la cantidad de movimiento lineal antes y
después de la interacción podemos obtener, mediante la ecuación (4.11), el impulso de la
fuerza.

117
Los automóviles además utilizan las bolsas de aire colocadas frente al conductor, con el fin de
aumentar el tiempo de la interacción y así disminuir el valor de esta fuerza y las posibles
lesiones. En este caso el mismo impulso de la fuerza se obtiene con una fuerza de menor valor
pero que actúa durante más tiempo por su interacción con la bolsa de aire.
Si un automóvil que se desplaza con gran rapidez se detiene
súbitamente, por ejemplo por un choque, la cantidad de movimiento
lineal del conductor, masa por velocidad, se reduce de un valor
considerable a cero en un breve lapso. Una bolsa de aire colocada en el
auto para esos casos, hace que el conductor al interactuar con ella, pierda momento lineal más
gradualmente que si se impactara en forma abrupta contra el volante; de esta forma, la fuerza
ejercida sobre el conductor y, por tanto, la posibilidad de resultar lesionado, se reducen
considerablemente.

Cuando el movimiento es bidimensional la relación entre el impulso de una fuerza y la variación


de la cantidad de movimiento lineal tiene dos componentes vectoriales con sus respectivas
proyecciones sobre los ejes de coordenada X,Y, o sea

∑⃗ ⃗ (4.13)

∑⃗ ⃗ (4.14)

Así, en el movimiento de los proyectiles, considerando que solo actúa la fuerza de gravedad, el
∑⃗ 0⃗ y por lo tanto, el proyectil se mueve en el eje X con velocidad constante variando solo,
su cantidad de movimiento en el eje Y queda

∑⃗ ⃗ (4.15)

Tareas (4.3)
9) ¿Qué valor posee el impulso capaz de producir en una masa de una variación de
velocidad de ?
10) La velocidad de un cuerpo de de masa pasó de 0 a bajo la acción de
una fuerza de , paralela a la dirección de la velocidad inicial.
a) ¿Qué impulso le comunicó al cuerpo la fuerza?
b) ¿Durante qué tiempo actuó la fuerza?
11) La velocidad de un cuerpo de de masa pasó de 0 a bajo la acción de
una fuerza de , paralela a la dirección de la velocidad inicial.
a) ¿Qué impulso le comunicó al cuerpo la fuerza?
b) ¿Durante qué tiempo actuó la fuerza?
12) Bajo la acción de una fuerza de , paralela a la dirección de la velocidad inicial, un
cuerpo de masa ,0 varía su velocidad de a 0 .
a) ¿Qué impulso le comunicó la fuerza al cuerpo?

118
b) ¿Durante qué tiempo actuó la fuerza?
13) Una pelota de fútbol de 0, rueda hacia un jugador a . El jugador patea la
pelota en dirección opuesta a la que esta tenía, y le imprime una velocidad de valor .
¿Cuál es la fuerza media durante la interacción entre la pelota y el pie del jugador si su duración
fue de 0 s?
14) Si se le aplica un impulso a un cuerpo en movimiento con un ángulo de 00 respecto al
vector velocidad con que se movía, ¿Cuál será entonces el ángulo entre el vector impulso y el
vector variación de la cantidad de movimiento lineal del cuerpo?
§ 4,4 Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal
En el epígrafe anterior estudiamos la relación entre el impulso de una fuerza y la cantidad de
movimiento lineal de un cuerpo. Sin embargo, como durante la interacción siempre participan
dos o más cuerpos, entonces se hace necesario para continuar, definir algunos conceptos que
serán muy importantes en la solución de los problemas que se plantean en esta temática,
dentro de estos, está el concepto de sistema. Para delimitar el fenómeno que quiere estudiar.
Al conjunto de elementos o cuerpos que constituyen unidades relativamente independientes y
se relacionan entre sí, se le denomina sistema.
En este epígrafe se estudia las variaciones de la cantidad de movimiento lineal de los diferentes
cuerpos que conforman a un sistema.
En un sistema, pueden actuar fuerzas, que por su naturaleza ya conoces, pero será útil
determinar, cuáles actúan en el sistema o sobre el sistema, por eso es muy importante esta otra
definición; fuerzas internas y externas:
Todas las fuerzas que ejerzan entre sí los cuerpos que conforman al sistema, se consideran
fuerzas internas y las que se ejerzan por cuerpos que no forman parte del sistema se
consideran fuerzas externas.
En el desarrollo de nuestro trabajo, elegimos lo que consideremos el sistema, y esto
determinará entonces cuáles fuerzas son internas y cuales externas.
Si sobre el sistema elegido no actúan fuerzas externas, entonces el sistema se define como
sistema cerrado.
En un sistema de cuerpos, si cada uno tiene una cantidad de movimiento lineal ⃗ entonces la
cantidad de moviendo lineal total del sistema se define como la suma vectorial de la cantidad de
movimiento de cada uno de ellos:
⃗ ∑⃗ ⃗ ⃗ ⃗ (4.16)

Ahora asumimos como tarea ¿Cómo determinar las velocidades de los cuerpos que constituyen
un sistema después que interactúan entre sí? Este puede ser el caso de dos autos que chocan,
dos bolas que van una al encuentro de otra etc.
De forma general podemos plantear, según (4.1) que

∑⃗ (⃗ ⃗ ),

∑⃗ ∑⃗ ⃗ ⃗ (4.17)

Para simplificar nuestro estudio consideremos un sistema formado por dos cuerpos que
interactúan. El análisis de un sistema formado por más cuerpos resultará semejante y podrás
resolverlo sin muchas complicaciones aplicando estos mismos razonamientos. Además

119
consideremos que sobre cada cuerpo actúa una fuerza externa que puede representar la
resultante de todas las acciones externas.
Si aplicamos la relación entre el impulso resultante y la variación de la cantidad de movimiento
lineal para cada cuerpo, obtenemos que, la suma del impulso de las fuerzas internas y externas
sobre cada cuerpo, es igual a la variación de la cantidad de movimiento de cada uno de ellos:
⃗ ⃗ ⃗ (4.18)
⃗ ⃗ ⃗ (4.19)
Si sumamos estas ecuaciones, en el miembro izquierdo obtendremos la suma vectorial de todos
los impulsos que actúan sobre el sistema, mientras que en el miembro derecho obtendremos la
variación de la cantidad de movimiento total del sistema,
⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗
Como se conoce de la Tercera Ley de Newton (3.7) acerca del movimiento, para cualquier
instante, las fuerzas internas del sistema son de igual valor y dirección pero sentidos opuestos
entonces, los impulsos de estas fuerzas (impulsos internos) tendrán estas mismas
características y su suma vectorial será igual a cero, resultando que; el impulso resultante de
las fuerzas externas, es igual a la variación de la cantidad de movimiento del sistema, como
⃗ ⃗ 0⃗ queda
⃗ ⃗ ⃗ (4.20)
Resulta entonces evidente que ningún sistema puede variar su cantidad de movimiento lineal
sin la acción de cuerpos externos.
Observa que si el impulso de la fuerzas resuntante externo es cero, tambien será nulo la
variación de la cantidad de movimiento del sistema o sea permaneceráconstante, invariable.
Este es precisamente, el enunciado de la ley de conservación de la cantidad de
movimiento lineal.

Si el impulso de la fuerza resultante externa que actúa sobre un sistema es cero ∑ ⃗ 0⃗


o∑⃗ 0⃗, la cantidad de movimiento lineal total del sistema se conserva; es decir permanece
constante en el tiempo.
Para que el impulso de la fuerza resultante externa que actúa sobre el sistema sea cero es
necesario que no actúen cuerpos externos o que la acción de estos se compensen o sea
despreciable en comparación con las fuerzas internas; entonces si el impulso resultane externo
es cero se cumple que:
⃗ 0⃗ (4.21)

Entonces ⃗ , ⃗ , 0⃗ o ⃗
Donde ⃗ , es la cantidad de movimiento del sistema antes de la interacción y ⃗ ,
después de ella.
Expresando la cantidad de movimiento lineal del sistema como la suma vectorial de la cantidad
de movimiento lineal de cada cuerpo:
⃗ , ⃗ , ⃗ , ⃗ , (4.22)
Sustituyendo en la cantidad de movimiento lineal de cada cuerpo, según (4.5):
⃗ , ⃗ , ⃗ , ⃗ , (4.23)

120
La ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal constituye una de las leyes
fundamentales del universo y es de extraordinaria importancia pues nos permite predecir las
características del movimiento de los cuerpos que interactúan independientemente de las
fuerzas internas que puedan actuar. Mediante la misma se puede determinar cómo se
distribuyen las velocidades de los cuerpos del sistema antes y después de la interacción. En
otras palabras, podemos dejar de observar al sistema y de ante manos sabemos que la
cantidad de movimiento resultante de él no cambiará. Observe que para arribar a la ecuación
(4.23) en nada influyó la naturaleza de las fuerzas internas, si son constantes o variables.
Esta ley también puede ser útil para determinar la masa de uno de los elementos del sistema.
En la física nuclear cuando ocurre una desintegración, las velocidades de las partículas se
pueden medir por la longitud de su alcance. Haciendo uso de la ley, conociendo las velocidades
y la masa de una de las partículas, se puede determinar la masa de la segunda.
Aunque la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal se deriva de las leyes de
Newton, esta permite identificar que el vector ⃗, no varía en el proceso para el sistema.
El hecho de que la cantidad de movimiento lineal del sistema no varíe cuando el impulso de la
fuerza resultante externa sea cero, no significa que las cantidades de movimiento lineal de un
cuerpo (no del sistema) que integran no cambien durante la interacción. Comprobemos esto
mediante un choque de dos cuerpos en ausencia de fuerzas externas.
Para cualquier instante de tiempo los impulsos de las fuerzas internas del sistema son de igual
valor y dirección pero sentidos opuestos. Entonces la suma vectorial de los impulsos de estas
fuerzas será igual a cero
⃗ ,
⃗ , 0⃗ (4.24)

⃗ ⃗ 0⃗ (4.25)
La cantidad de movimiento lineal de cada cuerpo del sistema durante la interacción puede variar
debido al impulso de las fuerzas internas pero la suma vectorial de todas las variaciones de la
cantidad de movimiento lineal del sistema continúa siendo cero.
Si despejamos ⃗ de (4.25), obtenemos,
⃗ ⃗ (4.26)
Es decir,
Durante la interacción de dos cuerpos, siempre que el impulso de la fuerza resultante externa
sobre el sistema sea cero, la variación de la cantidad de movimiento lineal de uno se
contrarresta con la variación de la cantidad de movimiento lineal del otro.
Esto se debe a que impulsos de igual valor y sentidos contrarios, aplicados sobre cuerpos
diferentes, producen sobre cada uno variaciones en la cantidad de movimiento lineal del mismo
valor pero sentidos contrarios. Como consecuencia de esto durante una interacción el cuerpo
de menor masa varía más el valor de su velocidad y viceversa, que podemos escribir así:
⃗ ⃗ (4.27)
Debido a los pequeños valores de masa en comparación con otros móviles, los peatones, los
ciclistas y los conductores de motos son los eslabones más afectados en los accidentes de
tránsito por choques, pues los elementos de mayor masa alcanzan menores velocidades y
viceversa.
Realmente, la ausencia de las fuerzas externas, constituye un modelo. En todos los ejemplos
de interacciones que se han mencionado durante el capítulo hay presencia de acciones
externas, sin embargo puede asumirse la conservación de la cantidad de movimiento lineal del

121
sistema, esto se debe a que en los casos analizados, las fuerzas externas que actúan sobre el
sistema son muy débiles comparadas con las internas. Entonces el impulso de la fuerza externa
es despreciable en comparación con el impulso de las fuerzas internas ⃗ ⃗ .
Por ejemplo, durante una colisión de dos cuerpos de 000 que se deslizan por una superficie
rugosa, la fuerza de rozamiento es una acción externa al sistema pero el impulso de esta fuerza
puede ser de 0 mientras que el impulso de las fuerzas internas pueden superar
los 000 . Entonces se puede plantear con bastante aproximación (incertidumbre del )
que la variación de la cantidad de movimiento lineal de cada cuerpo durante la interacción, se
debe solo a las fuerzas internas.
Cuando el movimiento es bidimensional la ley de conservación de la cantidad de movimiento
lineal se aplica según sus componentes vectoriales con sus respectivas proyecciones sobre los
ejes de coordenadas

∑⃗ ⃗ ∑⃗ ⃗ (4.28)
, , , ,

Si sobre cada eje coordenado el impulso de la fuerza resultante es cero, entonces:


⃗ , ⃗ , ⃗ , ⃗ ,

⃗ , ⃗ , ⃗ , ⃗ ,

Si sobre un sistema el impulso de la fuerza externa no se puede despreciar pero su


componente sobre uno de los ejes coordenados es cero, en dicho eje se conserva la cantidad
de movimiento lineal. Por ejemplo, si sobre el sistema no actúa más fuerza externa que la de
gravedad, la componente horizontal de la cantidad de movimiento lineal del sistema ⃗ ,
permanece constante.
Es importante aclarar que la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal es
aplicable solamente en los sistemas de referencias inerciales. Aunque desde diferentes
sistemas de referencias inerciales se puedan medir diferentes valores de la cantidad de
movimiento lineal de los cuerpos, para todos ellos la ley de conservación de la cantidad de
movimiento lineal se cumple igualmente, esto se debe a que las fuerzas externas al sistema
permanecen iguales aunque se midan desde diferentes sistemas de referencias inerciales.
Por otra parte como hemos precisado, la ley de conservación de la cantidad de movimiento
lineal, es aplicable a situaciones donde las leyes de Newton se dificultan, no obstante ellas se
pueden combinar y con ello resolver problemas utilizándolas convenientemente como te
mostramos en el ejemplo 4,7.

PL (4.1)
Tema: Estudio de la colisión entre dos cuerpos
Objetivos: evidenciar el cumplimiento de la ley de conservación de la cantidad de movimiento
lineal en los choques.
Materiales: Vía de aire. Contador digital. Compresor. Celdas fotoeléctricas. Balanza. Plastilina.
Descripción y tareas.
Determine el valor de la masa cada uno de los cuerpos que colocará en la vía de aire con la
balanza y su incertidumbre.

122
Coloque las celdas convenientemente a una distancia entre ellas de 60cm, coloque uno de los
cuerpos entre las celdas en estado de reposo. Impulse el otro cuerpo sobre la vía de aire, sitúe
en una tabla los valores de velocidad inicial de uno de los cuerpos y el valor de la velocidad final
de los cuerpos unidos.
Compruebe la valides de la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal con su

incertidumbre.
Tareas (4. 4)
15) Un cuerpo A de ,0 se mueve horizontalmente hacia la derecha con una velocidad de
y choca con otro cuerpo de ,0 que está en reposo. Si después del choque ambos
cuerpos continúan moviéndose unidos.
a) ¿Qué tipo de choque ocurre entre ellos?
b) ¿Qué ley física se cumple en este caso?
c) Calcula la velocidad con que se mueve el conjunto de cuerpos después del choque.

16) En un trabajo de laboratorio se tienen dos péndulos A y B inicialmente en reposo, de


masas , y ,0
respectivamente. Sobre cada uno de ellos se
disparan proyectiles, ambos de masa 0, e 𝑔⃗
igual velocidad inicial 0 , quedando
cada proyectil incrustado dentro de cada péndulo,
después de interactuar con ellos. Observe la 𝑚𝐴
𝑚 𝑚 𝑚𝐵
figura(4.7), (4.8) y responda:
a) Marque con una (X) en tu cuaderno de 𝑣⃗
trabajo la alternativa correcta y justifique su 𝑣⃗
selección, en la propuesta siguiente: Fig. 4.7 Fig. 4.8
Al ser impactados los péndulos:
a.1___ Los dos péndulos salen con la misma
velocidad. 𝑔⃗
a.2___ El de mayor masa sale con mayor
velocidad. (𝑚 𝑚 )
𝑚 𝑣⃗ 𝑚 𝑣⃗𝑠𝑖𝑠
a.3____El de menor masa sale con mayor
velocidad.
17) La siguiente figura (4.9) muestra un Fig. 4.9
bloque de masa ,0 que viaja con una
velocidad inicial de valor que va al encuentro de otro bloque de masa
que se encuentra en reposo, chocando inelásticamente. Determine la velocidad con que se
moverá el sistema después del choque.
Desprecie la fricción entre el bloque y la 𝑔⃗
superficie.
𝑣⃗ 𝑀 (𝑀 𝑚)
18) Al disparar con un fusil, en 𝑣⃗𝑠𝑖𝑠
una actividad práctica de tiro por el día
𝑚
Fig. 4.10

123
de la defensa nacional, un proyectil de masa 0 0 sale del ánima del cañón
horizontalmente con una velocidad constante de 0 , incrustándose contra un blanco de
,0 que se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal lisa. Si el proyectil y el
blanco se mueven unidos como un sistema por la superficie lisa, como se representa en la
figura (4.10), conteste:
a) Calcule la velocidad con que se mueve el sistema proyectil-blanco después
del impacto.
b) Si el disparo se realizara en iguales condiciones, pero el proyectil se
Incrustara contra un blanco de masa de masa, entonces la velocidad del sistema
proyectil-blanco será respecto al caso anterior:
____mayor, _____menor _____igual. Justifique su respuesta.
19) En un parque de diversiones un niño, cuya masa es de , corre a velocidad de
y alcanza una patineta de masa que se mueve con una velocidad de en su
misma dirección. Si el niño salta sobre la patineta quedando fijo sobre ella, calcule la velocidad
con que se mueven ambos (niño-patineta). Desprecie la fricción.
a) Si la patineta tuviera menos masa el resultado obtenido sería mayor, menor
o igual al anterior. Justifique su respuesta.
20) Un niño de 0 de masa corre con una y alcanza a una patineta que se mueve en su
misma dirección y sentido a una velocidad de y salta sobre ella continuando moviéndose
juntos con una velocidad de , . Determine el valor de la velocidad del niño al alcanzar la
patineta. Desprecie la fricción.
21) A Kubantico le han asignado esta tarea de carácter experimental. Calcular el valor
de la velocidad con la que se mueve la tierra en sentido contrario a él, cuando por la acera,
se mueve hacia la derecha con velocidad constante de ,00 .
¿Puedes ayudarlo a calcularla? Hazlo.
¿Qué interpretación física puedes hacer del resultado obtenido?
Nota. Supón que la masa de Kubantico es 0 y la masa de la tierra 0 .

§ 4,5 Centro de masa


Cuando hablábamos de modelo del punto material, en el capítulo 1, nos referíamos a
situaciones donde es posible simplificar la descripción del fenómeno y asumir que solo se
mueve un punto, ahora vamos a estudiar como determinar geométricamente un punto que tiene
las esas características.
Resulta útil definir un nuevo concepto; centro de masas.

Se define centro de masas de un sistema de puntos materiales, un punto, CM, cuyo radio
vector, viene dado por la expresión:
⃗ ⃗ ⃗ (4.29)

124
Si se tienen dos puntos materiales en espacio de forma
general el centro de masa se determina según la figura (4.11), 𝑦
quedando escalarmente
𝑦 𝑚
𝑦𝑐
𝑐
y . Ver la misma figura. 𝑦 𝑚
𝑟⃗
Para el estudio de las aplicaciones de la ley de conservación
de la cantidad de movimiento lineal a un sistema de 𝑟⃗
partículas, es conveniente conocer las características del 𝑥
centro de masas. 0 𝑥 𝑥𝑐 𝑥
Analicemos el ejemplo más sencillo, dos cuerpos una de Fig. 4.11
masa situada a del origen de
coordenadas (sistema de referencia) y otra de de masa, situada sobre el eje a
del origen como se modela en la Figura (4.12). 𝑚 𝑚
Entonces, aplicando la ecuación (4.29); la posición del centro 0
de masas resultará: 𝑥 𝑥𝑐 𝑥 𝑥
Fig. 4.12

Observa que el centro de masa, está en la línea que une las partículas y más cercano a la de
mayor masa. Si ahora corremos a las partículas en un pequeño desplazamiento
⃗ y ⃗ , como mostramos en la figura (4.13), queda
⃗ ⃗ 𝑥⃗𝑐 𝑥⃗𝑐

𝑥⃗ 𝑥⃗
Si dividimos por el tiempo, queda
⃗ ⃗ 𝑥⃗ 𝑥⃗ 𝑥

0
Fig. 4.13
⃗ ⃗
Según (4.5) obtenemos ⃗ que
deforma general es para un sistema de partículas, queda
⃗ ⃗ ⃗ (4.29)

Donde ( ) es la masa total del sistema, ( ⃗ ⃗ ⃗ ) es la catidad de


movimiento total del sistema, quedando
⃗ (4.30)

Donde es la masa total y ⃗ la cantidad de movimiento total, como si fuera una sola partícula.
En resumen, puede interpretarse de forma sencilla,
El centro de masas de un sistema de partículas, se traslada como si la masa del sistema
estuviera concentrada en ese punto, CM y todas las fuerzas estuvieran aplicadas en ese punto.
Ahora podemos escribir la ecuación (4.2) para un sistema de partículas respecto al centro de
masa, quedando ∑ ⃗ ∑⃗ ⃗ , ⃗ , , donde ⃗ , ⃗ , son las cantidades
de movimiento final e inicial del centro de masa y ∑ ⃗ ∑⃗ son los impulsos de las

125
fuerzas externas e internas que actúan sobre el sistema. Como las ∑ ⃗ 0⃗ por tercera ley
de Newton, si ∑ ⃗ 0⃗, entonces ⃗ , ⃗ , según (4.5) queda ⃗ , ⃗ ,
o ⃗ , ⃗ , , quedando que

el centro de masa se mueve con velocidad constante, si ∑ ⃗ 0⃗


Esto implica que si no actúan fuerzas externas, el centro de masas, se mueve con velocidad
constante.
En el caso de un sistema bala - bloque, imagina que una bala (b) se mueve con velocidad
constante se incrusta en un bloque B y siguen unidos como un sistema, la velocidad
horizontal del centro de masas del sistema (b-B), será la misma antes y después de la
interacción pues no actúan fuerzas externas.
Las distintas partes del cuerpo pueden moverse unas respecto a otras, pueden hacerlo
alrededor del centro de masas o pueden moverse alejándose o acercándose a este punto. No
importa, cuáles sean estos movimientos internos, el centro de masas del sistema se mueve
como si toda la masa estuviese concentrada en él.
Cuando las dos masas interaccionan solo una con otra, sabemos que la cantidad de
movimiento es constante. Así pues, llegamos a la conclusión de que la velocidad del centro de
masas no cambia nunca. Este punto actúa como un cuerpo siempre sin ninguna fuerza
resultante sobre él.
Como no existen fuerzas exteriores que actúen sobre los cuerpos – únicamente existe la
interacción entre los cuerpos y - es fácil deducir que las dos masas que interaccionan,
actúan como un cuerpo único.

§ 4,6 Aplicaciones de la Ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal


Ahora estamos en condiciones de responder a la pregunta con que iniciamos este capítulo
¿Cómo funciona un cohete?
Utilizando la ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal se puede describir el
movimiento de un cohete, de los aviones a reacción, de “los sillones espaciales” que utilizan los
cosmonautas para moverse en el espacio exterior, de los fuegos artificiales y de los moluscos,
como el pulpo y el calamar, que utilizan por naturaleza, este principio para su locomoción. Cada
uno de estos cuerpos se desplazan expulsando elementos del sistema (fundamentalmente
gases y líquidos) en sentido contrario al de su movimiento.
El desarrollo de la cohetería ha permitido poner en órbita terrestre los satélites artificiales. El 4
de octubre de 1957, la Unión Soviética puso en órbita alrededor de la Tierra el primer satélite
artificial (Sputnik 1). Era un pequeño satélite que sólo medía de ancho, completaba una
órbita en torno a la Tierra en , y transmitía información sobre la atmósfera terrestre.
Así se abrió la era de la conquista espacial. En la actualidad los satélites se han logrado enviar
más allá de la órbita terrestre y han permitido hacer descubrimientos acerca de nuestro sistema
solar y del Universo.
De manera simplificada un cohete puede considerarse como un sistema formado por dos
cuerpos: el cohete y el combustible en su interior. Cuando el combustible se quema en el
interior del cohete, es expulsado en forma de gases por la tobera a una gran velocidad. Los
gases expulsados actúan sobre el cohete con una fuerza que aumenta su velocidad en el
tiempo. Las fuerzas internas entre el cohete y los gases constituyen un par de acción y
reacción. A este tipo de movimiento se le denomina movimiento reactivo en alusión a las

126
fuerzas de acción y reacción, a continuación estudiemos este movimiento utilizando la ley de
conservación de la cantidad de movimiento lineal para su explicación.
Estudiemos el movimiento de un cohete respecto a un sistema de referencia inercial con
respecto al cual estaba en reposo inicialmente. Además consideremos que el cohete se
encuentra en el espacio exterior libre de toda acción externa y que la masa del combustible es
expulsada de una vez, en forma de gas.
Si al inicio la cantidad de movimiento del sistema es cero, por estar el cohete en reposo,
tenemos que la suma de la cantidad de movimiento del cohete y de los gases, en cero, luego;
0⃗ ⃗ ⃗ (4.31)

Quedando
⃗ ⃗ (4.32)

Donde ⃗ es la cantidad de movimiento lineal del cohete (carga útil) y ⃗ es la cantidad de


movimiento lineal de los gases expulsados.
Sustituyendo en (4.32), la cantidad de movimiento lineal para cada uno de ellos, queda;
⃗ ⃗ , despejando la velocidad del cohete tenemos que

⃗ ⃗ (4.33)

El signo menos indica que después que comienza la expulsión de los gases el cohete se mueve
en sentido contrario a los gases.
La velocidad del cohete depende de la velocidad a la que salen los gases y de la razón entre la
masa de los gases expulsados y la masa del cohete. Si la razón por ejemplo, la
velocidad del cohete es 5 veces mayor que la velocidad de los gases expulsados. Para poner la
carga útil del cohete (instrumentos, sondas, satélites artificiales, telescopios espaciales, naves
con cosmonautas, entre otros) en la órbita terrestre es necesario comunicarle una velocidad
inicial de (primera velocidad cósmica). Para lograr esta velocidad, se debe hacer
máxima la velocidad de escape de los gases. En los cohetes modernos los gases expulsados
alcanzan valores máximos entre y . Estos valores no pueden ser superados por
el calentamiento enorme que producen en las estructuras metálicas de fuselaje lo que
provocaría lamentables accidentes.
Para conseguir entonces la puesta en órbita es necesario según la ecuación (4.33), que la
razón entre la masa de los gases expulsados y la masa del cohete sea igual a 3, sin embargo
en la práctica esta razón es mayor que 7. Esto se debe a que esta solo es válida para explicar
el principio del movimiento de un cohete. La cuestión reside en que habíamos considerado que
los gases eran expulsados de una vez, sin embargo, en la medida que se quema el
combustible la masa del cohete va disminuyendo paulatinamente. Además el cohete debe
moverse bajo la acción de la fuerza de gravedad y la resistencia del aire lo cual provoca un
gasto superior de combustible. La masa de la carga útil del cohete puede llegar a ser de 0
mientras que la masa del combustible puede alcanzar valores superiores a las 0 . Una
reserva todavía mayor de combustible, cerca de 0 , se necesita para alcanzar la velocidad
necesaria para abandonar la órbita terrestre, , (segunda velocidad cósmica).
El movimiento reactivo también se pone de manifiesto cuando un sistema se divide en dos
partes a cuenta de la acción de las fuerzas internas. Tal es el caso de la desintegración

127
radiactiva donde los núcleos de algunas sustancias se fragmentan y adquieren velocidades
opuestas.
Como puedes apreciar, la ley de conservación de la cantidad de movimiento alcanza una de sus
aplicaciones más relevante en el llamado movimiento reactivo, expulsando cierta cantidad de
sustancia, gas o líquido, el cuerpo se mueve en el sentido contrario, así hacen algunos
Moluscos como el pulpo, que expulsa agua y se mueve en sentido
opuesto, piensa ahora qué sucede si, colocado en posición vertical
sobre una patineta y despreciando todo tipo de fuerza de fricción,
comienzas a lanzar pelotas, digamos de béisbol, en un determinado
sentido, te resulta fácil comprender que, en correspondencia con la
ley de conservación de la cantidad de movimiento lineal, te moverías junto con la patineta, en
sentido contrario, esos y muchos ejemplos prácticos encontrarás a tu alrededor y como hemos
planteado y demostrado, encuentran su explicación científica en la aplicación de esta
importante ley descubierta desde el siglo XVII.
Al caminar sobre la superficie de la acera, empujas al planeta “La tierra” hacia detrás y haces
que se mueva con determinada velocidad.

Ejemplo resuelto (4.1)


¿Cuál será el valor del impulso que provoca una fuerza aplicada en un intervalo de tiempo de
, a un cuerpo que se encuentra en reposo, si el módulo de la fuerza es de ?
Solución:
a) Para determinar el impulso, utilizamos la ecuación que lo define y al sustituir en ella los
valores dados de fuerza y tiempo, obtenemos el valor del impulso
⃗ ⃗ , , .

Ejemplo resuelto (4.2)


Calcule el módulo de la cantidad de movimiento de una carreta de masa 0 , que se mueve
con una velocidad de .
Solución:
a) Para hallar la cantidad de movimiento de la carreta, se utiliza la ecuación de cantidad de
movimiento lineal, al sustituir en ella los valores dados de masa y velocidad, se obtiene el valor
de la cantidad de movimiento lineal.
, 0 0

Ejemplo resuelto (4.3)


Un objeto es lanzado formando un ángulo de con la dirección horizontal, con una velocidad
inicial de 0,0 . Si el objeto tiene una masa de ,0 , determine:
a) La cantidad de movimiento lineal que tiene el cuerpo en el momento de ser lanzado.
b) Las proyecciones de la cantidad de movimiento lineal del cuerpo sobre los ejes
coordenados X e Y en el momento de ser lanzado.

128
Solución:
a) Para hallar la cantidad de movimiento inicial se utiliza la ecuación de cantidad de
movimiento lineal, al sustituir en ella los valores dados de masa del cuerpo y velocidad inicial
de lanzamiento se obtiene el valor de la cantidad de movimiento lineal al momento de ser
lanzado.

0 0

b) Las proyecciones sobre los ejes X y Y del vector cantidad


de movimiento lineal en el instante inicial del lanzamiento ver Figura 𝑌
(4.14) son:
y .Como para el ángulo de el valor del
𝑝⃗𝑦 𝑝⃗

seno es igual al del coseno, e igual a 0, podemos plantear
que: 0 , . , . 𝑋
𝑝⃗𝑥
Fig. 4.14
Ejemplo resuelto (4.4)
Un cuerpo de masa ,0 varía su velocidad de 0 a
producto a la acción de una fuerza. ¿Cuál será el valor del impulso de la fuerza capaz de
producir dicha variación de velocidad?
Para la solución del problema, hemos de plantear la ecuación que relaciona al impulso con la
variación de la cantidad de movimiento y sustituir los valores de masa y velocidades, pero antes
debes percatarte que debemos convertir los valores de las velocidades de a .
Resultaría entonces:
0 ,
,
( , , )
⃗ ⃗o ⃗ ⃗, proyectando ( ) ,0 ,

Ejemplo resuelto (4.5)


El siguiente ejemplo demuestra el por qué es tan importante el uso del cinturón de seguridad
cuando se viaja en un vehículo automotor.
𝑦
Un pasajero de 0,0 que va en un automóvil a ,
participa en un choque de frente con una barrera de concreto. Si 𝑎⃗ 𝑔⃗
𝑁⃗
se supone que el tiempo de frenado es de 00,0 , determine: 𝑣⃗
a) el valor del impulso de la fuerza necesario para detener al 𝐹⃗
pasajero, 𝑥
b) el valor de la fuerza media necesaria para detener al
pasajero. 𝑚𝑔⃗
Fig.4.15
Solución:
Orientemos el sistema de referencia inercial en el sentido del
movimiento, ver figura (4.15). Como actúan la gravedad el asiento y el situaron sobre el
pasajero, las accione de la tierra ( ⃗) y la normal del asiento ( ⃗), están compensadas. La
aceleración de pasajero está en contra del eje x, ver figura. La fuerza resultante que queda es ⃗

129
que la ejerce el cinturón de seguridad, si él no está el pasajero se va hacia adelante en el
sentido positivo de x y se puede golpear. Quedando
⃗ ⃗
O
⃗ (⃗ ⃗ )
Como ⃗ 0, queda
⃗ ⃗
Luego

0,0 , , 0

El impulso de la fuerza es el causante de que la cantidad de movimiento lineal disminuya hasta


que el pasajero se detiene y el signo menos indica que el mismo está orientado en sentido
contrario a la velocidad inicial, ver la misma figura.
La fuerza media la determinamos mediante la ecuación (4.4):
⃗ ⃗

O donde es la fuerza media que ejerce el cinturón. Quedando

, 0
, 0
00,0 0
Esta fuerza es extremadamente intensa, para que usted tengauna idea, es equivalente a la
fuerza de gravedad que se ejerce sobre un cuerpo de 0 situado sobre la superficie
terrestre en un lugar donde la aceleración de la gravedad es 0 . Recordemos que
este es el valor medio de la fuerza. Por tanto es obvio que el pasajero no puede controlarse solo
con los brazos, necesita el cinturón de seguridad.

Ejemplo resuelto (4.6)


Una bala de masa , se dispara horizontalmente contra un bloque de madera de
, que se encuentra inicialmente en reposo sobre una superficie horizontal. El
coeficiente de fricción cinético entre el bloque y la superficie es de 0, . La bala se atasca
en el bloque y ambos recorren , hasta detenerse:
a) ¿Cuál el módulo de la velocidad ⃗ del sistema 𝑚 𝑚
, 𝑣⃗ 𝑓⃗ 𝑓⃗
inmediatamente después del choque?
b) ¿Cuál es el módulo de velocidad inicial de la bala
⃗ ? Fig.4.16
c) Calcula el módulo de impulso ⃗ de la fuerza que
ejerce la bala sobre el taco ⃗ , ver figura (4.16).

130
d) Calcula el módulo de impulso ⃗ de la
fuerza de rozamiento que ejerce la 𝑦
superficie sobre el taco ⃗ , ver figura 𝑥
(4.17). 𝑔⃗
𝑁⃗ 𝑁⃗
Solución: (𝑚 𝑚 ) |𝑣⃗𝑓,𝑠 | 0
(𝑚 𝑚 )
𝑣⃗ ,𝑠
En el problema se describe la interacción
bala-bloque, ver figura (4.17). Ambos 𝑓⃗𝑟
cuerpos se mueven juntos como
𝑚𝑔⃗ 𝑆⃗ 𝑚𝑔⃗
resultado de la interacción, sobre una
superficie horizontal rugosa, hasta que Fig.4.17
se detienen yambos recorren la distancia
de , , utilizando la ecuación cinemática (2.11), así como la segunda ley del
movimiento para calcular la aceleración del sistema, ver ejemplo resuelto (3.1). Para
determinar la velocidad de la bala antes de entrar en el bloque, se emplea la ley de
conservación de la cantidad de movimiento lineal.

a) Datos: , ,
ver ecuación (2.11). Según
, 0
0, ejemplo resuelto (3.1), queda,
, o obtenemos
, , despejando

, √ ,

b) Datos:
, (bloque)
, , 0 (bala) ∑⃗ ⃗, ⃗ 0⃗ o ⃗ ⃗, ,
,
, 0 quedando ( ) , o

, ,

( ) , ( , , 0 )
, , 0
, 0
c) Datos:
|⃗ | ⃗ ⃗ ,⃗ (⃗ , ⃗ ,)
, (bloque) Como ⃗ , ⃗ , y |⃗ , | 0, queda
, 0 (bala) , ,

, ,

131
0

d) Datos:
|⃗ | ⃗ ⃗ ,⃗ ( )( ⃗ , ⃗ , ),
, (bloque) donde y ( ⃗ , , ⃗ , ) son las
, 0 (bala) velocidades finales e iniciales del sistema
(taco-bala) después del choque. Quedando
, , ( )

( ) ,

Nota: Vimos como la cantidad de movimiento se conservó de una interacción a otra, y


finalmente se hace cero pues la tierra tiene masa infinita y la fuerza de rozamiento no la puede
mover. Haciendo uso de las leyes de Newton y la ley de conservación de la cantidad de
movimiento lineal, puedes solucionar situaciones que resultan bien complejas. Puedes
,
comprobar que el tiempo de interacción , de la fuerza de rozamiento con la
superficie no es pequeño (como generalmente ocurre en los choque) y en este cuando la bala
choca con el taco.

Ejemplo (4.7)
Un núcleo de Uranio ( ), que originalmente estaba en reposo con respecto a un sistema de
referencia inercial, se desintegra emitiendo un núcleo de Helio (4) y un núcleo residual de Torio
( ). ¿Qué núcleo adquiere mayor velocidad? ¿Cuántas veces es mayor la velocidad de uno
con respecto al otro?
Solución:
Si consideramos
⃗ 0⃗,
entonces:
⃗ ⃗

Como el núcleo de Uranio se encontraba en reposo la cantidad de movimiento lineal inicial del
sistema es cero y0⃗ ⃗ ⃗ , despejando obtenemos

⃗ ⃗

Para el estudio de los núcleos atómicos los valores de masa se expresan en unidades de masa
atómica u, la cual es aproximadamente igual al número másico (número de partículas en el
núcleo). Por tanto la razón entre las masas de los núcleos es:

Entonces;
⃗ , ⃗

132
La velocidad de la partícula de Helio es 58,5 veces mayor que el núcleo residual de torio. El
signo indica que las velocidades tienen igual dirección pero sentido contrario. Lo mismo sucede
cuando un fusil dispara un proyectil: ambos se mueven en sentido contrario y el proyectil de
mucha menor masa, es el que alcanza mayor velocidad.

Tareas generales del capítulo 4


1) La experiencia demuestra que al disparar un fusil, la salida de la bala provoca un
“culateo” del mismo. Argumenta por qué.
2) Sobre un auto que pesa 0 y que se mueve a 0 actúan los frenos con una
fuerza de 00 , hasta llevarlo al reposo. Considera , .
a) ¿Cuál es la masa del auto?
b) ¿Cuál es su cantidad de movimiento lineal inicial del auto?
c) ¿Cuál es el cambio en la cantidad de movimiento del auto?
d) ¿Cuánto tiempo actuaron los frenos del auto hasta detenerlo?
3) Imagina que UsainBolt el campeón olímpico jamaicano, de de masa, acelera
desde el reposo hasta alcanzar una velocidad de , .
a)- Determina el valor del impulso de la fuerza media que actúa sobre él.
b)- Calcula el valor de la fuerza media si empleó , en alcanzar esa velocidad.
4) ¿Qué valor posee el impulso capaz de producir en una masa de ,0 una variación de
velocidad de ,0 ?
5) La velocidad de un cuerpo de ,0 de masa pasó de 0 a bajo la acción
de una fuerza de , paralela a la dirección de la velocidad inicial.
a)-¿Qué impulso le comunicó al cuerpo la fuerza?
b)- ¿Durante qué tiempo actuó la fuerza?
6) ¿Qué velocidad de retroceso adquiere un cañón al hacer un disparo si su masa es de
,0 0 , la del proyectil que se dispara de ,0 y la velocidad de salida de este último es
de ,0 0 m/s.
7) Una canica de 0 de masa rueda a 0 hacia una bola de billar de , 0 de
masa, inicialmente en reposo. Tras el choque la canica rebota con una velocidad de ,0 .
Determina la velocidad que adquiere la bola de billar.
8) Un vagón de 10 toneladas de masa se desliza por una vía recta horizontal a
,0 . Choca con otro vagón de 15 toneladas, que estaba en reposo y se acopla a éste,
rodando juntos tras el choque. Despreciando el rozamiento, calcula la velocidad con que se
mueven tras el choque.
9) Una técnica utilizada para determinar la velocidad de una bala consiste en disparar
sobre un blanco de modo que esta se incruste y en él, observando el movimiento del blanco tras
el choque. Supón que una bala de 0 de masa, tras incrustarse en un blanco de ,0 , hace
que el conjunto se mueva con una velocidad de ,0 . En ausencia de razonamientos,
determina la velocidad de la bala al incrustarse.

133
10) Un cañón de ,0 0 de masa dispara un proyectil de , 0 con una velocidad
de ,0 0 , formando un ángulo de 60° con la horizontal. En ausencia de rozamiento,
calcula la velocidad horizontal de retroceso del cañón.
11) Un fusil cuya masa es de ,0 dispara horizontalmente una bala de 0 con una
velocidad de 00 .
a) ¿Qué valor tiene la cantidad de movimiento de la bala y del fusil después que se
produce el disparo?
b) ¿Con qué velocidad retrocede el fusil?
12) Una pelota de béisbol de 0, choca con un bate horizontalmente a una velocidad de
0 , sale del bate también en la dirección horizontal con una velocidad de 0 .
a.- Determina la variación de la cantidad de movimiento de la pelota.
b.- Calcula el valor de la fuerza media que le ejerce el bate, si el tiempo del
impacto es de , y la pelota
13) Una plataforma de ferrocarril cuya masa es de 0 descansa sobre los raíles. En la
plataforma hay sujeto un cañón de masa ,0 que dispara a lo largo de la vía. La masa del
proyectil es 00 y su velocidad inicial con relación al cañón es
00 . Determina la velocidad de la plataforma respecto a tierra, un
instante después del disparo si:
a) La plataforma estaba inicialmente en reposo.
b) Si marchaba con una velocidad de y el disparo se hizo en el mismo sentido del
movimiento.
c) Si la plataforma marchaba con la velocidad de y el disparo se hizo en sentido
contrario al del movimiento.
d) Realiza la interpretación física de cada uno de esos resultados.

14) Un proyectil de masa que se mueve horizontalmente en la dirección de la vía del


ferrocarril con la velocidad de 00 , hace blanco en un vagón cargado con arena, de masa
total, 0 y se atasca en él. Suponiendo que el rozamiento entre el vagón y la vía es nulo ¿Qué
velocidad adquirirá el vagón?
a) Si en el momento del impacto estaba en reposo.
b) Si en ese momento el vagón se movía con una velocidad de en el mismo
sentido que el movimiento del proyectil.
c) Si el vagón marchaba a en sentido contrario al del proyectil.
15) La figura (4.18) muestra un cuerpo A de masa ,0 que se desplaza hacia la derecha
con una velocidad inicial de ,0 sobre una superficie
horizontal lisa. Este cuerpo choca con otro B de masa 𝑔⃗
,0 que se mueve hacia la izquierda con una velocidad 𝑣⃗𝐴 𝑣⃗𝐵
de ,0 también. Considerando que al encontrarse, 𝑚𝐴 𝑚𝐵
ambos bloques siguen unidos como un sistema:
a) Calcula la velocidad de los bloques después del
choque. Fig.4.18
b) Realiza la interpretación física del resultado
obtenido.

134
16) En una maniobra militar un proyectil de 0 de masa, es lanzado con una velocidad de
00 formando un ángulo de 30º con la superficie horizontal. Determina la cantidad de
movimiento del proyectil respecto a la dirección horizontal.
17) *La figura (4.19) muestra una bala de masa
que incide sobre un bloque de masa que está 𝑔⃗
apoyado sobre una superficie rugosa, plana y 𝑚 𝑣⃗ 𝑀 𝑀
horizontal. El coeficiente de fricción dinámico entre el 𝑚
bloque y la superficie es . Después del impacto el
bloque recorre una distancia antes de detenerse. 𝑑
Demuestra que la velocidad de la bala antes del
Fig.4.19
impacto era √ .
Un motor de cohete, durante un ensayo de combustible de bajo poder, expulsa ,0 de
gases de escape por segundo. Si esas moléculas son expulsadas a una velocidad media de
, ¿Cuál es la fuerza media de los gases aplicada sobre el motor en un segundo?
18) *Una flecha, ver figura (4.20), de 35 g de masa que viaja a 175 m/s,
penetra en una manzana de 100 g en reposo sobre una plataforma, como se
modela en la figura, la atraviesa y sale por el lado opuesto a 145 m/s. ¿Cuál es
el valor de la velocidad de la manzana cuando la flecha la abandona?
19) *Una bala de ,0 se dispara horizontalmente contra dos bloques que
descansan sobre una mesa sin fricción, como se muestra en la figura (4.21).
La bala atraviesa el primer bloque, que tiene una masa de , y se empotra Fig.4.20
en el segundo, que tiene una masa de ,0 . Al hacerlo, se imprimen a los
bloques velocidades de 0, y , , respectivamente, como se muestra en la figura.
Despreciando la masa extraída del primer bloque por la bala, calcula:
a) La velocidad de la bala inmediatamente
antes de impactar el segundo bloque. 𝑔⃗
𝑚
𝑚 𝑣⃗ 𝑚
b) La velocidad de la bala antes de
impactar al primer bloque.
𝑚 𝑣⃗ 𝑚 𝑣⃗
20) Una bala tiene 8,0 g de masa y su
velocidad de salida es de 352 m/s. Si la masa
de la pistola con que se disparó es de 0.90 kg.
Fig. 4.21
a. ¿Qué velocidad adquiere la pistola
cuando dispara la bala?
b. Realiza la interpretación física del resultado obtenido.
21) Un cuerpo de masa 0 se movía con velocidad constante de 0 se mueve a lo
largo de una superficie horizontal. Una fuerza actúa sobre el cuerpo durante ,0 .
produciendo que al final el cuerpo se mueva con velocidad de ,0 en sentido contrario.
a) ¿Cuál fue el impulso que recibió el cuerpo?
b) ¿Cuál es la magnitud y dirección de la fuerza aplicada?
c) Determina la cantidad de movimiento inicial y final del cuerpo.
22) Una bala de fusil de 0 con velocidad 0 se detiene en un saco de arena
penetrando 0 .
a) ¿Qué fuerza actuó sobre la bala?
b) ¿Qué tiempo tarda en detenerse?

135
Capítulo 5. Trabajo y energía. Ley de conservación de la energía mecánica
§5.1 Introducción. Trabajo mecánico. Trabajo de un sistema de fuerzas.

Introducción
La energía es una magnitud que caracteriza cuantitativamente las trasformaciones que
ocurren en un sistema como resultado de variados procesos (físicos, químicos, biológicos,
geológicos, etcétera).
La energía mide el movimiento de la materia en una variedad de formas de dicho
movimiento.
El concepto de energía es uno de los temas más importantes en ciencias e ingeniería. En
la vida diaria consideramos la energía en términos de combustible para transporte,
electricidad para el alumbrado, aparatos domésticos y alimentos para consumo, pero
estas ideas en realidad no definen la energía y solo nos dicen que los combustibles se
necesitan para realizar un trabajo y que nos dan algo que llamamos energía.
Relacionado al concepto de energía está el trabajo mecánico. La experiencia indica que si
un cuerpo en movimiento choca con otro que está en reposo, varían su cantidad de
movimiento lineal, uno adquiere movimiento de traslación y el otro reduce su velocidad.
Uno de los cuerpos cede al otro parte de su energía mediante la interacción entre ambos.
Trabajo de una fuerza constante
El trabajo mecánico como magnitud se estudia
desde el siglo XIX, cuando la humanidad 𝑔
comenzó el uso de las máquinas y
𝐹 𝐹
mecanismos. Por ejemplo un torno para 𝑚 𝑚
elaborar una pieza, un tractor al tirar del arado, 𝑥
0
una grúa al elevar una carga ¿Qué tienen en 𝐶
común los sistemas mencionados? Están en
movimiento por la acción de una o varias Fig. 5.1
fuerzas.

136
Para comprender lo que significa trabajo mecánico un físico valoraría la situación que se
ilustra en la figura (5.1).
Se aplica al cuerpo una fuerza de valor constante paralela a la superficie de apoyo
(carro de mecánica en la mesa del profesor), se valora su desplazamiento a lo largo de
la superficie.
En la secundaria básica al abordar el concepto de trabajo mecánico se estableció que al
aplicar una fuerza constante a un cuerpo si este experimenta un desplazamiento en la
dirección que actúa la fuerza, sobre él se realiza trabajo, que es igual al producto de los
valores de la fuerza y el desplazamiento
(5.1)
Se conoce además que la unidad de trabajo en el Sistema Internacional es el Joule .
¿Qué ángulo forma la fuerza aplicada al cuerpo de la figura (5.1) respecto al
desplazamiento?
En este grado estudiaremos el trabajo como la energía necesaria para desplazar al
cuerpo en un sistema físico, además se considerará las posibles direcciones de las
fuerzas aplicadas al cuerpo respecto al desplazamiento que ellas originan.
Valoremos los siguientes sistemas físicos:
En los cuatros casos la fuerza tiene el mismo valor modular y el cuerpo se desplaza hacia
𝑔 𝐹
𝑁
𝑎) 𝑏) 𝑐) 𝑑)
𝐹 𝑥 𝑥 𝑥 𝜃
0 0 0 0
𝑥
𝑓𝑟
Fig. 5.2

la derecha.
En la figura la situación a) muestra que la fuerza es paralela a la superficie, por lo que
forma un ángulo de cero grado respecto al desplazamiento, por lo tanto el trabajo
mecánico será:
(Léase punto ) (5.2)

La expresión es un producto escalar de dos vectores como ya estudiamos en el capítulo 1


de este grado, ver (1.16).
En general el producto escalar de dos vectores es una cantidad escalar igual al producto
de las magnitudes de los dos vectores y el coseno del ángulo entre ellos.
(5.3)
Si 0 como 0 , queda
(5.4)
La expresión constituye un caso particular por ser los vectores colineales y del mismo
sentido, por lo que el ángulo entre ellos es cero y como ya conocen el valor del coseno de
este ángulo es igual a uno.

137
Para la situación b) la fuerza forma un ángulo de 0 con el desplazamiento, y el
coseno de 0 por tanto el trabajo será:

El trabajo es negativo o menor que cero.


En la situación c) la dirección de la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares entre
sí, por tanto el trabajo será nulo ya que el coseno de 900 es cero.
El trabajo mecánico realizado por una fuerza puede ser positivo, negativo o nulo.
El trabajo es positivo cuando las direccione de la fuerza y el desplazamiento coincide o
forman un ángulo agudo 0 0 . Es negativo cuando la fuerza y el desplazamiento
son de sentidos contrarios, o sus direcciones forman un
𝑦 𝑔
ángulo obtuso 0 0 y nulo si la dirección de
la fuerza es perpendicular al desplazamiento del cuerpo,
por ejemplo al desplazar una carga en dirección 𝐹𝑦 𝐹
horizontal la fuerza de gravedad es perpendicular a la 𝛼 𝐹𝑥 𝑥
dirección del desplazamiento. 0
En la situación d) de la figura (5.2), ver figura (5.3) la 𝑆
fuerza forma un ángulo agudo con el desplazamiento, Fig. 5.3
el trabajo mecánico del sistema es realizado por la
componente de la fuerza en la misma dirección del
desplazamiento:

Donde 0 0 0 0
Por tanto el trabajo mecánico en este caso se calcula cuando la fuerza forma un ángulo
con la dirección horizontal de la siguiente forma:

El trabajo mecánico realizado por una fuerza constante se define como la magnitud
escalar que se calcula mediante el producto de los módulos de la fuerza y el
desplazamiento por el coseno del ángulo entre los vectores fuerza y desplazamiento.
Si la fuerza cuyo trabajo se desea calcular fuera variable y el trayecto curvilíneo,
estaríamos frente a una situación de mayor generalidad: no obstante la expresión
no pierde su significado físico, solo cambia el método matemático para
calcular el trabajo mediante ella.
§5.2 Trabajo mecánico de un sistema de fuerzas. Tipos de trabajo mecánico
Relación entre el trabajo y la energía cinética
En el caso en que actúan más de una fuerza sobre el cuerpo, el cálculo del trabajo total
puede hallarse mediante la suma algebraica de los trabajos que realizan cada una de las
fuerzas o puede calcularse el trabajo realizado por la resultante de las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo, que es la suma vectorial de todas las fuerzas multiplicada por el
desplazamiento del cuerpo.

138
En la figura (5.4) se representa un cuerpo de masa sometido a la acción de las fuerzas
y .
La fuerza resultante de y es , los 𝑔
vectores y son colineales de sentidos contrarios. 𝐹𝑅
𝐹 𝐹 𝑥
El cuerpo de masa se moverá por la acción de la
fuerza resultante a lo largo del tramo recto que 𝑆
determine su desplazamiento, el trabajo será: Fig. 5.4
.
El trabajo mecánico que originan las fuerzas sobre el cuerpo también se puede calcular a
partir de los trabajos que realizan cada fuerza y sumar sus valores algebraicos como ya
comentamos.
(5.5)

Tareas
1) Formula la ecuación que permite calcular el trabajo mecánico, si la dirección de la
fuerza forma un ángulo con el desplazamiento.
2) ¿En qué condiciones una fuerza aplicada a un cuerpo en movimiento no realiza
trabajo?
3) ¿De qué magnitudes depende el trabajo de una fuerza?
4) ¿Es el trabajo una magnitud escalar o vectorial?
5) Cita dos ejemplos en los cuales las fuerzas realicen trabajo positivo y dos en el
que el trabajo de las fuerzas sean negativos.
6) ¿Cómo se puede calcular el trabajo de la resultante de un sistema de fuerzas?
7) Si un automóvil se mueve por una carretera horizontal, ¿realizara trabajo mecánico
la fuerza de gravedad que actúa sobre el automóvil?
8) Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba. Determina a partir del concepto
de trabajo mecánico, si el trabajo de la fuerza de gravedad es positivo o negativo:
a) al subir el cuerpo.
b) al caer este.
Relación entre el trabajo mecánico y la energía. Energía cinética
Consideremos un cuerpo sobre el cual actúa una fuerza constante , o la resultante de
varias fuerzas, que determinan en él cierta aceleración, gracias a lo cual varía su
velocidad y además realiza trabajo mecánico ya que el cuerpo se desplaza.
¿Qué relación existe entre el trabajo realizado
por la fuerza y la variación de velocidad 𝑣 𝑔 𝑣
experimentada él?
𝐹 𝐹
Valoremos el caso más sencillo: cuando los 0 𝑥
vectores fuerza y desplazamiento están 𝑆
dirigidos a lo largo de una misma recta y en el Fig. 5.5
mismo sentido.

139
Según la figura (5.5), los módulos de las proyecciones de la fuerza , el
desplazamiento , la aceleración y la velocidad serán iguales a los módulos de los
propios vectores.
El trabajo que realiza la fuerza en este caso es:
o como y
Si aplicamos la segunda ley de Newton (3.6), y son conocidos los valores de la masa y la
aceleración: como , el trabajo seria:
(5.6)

Según (2.7) .

En la expresión son las velocidades inicial y final del cuerpo en el tramo del
recorrido que se valora.
Al sustituir la expresión (2.7) en la ecuación (5.6) obtendríamos que:

=
(5.7)

La expresión obtenida relaciona al trabajo realizado por la fuerza que actúa sobre el
cuerpo con la variación de su velocidad al cuadrado.
La magnitud
(5.8)

se denomina energía cinética, ya mencionada en la secundaria básica.


La relación entre el trabajo y la energía cinética se formulará:
(5.9)
(5.10)
El trabajo de la resultante de las fuerzas aplicadas a un cuerpo se corresponde con la
variación de la energía cinética asociada a él.
Según la ecuación (5.9) el trabajo positivo o motor, realizado por una fuerza que actúa en
el mismo sentido del movimiento, provoca un incremento de la energía cinética del cuerpo

Esto se debe a que aumenta el valor modular de su velocidad.


Si la fuerza está dirigida en sentido contrario al desplazamiento, ella realiza trabajo
resistente o negativo, la energía cinética disminuye.
La energía cinética como todas las formas de la energía se miden en las mismas
unidades que el trabajo mecánico, es decir en joule .
El teorema del trabajo y la energía cinética se obtuvo a partir de la segunda ley de
Newton, es válido para las fuerzas estudiadas: elástica, fricción, gravitacional, y otras.

140
La energía cinética que posee un cuerpo de masa m, que se mueve con velocidad , es
una magnitud escalar que nos da una medida del movimiento mecánico del cuerpo y que
es igual en valor al trabajo que debe realizar la fuerza que actúa sobre el mismo, para
comunicarle dicha velocidad.
Es necesario recordar, ver (2.5), que el movimiento es relativo, la velocidad de un cuerpo
dependerá del sistema de referencia adoptado y la energía cinética podrá tomar valores
diferentes; lo que interesa en los fenómenos físicos son las variaciones de la energía
cinética.

Tareas
9) ¿Qué entiendes por energía cinética de un cuerpo? ¿Es esta magnitud escalar o
vectorial?
10) ¿En qué consiste el teorema del trabajo y la energía cinética?
11) ¿Cómo varía la energía cinética de un cuerpo si la fuerza que se aplica realiza
trabajo positivo?
12) ¿Cómo varía la energía cinética de un cuerpo si la fuerza que se aplica realiza
trabajo negativo?
13) ¿Variará la energía cinética de un cuerpo en movimiento al cambiar la dirección
del vector velocidad?
§5.3 Trabajo de la fuerza de gravedad. Fuerzas potenciales. Energía
potencial gravitatoria
Trabajo de la fuerza de gravedad
El trabajo realizado por cada una de las fuerzas mecánicas estudiadas puede ser
calculado a partir del teorema del trabajo y la energía cinética o mediante la expresión
general del trabajo mecánico, 𝑦
Valoremos el trabajo que realiza la fuerza de gravedad durante la
𝐴
caída libre de un cuerpo.
En el instante inicial de tiempo el cuerpo se encuentra a una
altura respecto a un cierto nivel de referencia y en el instante 𝑔 𝑣
final se encuentra a la altura respecto al mismo nivel, figura
(5.6).
El cuerpo realiza un desplazamiento igual en módulo a: | | 𝐵
.
La fuerza de gravedad y el desplazamiento tienen la misma 0
dirección y sentido, por lo que el trabajo de esta fuerza es Fig. 5.6
positivo e igual a:
)

) (5.11)
las alturas, pueden seleccionarse desde la superficie de la Tierra, o a partir de
cualquier nivel de referencia: el piso del aula, la superficie de una mesa, el fondo de una

141
zanja cavada en la tierra, etc. Esto se debe a que en la expresión (5.11) lo que se tiene en
cuenta es la diferencia de altura y esta no depende del nivel de referencia adoptado.
Si en nuestro ejemplo, situamos el nivel de referencia de la altura en la posición B de la
figura (5.6), la altura 0 . A este nivel se le denomina nivel cero. El desplazamiento del
cuerpo, será )
El trabajo realizado al llevar el cuerpo desde A hasta B se calcula mediante la expresión:
(5.12)

Si el cuerpo se mueve verticalmente hacia arriba la fuerza de gravedad tendrá la misma


dirección que el desplazamiento pero en sentido contrario por lo que el trabajo será
resistente o negativo. En este caso si el cuerpo se eleva hasta una altura respecto al
nivel cero, el trabajo será:

¿Qué trabajo realiza la fuerza de gravedad sobre el cuerpo cuando este se mueve, pero
no verticalmente?
Como ejemplo examinemos el movimiento de un cuerpo 𝑦 𝑔
por un plano inclinado liso, en un tramo de longitud AC y
de altura , que forma un ángulo con la dirección 𝐴
horizontal figura (5.7). 𝐹𝑔𝑥
𝛼
El cuerpo de masa realiza un desplazamiento 𝑆
cuyo modulo es igual a la longitud del tramo. El trabajo 𝐹𝑔
𝛼 𝐶
de la fuerza de gravedad a lo largo del segmento del 𝐵
plano inclinado, lo realiza una de las componentes 𝑥
𝛼
de la fuerza de gravedad que actúa sobre el cuerpo, 0 𝐹𝑔
multiplicado por el valor absoluto del desplazamiento , Fig. 5.7
quedando:
pero
Del triángulo rectángulo se evidencia que la magnitud desplazamiento se corresponde con
la hipotenusa y la altura con el cateto opuesto:

Al sustituir el desplazamiento en la ecuación de trabajo se obtiene:

Por tanto:

Los resultados muestran que el trabajo realizado por la fuerza de gravedad en los dos
casos conduce a la misma expresión (5.11)1.
El trabajo que realiza la fuerza de gravedad sobre un cuerpo no depende de la trayectoria,
valoramos un desplazamiento vertical, otro a lo largo de un plano inclinado y también

1
Se puede demostrar que se obtiene el mismo resultado para una trayectoria cualquiera.

142
podía ser en una trayectoria curvilínea cualquiera. Para una misma perdida de altura el
trabajo es el mismo.
El trabajo de la fuerza de gravedad no depende de la trayectoria del cuerpo y siempre es
igual al producto del módulo de la fuerza de gravedad por la diferencia de alturas entre las
posiciones inicial y final del cuerpo.

Tareas
14) ¿Depende el trabajo de la fuerza de gravedad de la longitud del recorrido realizado
por el cuerpo y de la masa de este?
15) ¿A qué equivale el trabajo de las fuerzas que equilibran a la fuerza de gravedad?
16) Un cuerpo lanzado formando cierto ángulo con el horizonte describió una parábola
y cayó a la tierra. ¿A qué es igual el trabajo de la fuerza de gravedad si el punto inicial y
final de la trayectoria se encuentran situados en una misma horizontal?
17) ¿Qué fuerza es la que realiza trabajo durante el movimiento de un cuerpo por un
plano inclinado sin rozamiento? ¿Depende este trabajo de la longitud del plano inclinado?
18) ¿Cuándo una fuerza es conservativa?
19) ¿Es la fuerza de gravedad una fuerza conservativa? Explica tu respuesta.
20) Cita ejemplos de fuerzas conservativas.
Energía potencial gravitatoria
Al estudiar el trabajo que realiza la fuerza de gravedad, que es una fuerza central y
conservativa, obtuvimos una relación entre esta fuerza y las posiciones del cuerpo
mientras se traslada.
La igualdad ) que permite determinar el trabajo de la fuerza de
gravedad, puede ser formulada de otra forma:
) (5.13)

El segundo miembro de la igualdad corresponde a la variación de la magnitud, que es


igual al producto . El trabajo de la fuerza de gravedad es igual a la variación de esta
magnitud, pero con signo contrario.
En el epígrafe 5.2 analizamos que el trabajo de la fuerza resultante que actúa sobre un
cuerpo es igual a la variación de una magnitud que denominamos energía cinética
ahora nos encontramos otra magnitud cuya variación, aunque con signo contrario,
también es igual al trabajo de cierta fuerza, que en este caso es la fuerza de gravedad,
Por esta causa la magnitud también se denomina energía, pero no cinética, sino
potencial gravitatoria y es igual a la energía que adquiere un cuerpo al ser levantado una
altura respecto al nivel cero.
La magnitud recibe el nombre de energía potencial gravitatoria del cuerpo.
El trabajo de la fuerza de gravedad es igual a la variación de la energía potencial
gravitatoria tomada con signo contrario.

143
El signo menos (-) delante de la variación de la energía potencial significa que, siendo
positivo el trabajo de la fuerza de gravedad (el cuerpo cae), esta energía disminuye y por
el contrario, para el trabajo negativo de la fuerza de gravedad (el cuerpo es lanzado hacia
arriba), la energía potencial aumenta.
Si representarnos la energía potencial por:
Podemos plantear:
( ) (5.14)
(5.15)

Si en la expresión (5.8) 0 (nivel cero) y designarnos la altura del cuerpo respecto a


dicho nivel por , entonces:
y la ecuación (5.1) toma la forma.

La energía potencial de un cuerpo, sobre el que actúa la fuerza de gravedad, es una


magnitud física escalar que en valor es igual al trabajo realizado por dicha fuerza sobre el
cuerpo, al hacerlo descender hasta el nivel cero de energía potencial.
A diferencia de la energía cinética, la cual depende de la velocidad del cuerpo, la energía
potencial no depende de esta magnitud, de forma que un cuerpo en reposo puede poseer
energía potencial. La energía potencial depende de la posición del cuerpo respecto al
nivel cero, es decir, de las coordenadas del cuerpo .
Como el nivel cero puede ser elegido de manera arbitraria, un cuerpo que se encuentre
por debajo de ese nivel, por ejemplo, una piedra en el fondo de un pozo, si se torna corno
nivel cero la superficie de la Tierra, su coordenada será negativa y en tal caso la energía
potencial del cuerpo también será negativa.
Por tanto, el signo de la energía potencial y su valor absoluto dependen de la elección del
nivel cero.
No obstante, en lo que respecta al trabajo que se realiza durante el desplazamiento del
cuerpo, este queda definido por la variación de la energía potencial del cuerpo y no
depende de la elección del nivel cero.
Problema resuelto (5.1)
Un proyectil de es lanzado desde la superficie de la Tierra. ¿Qué trabajo ha realizado
la fuerza de gravedad cuando el proyectil se encuentra a una altura de 0 ?
Solución
0
En el problema se pide el trabajo de la fuerza de gravedad, que como se sabe, es una
fuerza conservativa. Por tanto, el trabajo no depende de la trayectoria, solo de las
posiciones inicial y final, y se puede aplicar la expresión que relaciona el trabajo con la
variación de la energía potencial:
)
Tomando corno nivel cero el de la energía potencial en la superficie de la Tierra, queda:

0 0

144
El signo menos se debe a que el trabajo es en contra de la fuerza de gravedad, es
negativo.

Fuerzas potenciales
Esta característica de la fuerza de gravedad la poseen otras fuerzas, por ejemplo, las
fuerzas elásticas y las electrostáticas.
Todas las fuerzas cuyo trabajo no depende del camino recorrido, sino de las posiciones
inicial y final, o lo que es equivalente, cuyo trabajo en una trayectoria cerrada es nulo se
denominan fuerzas conservativas o potenciales.
Las fuerzas que no cumplen con esta condición se denominan fuerzas no conservativas.
Un ejemplo típico de fuerza no conservativa es la fuerza de rozamiento por deslizamiento.
En este caso como la fuerza es de sentido opuesto al desplazamiento, 0.
El término trabajo mecánico, ecuación (5.3), es introducida
DE LA HISTORIA en la ciencia en la primera mitad del siglo XIX por el
ingeniero y matemático francés Gaspart Gustave de
Coriolis (1792-1843) con el objetivo de explicar el efecto
que produce la fuerzas de la naturaleza en el espacio.

Tareas
21) ¿Cómo está relacionado el trabajo de la fuerza de gravedad con la energía
potencial de un cuerpo?
22) ¿Cómo varía la energía potencial de un cuerpo durante su caída libre?
23) ¿Qué sucede con la energía potencial de un cuerpo durante su movimiento hacia
arriba?
24) ¿En qué difiere la energía potencial de un cuerpo elevado a cierta altura de la
energía cinética?
§5.4 Trabajo de la fuerza elástica. Energía potencial elástica
Ya conocemos, que la fuerza elástica surge al deformarse los cuerpos. Su valor absoluto
es proporcional a la deformación y está dirigida en sentido contrario a la dirección del
desplazamiento del cuerpo durante la deformación.

En la figura (5.8a) se muestra un muelle no deformado. Su extremo derecho está fijo,


mientras que en el extremo izquierdo está sujeto un cuerpo.
Si comprimimos el muelle desplazando con la
mano su extremo izquierdo una distancia figura 𝑔
𝑥 0 𝑥
(5. 8 b), surgirá cierta fuerza elástica que 𝑎) 𝑋 𝑙
actuará sobre el cuerpo por parte del muelle. La
proyección de esta fuerza sobre el eje X será igual
a:
𝑏) 𝐹𝑒𝑙

Soltemos ahora el muelle. Supongamos que el


𝑐) 𝐹𝑒𝑙

145 A B
Fig. 5.8
extremo izquierdo se desplazó desde la posición A hasta la B figura (5.8c) siendo ahora la
deformación . En este caso la proyección de la fuerza en el eje X será:

Durante el desplazamiento del cuerpo, la fuerza elástica que surge como la deformación
del muelle, realiza un trabajo.
Como vemos en la figura (5.8), la dirección de la fuerza y el desplazamiento coinciden,
por esta causa para calcular el trabajo de la fuerza elástica hay que multiplicar los valores
absolutos de esa fuerza y del desplazamiento. El módulo del desplazamiento es a la
diferencia de las coordenadas del extremo del muelle: –
Ahora bien, la fuerza elástica no es constante, varía linealmente de punto en punto
cuando el cuerpo se mueve, para calcular el trabajo de la fuerza elástica, vamos a utilizar
la ecuación análoga para la velocidad media, ver ecuación (2.13), quedando:

Además debemos tener en cuenta la ecuación (3.9) en su forma escalar, la ecuación de


trabajo (5.3), y el desplazamiento del cuerpo ) es decir:
) (5.16)
Sustituyendo la expresión (5.15) en la (2.13), obtenemos:
(5.17)
)

De matemática conoces que:


) ) )
La expresión (5.17) toma el aspecto.
(5.18)
)

La expresión se puede escribir también así:


(5.19)

En esta expresión el segundo miembro representa la variación de la magnitud energía


potencial elástica .
En el epígrafe 5.5 la magnitud cuya variación con signo negativo resultó ser igual al
trabajo de la fuerza de gravedad, se le denominó energía potencial gravitatoria.
Análogamente a la magnitud se le denomina energía potencial elástica.

El trabajo de la fuerza elástica es igual a la variación de la energía potencial tomada con


signo contrario.
Designando la energía potencial elástica por podemos escribir:
( — ) o (5.20)
Al igual que la energía potencial gravitatoria, la energía potencial elástica depende de las
coordenadas (en este caso y ). Podemos decir que en todos los casos la energía

146
potencial depende de las coordenadas, es decir de la posición inicial y final,
independientemente de la trayectoria, por lo que el trabajo de la fuerza elástica por una
trayectoria cerrada es igual a cero, con lo que se confirma que la fuerza elástica al igual
que la fuerza de gravedad es una fuerza conservativa.
Si en la expresión (5.15) la coordenada del extremo del muelle deformado es cero
0) y designamos su alargamiento por entonces tenernos que:

De ahí se deduce que la energía potencial de un cuerpo deformado elásticamente es igual


al trabajo que realiza la fuerza elástica cuando el cuerpo pasa al estado en el cual la
deformación de este es cero.
Hasta ahora al hablar de energía cinética o potencial nos referirnos a la energía de
cuerpos aislados. En el caso de la energía cinética, esta se puede asociar a un cuerpo
aislado que se mueve con una velocidad determinada (respecto a un sistema de
referencia elegido). Pero un cuerpo por sí solo no puede poseer energía potencial. Esta
está determinada por la fuerza que actúa sobre un cuerpo por parte de otro, por eso solo
la poseen los cuerpos que interactúan.
La energía potencial es la energía de Interacción entre los cuerpos.
Por ejemplo, cuando un cuerpo se sitúa próximo a la Tierra, sobre él actúa la fuerza y
a su vez, este actúa sobre la Tierra con una fuerza El cuerpo por separado no
posee energía potencial, ni la Tierra tampoco sin embargo, el sistema compuesto por el
cuerpo y la Tierra posee energía potencial.
En el caso de un cuerpo elásticamente deformado, por ejemplo un muelle, no posee
energía potencial cada punto de este, sino que el cuerpo entero, constituido por puntos en
interacción. Como la fuerza de interacción depende de las coordenadas de los cuerpos, la
energía potencial también es función de sus coordenadas. En esto consiste la diferencia
entre la energía potencial y la cinética.

Tareas
25) ¿Cómo se determina el valor medio de La fuerza elástica?
26) ¿Qué es La energía potencial elástica?
27) ¿Cómo se relaciona el trabajo de la fuerza elástica con la energía potencial
elástica?
28) ¿Qué hay de común entre la energía potencial de un cuerpo sobre el que actúa la
fuerza de gravedad y la de un cuerpo sometido a la fuerza elástica?
§5.5 Trabajo de las fuerzas no potenciales. Trabajo de la fuerza de
rozamiento
Existen fuerzas que realizan trabajo y varían la energía mecánica de los sistemas, por
ejemplo: la fuerza aplicada al bloque que desliza por el plano horizontal, ver ejemplo
(3,2) figura (3.33); la tensión en caso de la figura (3.39), ejemplo (3.3); la fuerza de
rozamiento por deslizamiento en cada uno de estos casos, ver figuras (3.33) y (3.39).

147
Estas fuerzas son no conservativas y varían la energía mecánica del sistema, su trabajo
para una trayectoria cerrada no es cero, son también no potenciales.
En el caso de la fuerza de rozamiento, debemos diferenciar dos tipos; la fuerza de
rozamiento por deslizamiento, nos referimos a las estudiadas en el capítulo 3, donde
siempre hay deslizamiento de una superficie respecto a la otra; y el tipo que vamos a
estudiar en el capítulo 6, donde vamos a ver las rodaduras puras, en este caso la fuerza
de rozamiento no hace trabajo y es conservativa.
§5.6 Ley de conservación de la energía
En el grado que cursas ya estudiaste la ley de conservación de la cantidad de movimiento
lineal ahora corresponde valorar en los sistemas físicos si la energía mecánica se
conserva.
¿Cómo varía la energía de dos cuerpos que interactúan entre sí mediante fuerzas
elásticas o gravitacionales (fuerzas conservativas)?
Los cuerpos que interactúan pueden poseer simultáneamente energía potencial y cinética.
Por ejemplo, un avión en vuelo posee energía cinética porque este se mueve con
respecto a la Tierra y, además, el sistema avión-Tierra posee energía potencial
gravitatoria, porque ambos interactúan entre sí por medio de la fuerza de atracción
universal. Dos esferas que chocan poseen al mismo tiempo energía cinética, por estar en
movimiento y potencial por estar elásticamente deformadas.
Designemos por ) y ) las energías potencial y cinética respectivamente de dos
cuerpos que interactúan para un determinado instante de tiempo y por ) y ) las
energías potencial y cinética para otro instante cualquiera.
Con anterioridad vimos que el trabajo de la fuerza de gravedad o de la fuerza elástica es
igual a la variación de la energía potencial del cuerpo tomada con signo contrario:
— )
Por otra parte, el teorema de la energía cinética y el trabajo, plantea que en el sistema la
variación de la energía cinética se corresponde con el trabajo realizado por las fuerzas:

De la comparación de las dos ecuaciones anteriores, se aprecia que una misma cantidad
de trabajo determina variaciones iguales, en valor absoluto, de las energías cinética y
potencial, pero de signos contrarios, si no actúan fuerzas no conservativas, es decir:
— ) (5.21)
El signo negativo que antecede a la variación de la energía potencial significa que al
aumentar la energía potencial, la energía cinética disminuye en la misma proporción y
viceversa. De aquí se puede concluir que la energía mecánica en un sistema conservativo
se transforma de un tipo de energía a otra.
La ecuación (5.17) puede ser escrita de la forma siguiente:
(5.22)
La suma de las energías cinética y potencial de los cuerpos que están, en interacción por
medio de las fuerzas de gravitación o elásticas (conservativas), permanece siempre
constante. En esto consiste la ley de conservación de la energía mecánica.
A la suma de las energías cinética y potencial de un sistema de cuerpos se le denomina,
energía mecánica total.

148
La energía mecánica total de un sistema de cuerpos que están en interacción solo
mediante fuerzas conservativas, permanece siempre constante.
La transformación de la energía potencial en cinética o la cinética en potencial constituye
uno de los fenómenos más trascendentales de la naturaleza.
La ley de conservación y transformación de la energía permite comprender más
claramente el significado físico del trabajo. Del hecho de que un mismo trabajo conduce al
aumento de la energía cinética y a la disminución de la energía potencial en esa misma
magnitud, se desprende que el trabajo es igual a la cantidad de energía que se transforma
de un tipo en otro.
La ley de conservación de la energía mecánica al igual que la ley de conservación de la
cantidad de movimiento, tienen un carácter más general y son de absoluta precisión,
incluso en los casos en que las leyes de la mecánica de Newton dejan de ser válidas.
Reflexiona: Llamamos la atención, de que la ley anteriormente enunciada se refiere solo a
la conservación de la energía mecánica.
La ley de conservación de la energía es mucho más general, abarca cualquier tipo de
energía: mecánica, térmica, eléctrica, nuclear, otras, se cumple en cualquier caso, incluso
para la fuerza de rozamiento, solo que en esta ocasión el trabajo realizado por esta fuerza
no es equivalente a ninguna de las formas de energía mecánica, pero si hay equivalencia
entre el trabajo realizado y el aumento de la energía térmica obtenida por el rozamiento.

Cuando en un sistema de cuerpos actúan fuerzas no conservativas la energía mecánica


total varía y la variación de esta energía es igual al trabajo realizado por las fuerzas no
conservativas.

La ley de conservación y transformación de la energía


descubierta en el siglo XIX fue el resultado del aporte de tres
científicos que trabajaron en la teoría de la equivalencia entre
el calor y la energía. Robert Mayer (1814-1878), James P.
Joule (1818-1889) y Herman Hemholtz (1821-1894),
Para el año 1668, a solo ocho años de constituida la Royal
Society de Londres, a las leyes de los choques se le daba
DE LA HISTORIA
tanta importancia, que se inició una investigación sobre el
problema dando origen, a través de los trabajos del
matemático inglés John Wallis, de los estudios de la cantidad
de movimiento lineal.

149
PL (5.1)
Tema. Estudio de la transformación y conservación de la energía mecánica.
Objetivo: Demostrar la transformación de la energía potencial gravitatoria en energía
cinética en el movimiento de un cuerpo.
Materiales: riel de aire, cuerpo que desliza por el riel de aire, regla graduada, celdas
fotoeléctricas y contador digital.
Descripción y tareas.
Incline la vía de aire de forma tal que la diferencia de altura entre dos posiciones del carro
que se colocará en la vía de aire sea aproximadamente 10cm.
Encienda el generador de aire, coloque el carro a una altura de 10cm y suéltelo,
determine la velocidad del carro cuando pase por la otra posición.
Compruebe si dentro de las incertidumbres se cumple la ley de conservación de la
energía mecánica.
Problemas resueltos
1. ¿Qué altura alcanza un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba con una
velocidad inicial ?
Solución
Tenemos como origen de coordenadas el punto desde el cual fue lanzado el cuerpo. En
este punto la energía potencial del cuerpo es igual a cero, mientras que la energía cinética
es igual a esto significa que la energía total del cuerpo en este punto es:

En el punto más alto a la altura la energía potencial es igual a , y la energía cinética


es igual a cero.
La energía total en el punto más alto es igual a:

De acuerdo con la ley de conservación de la energía mecánica total:

Por tanto:

2. Una escopeta de juguete lanza sus proyectiles de 0 impulsándolos con un resorte


que tiene una constante elástica de 0 . Determina la velocidad inicial del proyectil si
el muelle se deforma en 0 . Desprecia el rozamiento.
Solución
Dada la situación planteada en el problema y las magnitudes que son datos, para
determinar la velocidad inicial del proyectil, puede aplicarse la ley de conservación de la
energía mecánica.

Antes de disparar, toda la energía mecánica es potencial elástica igual a .


Después que el muelle recupera su longitud normal, toda la energía es cinética igual a

150
.
Por tanto, aplicando la ley de conservación de la energía mecánica se tiene que:

de donde: √

⁄ )

√ 0 ⁄ ⁄
3. Una grúa eleva una carga de masa desde la
altura hasta figura (5.9)2
Con ello la velocidad de la carga aumenta de a
¿Qué trabajo realiza la fuerza de tensión del cable
del que está suspendida la carga?
Solución
En el caso que examinarnos, la carga está sometida a
la fuerza de gravitación terrestre (conservativa) y a
Fig. 5.9
la tensión del cable (no conservativa); en esta
situación no se conserva la energía mecánica de la
carga.
La fuerza resultante a la que está sometida la carga es igual a . Como y
están dirigidas en sentido contrario, el trabajo de la resultante de ellas será:
) — )
De acuerdo con el teorema de la energía cinética dicho trabajo es igual a la variación de
la energía cinética de la carga.

Dónde:
) )
De aquí:

)
La expresión en el primer miembro de la igualdad es el trabajo de la fuerza no
conservativa, mientras, que en el segundo miembro, figura la variación de la energía
mecánica total del sistema, o sea:

Cuando en un sistema de cuerpos actúan fuerzas no conservativas la energía mecánica


total varía y la variación de esta energía es igual al trabajo realizado por las fuerzas no
conservativas.

2
Este problema es una versión del problema resuelto # 3 del epígrafe 6.4.

151
Tareas
29) ¿A qué se denomina energía mecánica total?
30) Enuncia la ley de conservación de la energía mecánica total.
31) ¿Es nulo el trabajo de las fuerzas de rozamiento’? Justifica tu respuesta.
32) ¿Se cumple la ley de conservación de la energía mecánica total de un cuerpo (o
sistema de cuerpos) si solo actúan simultáneamente las fuerzas de gravedad y elástica?
§5.7 Aplicación de las leyes de conservación: choque
Existe una palabra que has escuchado en múltiples ocasiones, algunas de ellas en
situaciones lamentables; Choque, sinónimo de colisión y percusión. Los choques son
interacciones intensas y de muy corta duración entre dos o más cuerpos. Durante los
mismos, los cuerpos se transfieren cantidad de movimiento lineal e intercambian energía.

La determinación del estado mecánico de dos cuerpos después de una interacción en la


que intervienen solo fuerzas impulsivas, es un problema que no resulta muy complejo,
aunque no se conozca el comportamiento, en cada instante, de las fuerzas. La solución
de estos problemas se obtiene mediante la aplicación de las leyes de conservación.
El choque de dos cuerpos no solo ocurre cuando estos ponen en contacto directo algunas
de sus partes, también ocurre cuando entre ellos surgen fuerzas que modifican sus
estados mecánicos sin que se produzca dicho contacto. Así, por ejemplo, los átomos y
moléculas interactúan mediante fuerzas eléctricas o magnéticas.
Cuando en un choque, los cuerpos, antes y después de la interacción, solo poseen
velocidades cuyas direcciones son colineales, el choque se denomina unidireccional. Para
el caso de dos cuerpos, los centros de masa de ambos siempre se mueven sobre una
misma dirección.
En los choques ordinarios se cumple generalmente la ley de conservación de la cantidad
de movimiento. Sin embargo, la ley de conservación de la anergia mecánica se cumple en
determinados casos. Por esta razón podemos clasificar los choques en elásticos e
inelásticos.
Cuando se conserva la energía cinética, el choque es elástico, si no es así, entonces es
inelástico.
La mayoría de los choques son inelásticos, solo las colisiones entre partículas atómicas y
subatómicas son verdaderamente elásticas: no obstante, muchos de los choques se
pueden estudiar considerándolos aproximadamente elásticos.

Choque elástico unidireccional


Analicemos el tratamiento que se da a los problemas relacionados con el choque elástico
unidimensional de dos cuerpos.
Consideremos el caso de dos carros (1 y 2) que se mueven con rozamiento despreciable.
Las masas de los carros son respectivamente y figura (5.10)
Para simplificar la tarea consideremos que el carro 1 se mueve inicialmente en línea recta,
con una velocidad respecto a la superficie S, hacia el carro 2 que se encuentra en
reposo en la misma superficie.

152
¿Cómo determinar las velocidades y de los carros después de que estos chocan
elásticamente?
Nos encontramos en presencia de carros cuya estructura ya conocemos. En las
condiciones representadas en la figura (5.10), antes del choque, las fuerzas externas que
actúan sobre el sistema están compensadas. Si ubicamos el origen de nuestro sistema de
coordenadas en un punto que coincida en el centro de masa del carro 1, pero fijo al
laboratorio y con la dirección y sentido de su eje X coincidente con la velocidad de , la
cantidad de movimiento del sistema es:
Al producirse el choque, sobre ambos carros actúan fuerzas de naturaleza elástica,
internas al sistema, que cumplen con la tercera ley de Newton, que son colineales al eje
X. Por esta razón, la velocidad del Antes del choques.
carro 1 se reducirá hasta hacerse 𝑔
igual a mientras que el carro 2 𝑣 𝑣 0 𝑋
adquiere una velocidad . 𝑚 𝑚
¿Por qué esto es así?
Después del choque ambos carros Después del choques.
se moverán con las velocidades y
cuyas direcciones se mantienen 𝑣 𝑣 𝑋
colineales con figura (5.10), 𝑚 𝑚
después del choque.
Puesto que las únicas fuerzas no
equilibradas que actúan sobre los
carros son internas al sistema, Fig. 5.10
entonces se cumple la ley de
conservación de la cantidad de movimiento lineal:

Si proyectamos las magnitudes involucradas en esta ecuación sobre el eje X. Tenemos:


3 (5.23)

Como tenemos dos incógnitas, y y una sola ecuación, recurriremos a la ley de


conservación de la energía mecánica, que se cumple en este caso por ser despreciables
las fuerzas de rozamiento, es decir:

(5.24)
Como tenemos dos ecuaciones, la (5.23) y la (5.24), y por ser las incógnitas los valores
de las velocidades y que están presentes en dichas ecuaciones, es decir, agrupando
la ecuación (5.23) primero y, en la (5.24), después, obtenemos:
) ) (5.24)
) ( ) Aplicando la diferencia de cuadrados, queda

3
Aqui hemos asumido que ambas velocidades son positivas, que lo sean o no dependerá de la
relación en entre las masas y se podrá comprobar en el resultado final.

153
) ) ) ) (5.25)
Sustituyendo (5.24) en (5.25), tenemos:
) ) ) )
Quedando
) (5.26)
Teniendo en cuenta (5.24) obtenemos ) )o
)
(5.27)
)
Teniendo en cuenta (5.26) obtenemos
)
(5.28)
)
Ahora podemos comprobar a (5.27) y (5.28) en los casos particulares.
Si se colocan dos carros de igual masa ( ), se lanza el primero con velocidad y
se coloca el segundo en reposo ( 0), entonces el primero quedara en reposo después
del choque, y el segundo seguirá con la velocidad del primero. Comprobémoslo, de (5.27)
) )
queda )
, de )
0. Hemos comprobado ambas
ecuaciones en un caso particular.
Si y el carro 2 está inicialmente en reposo, el 1 debe rebotar después del
choque con el mismo módulo de la velocidad inicial y el 2 quedarse en reposo.
Comprobémoslo. Para ello vamos a dividir a (5.27) y (5.28) entre , quedando:
) ( ) ) )
y o )
y )
0
( ) ( )

Choque perfectamente inelástico


En este tipo de choque no se cumple la ley de conservación de la energía; en ellos actúan
fuerzas no conservativas y, en consecuencia, parte de la energía cinética inicial se
transforma en energía interna del sistema o sea, se eleva la temperatura en la zona
donde se produce el impacto.
En un choque perfectamente inelástico los dos cuerpos, después de la interacción, se
mueven con la misma velocidad figura (5.11). En estos choques solo se cumple la ley de
conservación de la cantidad de movimiento.
Para estudiar el choque
perfectamente inelástico o Antes del choques.
𝑔
plástico tomemos un carro 2 𝑣 𝑣 0 𝑋
de masa m2 en reposo y
fijémosle una porción de 𝑚 𝑚
plastilina en su
parachoques, y un carro 1
de masa m1 que se mueve Después del choques.
inicialmente con una
velocidad , figura (5.11), 𝑣 𝑣 𝑋
antes del choque, y lo 𝑚 𝑚

Fig. 5.11
154
hacemos chocar contra el carro 2, ¿cómo determinar la velocidad final de los carros?

En este caso las consideraciones iniciales hechas para el choque elástico son válidas,
solo que al chocar los carros, la plastilina se deforma introduciéndose en los intersticios
de los carros, por lo que ambos móviles quedan adheridos moviéndose después del
choque con una velocidad figura ( 5.11) después del choque.
Si ubicamos el sistema de coordenadas, como se indica en la figura y aplicamos la ley de
conservación de la cantidad de movimiento, se obtiene que:
(5.29)
pero 0 y , al proyectar los vectores de la ecuación (5.25) sobre el eje de
referencia, resulta:

Problema resuelto 0
El péndulo balístico se utiliza para medir la
velocidad de los proyectiles disparados por armas
de fuego. El péndulo consiste en un bloque grande
de madera de masa M que cuelga verticalmente 𝑔
mediante dos cuerdas. El proyectil cuya velocidad 𝑙
se desea medir y que posee una masa m1 se 𝑀 𝑚)
dispara horizontalmente, de forma que se incruste
en el bloque (fig. 5.12). Si el intervalo de tiempo que 𝑚 𝑣
emplea el proyectil en detenerse es muy pequeño,
responde: 𝑀
a) ¿qué tipo de choque se produce entre el proyectil Fig. 5.12
y el bloque?
b) ¿cómo determinar la velocidad del proyectil?
Solución
Si el cañón del arma de fuego está muy próximo al bloque, el intervalo de tiempo que
emplea el proyectil en llegar a este cuerpo es tan pequeño que se puede despreciar la
acción de la fuerza de gravedad, y considerar que las únicas fuerzas que actúan son
internas. Estas fuerzas son de rozamiento; la que actúa sobre el proyectil lo frena hasta
que alcance el valor final . La fuerza de rozamiento que actúa sobre el
bloque lo acelera hasta que alcance la velocidad igual que la del proyectil (como parte
del sistema). En estas condiciones ambos se mueven con la velocidad pero
manteniéndose en reposo uno con respecto al otro. Tracemos el sistema de referencia de
forma que su origen coincida con el centro de masa del bloque, y su eje, con la dirección y
sentido de la velocidad asociada al sistema.
Por las razones expuestas podemos considerar que se conserva la cantidad de
movimiento en la dirección horizontal, ya que el choque es inelástico. La cantidad de
movimiento antes del choque es y después del choque, )

155
Después de la interacción, el conjunto bloque-proyectil no se mueve horizontalmente, sino
que se mueve por un arco de circunferencia, ascendiendo hasta una altura máxima h con
respecto a la posición inicial que consideremos como nivel cero de energía potencial, o
sea, el eje X.
Para calcular la velocidad del proyectil aplicaremos la ley de conservación de la
cantidad de movimiento al inicio y culminación del choque, es decir:
)
) y (proyectando sobre el eje X)
)

Para calcular es necesario determinar primero el valor de la velocidad del conjunto


después de la interacción. Esta la podremos calcular basándonos en la ley de
conservación de la energía. Consideraremos que la fuerza de rozamiento con el aire es
despreciable, por lo que se cumple que la energía cinética, un instante después de la
interacción en la posición 1(el péndulo aún no ha ganado altura), es igual a la energía
potencial en la posición 2(el péndulo alcanzó su máxima altura) (fig. 5.12).
Luego:

) )

√ (2)
Es evidente que midiendo la altura hasta la cual asciende el conjunto se puede calcular y
mediante la fórmula (2) y sustituir está en la ecuación (1).
Trabajando literalmente obtenemos:
)√

a) El choque que se produce entre el proyectil y el bloque es perfectamente inelástico.


b) La velocidad del proyectil se calcula mediante la última expresión si se conocen los
valores de m1, M y h.

Tareas
33) ¿A qué denominamos choque unidimensional?
34) ¿Cuándo un choque se denomina elástico?
35) ¿Qué diferencia existe entre un choque elástico y uno inelástico?
36) ¿Qué condiciones se deben dar para que el choque sea perfectamente inelástico?
37) Dos esferitas de mercurio l y 2 chocan y se unen formando una sola. ¿Cuál de las
siguientes ecuaciones se cumple en este choque? Explica tu respuesta.

156
Tareas generales del capítulo
1) Un niño tira de una carretilla mediante una cuerda con una fuerza de l00 N. Si la
cuerda forma un ángulo de 300 con la 𝐹 𝑁
horizontal. ¿Qué trabajo realiza el niño 𝑦
si desplaza la carretilla 50 m? 𝐹 0𝑁
2) Un deportista de 0 trepa 𝑔
𝑁 𝐹
por una cuerda vertical hasta una 𝑓𝑟 0𝑁
altura de 0 ¿Qué trabajo realiza si 𝛼 𝑥
se mueve con velocidad constante? 𝐹 𝑁 𝑁
3) Un caballo tira de un carro de
𝑓𝑟
𝑆 𝐹𝑔 𝑁
0 , provocándole un desplazamiento
de a partir del reposo, en un 𝐹𝑔
𝛼 0
tiempo de 0 . Si el carro se mueve
por una superficie horizontal de
Fig. 5.13
rozamiento despreciable, calcula el 𝐹 𝑁
trabajo realizado por el caballo.
4) En la figura (5.13) se representa un cuerpo sobre el
cual actúan varias fuerzas: determina el trabajo de cada
una y el trabajo de la resultante cuando el cuerpo se ha 𝐴 𝐵
0
desplazado 3 m en la dirección y sentidos indicados por el
vector
5) Un ascensor de 1 500 kg de masa comienza a subir
con una aceleración de . Calcula el trabajo realizado 𝐶
por el motor en el primero segundo de su movimiento.
0
𝑆 𝑚
6) En la figura (5.14) se muestra la gráfica de la Fig. 5.14
dependencia de la fuerza aplicada a un cuerpo y su
desplazamiento.
a) Calcula el trabajo que realiza la fuerza al desplazar el cuerpo por la superficie.
7) Demuestra que este trabajo es numéricamente igual al área del rectángulo OABC.
8) Sobre una carga, que resbala con rozamiento por una superficie plana horizontal,
actúa una fuerza de 200 N que forma un ángulo de 0 con la horizontal.
a) ¿Qué trabajo realizará la fuerza al desplazarse el cuerpo a 5 m, si el movimiento
transcurre a velocidad constante?
c) ¿Cuál es el coeficiente de rozamiento de la carga contra el plano si su masa es de
31kg?
9) ¿Qué trabajo hay que realizar para que un automóvil que se mueve a una
velocidad de 0 aumente su velocidad a 0 si la masa del automóvil es de
?
10) A un cuerpo en reposo de se le aplica una fuerza de 0 . Después de esto,
el cuerpo recorre 3 m por una superficie horizontal lisa. A continuación la fuerza disminuye
a 0 y el cuerpo recorre más. Halla la energía cinética del cuerpo y su velocidad al
final de este tramo.
11) ¿Qué trabajo debe ser realizado para detener un tren de 000 que se mueve con
una velocidad de 108 km/h?

157
12) Sobre un cuerpo de 5 kg que se mueve a una velocidad de actúa una
fuerza de dirigida en el sentido opuesto al movimiento. Como resultado, la velocidad
del cuerpo disminuye hasta . ¿Qué trabajo en valor y signo realiza la fuerza? ¿Qué
distancia recorrió el cuerpo?
13) ¿Qué trabajo realiza la fuerza de rozamiento sobre un automóvil de
000 cuando su velocidad disminuye de a ?
14) Una piedra de 0 es lanzada verticalmente hacia arriba ¿Qué trabajo realiza la
fuerza de gravedad cuando la piedra se encuentra a una altura de ?
15) Un cuerpo cuya masa es de 0 se desliza con rozamiento por un plano
inclinado que tiene un, ángulo respecto al horizonte de 300. Moviéndose a velocidad
constante, el cuerpo recorre la longitud del plano que es igual a . Calcula el trabajo de
la fuerza de gravedad durante este movimiento y la fuerza de rozamiento que actúa sobre
el cuerpo.
16) Una carga de cae desde una altura de 0 . ¿En cuánto variará su energía
potencial después de comenzar la caída? (Considera la velocidad inicial de la carga
igual a cero).
17) Un cuerpo de es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad de
0 ¿Qué trabajo realiza la fuerza de gravedad desde el punto de lanzamiento hasta
el punto de altura máxima?
18) Un estudiante determinó la fuerza máxima con la que puede estirar un
dinamómetro. Esta resultó igual a 00 . ¿Qué trabajo se realiza al alargar el muelle? La
constante de elasticidad del muelle 0 000 .
19) ¿Qué trabajo realiza un resorte al ser comprimido si para deformarlo en 2
cm es necesario aplicar una fuerza de 0 ?
20) Un cuerpo de es impulsado por un resorte una distancia de 0 . Si la fuerza
del resorte varió desde 0 hasta cero linealmente. Determina el trabajo realizado por el
resorte.
21) Un cuerpo cae desde cierta altura respecto a la superficie de la Tierra. En el
instante en que choca con esta, su velocidad es de 0 . ¿De qué altura cae el cuerpo?
22) Un proyectil, que al ser disparado con una velocidad inicial de 0 , vuela
verticalmente hacia arriba. ¿A qué altura sobre el lugar del disparo su energía cinética
será igual a la potencial?
23) Un cuerpo cae desde una altura 0 . Si la masa del cuerpo es de y
partió del reposo, determina:
a) la energía potencial y mecánica total en el punto donde comienza a caer,
b) la energía potencial, cinética y mecánica total cuando está a la mitad de su altura
inicial,
b) la energía cinética y mecánica total cuando llega al suelo. Considera que no hay
rozamiento.
24) Desde un avión cuya velocidad es 0 se deja caer una bomba de 0 . Si
el avión se encuentra a una altura de 00 , calcula:
a) la energía cinética inicial de la bomba.
c) su energía potencial inicial.
d) su energía mecánica.
e) la velocidad de la bomba al llegar al suelo.
25) ¿Desde qué altura debe caer un peñasco de
000 para que tenga la misma energía cinética que un 𝐴
camión de que viaja a una velocidad de 0 a lo
largo de una carretera horizontal? 𝑚

𝑚 𝐵

Fig. 5.15
158
26) Una escopeta de juguete lanza sus proyectiles de 0 impulsándolos con un
resorte que tiene una constante elástica de ¿Cuál será el alcance máximo que se
puede lograr cuando el muelle se deforma en 0 ? Desprecia el rozamiento.
27) En la figura (5.15) se representa un cuerpo cuya masa es de 0 que baja un
plano inclinado desde un punto A, donde la altura es de y llega a la base con una
velocidad de valor igual a . Calcula el trabajo de la fuerza de rozamiento y su valor si
el plano tiene una longitud de .
28) Se deja caer una piedra de desde una altura de 0 y llega a tierra con una
velocidad de 0 . Calcula el trabajo realizado por la fuerza de resistencia del aire.
29) En la figura (5.16) se representa un péndulo de 1m
de longitud. Determina el valor de la velocidad al pasar por 𝐵
el punto A y la tensión de la cuerda si la masa es 0 .
Desprecia el rozamiento.
30) Un resorte tiene una constante k = 10 N/m. Un
pequeño bloque de masa igual a 0.1 kg se coloca junto al 𝐴
resorte y, ejerciendo presión contra este, se acorta su Fig. 5.16
longitud 0,05m. Si entonces se suelta el bloque, el resorte
recuperará su longitud natural, poniendo el bloque en
movimiento. Calcula:
a) la velocidad que adquiere el bloque, 𝑔
b) la altura h a que ascendería el bloque por el
1,5m
plano inclinado que se representa en la figura. 𝐴
Desprecia el rozamiento.
31) Un bloque de se abandona, partiendo del
reposo, en el punto A, sobre una pista curva
𝐵 𝑚 𝐶
constituida por un cuadrante de circunferencia de radio
igual a . El cuerpo se desliza sobre la pista y
alcanza el punto B con una velocidad de valor igual a Fig. 5.17
. A partir deI punto B se desliza sobre una
superficie horizontal una distancia de hasta llegar al punto C en el cual se detiene.
a) ¿Cuál es el coeficiente cinético de rozamiento sobre la superficie horizontal?
b) ¿Cuál fue el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento mientras el cuerpo se deslió
de A a B?
32) Una flecha de 00 y velocidad 0 se incrusta
en un taco de madera que se halla en una superficie
horizontal lisa, tal y como se representa en la figura (5.18).
Determina la altura a la que ascenderá el taco por el plano
inclinado suponiendo que este también es liso y la masa Fig. 5.18
del taco es de 2 kg.
33) Un blanco para tiro de fusil se monta de la manera
que indica la figura (5.19). La masa del carro es de 2 kg, la constante
elástica del resorte es de 450 N/m. la masa de la bala es
de 5 g y su velocidad inicial de 200 m/s. Determina la 𝑔
medida en que se comprime el resorte después de
incrustarse en el carro horizontalmente.
34) ¿A qué altura ascenderá un péndulo balístico de
, cuando se le incrusta un proyectil de 00 que se
movía a razón de 00 antes de penetrarlo? Ver Fig. 5.19
figura (5.20).
35) ¿Cuál será la velocidad de un proyectil de 0
que eleva a un péndulo balístico de 2 kg a 4 cm de altura?

159
36) Sobre una superficie horizontal lisa se mueve 0
un bloque A de masa 00 a razón de y
choca con otro bloque B de masa cuatro veces mayor
que está inicialmente en reposo. Si el choque es
elástico y frontal, determina las velocidades después 𝑔
del choque. 𝑙
𝑀 𝑚)

𝑚 𝑣

𝑀
Fig. 5.20

160
Capítulo 6. Dinámica de la rotación

¿Cuáles serán las causas que provocan la rotación de un sólido rígido?


¿Por qué son necesarias dos hélices y cómo funcionan?
¿Qué importancia tiene para la ciencia, la tecnología y la sociedad el uso de los
giróscopos?
§ 6.1- Introducción al estudio de los cuerpos que rotan. Sólido rígido. Ángulo
girado y velocidad angular alrededor de un eje fijo

En el estudio que hemos realizado sobre el movimiento mecánico conocemos que


existen dos formas básicas: el movimiento de traslación y el de rotación. Hemos
profundizado en el estudio del movimiento de traslación de los sistemas en el
Universo y han sido precisados las principales leyes y principios que rigen estos
cambios. Sin embargo podemos preguntarnos, ¿sólo realizan movimientos de
traslación los cuerpos en el Universo?
Existe una gran diversidad de cuerpos que describen movimientos de rotación,
otros que realizan movimientos de traslación y rotación a la vez. En realidad la
mayoría de los movimientos mecánicos en la naturaleza pueden ser estudiados
como una combinación de movimientos de traslación y rotación.
Una mirada en nuestro entorno nos permite asegurar de la cantidad de cuerpos
que rotan y están estrechamente relacionados con nuestras vidas. El volante de
un motor, los neumáticos de automóviles, las
ruedas, estas últimas tan antiguas, que
probablemente fueron inventadas y se
empezaron a rodar 4000 años antes de nuestra
era, por los sumerios de Mesopotamia.
El estudio sobre el movimiento de rotación de la
Tierra ha permitido a diferentes ciencias, entre
ellas la Geografía y la Física, analizar varios
fenómenos vitales para la comprensión de la
naturaleza. El movimiento de ciclones,
huracanes, ríos, la circulación del aire y el agua
Fig. 6.1

161
en nuestro planeta, son algunos de estos ejemplos, Figura (6.1)
La relación del movimiento de rotación con el deporte, la danza, el cine, entre
otras áreas, evidencian lo relevante que resulta su estudio para conocer y
transformar el mundo en que vivimos.
¿Cómo describir el movimiento de los cuerpos que rotan?
¿Qué factores determinan las características del movimiento de rotación de los
cuerpos?
¿Cómo explicar, predecir y transformar el movimiento de rotación de un sistema
sin conocer las características de las fuerzas aplicadas?
Sólido rígido

Como parte de la descripción del movimiento de rotación de un sólido rígido es


importante profundizar en la definición de este tipo de cambio. Estamos en
presencia de un movimiento de rotación cuando todos los puntos que lo forman se
mueven describiendo circunferencias de igual velocidad angular y diferentes
velocidades lineales respecto a un eje.
Este eje, denominado eje de rotación, lo forman puntos inmóviles y pueden estar
dentro del cuerpo o fuera de este.
A diferencia del movimiento de traslación cada punto del cuerpo que rota realiza
un movimiento con características diferentes (rapidez, aceleración) Esta es una
importante razón por lo que no podemos analizar el movimiento de un solo punto
(modelo físico de partícula para el estudio del movimiento traslacional puro) En el
caso del movimiento de rotación debemos considerar todos los puntos del cuerpo,
es decir, considerar sus dimensiones.
Para el estudio del movimiento de rotación de un cuerpo sólido vamos a
considerar el movimiento de sólidos que no se deforman, por tanto, la distancia
entre los puntos que lo forman siempre permanece constante. Este modelo recibe
el nombre de sólido rígido:

Sólido rígido es un caso especial de un sistema de muchas partículas y


considera que las posiciones relativas entre las partículas de estos cuerpos
permanece constante 𝑅 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, o sea, son absolutamente indeformables.

Bajo estas condiciones la trayectoria descrita por cualquier partícula componente


del sólido rígido siempre será una circunferencia.
De manera análoga al estudio del movimiento unidimensional de la partícula para
describir la rotación de una partícula del sólido rígido, se le asocia un sistema de
coordenadas al eje de rotación, de esta forma podemos especificar la posición
angular mediante el módulo del vector de posición y el valor del ángulo rotado, ya
que las componentes rectangulares serán y respectivamente

162
Ángulo rotado alrededor de un eje fijo

Cuando analizamos el movimiento circunferencial


uniforme de una partícula se definió la posición y el 𝜃 𝜔
𝑝𝑖
desplazamiento angular de una partícula, así como la
velocidad angular de la misma. Estos conceptos
𝜃𝑓 𝑝
debemos retomarlos en el estudio del movimiento de 𝑣⃗𝐶𝑚
rotación de un sólido, considerando que todas sus
partículas describen circunferencias concéntricas 𝑅
alrededor del eje de rotación.
Si analizamos el movimiento de rotación de una
rueda de bicicleta alrededor de un eje que pasa por
Fig. 6.2
su centro de masa, podemos determinar el
desplazamiento angular del punto , representado en la figura (6.2)
La magnitud que recorre el punto , está determinada por la ecuación:
⃗ ⃗ ⃗ (6.1)

Esta magnitud ⃗ , caracteriza el cambio en la posición angular del punto y se


denomina desplazamiento angular. Su unidad de medida en el sistema
internacional es el radian.
Otra unidad muy utilizada para medir ángulos es el
grado sexagesimal, para determinarlo dividimos la
circunferencia en 360 partes iguales. Considerando que
el ángulo de una vuelta completa equivale a
, es posible escribir la siguiente proporción como , de donde
se obtiene la relación de conversiones de radianes a grados y de grados a
radianes. De forma general podemos escribir la relación como:

( )

Velocidad angular alrededor de un eje fijo


¿Cómo caracterizar la rapidez con que varía el desplazamiento angular?
Cuando un sólido rígido gira con cierta velocidad angular
⃗⃗en torno a un eje de rotación, cada una de sus 𝜔
⃗⃗
partículas tiene que describir una circunferencia con
centro en el eje, ya que por la definición de sólido rígido,
la distancia de la partícula al eje debe permanecer
constante. Si analizamos la figura (6.3) observaremos
como la partícula describe una circunferencia de radio
con centro en el punto O. Los puntos del sólido que 𝑂 𝑅𝑖
forman el eje de rotación, se consideran que no giran.
𝑚𝑖

Fig. 6.3
163
Debe comprenderse, que la velocidad angular ⃗⃗ es en cada instante, la misma
para todas las partículas del sólido rígido con un movimiento de rotación. Si se
consideran tres partículas A, B y C, que en cierto instante están situadas en líneas
recta y suponemos que después de haber girado el sólido un cierto tiempo, se
podrían encontrar como ilustra la figura (6.4), significarían que habrían girado
ángulos distintos, lo que haría variar la distancia entre ellas, contradiciendo la
definición dada para el sólido rígido.
En consecuencia tal posibilidad no puede darse y la velocidad angular debe ser
igual para todas las partículas del sólido en cada instante.
De esta manera definimos la rapidez angular media como la razón entre el
desplazamiento angular del cuerpo rígido y el intervalo de tiempo durante el que
ocurre el desplazamiento:| ⃗⃗|

(6.2)
| ⃗⃗|

En estas ecuaciones hemos representado las magnitudes ⃗ , ⃗⃗, como vectores,


pues cumplen con sus propiedades. Además, su sentido y dirección pueden
determinarse aplicando la regla de la mano
derecha, ver figura (1.45), por lo que se les
denomina vectores 𝜔
⃗⃗
axiales, por tanto, en este 𝑠
caso para representar su 𝑙
sentido y dirección 𝜃
analizaremos la figura 𝑠1
(6.5) 𝑂
𝐴 𝑂
𝐶 𝐵 𝑝 𝜃⃗
En la figura (6.5) 𝑥
mostramos un punto Fig. 6.5
material que recorre un
ángulo , por el arco de longitud , la dirección y
sentido del vector Fig. 6.4 desplazamiento
angular ⃗ queda determinada,
perpendicular al plano donde se recorre el ángulo respecto al punto O, de
manera que dicho punto y el arco se encuentran en el plano .
Si tomamos un disco de radio que rota un ángulo en un tiempo , podemos
representar
vectorialmente la
𝑅
velocidad angular, para
ello analizaremos la
𝜃
𝜔
⃗⃗ 𝑅⃗⃗
𝜔
⃗⃗
figura (6.6). Aplicando la 𝑅⃗⃗
𝑣⃗
𝜃⃗
𝑣⃗ 𝑥
164
Fig. 6.7
Fig. 6.6
regla de la mano derecha, ver figuras (1,45) y (6.7), la velocidad angular ⃗⃗, se
encuentra en la dirección y sentido positivo del eje , ver figura (6.6).
Velocidad lineal
La velocidad lineal de cada partícula del sólido rígido, es sin embargo un vector
distinto para cada una. La ecuación matemática que relaciona la velocidad lineal y
la angular se puede escribir en forma vectorial como el producto de:
⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ , (6.3)
De modo que la velocidad lineal va a depender de la distancia de la partícula al eje
de rotación, ver figura (6.6). Esta ecuación se expresa de manera escalar como:
(6.4)
donde es el ángulo formado entre los vectores ⃗⃗ y ⃗⃗; en el caso analizado, como
, obtenemos un caso particular de ecuación estudiado en el movimiento
circunferencial uniforme (2.17).

Tareas
1) Planifique y diseñe un experimento para determinar la velocidad angular de
un sistema que rota.
2) Cita ejemplos que rotan con movimiento uniforme y no uniforme.
§ 6.2- Aceleración angular y tangencial para
un sólido rígido 𝛼⃗
Cuando la velocidad angular no permanece 𝜔
⃗⃗
constante, es decir, depende del tiempo,
entonces existe una aceleración angular ⃗ y
al igual que la velocidad angular, es en cada 𝑂𝐵 𝑅⃗⃗𝐵 𝑣⃗𝐵
instante la misma para todas las partículas del 𝐵 𝑣⃗𝐴
sólido rígido, ver figura (6.8).
Como podemos observar la rotación de un 𝑂 𝑅⃗⃗𝐴
sólido rígido que gira alrededor de un eje fijo
depende a menudo del tipo de aceleración.
Como estudiamos en el movimiento
circunferencial uniforme, si la aceleración
tangencial, , la rotación es uniforme, por Fig. 6.8
el contrario, si la aceleración tangencial,
la rotación es uniformemente variada y la aceleración con que varía el
ángulo rotado se designa por ⃗, donde:
⃗⃗ (6.5)

165
De esta manera:
La aceleración angular ⃗ de un cuerpo rígido en rotación se define como la razón
de cambio en la rapidez angular respecto al intervalo de tiempo ∆t durante el cual
ocurre el cambio en la rapidez angular. La aceleración angular tiene unidades de
radianes por segundo al cuadrado .
La aceleración angular también tiene propiedades
vectoriales y es igualmente perpendicular al plano 𝛼⃗
de rotación. Cuando el vector ⃗ tiene el mismo 𝜔
⃗⃗
sentido que ⃗⃗ el movimiento es acelerado,
cuando ⃗ y ⃗⃗ tienen sentidos contrarios, el
movimiento es retardado. En este capítulo
estamos asumiendo que el eje de rotación se
mantiene fijo en una dirección y por lo tanto los
vectores ⃗ ⃗⃗ son colineales. 𝑂
𝑎⃗ 𝑡 𝜃𝑖
Si analizamos la figura 6.9 podemos observar 𝑅𝑖 𝑎⃗ 𝑛
que la aceleración tangencial de cualquier
partícula del sólido rígido, también es distinta 𝑣⃗𝑖
para cada una. En la figura (6.9) se muestra las
componentes intrínsecas de la aceleración: la
Fig. 6.9
normal ⃗ , estudiada en el movimiento
circunferencial uniforme y la tangencial ⃗ , que para el caso de un radio muy
grande coincide con la aceleración tangencial definida para el MRUA estudiado en
el capítulo 3. Por tanto, la misma se obtiene mediante el producto vectorial:
⃗ ⃗ ⃗⃗ (6.6)
Expresada de manera escalar obtenemos la ecuación:
(6.7)
Como conclusión de nuestro estudio sobre el movimiento de rotación del sólido
rígido con aceleración angular constante encontramos que existe cierta analogía
con el movimiento lineal con aceleración constante. Por lo tanto, a continuación
representamos un cuadro donde comparamos las expresiones cinemáticas de los
movimientos lineales y rotacionales bajo aceleraciones lineales y angulares
constantes. Tabla (6.1).

Tabla (6.1)
Magnitudes. Ecuaciones.
Traslación. Rotación. Traslación. Rotación.

⃗ ⃗ ⃗
⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗ ⃗
⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗

166
⃗ ⃗⃗
⃗ ⃗ ⃗
⃗ ⃗

Las ecuaciones cinemáticas que se recogen en la tabla sugieren que la cinemática


rotacional es casi igual a la cinemática de traslación. Esto es verdadero, con dos
diferencias claves: (1) en la cinemática rotacional se debe especificar un eje de
rotación según muestra la figura 6.9
(2) en el movimiento de rotación, el cuerpo sigue regresando a su orientación
original, así podemos determinar el número de revoluciones realizadas por un
sólido rígido. Este concepto no tiene significado en el movimiento de traslación.
Ejemplo resuelto 6.1
1- Una piedra de esmeril gira con aceleración angular constante de
Si la rapidez angular de la piedra de esmeril es en , ¿qué
desplazamiento angular gira la piedra de esmeril en ?
1.1- ¿Cuál es la rapidez angular de la piedra de esmeril a los ?
Solución:
Datos

1.1-

Ejemplo resuelto 6.2


2-Un disco macizo de radio comienza a rotar a partir del reposo con una
aceleración angular constante de módulo . Si gira alrededor de un eje
fijo que pasa por su centro de masa, determina:
2.1- El módulo de la velocidad angular a los de iniciado la rotación.
2.2- El módulo de la velocidad lineal de una partícula P que se encuentra en el
extremo de su borde.

167
2.3- El módulo de la aceleración tangencial con que rota la partícula P

Datos 3.1-

3.2-

3.3-

Tareas
3) Di cuáles son las variables rotacionales análogas de las siguientes variables
lineales ⃗ ⃗ ⃗
4) Basándote en la analogía entre el movimiento rectilíneo uniformemente
variado y el movimiento circular uniformemente variado, completa las ecuaciones
siguientes:

⃗⃗

168
5) ¿Qué le sucede al módulo de la velocidad angular de un disco, cuando se le
aplica una aceleración angular cuya dirección y sentido son coincidentes?
6) ¿En un movimiento circular uniformemente retardado, el sentido de ⃗ y ⃗⃗
son iguales o contrarios? Explica.
7) Nuestro sol está a años luz del centro de nuestra galaxia, la Vía
Láctea y se mueve en su órbita alrededor de este centro con una velocidad lineal
de módulo .
7.1- ¿Qué tiempo le toma al Sol en completar una vuelta alrededor del centro
galáctico?
7.2- ¿Cuántas vueltas ha completado el Sol desde que se formó, hace alrededor
de años.

§6.3-Energía cinética rotacional. Momento de inercia. Teorema de Steiner

¿De qué factores depende la aceleración angular


de un sólido rígido?
¿Cómo determinar el momento de inercia de un sólido respecto a un eje paralelo
que pase por su centro de masa?
¿Dependerá el momento de inercia de la elección del eje de rotación?
Energía cinética rotacional
En la práctica hemos observado el efecto que produce la rotación en el
movimiento de los cuerpos, por ejemplo, cuando montamos
𝑦
una bicicleta, comprobamos que es más fácil sostenernos
𝜔
⃗⃗
sobre ella cuando estamos en movimiento que cuando
estamos en reposo. Es relativamente sencillo sostener una 𝑔⃗
pelota rotando sobre un dedo, en cambio, cuando está en
reposo es casi imposible mantenerla en equilibrio. Figura 6.10
Como podemos observar en los ejemplos anteriores, cuando
un cuerpo rígido gira alrededor de un eje fijo permanece
estacionario en el espacio, de manera que no existe ninguna
energía cinética asociada con movimiento de traslación. Fig.6.10

169
Sin embargo, las partículas individuales que conforman el cuerpo en rotación, se
mueven por el espacio y describen trayectorias circulares, como consecuencia
debe de existir energía cinética asociada al movimiento rotacional.
Consideremos una esfera maciza la cual está formada por un conjunto de
partículas, y supongamos que gira alrededor de un eje fijo que pasa por su centro
de masa, con una rapidez angular ⃗⃗. En la figura 6.11 se ilustra la esfera en
rotación en cuyo extremo de la misma se ubica una partícula separada a una
distancia del eje de rotación.
Cada una de estas partículas posee una energía cinética determinada por su
masa y su rapidez tangencial. De esta manera, si la masa es y su rapidez
tangencial es , su energía cinética estará determinada por la ecuación:
1 (6.8)
,
Por otra parte, como analizamos en el epígrafe 6.1, 𝜔
⃗⃗
cuando las partículas que componen un sólido
rígido poseen la misma rapidez angular, las
magnitudes de la velocidad tangencial de cada
𝑣⃗
partícula individual dependen de la distancia 𝑂 𝑅
desde el eje de rotación según la expresión 𝐴

De esta manera podemos plantear que la energía


cinética total del cuerpo rígido en rotación es igual
a la suma de las energías cinéticas de las
partículas individuales que componen al sólido Fig. 6.11
rígido:
(6.9)
∑ ∑

Pero como
Sustituyendo la expresión de la velocidad tangencial en (6.9) obtenemos:
(6.10)

Factorizando de la suma, ya que es común para todas las partículas que


componen el sólido rígido podemos obtener la expresión en la forma:
(6.11)

Momento de inercia
Si analizamos la ecuación 6.11, al producto podemos definirlo como una
nueva magnitud física, momento de inercia de un sistema de partículas respecto al
eje de rotación.

170
El momento de inercia o inercia rotacional es una magnitud escalar y determina
la medida de la inercia rotacional de un cuerpo. Refleja la distribución de masa de
un cuerpo o de un sistema de partículas en rotación, respecto a un eje de giro.
Para la rotación del sólido rígido la inercialidad del
sistema (momento de inercia) no va a depender 𝑧
únicamente de la masa de la partícula o de las fuerzas
que intervienen en el movimiento, sino, de la geometría
del cuerpo y de la posición del eje de giro. Además, 𝜔
⃗⃗
desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el
caso del movimiento rectilíneo y uniforme. 𝑟⃗
𝑜
Para el caso de una partícula en rotación, el momento de 𝑣⃗
𝑚
inercia respecto a un eje es , ver figura (6.11 a)
Su unidad de medida en el SI se expresa por
De esta manera la ecuación de energía cinética
rotacional (6.11) adopta una nueva forma:
(6.12)

Aunque decimos que para un sólido rígido en rotación posee


una energía cinética rotacional, no es una nueva forma de
energía, en esencia, es la energía cinética ordinaria porque
se deduce de la suma de las energías cinéticas individuales de las partículas
contenidas en el sólido rígido.
En la figura (6.12) se muestran los momentos de inercia para varios cuerpos que
rotan respecto al eje , en cada caso este eje pasa por el centro de rotación que
describe el cuerpo.
Si el sistema que se quiere estudiar es un sólido rígido formado por n partículas, el
momento de inercia al igual que la masa es una magnitud aditiva, ver figura 6.13.
El momento de inercia resultante será la suma de los momentos de inercia de

𝑅 𝑥 𝑥
𝑅 𝑥 𝑅
𝑥
𝑙

Cilindro Anillo delgado


Esfera masiva Barrilla fina
macizo 𝐼 𝑚𝑅

𝑚𝑅 𝐼 𝑚𝑅 𝐼 𝑚𝑙
𝐼
Fig. 6.12 Fig. 6.11a

cada partícula del sistema, obteniendo la ecuación:

171
1 1 (6.13)


1

Existe una gran diferencia entre momento de inercia y masa. El momento de


inercia depende de la selección del eje de simetría respecto al cual se calcule,
mientras que la masa es una propiedad inherente de la materia.
Teorema de Steiner o de los ejes paralelos
Como expresamos anteriormente el momento de inercia de un sólido rígido no es
único, sino depende del eje de rotación respecto al cual se analice el movimiento.
Si analizamos los ejemplos anteriores podremos comprender que en todos los
casos los momentos de inercia presentados corresponden a cuerpos rígidos con
geometría sencilla, o sea, cuerpos que poseen alta simetría.
Sin embargo, el cálculo de momentos de inercia alrededor de un eje arbitrario
puede hacerse complicado, incluso, si el sólido rígido es un cuerpo altamente
simétrico.
Por fortuna para nosotros, podemos recurrir al uso de un nuevo teorema,
denominado “teorema de los ejes paralelos o de Steiner”, el mismo nos va a
permitir simplificar los cálculos.
(6.14)
En esta ecuación es el momento de inercia respecto al eje que no pasa por el
centro de masa; es el momento de inercia para un eje paralelo al anterior que
pasa por el centro de masa; la masa total y la distancia entre los dos ejes
considerados.
Para resolver problemas de la ciencia y la tecnología aplicando el teorema de
Steiner solo debemos recordar la definición de centro de masa estudiada en el
capítulo cuatro y los momentos de inercia para cuerpos rígidos homogéneos con
diferente geometría. La deducción de este teorema no es objetivo de este curso,
pues las herramientas matemáticas necesarias para su demostración se
introducen en cursos de matemáticas superiores.
Ejemplo resuelto 6.3
6.3- Considere una molécula de oxígeno que gira en el plano xy alrededor del
eje z. El eje de rotación pasa por el centro de la molécula, perpendicular a su
longitud, la masa de cada átomo de oxígeno es y a temperatura
1
ambiente la separación promedio entre los dos átomos es (Los
átomos se consideran como partículas)
a) Calcule el momento de inercia de la molécula alrededor del eje z.
1
b) Si la rapidez angular de la molécula alrededor del eje z es ,
¿cuál es la energía cinética rotacional?

172
Solución:
a) Esta es una aplicación sencilla de la definición de momento de inercia.
Cada átomo está a una distancia del eje z, por lo que el momento de inercia
alrededor del eje es.

( ) ( )

b)-

Ejemplo resuelto 6.4


Calcule aplicando el teorema de Steiner, los momentos de inercia de la barra
delgada homogénea con centro de masa representada en la figura para dos
situaciones diferentes. La barra tiene de longitud y masa . Calcula
respecto a los dos ejes perpendiculares a la barra delgada y que pasan por:
a) El extremo derecho de la barra. b a
b) Un punto situado a de ese
extremo
c.m
Solución:
Fig. 6.13
El eje paralelo pasa a del centro,
la mitad de
El eje paralelo pasa a del extremo. O sea, a del centro de masa.
El momento de inercia de una barra con respecto al eje perpendicular que pasa
por su centro de masa es:

173
a)

( )

b)

Tareas
8) ¿Es el momento de inercia una magnitud escalar o vectorial?
9) ¿Qué representa físicamente el momento de inercia?
10) Plantea la ecuación general para el cálculo del momento de inercia y
destaca el significado de cada uno de los términos de la ecuación.
11) Si dos cilindros circulares poseen iguales masas y radios, pero están
constituidos por metales de densidades diferentes, ¿poseerán momentos de
inercia iguales respecto al eje que pasa por sus centros de masas? Explica
§6.4- Torque. Brazo de palanca. Ecuación fundamental de la dinámica de
rotación
¿Cuál es la causa de una rotación?
¿Qué es lo que produce que un cuerpo en rotación adquiera una aceleración

174
angular?
¿De qué factores depende la fuerza para modificar el estado mecánico de la
rotación?
Torque
Una vez realizado el análisis energético de los cuerpos rígidos en 𝑦
rotación, surgen determinadas preguntas dirigidas a determinar los
factores que determinan las características de los sistemas que
rotan. Conocer las causas de los sistemas que rotan con velocidad
angular constante o varían su valor con el tiempo, es muy
importante para comprender y transformar situaciones de interés.
𝑏
Como ya conocimos en epígrafes anteriores cuando analizamos un
sólido rígido en rotación todos sus puntos se mueven con
características diferentes (rapidez y aceleración tangenciales) por
lo que no podemos despreciar sus dimensiones. Esto nos hace
reflexionar que cuando analizamos la acción de fuerzas externas
sobre el cuerpo rígido es importante analizar no solo su magnitud, Fig.6.14
dirección y sentido, sino, el punto de aplicación de la misma.
De nuestra experiencia cotidiana, siempre hemos
observado que las agarraderas para abrir o cerrar
las puertas de nuestro hogar, se encuentran
alejadas de las bisagras, figura 6.14.Imagínese
tratando de abrir la puerta en el extremo donde se
encuentran fijas las bisagras. Este hecho no es
casual, se busca un punto donde sea posible
aplicar una fuerza menor, para abrirlas o cerrarlas
con mayor facilidad.
De igual manera, cuando tratamos de soltar una Fig. 6.15
tuerca enroscada en una tubería haciendo uso de
una llave grifa, ver figura (6.15) y no es posible, ¿qué se hace para tratar de
aflojarlo? Pensarás que lo más correcto sea buscar otra llave grifa que posea
mayor tamaño. 𝑧
Del análisis de estos ejemplos
podemos concluir, que es más fácil 𝑜 𝐴1
producir un cambio en el movimiento
rotacional (al abrir o cerrar las puertas 𝑏1 𝑙 𝐹⃗1
𝛼1 𝐴
o para ajustar tuercas), si aplicamos la
fuerza lo más alejado posible del eje 𝑚 𝐹⃗
𝛼 𝛼
de rotación. Además, la rotación 𝑏
depende no solo de la magnitud y
dirección de la fuerza aplicada, sino 𝐵1
de la posición en donde se aplique la
fuerza. 𝐵
Fig.6.16
Analicemos el siguiente ejemplo,

175
considere dos fuerzas de igual módulo, que están aplicadas sobre el mismo punto,
las fuerzas provocan efectos de rotación diferentes Figura 6.16 La barra rota por el
plano perpendicular al eje que está señalado con líneas de puntos. La fuerza ⃗1
produce una aceleración angular a la barra de módulo mayor que la producida por
la acción de ⃗ .
Como observamos en la figura, para este caso, la diferencia entre ambos valores
de aceleración está determinada por el ángulo que forman las fuerzas aplicadas
con respecto a la dirección de la barra.

Definimos la magnitud del torque respecto de un punto O, como la medida


cuantitativa de una fuerza para provocar rotación en un sólido rígido. El torque es
un vector y se determina por la ecuación vectorial: ⃗ ⃗ ⃗

Expresada la ecuación escalarmente se obtiene:


(6.15)
Donde es la distancia 𝑧 ⃗⃗⃗
𝑀
entre el punto de pivote y
el punto de aplicación de
la fuerza ⃗ , es el 𝑜 𝜑
ángulo formado entre el 𝐹⃗ 𝐹⃗
𝑟⃗
vector ⃗ y el vector ⃗. °𝛼 𝛼 𝑜 𝑟⃗
𝑏 𝑝
El torque ⃗ al ser un
vector posee dirección y 𝑐 Fig. 6.17
sentido, los cuales se Fig.6.18
determinan aplicando la
regla de la mano derecha, figura (6.17)
La unidad en el SI del torque es el Newton-metro . Debemos tener cuidado no
confundirlo con el trabajo o la energía cuya unidad de medida en el SI es el Joule,
o sea, esta combinación. El torque no es ni trabajo ni energía, por lo que no se
puede expresar en Joule.
Brazo de palanca
En la ecuación (6.15) el producto caracteriza una nueva magnitud que
estudiaremos en este epígrafe, brazo de palanca, el cual vamos a denotar como
| ⃗⃗|.
Definimos como brazo de palanca, a la distancia mínima que hay entre la línea de
acción de un fuerza (línea imaginaria que se prolonga desde ambos extremos del
vector que representa la fuerza) al eje de rotación del cuerpo. Figura (6.18)

176
De manera general podemos plantear:
| ⃗⃗| | ⃗| ,
Si analizamos la figura (6.19) para la fuerza ⃗1 aplicada a un extremo de la barra,
el torque quedará expresado por la ecuación:

Ya que el ángulo formado entre el vector fuerza y la longitud de la barra es ,y


puesto que el , entonces,
Analicemos la figura (6.19), sobre el extremo de la barra rígida están actuando dos
fuerzas, cada una de ella tiende a producir
rotación alrededor de un eje que pasa 𝐹⃗1
𝑏1
perpendicular al plano por el punto .
𝑜
𝑧 𝑏
En este ejemplo ⃗1 tiende a hacer rotar la barra
en el sentido contrario al giro de las manecillas Fig. 6.19 𝐹⃗
del reloj, y ⃗ a favor del giro de las manecillas
del reloj.
Para determinar el torque resultante de las fuerzas que actúan sobre la barra es
necesario establecer una convención de signos. El signo del torque que resulta de
una fuerza es positivo si la tendencia de rotación de la fuerza es en sentido
contrario al giro de las manecillas del reloj, y será positivo si la rotación es en
sentido contrario.
De esta manera podemos determinar el torque neto alrededor de por la suma
algebraica de las torques externas aplicadas al cuerpo:

∑⃗ ⃗1 ⃗

Para el ejemplo analizado el torque neto de las fuerzas aplicadas alrededor de O,


será:

∑ 1

∑ 1 1

177
Ejemplo resuelto 6.5
El figura (6.20) se muestran dos posiciones diferentes del pedaleo de una
bicicleta. ¿En qué caso se ejerce mayor torque? Justifique su afirmación.

Solución
En el caso A porque existe
mayor brazo de palanca.
A continuación se ilustran tres
situaciones en las cuáles se
aplican fuerzas externas como Fig. 6.20
indican las figuras. En cada caso

𝑟 𝑚

𝐹1 𝐹1 𝑁
𝛼 ° 𝐹 𝑁 𝑟
𝑟 𝐹 𝑁
𝐹 𝑁
𝑟 𝑚
𝐹 𝐹 𝑟 𝑚
Fig. 6.21
Fig. 6.22 Fig. 6.23

determine el torque neto de las fuerzas alrededor del eje de rotación, si el mismo
pasa por el punto O de cada sólido y es perpendicular al plano de la figuras (6.21,
6.22, 6.23).

Solución
Para la figura 6.21

Para la figura 6.22

Para la figura 6.23


1

1 1

178
Ecuación fundamental de la dinámica de la rotación
En el capítulo tres estudiamos las causas que modifican el estado mecánico de los
cuerpos que se trasladan, o sea, la variación de la velocidad en el tiempo. Esta
interacción era caracterizada por la magnitud física vectorial denominada fuerza.
Aprendimos que la aceleración de un cuerpo tiene siempre la misma dirección y
sentido de la fuerza neta medida desde un sistema de referencia inercial (segunda
ley de Newton)
En este epígrafe demostraremos la analogía rotacional de la segunda ley de
Newton, o sea, deduciremos la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación
de un cuerpo rígido.
Para deducir esta ecuación analicemos la figura (6.24) 𝐹𝑡
Consideremos que la partícula separada una distancia del 𝑚
𝐹𝑛
centro O, rota en un círculo bajo la acción de la fuerza
tangencial y la fuerza radial o centrípeta , Figura (6.24) 𝑟
La fuerza tangencial produce una aceleración tangencial:
Fig. 6.24

La magnitud del torque alrededor del centro del círculo bajo la


acción de es:

Como , entonces:

Considerando que la aceleración tangencial está relacionada con la aceleración


angular mediante la ecuación:

El torque se puede expresar como:

Realizando el producto indicado obtenemos:

En la ecuación obtenida podemos observar que el producto es el momento de


inercia de la partícula alrededor de un eje que pasa perpendicular al plano de la
figura por el punto O.
De esta manera obtenemos la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación:
(6.16)
Expresada de acuerdo a la segunda ley de Newton:

179
⃗ (6.17)

Esta ecuación expresa como la aceleración angular que adquiere un sólido rígido
que rota es directamente proporcional al torque externo resultante aplicado e
inversamente proporcional al momento de inercia del sistema.
Esta es una ecuación fundamental en el estudio dinámico del movimiento de
rotación. Su carácter vectorial expresa que la dirección y sentido de la aceleración
angular del sistema es igual a la dirección y sentido del torque externo aplicado.
Como estudiamos en el primer epígrafe del capítulo, el sólido rígido al estar
formado por enésimas partículas cuya distancia relativa no se modifican bajo la
acción de fuerzas externas, la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación
para cada partícula del cuerpo queda expresada como:
1 1

∑ ∑ (6.18)

El miembro izquierdo de la ecuación 6.18 expresa la suma de todos los torques


que actúan sobre todas las partículas respecto al punto . El miembro derecho
expresa el momento de inercia total del sólido alrededor del eje de rotación
multiplicado por la aceleración angular, la cual es la misma para todas las
partículas que forman al sólido rígido.
La ecuación (6.18) solo es válida para cuerpos rígidos, si el cuerpo no es rígido, o
sea, se deforma bajo la acción de fuerzas externas, la aceleración angular es
diferente para cada partícula del sistema.
Ejemplo resuelto 6.6
Una polea de de masa y radio está sometida a la
acción de una fuerza en su periferia de valor igual a .
Determina el valor modular de la aceleración angular de la polea,
ver figura 6.21. 𝑟

Solución: 𝐹⃗
Para resolver el problema podemos iniciar representado el Fig. 6.25 a
diagrama de fuerzas para la polea y analizamos los puntos de
la periferia. ⃗⃗
𝑁
De acuerdo a la figura 6.22, la fuerza normal, compruebe que
su módulo es , y la fuerza de gravedad no modifican
la velocidad angular de la polea (no producen torques). La
fuerza que es tangencial a la polea, produce un torque a la 𝑟
polea y provoca la aceleración angular de la misma.
𝐹⃗
De acuerdo a la ecuación fundamental de la dinámica de la 𝐹⃗𝑔
rotación: Fig. 6.25 b

180
Al analizar la ecuación vemos que debemos hallar el torque resultante externo y el
momento de inercia del sistema.
Como el torque resultante es provocado por la fuerza tangencial a la polea,
entonces:
, como ° .
.
De manera general podemos plantear, ver (6.12):
,
Teniendo en cuenta (6.12) queda

PL(6.1)
Tema. Torque o momento de fuerza en la rotación.
Objetivo. Aplicar el concepto de torque para un sistema donde se cumpla que para
un sistema en reposo la sumatoria de los torques sea igual a cero.
Materiales: palanca con agujeros, juego de pesas de 50g y dinamómetro, soporte
universal con varillas y nuez doble.
Descripción y tareas:
Con los materiales que se le ofrecen determine el valor de la masa de la palanca
con su incertidumbre.
Sujete con un soporte universal la palanca por uno de sus extremos, por su otro
extremo coloque el dinamómetro, sitúe dos pesas entre el apoyo y el extremo de
la palanca. Observe el valor de la fuerza que registra el dinamómetro.
Repita la operación para varias pesas y colocarlas en diferentes posiciones de la
palanca. Compruebe la valides de que la sumatoria de los torques es cero para el
sistema en equilibrio. Tenga en cuenta las incertidumbres. Llegue a conclusiones.

181
Tareas
12) ¿Qué se entiende por torque de una fuerza?
13) Analiza las siguientes situaciones y diga en cada caso si actúa un torque
resultante sobre cada uno de los sistemas siguientes:
13.1- Se cierra una puerta de su habitación cuando se aplica una fuerza a su
cerradura.
13.2- Se aplica una fuerza al pedal de una bicicleta estando este en su posición
vertical.
13.3- Un mecánico aplica una fuerza paralela a una llave ajustable para apretar
una tuerca.
14) ¿La aceleración angular de un sistema solo depende del torque externo
aplicado?
15) ¿Qué se entiende por brazo de una fuerza?
16) ¿Es el torque de una fuerza una magnitud escalar o vectorial?
17) Cite ejemplos de la vida cotidiana donde se cumpla la ecuación
fundamental de la dinámica de la rotación.
18) Explica como se determina el sentido del torque producido por una fuerza.
Cite ejemplos de la vida cotidiana.
19) Plantee la ecuación fundamental de la dinámica de la rotación y exprese su
significado físico.
§6.5- Cantidad de movimiento angular. Ley de conservación de la cantidad de
movimiento angular
Momento angular del sólido rígido
Cuando estudiamos en la unidad cuatro el momento lineal de una partícula
respecto a un sistema de referencia inercial ⃗⃗ ⃗ pudimos analizar las
propiedades de esta magnitud física vectorial, dentro de las cuales estaban su
masa que caracteriza la inercialidad del sistema y la velocidad ⃗ rapidez con
que varía el vector desplazamiento. Ambas propiedades caracterizaban el estado
de los cuerpos o sistemas de cuerpos que se trasladan.

182
Por otra parte, en epígrafes precedentes hemos analizado como durante la
rotación de los sólidos, advertimos que
la velocidad angular no caracteriza
completamente su estado de
movimiento. No invertimos el mismo
tiempo en detener o hacer rotar una
rueda delantera de un tractor, que la
rueda trasera. Si una pelota de
baloncesto y otra de béisbol rotan con
igual rapidez angular no se emplea el
mismo intervalo de tiempo para
detenerlas. Podemos citar múltiples
ejemplos donde se evidencia que para Fig.6.26.a Fig.6.26.
caracterizar el estado de movimiento de b
rotación de un sólido debemos
considerar su velocidad angular y su momento de inercia respecto al eje de
rotación. La relación entre la velocidad angular de un cuerpo y su momento de
inercia es de enorme importancia en el estudio de los cuerpos que rotan. En la
figura 6.26.a y 6.26.b, vemos como el bailarín, primeramente tiene sus manos
extendidas y de después las pone junto a su cuerpo, la velocidad de rotación
aumenta. Más adelante veremos la explicación de este fenómeno.
Para determinar la ecuación que nos permita calcular la cantidad de movimiento
angular procederemos como en otras ocasiones hemos hecho, trabajaremos por
analogía.
Si analizamos la figura 6.27 observaremos como la partícula de masa situada
en el extremo del vector de posición ⃗ se mueve con una cantidad de movimiento
lineal ⃗
Esto puede sugerirnos la idea de caracterizar el
estado de un sistema que rota, a través de dos
magnitudes estudiadas en epígrafes anteriores:
su velocidad angular y el momento de inercia
respeto al eje de rotación.
De manera similar que para el movimiento lineal,
la fuerza neta aplicada sobre la partícula
caracterizaba la rapidez de cambio de su
cantidad de movimiento lineal, podemos asumir,
Fig.
𝑧 6.27
que el producto del momento de inercia del
sistema respecto al eje de rotación y su
velocidad angular nos permite caracterizar el ⃗⃗
𝐿
estado de movimiento de los sólidos rígidos en 𝜔
⃗⃗
rotación.
Este producto se representa mediante la 𝑟⃗ 𝑝⃗
𝑜
ecuación: 𝑣⃗
𝑚
Fig. 6.28

183
(6.19)

Si además conocemos que , y el ángulo formado entre el vector ⃗ y el


momento lineal ⃗ es , realizando las transformaciones necesarias
obtenemos la ecuación:
⃗⃗ ⃗⃗ (6.20)

El valor de ⃗⃗ depende del origen escogido, ya que implica al vector de posición ⃗


de la partícula respecto al eje de rotación. Al igual que el torque de una fuerza, el
momento angular es una magnitud física vectorial, pues se determina mediante el
producto interno de dos vectores. Para representar su dirección y sentido se utiliza
la regla de la mano derecha, ver figura (6.28).

Definimos el módulo del momento angular ⃗⃗ de una partícula respecto al origen O,


como el producto de su momento de inercia respecto al eje de rotación por su
velocidad angular. En el sistema internacional de unidades se expresa en

El momento angular es una magnitud física vectorial y su dirección y sentido es


igual al de la velocidad angular.

Ley de conservación de la cantidad de movimiento angular


Hasta aquí hemos estudiado dos principios de conservación básicos, la
conservación del momento lineal de una partícula en movimiento traslacional,
estudiado en la unidad cuatro y la conservación de la energía mecánica, estudiada
en la unidad cinco.
Conocimos la gran utilidad de estas leyes fundamentales de la naturaleza para
resolver problemas de la ciencia y la tecnología modernas. Ahora estudiaremos
otro principio de conservación de gran importancia, el cual nos permitirá ampliar
nuestros conocimientos de la naturaleza y nos ayudará a resolver problemas muy
cotidianos de nuestra vida.
Para variar el momento angular resultante de un sistema es necesario que exista
la acción de un torque resultante externo sobre él durante cierto intervalo de
tiempo. Si aplicamos un torque de gran valor sobre una llave ajustable durante un
intervalo de tiempo pequeño, la variación del momento angular del sistema no
será la misma cuando el torque actúa un intervalo de tiempo grande.
De manera análoga podemos asumir que el producto del torque y el intervalo de
tiempo que dura la interacción caracterizan una magnitud física denominada
impulso angular:
⃗ ⃗ (6.21)
Por otra parte, la relación entre el impulso angular externo y la variación del
momento angular de un sistema podemos expresarla a través de la ecuación:

184
⃗ ⃗⃗ (6.22)
Interpretando físicamente la ecuación 6.22 podemos concluir que el impulso
angular externo a un sistema que rota modifica el momento angular del mismo,
además, el torque resultante externo determina la dirección y sentido en que varía
el momento angular de un sistema.
¿Qué sucedería si el torque resultante de las fuerzas que actúan sobre el sólido
rígido en rotación respecto al eje de giro resulta nulo?
Si sobre un sistema no hay torques externos resultantes:
⃗⃗
∑⃗ ⃗⃗
1

entonces:
⃗⃗ ⃗⃗ y ⃗⃗
Por lo que se conserva el momento angular de un sólido rígido en rotación:
⃗⃗ ⃗⃗ (6.23)
La relación 6.23 caracteriza una importante ley de la naturaleza: la ley de
conservación del momento angular. Desde el punto de vista físico esta ley
podemos interpretarla de la siguiente manera:
Si la masa de un sistema aislado en rotación sufre una redistribución en alguna
forma, cambia el momento de inercia del sistema. Debido a que la magnitud de la
cantidad de movimiento angular del sistema es , la conservación de la
cantidad de movimiento angular requiere que el producto debe permanecer
constante. Por lo tanto un cambio de I para un sistema aislado requiere un cambio
en la velocidad angular:
En este caso podemos expresar el principio de conservación de la cantidad de
movimiento angular como:
(6.24)
Aplicaciones del momento angular
Esta importante ley nos permite explicar, transformar y predecir muchos
fenómenos y procesos de la naturaleza y el mundo artificial que nos rodea.
Cuando una bailarina de ballet clásico está sobre el escenario girando sobre ella
actúan la fuerza de gravedad y la normal de manera que el torque externo
resultante que actúa sobre ella es cero, por lo que su momento angular
permanece constante.
Las bailarinas utilizan esta regularidad
para aumentar o disminuir su velocidad
angular al danzar. Al abrir sus brazos,
disminuye su momento de inercia y su
velocidad angular aumenta, de esta

185

Fig. 6.29
manera controla su movimiento de rotación, figura 6.29.
Intentar cambiar la dirección del eje de rotación de una rueda de bicicleta cuando
está girando resulta más difícil en comparación a cuando no lo está, esto se debe
a que la rapidez angular tiende a conservar la dirección del eje de giro.
Otros ejemplos en los cuáles desempeña un papel fundamental la conservación
del momento angular son.
Para controlar la orientación angular de un satélite o sonda espacial. Como se
puede considerar que los momentos externos son cero, el momento angular y
luego, la orientación del satélite no cambian. Para cambiar esta orientación, un
motor eléctrico hace girar un volante de inercia. Para conservar el momento
angular, el satélite se pone a girar en el sentido opuesto. Una vez en la buena
orientación, basta parar el volante de inercia, lo cual para el satélite. También se
utiliza el volante de inercia para parar las pequeñas rotaciones provocadas por los
pequeños momentos inevitables, como el producido por el viento solar.
Algunas estrellas se contraen convirtiéndose en púlsar (estrella de neutrones). Su
diámetro disminuye hasta unos kilómetros, su momento de inercia disminuye y su
velocidad de rotación aumenta enormemente. Se han detectado pulsares con
periodos de rotación de tan sólo unos milisegundos.
Se conserva el momento angular en el sistema Tierra-Luna.
La luna ejerce una fuerza gravitacional sobre la Tierra y provoca las mareas. Estas
crean fuerzas de fricción que disminuyen gradualmente la rapidez angular de
rotación del planeta. El efecto es bastante pequeño, un aumento en el periodo de
aproximadamente cada día. Sin embargo, dentro de mil millones de
años el día será unas 3 horas más largo. Se ha sugerido que hace años
el día solo duraba entre 9 y 10 horas, y que el año tenía 9000 días de esos.
El torque resultante que causa la disminución de la velocidad angular de la Tierra,
es un torque interno al sistema Tierra-Luna y no modifica su momento angular.
Entonces a medida que disminuye el momento angular de la Tierra, debe
aumentar el momento angular de la Luna, por ello la Luna se aleja de la Tierra y
su distancia aumenta un centímetro por año.

6.9- Dos esferas iguales de masas 6 kg y 20


cm de radio están montadas como se indica
en la figura, 6.30.a, y pueden deslizar a lo
largo de una varilla delgada de 3 kg de masa
y 2 m de longitud. El conjunto gira libremente
con una velocidad angular de 120 rpm
respecto a un eje vertical que pasa por el Fig. 6.30.a
centro del sistema. Inicialmente los centros de
𝜔1
las esferas se encuentran fijos a 0.5 m del eje
de giro. Se sueltan las esferas y las esferas
deslizan por la barra hasta que salen por los
extremos, ver figura 6.30.b. Calcular: 𝑚
𝜔

186
𝑚

Fig. 6.30.b
a) La velocidad angular de rotación cuando los centros de las esferas se
encuentran en los extremos de la varilla.
Solución:
Conservación del momento angular
⃗⃗ ⃗⃗ y ⃗⃗
⃗⃗ ⃗⃗

1 1

1 ( )

( )

20) ¿Qué se entiende por impulso angular?


21) ¿Qué relación existe entre el impulso angular y el momento angular?
22) ¿Qué establece la ley de conservación del momento angular?
23) ¿Qué hace una bailarina para aumentar su velocidad de rotación durante
una puesta en escena?
24) ¿Cuál es el efecto que provoca el torque externo con respecto al tiempo
sobre un sistema que rota?
25) Cite ejemplos de interés donde se ponga de manifiesto la conservación del
momento angular.
26) Investiga sobre el cumplimiento de la ley de conservación del momento
angular en el movimiento de los planetas.
§6.6 Ley de conservación de la energía para los cuerpos que rotan

En la naturaleza existe un gran número de fenómenos donde se combinan


movimientos de traslación y rotación para un mismo cuerpo. Ejemplos de ellos
son: las pelotas que ruedan o son lanzadas, la hélice de un barco, las ruedas de
autos o bicicletas, las aspas en el rotor de un helicóptero, el movimiento de los
planetas que forman el sistema solar, entre otros.
Cualquier movimiento mecánico complejo que realice un sistema puede
descomponerse en un movimiento de traslación y rotación. En este epígrafe
vamos a limitar nuestro estudio al caso en que los cuerpos rotan y se trasladan en
un plano. En nuestros análisis emplearemos la ley de transformación y

187
conservación de la energía por su alcance y facilidad en la solución de los
problemas.
Para realizar el estudio tendríamos que diferenciar la energía de traslación,
estudiada en el capítulo cinco (5.28), de la energía rotacional (6.12), para un sólido
rígido que rote y se traslade, pero que al hacerlo no deslice y su centro recorra
siempre el perímetro de la circunferencia , ver figura (6.31).

𝑔⃗
⃗⃗ 𝑅
𝑁 𝑁⃗⃗ 𝑅
𝑜 𝑜
𝑣⃗ 𝑣⃗
𝐿 𝜋𝑅
𝑝 𝑝1
𝑚𝑔⃗ 𝑚𝑔⃗
Fig. 6.31

En este caso tenemos una rodadura pura, para una rueda o cilindro. Como vemos
en la figura sobre ella actúan la fuerza de gravedad y la normal, ambas no realizan
trabajo; la gravedad es potencial y la normal no realiza trabajo en este caso. La
energía cinética se conserva. Tenemos según (5.52), la energía cinética del
cuerpo en el punto 1 será igual a la punto de la figura (6.31)
que según (6.9) y (6.12) queda

1 1 (6.25)

En el caso de la figura (6.31) la energía potencial no varía y quedaría


, la ecuación (5.25) se va a aplicar según convenga en cada caso. Ver
ejemplos resueltos y tareas generales del capítulo.
¿Qué ocurre con la fuerza de rozamiento en la figura (6.31)? ¿Actúa sobre el
cuerpo o no?
Veamos, si la superficie fuera rugosa, entonces la fuerza de rozamiento estaría
dirigida hacia delante, el cuerpo se aceleraría para la derecha; la experiencia que
tenemos de la vida nos dice que una esfera se mantiene en este caso con MRU
rotando, entonces, no hay fuerza de rozamiento en el caso de esta figura, si la
superficie es rugosa entonces ella actuó un tiempo antes y después que se
alcanzó la rodadura pura dejo de actuar. Ahora vamos a ver un caso donde actué
la fuerza de rozamiento por rodadura y esta no realiza trabajo, es conservativa, el
cuerpo se mueve con rodadura pura.

Ejemplo resuelto 6.7


Un cilindro macizo de masa y radio
se coloca en reposo encima de un plano

188
Fig. 6.32
inclinado de altura , ver figura (6.32). Si la superficie es rugosa:
a) Represente las fuerzas que actúan sobre el cilindro.
b) Si el cilindro se mueve con rodadura pura, determine el módulo de
velocidad en el momento de abandonar el plano inclinado.
Solución:
a) Ver figura (6.33).
𝑦 𝑦
⃗⃗
𝑁 ⃗⃗
𝑁
𝑓⃗𝑟 𝑔⃗ 𝑓⃗𝑟 𝑔⃗
𝛼 𝛼 𝑥
𝑥
𝑚𝑔⃗ 𝑚𝑔⃗ ⃗⃗ ⊗
𝜔
𝛼 𝛼 𝑣⃗

Fig. 6.33 Fig. 6.34

b) Como el cilindro no desliza, tienen rodadura pura, la fuerza de rozamiento


es conservativa, pues no realiza trabajo, quedando según (6.25)

Se ha tenido en cuenta que , es el momento de inercia de un cilindro


homogéneo respecto a un eje vertical que pasa por su centro, como tiene
rodadura pura, entonces , velocidad con que se traslada el cilindro al salir
del plano inclinado. Quedando o
quedando √ √ .

Ejemplo resuelto 6.8 𝑦


𝑔⃗
La figura 6.35 muestra una rueda de bicicleta de 𝑧
masa y radio que posee
inicialmente una velocidad angular y 𝑥
se coloca sobre una superficie horizontal rugosa
cuyo coeficiente de rozamiento cinético es .
La rueda rota en lugar hasta detenerse sujetas por
las manos que solo actúa horizontalmente. Fig. 6.35
a) Represente la fuerzas que actúan sobre la
rueda cuando estas rotando y sujetas por las manos.

189
b) Calcule el módulo de la fuerza de rozamiento cuando la rueda está rotando.
c) Represente los torque 𝑔⃗
⃗⃗
𝑁
de las fuerzas que actúan 𝐹⃗
sobre la rueda. 𝑔⃗
d) Determine el trabajo 𝜏⃗𝑓𝑟
realizado por las fuerzas no 𝑟⃗
𝜔
⃗⃗ 𝑓⃗𝑟
conservativas. 𝜔
⃗⃗ 𝑓⃗𝑟
𝑚𝑔⃗
Solución: Fig. 6.37
Fig.6.36
a) Ver figura 6.36.
b) .
c) Ver figura 6.37.
d) ( )
𝑔⃗
𝐹⃗1
𝑚
Ejemplo resuelto 6.9
Fig. 6.38
Tomando los datos el ejemplo resuelto (3.2) y
considerando la altura de la caja , ver figura 6.38. Represente las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo.
Solución:
Construimos el diagrama 𝑏
de fuerzas en la figura 𝑔⃗ 𝑏
𝑁⃗⃗ 𝑔⃗
6.39, vea como hemos ⃗⃗
𝑁
colocado la fuerza normal 𝜏⃗𝑓𝑟
⃗ 𝐹⃗1
desplaza a la derecha, 𝑓𝑟
𝑓⃗𝑟
pues ella debe realizar un
𝑚𝑔⃗
torque que contrarresta el 𝜏⃗𝑁
que realiza la fuerza de Fig. 6.39 𝑧 Fig. 6.40
rozamiento, para que la
caja no de vueltas, por esa razón la rueda da vueltas en el inciso anterior, ella
tiene un solo punto de contacto, la caja una superficie, si la distancia a que se
desplazará la normal saliera de las dimensiones de la caja, esta daría vueltas
como la rueda, ahora no podemos hacer un diagrama de cuerpo libre, la caja no
puede ser un punto material. Quedando según (6.15) , torque de la
normal está en la sentido positivo del eje z y el de la fuerza de rozamiento en el
negativo del mismo eje, ver figura (6.40) quedando , ver ecuación
(6.12), según la figura (6.39), , quedando o

190
Tareas generales del capítulo
1) La siguiente tabla de posición angular en función del tiempo corresponde al
movimiento de rotación de un punto de un plataforma circular:

1.1- ¿Qué tipo de movimiento de rotación realiza la plataforma?


1.2- Determina la velocidad angular de la plataforma a los de iniciado el
estudio de su movimiento.
2) Una rueda está inicialmente en reposo y comienza a rotar. Los valores de
velocidad angular y tiempo están registrados en la siguiente tabla:

2.1- Determina la aceleración angular media y el desplazamiento angular de la


rueda a los de iniciado su movimiento.
2.2- ¿Cuál es la velocidad angular de la rueda a los de comenzar a rotar?
3) Un automóvil que avanza a posee ruedas de de diámetro,
calcule el módulo de la velocidad angular de una rueda alrededor de un eje que
pase por su centro de masa.
4) Una rueda que parte del reposo, gira sometida a una aceleración angular
constante de . Si el diámetro de la rueda es de , calcula:
4.1- la rapidez angular si la rueda estuvo rotando durante
4.2- el desplazamiento angular rotado por la rueda en ese tiempo.
4.3- el módulo de la aceleración tangencial de un punto situado en un extremo de
la rueda.
5) Calcula la energía cinética de rotación de un disco y una esfera, cuyas
masas son respectivamente si ambas poseen un radio de y se
encuentran rotando sobre un eje fijo que pasa por sus centros de masas con una
rapidez angular de .
6) Con la terminación del último salto, un clavadista posee una velocidad
angular de . Su momento de inercia en se instante es de .
Debido a que él quiere lograr durante la sumersión, en lo posible, una velocidad
angular pequeña, se extiende completamente y logra para el momento de inercia
un valor máximo de
6.1- ¿Cuál es en ese instante el valor de su velocidad angular?

191
6.2- Calcule los valores de la energía cinética asociada a la rotación en las
condiciones iniciales y finales del problema.
7) En la figura (P.1) se representa un sistema de partículas unidas por medio
de una varilla rígida y de masa despreciable que puede girar alrededor de un eje
que pasa por O y es perpendicular al plano de representación. Calcula:
7.1- El momento de inercia del sistema respecto al eje que pasa por O,
7.2- Calcule el momento de inercia respecto a un eje que pasa por el centro de
masa se conocemos que 1
8) En los extremos de una barra rígida de masa despreciable se sueldan dos
esferas de masas y ; si los centros de las esferas quedan separados
por una distancia de , determina el momento de inercia del sistema:
8.1- respecto a un eje que O 𝑚1 𝑚 𝑚
pasa por las varillas y
equidista de las esferas,
8.2- con respecto al centro
de masa. 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑐𝑚

9) En la figura (P.2) se P.1


representa una barra que
puede girar alrededor de un eje que pasa por O y es perpendicular al plano de la
figura y sobre la cual actúan las fuerzas 1 y mostradas; teniendo en cuenta los
datos d ela figuea calcula:
9.1- el torque de cada una de las
𝐹 𝑁
fuerzas representadas,
9.2- el torque resultante, O
10) ¿Qué valor debe tener una
fuerza tangencial aplicada a una
rueda de de masa y de
radio para que, partiendo del 𝑐𝑚 𝑐𝑚
reposo, adquiera una velocidad 𝐹1 𝑁
angular de en . P.2

11) Calcula la aceleración angular que adquiere una rueda de piedra de de


radio y de masa, si se le aplica una fuerza de tangencialmente su
periferia.
11.1- Calcula la velocidad angular que tendrá al cabo de , de haberle aplicado
la fuerza.
12) El volante de un motor de de masa gira a razón de .
Considerando que su radio es de , determina:
12.1- La fuerza que hay que aplicar tangente a la periferia del volante para que se
detenga al cabo de
12.2- la energía disipada en el frenado.

192
13) Calcula el momento angular y la energía cinética de rotación de un cilindro
de de masa y de radio que gira alrededor de su eje con una
frecuencia de
14) El cuerpo representado en la figura (P.4) gira con velocidad angular
constante de . Si se tira rápidamente del hilo por el extremo A hasta que
el cuerpo quede girando a una distancia de del extremo superior del tubo,
determina la velocidad angular del cuerpo para estas condiciones.

15) Un disco homogéneo de masa y m


radio puede girar alrededor de un eje
perpendicular al disco que pasa por su 𝑐𝑚
centro de masa. Si en el borde del disco se
ejerce una fuerza tangente de módulo ,
¿cuál será al cabo de ?
P.4
15.1- su aceleración angular,
A
15.2- el ángulo girado,
15.3- su momento angular,
15.4- su energía cinética de rotación

16) El cilindro representado en la figura (P.5) posee una


masa de y un radio de ; alrededor de su perímetro
tiene enrollado un hilo, uno de cuyos extremos se encuentra
fijo, determina:
16.1- la aceleración del centro de masa,
P.5
16.2- la aceleración angular del cilindro,
16.3- la tensión de la
cuerda.
𝑧 𝑔⃗
17) *Una barra de
masa y longitud
𝑙 𝐹⃗1
se encuentra 𝑜 𝛿 𝐹⃗ 𝑥
inicialmente en reposo 𝑝
sobre una mesa. Sobre
la barra se aplican dos 𝑦
fuerzas y P.6
1
en el punto p,
la fuerza actúa todo el tiempo en la dirección de la barra, mientras que 1 que
se encuentra sobre el plano ( ) siempre forma un ángulo ° con el eje x,
ver figura p.6. La barra puede rotar libremente y sin rozamiento alrededor del eje
z, que además pasa por el punto , la barra no se traslada por la mesa. Responda:
17.1- Represente las fuerzas que actúan sobre la barra.

193
17.2- Cuál es la fuerza que ejerce el eje de rotación sobre la barra.
17.3- Calcule el brazo de cada una de las fuerzas que actúan sobre la barra.
17.4- Calcule el torque de cada una de las fuerzas que actúan sobre la barra.
17.5 Conociendo que el momento de inercia de la barra respecto al punto se
puede calcular según la ecuación . Determine la aceleración angular de la
barra.
18) *Se quiere que la barra de la figura
p.7 no rote ¿Cuál sería el módulo de la 𝑔⃗
𝐿 𝑀
fuerza mínima que tendríamos que aplicar
sobre un punto 1 que se encuentra a la 𝑜 𝑚
distancia de ?
P.7
19) *Una esfera de radio y
𝑅
masa se coloca en reposo, en la
cima de un plano inclinado de longitud 𝑔⃗
que forma un ángulo °.
Determine la velocidad lineal y la angular
de la esfera al llegar a la base del plano. 𝐿
Considere dos casos, el rozamiento es
muy pequeño y la esfera no rota, el
rozamiento es grande y la esfera rota sin 𝛽
deslizar. Ver figura p.8. El momento de
inercia de la esfera respecto a un eje que P.8
pasa por su centro es .

194
Capítulo 7. Oscilaciones Mecánicas

Introducción

¿Cómo los zunzunes, aves endémicas de la geografía cubana, logran tan alta
estabilidad en su vuelo?
¿Por qué es necesario empujar las sillas de mecerse en los parques de
diversiones para lograr el movimiento oscilatorio?
Durante las oscilaciones del péndulo del reloj, ¿podemos afirmar que su
movimiento es periódico?
§7.1Introducción. Conceptos de movimiento mecánico oscilatorio y movimiento
armónico simple
Introducción
Seguramente has observado las oscilaciones del péndulo de un reloj, un niño
que se mece en una hamaca o columpio, un fleje cuando vibra, la variación del
precio de determinado producto, el valor de cierta moneda, las variaciones de
la temperatura del medio, de las cuerdas de la guitarra cuando las pulsa el
instrumentista, las moléculas de los gases que componen el aire cuando
hablamos, los átomos que forman parte de la estructura de un cuerpo sólido,
entre otras.
Por ejemplo la temperatura ambiente oscila en el transcurso del día, durante
las tardes suele elevarse para luego descender por las noches, también oscila
en el transcurso de los años, descendiendo en los inviernos y ascendiendo en
los veranos. Un ejemplo de oscilación de suma importancia en estos tiempos,
es la demanda de electricidad por día y por meses, correspondiente a un
municipio o ciudad e intentar responder la pregunta ¿qué son las oscilaciones?
Resulta importante el estudio de las oscilaciones mecánica porque son la base
para el conocimiento de los fenómenos mecánicos ondulatorios y para el
estudio de las ondas electromagnéticas y oscilaciones electromagnéticas así
como la óptica ondulatoria en cursos posteriores y sus aplicaciones en el
mundo actual.
Conceptos de movimiento mecánico oscilatorio y movimiento armónico simple
(MAS)
¿Qué se entiende por movimiento oscilatorio?

195
Responder a esta interrogante no es tarea difícil, ya del estudio en la
Secundaria Básica conocimos que en la naturaleza los cuerpos generalmente
se encuentran en estado de equilibrio y cuando se modifica esa posición de
equilibrio debido a la acción de una fuerza, estos cuerpos tratan de regresar a
esa antigua posición y entonces se produce lo que conocemos como
oscilación.
Podemos concluir que en movimiento oscilatorio se repiten los parámetros de
una magnitud o magnitudes en el transcurso del tiempo.
Matemáticamente una función que describe una oscilación se pude escribir:
( ) ( ) (7.1)
donde es el periodo, tiempo en que la función toma el valor inicial. Por esta
razón las oscilaciones son representadas por funciones periódicas. Ver figuras
(7.3) y (7.4).
Como casos más simples de oscilaciones tenemos; al péndulo matemático y al
sistema cuerpo resorte. La figura (7.1) muestra la oscilación de un cuerpo
sujeto por uno de sus extremos a un resorte y puesto a oscilar, en la figura
(7.2) un péndulo simple que oscila, ambos bajo la acción de la fuerza de
gravedad.
En las figuras (7.1) y (7.2) los sistemas se desplazan sucesivamente de uno a
otro lado de esa posición de equilibrio (punto con coordenada 0) de manera
que las características del estado mecánico del cuerpo (posición, velocidad y
aceleración) se repiten cada cierto intervalo igual de tiempo o
aproximadamente iguales, entonces estamos en presencia de oscilaciones
periódicas que se describen de forma general por la función (7.1)
Podemos concluir que cuando el sistema estudiado se mueve hacia uno y otro

𝑙 𝑔

𝐴 𝑔
0 𝑚

−𝐴 𝑥
𝑚 −𝐴 0 𝐴
Fig.7.1 Fig.7.2

lado de su posición de equilibrio estamos en presencia de un sistema oscilante.


En los sistemas oscilantes estudiados, en principio, pueden generarse
oscilaciones libres o forzadas, en el caso que las oscilaciones tengan lugar bajo
la acción de las fuerzas internas elásticas o gravitatorias, y de las fuerzas
disipativas (de fricción), en tal situación las oscilaciones se denominan libres.

196
Las oscilaciones libres son las que surgen como consecuencia de desviar al
sistema de su estado equilibrio estable, y el sistema se mueve bajo la acción
de fuerzas internas y disipativas.

En la naturaleza podemos observar las oscilaciones libres de un sistema físico:


el movimiento de un péndulo simple, la rotación de un neumático de automóvil,
las vibraciones de un puente, etc, en ellas notamos que la amplitud de las
oscilaciones disminuyen con el tiempo hasta que el cuerpo se detiene, o sea,
las oscilaciones se amortiguan debido a la existencia de fuerzas disipativas.
En cada ejemplo podemos observar como cada oscilador se ve sometido a
efectos de frenado debido a la resistencia del aire o la fuerza de rozamiento y a
la fricción de las piezas metálicas, por eso, las oscilaciones libres son siempre
amortiguadas y se acostumbra a llamarlas oscilaciones libres amortiguadas o
simplemente oscilaciones amortiguadas.
Las oscilaciones libres no amortiguadas constituyen una configuración
idealizada del sistema, rara vez (si es que es posible) alcanzable por completo
en la práctica. Sin embargo, pueden resultar muy útil para describir los
movimientos oscilatorios reales en forma aproximada, si las fuerzas disipativas
son muy pequeñas y el tiempo de estudio es también relativamente pequeño.
Definimos las oscilaciones libres no amortiguadas aquellas que tienen lugar
bajo la acción solamente de fuerzas internas, estas oscilaciones constituyen
una idealización o modelo en el que se supone ignorar las fuerzas disipativas.

Para que las oscilaciones libres no se amortigüen, es necesario un agente


externo que restituya periódicamente la energía disipada al sistema oscilatorio,
a este tipo de oscilaciones se denominan “oscilaciones forzadas”.
En la naturaleza podemos observar diferentes ejemplos: el martillo de un timbre
eléctrico, los pistones de un motor, el péndulo de un reloj, etc. Las
características de estos tipos de movimientos oscilatorios amortiguados y
forzados se analizarán en próximos epígrafes.
El zunzún, perteneciente a la familia Colibrí, es el ave
más pequeña del planeta y la geografía cubana tiene
la suerte de ser su único refugio. Su vuelo es
extraordinariamente rápido, emitiendo con sus alas
un sonido parecido al de un insecto, es el movimiento oscilatorio de sus alas, el
que le permite permanecer en el aire, en una misma posición durante mucho
tiempo, de esta manera es capaz de succionar el néctar de las flores sin la
necesidad de apoyarse en las ramas de las plantas.
Las oscilaciones libres no amortiguadas más sencillas son aquellas en que la
posición de cada punto varía en el transcurso del tiempo según una función
trigonométrica seno o coseno a las que se denomina Movimiento Armónico
Simple, conocida por las siglas MAS.

197
Se denomina movimiento armónico simple al movimiento oscilatorio no
amortiguado de un punto material, cuya posición varía en función del tiempo
según una función armónica seno o coseno.

Estas funciones periódicas pueden ser graficadas como se muestra a


continuación en las figuras (7.3) y (7.4).
Las ecuaciones correspondientes a las representaciones gráficas de las figuras
𝑦
𝐴 𝑦 in 𝜑

𝜑
−2𝜋 −𝜋 0 𝜋 2𝜋

−𝐴
Fig.7.3
𝑦
𝑦 𝜑
𝐴1

−𝜋 𝜋 𝜑
−2𝜋 0 2𝜋

−𝐴
Fig.7.4

(7.3) y (7.4) respectivamente son:


( ) ( ) (7.2)
donde es la amplitud (valor máximo que puede tomar ), se mide en ( )
, (7.3)
es la fase (determina conjuntamente con la amplitud el valor de en cualquier
instante), se mide en radianes.
El significado físico de cada uno de los términos que aparecen en la ecuación
que define el MAS es el siguiente:
, elongación que coincide con la posición del punto oscilante en cualquier
instante de tiempo.
la amplitud, valor máximo que puede tomar , ver figuras (7.1) y (7.2).
fase inicial, es el valor del ángulo que determina el valor de inicialmente
para 0
( ) fase, determina, conjuntamente con la amplitud, el valor de en un
instante de tiempo .
, frecuencia angular o cíclica que se puede determinar por las ecuaciones:

198
2 ,
donde es el período y es la frecuencia de las oscilaciones.
Se define como periodo al tiempo en que el cuerpo realiza una oscilación
completa, y recupera su fase inicial.
Si analizamos la figura (7.1) y (7.2), el tiempo en que el cuerpo va de la
posición a − es medio periodo y cuando regresa a es un periodo
completo.

Tareas

1) Explique con sus palabras a qué llamaría usted movimiento oscilatorio.


2) ¿Cuáles serían para usted las oscilaciones libres? Existen en la
naturaleza tales oscilaciones. Explique.
3) ¿Bajo qué condiciones en un sistema mantiene aproximadamente
oscilaciones libres?
4) ¿Qué oscilaciones se denominan forzadas? Cite ejemplos.
5) Defina el concepto de oscilaciones armónicas y explique su importancia
para el estudio del movimiento oscilatorio.
§7.2 Condición bajo las cuales se producen las oscilaciones libres

En la figura (7.5), se combinan las figuras


(7.1), (7,2) y (7.4) en una sola. Fíjese que 𝑔
el péndulo matemático (7,2) y el sistema
cuerpo-resorte (7.1), describen en este
caso una función coseno (7.4). Ambos
comienzan a oscilar desde la posición
máxima positiva, ver (7.5). Estos cuerpos
en condiciones donde las fuerzas
disipativas (rozamiento con el aire o la
superficie de apoyo) se puedan
despreciar, realizan un movimiento que −𝐴 0 𝐴
puede ser descrito como: movimiento
𝑋𝑚
armónico simple (MAS).
Para el péndulo simple, el arco que
describe el cuerpo pequeño (punto
material) se puede considerar recto, si
las amplitud ( ) de las oscilaciones es
mucho menor que la longitud del hilo ,
( ). De lo contrario el cuerpo oscilará
pero la función no será armónica.
𝑇
𝑡𝑠

199
Fig. 7.5
En la figura (7.6) el punto 0 corresponde a la posición de equilibrio, en ella la
resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es cero, por lo que no hay
aceleración y es allí donde la velocidad con que pasa el cuerpo es máxima.
Por estas condiciones en los extremos y – para ambos sistemas, la
velocidad es cero; la aceleración es máxima, porque allí la fuerza restauradora
es máxima (segunda ley de Newton), ver (3.6), para el punto será positiva y
para el punto − será negativa.
Podemos concluir.
Para que un péndulo matemático realice oscilaciones libres (MAS); la amplitud
de las oscilaciones debe ser mucho menor que la longitud del péndulo
( ) y el rozamiento debe ser pequeño.
Para que el sistema cuerpo-resorte realice oscilaciones libres (MAS), solo
basta con que el rozamiento sea despreciable.

Tareas
6) ¿Bajo qué condiciones se mantienen en un sistema oscilaciones libres
en los sistemas cuerpo-resorte y péndulo matemático?
7) Que ocurrirá si un péndulo matemático oscila con una amplitud del orden
de magnitud de la longitud del péndulo.
8) Puede ocurrir una oscilación para un péndulo matemático, donde la
amplitud de las oscilaciones sea 1 y la longitud del péndulo 05 .
Explique.
9) Complete el siguiente cuadro:
Tipos de oscilación Tipos de fuerzas que actúan
Fuerzas internas
Amortiguadas
Fuerzas externas no disipativas

§7.3 Cinemática del movimiento armónico simple


Existen varias formas de realizar el estudio
Luz incidente.
cinemático del MAS; una de ellas es establecer
alguna relación entre este y otro movimiento cuya
ecuaciones sean conocidas, nosotros utilizaremos
el comparativo con el movimiento circular uniforme 𝑝
(MCU), estudiado en el epígrafe (2.10).
𝑅
Si observamos sobre una pantalla la proyección
del movimiento circular uniforme que realiza un
punto alrededor del centro O de la trayectoria
descrita por él, vemos que él oscila sobre el eje ,
ver figura (7.6). 𝑥
§7.4 Amplitud, período, frecuencia. Fases de las −𝐴 0 𝑥𝑝 𝐴
oscilaciones Proyección de la
sombra en un plano.
Fig. 7.6

200
La coordenada de la sombra del punto sobre el eje se moverá entre los
puntos y – , que corresponden al radio de la circunferencia.
Tomemos dos instantes de tiempo y 𝑌
analicemos la posición del punto , ver
𝑝
figura (7.7). Él se mueve a través de la
circunferencia en el sentido contrario a las 𝑅 𝑝
𝜑
manecillas del reloj, la posición inicial 𝜑
sobre el eje es , el ángulo que forma el 𝑅
radio en ese punto con el eje es . A 𝑋
este ángulo se le llama fase inicial de la 0 𝑥 𝑥0 𝐴
𝜑0
oscilación sobre el eje . Cuando el punto
se traslada hasta entonces la fase es y
la posición es , en sentido general.
El ángulo barrido es recordando
que 2 , ver (2.15) y (2.16). Fig. 7.7
Como o ( ),
obtenemos
( ) (7.4)
donde se expresa en metros ( ) y en segundos ( ).
En la figura (7.8) se muestra cómo va moviéndose el punto a partir de la

𝑦 𝑦
4
5 3
3 4 5
6 2
6
2
7 𝑡

1 1 7
𝑥
8 12
8 12
9 9 11
11
10 10

Fig. 7.8

posición (1) y al girar puede verse como los puntos aparecen en una función
sinusoidal, o sea, en este caso sería: in( ), aquí la fase inicial es cero
( 0) y para el eje x tendríamos lógicamente − ( )
Podemos resumir que el punto describe sobre el eje x un movimiento
oscilatorio, determinado por (7.4), donde la fase de las oscilaciones es
(7.5)
donde se mide en radianes, es la fase inicial para ( 0).
La amplitud de las oscilaciones es , valor máximo de la coordenada , se
mide e ( ).

201
La frecuencia angular o cíclica es , se mide en ( ) y que esta relacionada
con el período según (2.15) o .

El período a su vez está relacionado con la frecuencia según (2.17), ,


donde , se mide en . 𝑌
§7.5 Velocidad y aceleración durante las oscilaciones
armónicas 𝑝
Como a partir del MCU se pueden obtener como varían 𝑟 𝐴
𝑟
las componentes de la posición , la velocidad y la 𝜑 𝑋
aceleración . Podemos analizar las figuras: (7.9) para 0 𝑟𝑥 𝑥
la posición , (7.10) para la velocidad en el eje y la ⨀
aceleración (7.11). 𝜔

La dependencia de ( ) ya fue obtenida (7,4) a


partir de la figura (7.7), pero para mayor claridad Fig.7.9
hacemos la figura (7.9). Donde el punto está definido
por el radio vector y su coordenada en es donde
y de forma general queda (7.4), pues , cuando 0.
Analicemos cómo se comporta la velocidad y la aceleración , del punto ,
para ello hacemos las figuras (7.10) y (7.11).
Quedando − in , según (7.5) queda
− in( ) (7.6)

Se ha tenido en cuenta 𝑣𝑥
𝑌 𝑌
que (2.18). La 𝑣
velocidad máxima que 𝜑
𝑎𝑥 𝑝
puede alcanzar el cuerpo ⨀ 𝑣𝑥 𝑝 ⨀
cuando oscila en el eje x 𝜔 𝜔 𝑟𝜑
𝑟
es . 𝛼 𝑋 𝜑 𝑎
0 𝑣𝑥 0 𝑎𝑥
Note que la componente
de la velocidad en el eje X
es negativa.
De igual forma para la
componente de la Fig.7.10 Fig.7.11
aceleración en el eje X
queda − , según (7.5) y (2.20) obtenemos
− ( ) (7.7)

De igual forma, el valor máximo que puede tomar la componente de la


aceleración en el eje x es . Vemos como los valores de , y
oscilan con una frecuencia angular , tomando los valores entre y − para la
posición ; ( − ) para la velocidad en el eje x y ( − ) para la
aceleración en el mismo eje.

202
𝑥 𝑚
𝑥 𝑓(𝑡) 𝑣 𝑚 𝑠 𝑣𝑥 𝑓(𝑡)
𝐴 𝜔𝐴

0 𝑡 𝑠 0
𝑇 𝑇 𝑡 𝑠

−𝐴 −𝜔𝐴
Fig. 7.12 Fig. 7.13

Vamos a representar gráficamente a las 𝑎𝑥 𝑚 𝑠 𝑎𝑥 𝑓(𝑡)


funciones (7.4), (7.6) y (7.7) en las figuras
(7.12), (7.13) y (7.14) respectivamente. 𝜔 𝐴
Obsérvese como la velocidad , ver
figura (7.13), adelanta a la coordenada
en 2, ver figura (7.12). Lo mismo ocurre 0 𝑇 𝑡 𝑠
entre la aceleración y la velocidad .

−𝜔 𝐴

Fig. 7.14

Tareas

10) Escriba las ecuaciones de la posición, la velocidad y la aceleración en


función del tiempo en términos de amplitud y frecuencia angular o cíclica, para
un MAS considerando que para 0, 0y 0.
11) El esquema de la figura (7.15) representa las diferentes posiciones de un
cuerpo animado de MAS, completa la siguiente tabla planteando si los valores
de , y son positivos, negativos o nulos en los casos siguientes.
a) El cuerpo se encuentra en 0 dirigiéndose hacia A.
b) El cuerpo llega a A.
c) El cuerpo se encuentra en 0 𝐵 𝑅 0 𝐴 𝑥
en su camino hacia R. Fig. 7.15
d) El cuerpo se encuentra en R
en su camino hacia B.
e) El cuerpo se encuentra en B.
f) El cuerpo se encuentra en R en su camino hacia 0

a b c d e f

203
12) Dada la ecuación 05 ( )( ).
a) Diga el valor de la amplitud de la oscilación y de la frecuencia propia del
sistema oscilante.
b) Halla el valor del período y de la frecuencia propia.
c) Escriba la ecuación cinemática de la velocidad para este sistema
t 0 T/4 T/2 3T/4 T

oscilante.
d) Escriba la ecuación cinemática de la aceleración.
e) Represente en gráficas diferentes las ecuaciones de la posición, la
velocidad y la aceleración en función del tiempo para un período.
13) Si la ecuación del movimiento de un sistema que se mueve con un MAS
es 0 2 2 , donde está en y en . Completa los espacios en blanco
de la siguiente tabla.

§7.6 Dinámica del MAS


Analicemos el carácter de la fuerza que provoca el movimiento armónico simple
MAS para un sistema cuerpo-resorte, ver figura (7.16) donde se muestra a un
cuerpo oscilando, su posición cambia entre los valores de ( − ). En la
posición I el resorte no está deformado, y solo
actúan sobre él, la normal y la fuerza de 𝑁
gravedad que no tiene componente en por 𝐼
tanto no las representamos más en este caso. En
𝑚𝑔
la posición II el cuerpo se libera de reposo, la 𝑓𝑒𝑙 𝐼𝐼
deformación del resorte es máxima , la velocidad
es cero y la aceleración máxima, la fuerza elástica 𝑓𝑒𝑙
es negativa − y está dirigida hacia el punto 0 𝐼𝐼𝐼
(posición de equilibrio). En el instante III, la
deformación es menor que , la velocidad 𝐼𝑉
aumentó y la aceleración disminuyó (ambas son
negativa), la fuerza sigue negativa − dirigida 0. 𝑓𝑒𝑙 𝑉
En el momento IV, el cuerpo pasa por la posición
de equilibrio con la velocidad máxima (la 𝑓𝑒𝑙 𝑉𝐼
deformación, la aceleración y por tanto la fuerza,
𝑥
son cero). En el instante V hay deformación la
−𝐴 0 𝐴
velocidad sigue siendo negativa, la fuerza sigue
estado dirigida a hacia el punto 0, ahora es Fig.7.16
positiva, pero la coordenada es negativa, por tanto
sigue siendo − . En el instante VI, la velocidad se hace cero, la fuerza sigue
dirigida hacia 0 y todo se va repetir, pues el movimiento es oscilatorio. Note

204
como siempre la fuerza estuvo dirigida hacia la posición de equilibrio, este
elemento es clave, la proyección de la fuerza siempre es − , no es necesario
hacer siempre este análisis. Si se sabe que la fuerza tiende a llevar al cuerpo
hacia a la posición de equilibrio y que ella varia linealmente con la coordenada,
entonces podemos afirmar que estamos en presencia de un MAS. Según la
segunda ley ∑ o− , según (7.7) y (7.4) queda − [ (
)] [− ( )] o − − quedando

√ (7.8)

Quiere esto decir que un sistema cuerpo-resorte oscila con una frecuencia
cíclica, (también le llamaremos propia) que se calcula según (7.8). Esta es la
frecuencia clásica de un MAS.
Muchas veces cuando se sabe que un sistema oscila,
se establece que esa es la frecuencia de oscilación y
de esa forma se simplifican mucho los problemas.

Teniendo en cuenta (2.16), queda para un sistema cuerpo resorte 𝑝

2 √ (7.9)
𝜑
En epígrafe anterior obtuvimos las acciones (7.8) y (7.9) para el sistema 𝑙 𝑔
cuerpo resorte, ahora analizaremos el péndulo simple.
La misma idea se puede seguir si analizamos un péndulo matemático, como
vimos en la figura (7.2), consiste en un hilo, largo de longitud fijo en un 1
0 𝑠 𝑋
extremo y del otro cuelga una pequeña masa, la amplitud de las oscilaciones
deben ser pequeña, esta idea será demostrada a continuación. 𝐹𝑔𝑥
𝜑
En la figura (7.17) colgamos un cuerpo desde el punto atado a un hilo de 𝐹𝑔
longitud . En el momento que él se mueve entre los puntos 1 − 0, se ve que
la componente tiende a llevar al cuerpo a la posición de equilibrio,
nuevamente señalada como 0. Esta fuerza tiene las mismas características Fig.7.17
que en el caso anterior, solo falta demostrar que varia linealmente con la
coordenada . Hemos tomado el origen en la posición de equilibrio, de forma
tal que in , donde es la longitud del arco entre los puntos 0 y 1.
Quedando la fuerza en x − in − , esta fuerza es equivalente a

− , en este caso la y obtenemos según (7.8) √ √ o

√ (7.10)

Y el periodo para un péndulo matemático es

2 √
(7.11)

205
Si una fuerza está dirigida a hacia la posición de equilibrio,
no significa que ella provoque un MAS, es necesario
además que varié linealmente con la coordenada según
(3.9).

PL (7.1)
Tema. Estudio de las oscilaciones mecánicas
Objetivo. Determinar el período de las oscilaciones de un sistema cuerpo-
resorte y los factores de que depende.
Materiales: Soporte universal con base, varilla larga, varilla corta, doble nuez,
cronómetro, reloj analógico, digital o celular, 2 resortes de diferente constante
elástica y juego de cuerpos de 50 .
Desarrollo:
Realice el montaje adecuado para estudiar el movimiento armónico simple de
un sistema de este tipo con un resorte y el cuerpo pesado conveniente.
Construya una tabla donde se coloquen los valores de las magnitudes que
usted va a utilizar y medir para hacer el estudio del MAS como la que le
mostramos.
Utilizando la ecuación del período de oscilación del sistema cuerpo resorte,
determine el valor de la constante elástica del resorte utilizado, empleando el
método del valor medio. Determine la incertidumbre.
¿Cómo usted determinaría el valor de la constante elástica auxiliándote de la
hoja de cálculo Excel?
No Valor de la masa del Tiempo en 10 Período de las
-3
cuerpo (.10 kg) oscilaciones (s) oscilaciones T (s)
1
2
3
4
5

206
PL (7.2)
Tema. Oscilaciones mecánicas.
Objetivo: Determinar el período de las oscilaciones mecánicas de un péndulo
simple y los factores de los que depende.
Materiales: Soporte universal con base, varilla larga, varilla corta, doble nuez,
cronómetro, reloj analógico, digital o celular, un pedazo de hilo de más de 1m
de largo y cuerpo pesado de 50g.
Desarrollo:
Realice el montaje adecuado para estudiar el movimiento armónico simple de
un sistema de este tipo con un hilo de aproximadamente 1m y el cuerpo
pesado de 50g.
Construya una tabla donde se coloquen los valores de las magnitudes que
usted va a utilizar y medir para hacer el estudio del MAS como la que le
mostramos.
Utilizando la ecuación del período de oscilación del sistema péndulo simple
determine el valor de la aceleración de la gravedad empleando el método del
valor medio y determine la incertidumbre.
¿Cómo usted determinaría el valor de la aceleración de la gravedad
auxiliándote de la hoja de cálculo Excel y construyendo en ella una gráfica?

No Valor del largo del Tiempo en 10 Período de las


hilo (.10-3m). oscilaciones oscilaciones T (s)
(s)
1
2
3
4
5

207
§7.7 La energía en el movimiento armónico simple
Para analizar energéticamente un MAS podemos tomar el ejemplo de la figura
𝐸 𝐽

𝐸𝑚 𝐸𝑝 𝐸𝑐

1
𝐸𝑝 𝑘𝑥
2

1
𝐸𝑐 𝑚𝑉
2

-A O A 𝑥 𝑚
Fig.7.18

(7.16) I, donde la energía del sistema es solo elástica, según (5.19) . En


el estado intermedio II de la misma figura donde tenemos energía cinética (5.8)
y potencial (5.19), queda , donde y son la deformación del
resorte y la velocidad del bloque respectivamente, teniendo en cuenta (7.4) y
(7.6) obtenemos, ( ( )) (− ) in ( )
( ( )) in ( ) ( ( ) in ( )) Hemos
tenido en cuenta que 1 in . Ver anexo y (7.8). Se conserva la
energía mecánica del sistema. Y podemos construir la figura (7.18)

Tareas
14) ¿Cómo usted definiría dinámicamente un Movimiento Armónico Simple?
15) Identifica cuál o cuáles fuerzas de las que aparecen a continuación
podrán provocar un MAS.
a) 8 b) −3 c) 3 2 d) −5 e) 3

§7.8 Sistema cuerpo-resorte y péndulo simple


El sistema oscilatorio que se mueve según la figura (7.16) y que se describe
según (7.4), (7.6) y (7.7), que son obtenidas a partir de la segunda ley, ver
figura (7.16), y obtenemos las ecuaciones solución: (7.10) y (7.11) para la
frecuencia a las oscilaciones del sistema cuerpo resorte.

208
§7.9- Oscilaciones amortiguadas y forzadas. Resonancia
Ya conocemos que en las oscilaciones libres con el 𝑜
tiempo disminuyen su amplitud, debido entre otros
factores a la existencia de la resistencia del aire.
En la figura (7.19) representamos un cucurucho de
papel con arena, que oscila al ser colgado de un
extremo por un hilo, si colocamos un papel que
desplazamos con movimiento uniforme, el trazo que
deja la arena es un movimiento oscilatorio
amortiguado, porque las oscilaciones van
disminuyendo su amplitud. Si aumentamos el Mov…
rozamiento en gran medida entonces se amortigua
más rápido, hay oscilaciones sobre amortiguadas, en
cuyos casos no llega el cuerpo a oscilar, como ejemplo
el brazo que se coloca en algunas puertas, ver figura
(7.20), para que ellas no den “portazos” y cierren por si Fig.7.19
sola suavemente. Además, tenemos las oscilaciones
de los vehículos automotores cuando cogen un bache bruscamente, en las
agujas de los instrumentos de medición eléctricas, en balanzas, etc. Podemos
concluir:
El movimiento oscilatorio amortiguado es aquel cuya amplitud disminuye con el
tiempo debido a la existencia de fuerzas disipativas.
Para que las oscilaciones libres no se amortigüen, es necesario que un agente
externo restituya la energía mecánica que se transforma
por la existencia de las fuerzas disipativas, entonces las
oscilaciones se mantienen con su amplitud inicial y
reciben el nombre de oscilaciones forzadas. Un ejemplo
de ello es cuando se impulsa a un niño en un columpio,
para que no se detenga se empuja constantemente.
La frecuencia natural, es aquella con que el sistema
vibraría si lo desviáramos de su posición de equilibrio y
lo dejáramos moverse libremente. Si se excita un Fig.7.20
sistema mediante la aplicación continuada de fuerzas
externas con esa frecuencia, la amplitud de la oscilación va creciendo y puede
llevar a la destrucción del sistema. Cuando dos sistemas oscilan con igual
frecuencia se dice que esa frecuencia es la frecuencia de resonancia.
Resonancia (mecánica), situación en la que un sistema mecánico, estructural o
acústico, que posee una frecuencia propia y se somete a una fuerza externa
que posee una frecuencia externa , lográndose un aumento considerable de
la amplitud de las oscilaciones forzadas, cuando de algún modo ambas
frecuencias coinciden.

209
En la figura (7.21) se 𝐴
representa la forma 0.3
en que varía la
0.25
amplitud para
diferentes valores de 0.2
coeficientes de
amortiguamiento 0.15
viscosos. Nótese que 0.1
la frecuencia de
resonancia depende 0.05
del amortiguamiento, 𝜔 𝜔
0
cuando se logra que
0 0.5 1 1.5 2
el sistema entre en
resonancia 1 la Fig. 7.21
amplitud toma el
valor máximo. Donde es la frecuencia extrema, para el ejemplo anterior, la
frecuenta con que se empuja el columpio, y es la frecuencia propia del
sistema, la que posee el columpio en este caso.
Durante las oscilaciones forzadas ocurre que el valor máximo de la velocidad
también depende de la frecuencia del agente externo y alcanza su valor
máximo cuando la frecuencia propia del sistema coincide con la frecuencia del
agente externo. Este fenómeno se llama resonancia de velocidad.

Un jugador de baloncesto que realiza correctamente su bribbling, logra que la


frecuencia con que su mano golpea el balón, coincide con la frecuencia con
que él sube y baja. De lo contrario puede perder el control.

Tareas
16) Calcule el valor del período de un péndulo que tiene una longitud de 5m
si oscila bajo la aceleración de la gravedad de 9 81 .
17) Un cuerpo de 0,4kg de masa se ha colocado en un resorte que cuelga,
el resorte tiene una constante elástica de 10 . Determine el período y la
frecuencia propia del sistema oscilante.
18) Un cuerpo cuelga de un hilo, ¿cuáles son las condiciones físicas que
deben tener el cuerpo y el hilo para que puedan ser considerado como un
péndulo matemático o simple?

210
19) ¿Qué representan las ecuaciones√ y √ para un péndulo simple y
para un péndulo matemático?
20) Si dos péndulos simples tienen igual longitud y diferentes masas y se
encuentran en lugares diferentes, ¿a qué atribuyes que tengan diferentes
períodos de oscilación?
21) Compara los períodos de oscilación de dos sistemas A y B.
a) A tiene el doble de la masa que B, los dos cuelgan en resortes de igual
constante elástica.
b) A tiene el doble de la masa que B pero tiene 16 veces más longitud.
22) Explica qué le sucede a la amplitud de las oscilaciones forzadas de un
cuerpo oscilante si el agente externo, en relación con la energía disipada por el
sistema, entrega:
a) más energía.
b) menos energía.
c) igual energía.
23) Un sistema oscilante tiene frecuencia cíclica , en cuáles de los casos
siguientes oscila en resonancia de amplitud.
a)
b)
c)
§7.10- Aplicación de la resonancia en la CTSMA
El puente original de Tacoma Narrows se extendía 1.810 m para salvar un
pequeño canal cerca de Tacoma, en el estado de Washington (Estados
Unidos), ver figura (7.22). El puente fue abierto al tráfico el 1 de julio de 1940.
Cuatro meses después se vino abajo durante un temporal de viento con rachas

Fig. 7.22

que alcanzaron los 68 km/h. La catástrofe fue atribuida a la resonancia, que


como vimos, una fuerza relativamente pequeña aplicada repetidamente
aumenta la amplitud de un sistema oscilante. Esta fuerza repetitiva hizo que el

211
puente se elevara y balanceara, hasta que finalmente se rompió y se precipitó
al agua.
El arco de un violín excita las cuerdas del instrumento en una amplia gama de
frecuencias. Sin embargo, sólo persiste la frecuencia básica de la cuerda, junto
con sus diversos armónicos, cuya amplitud es menor. Para impedir que una
estructura resuene a una frecuencia determinada suele cambiarse su rigidez o
su masa. El aumento de la rigidez aumenta la frecuencia natural, mientras que
el aumento de la masa la disminuye.
En física atómica y nuclear también se producen fenómenos de resonancia; por
ejemplo, una radiación electromagnética de determinadas frecuencias puede
excitar a los átomos y hacerlos subir a niveles de mayor energía, mientras que
una radiación no resonante no los afecta.
Resonancia (química), sistema de enlace entre los átomos de una molécula
que, debido a la compleja distribución de sus electrones, obtiene una mayor
estabilidad que con un enlace simple. Esta distribución de electrones no
fluctúa, en contra de lo que su nombre hace pensar. Numerosos compuestos
orgánicos presentan resonancia, como en el caso de los compuestos
aromáticos.

Los circuitos resonantes se utilizan en componentes eléctricos, por ejemplo en


filtros, para seleccionar o rechazar corrientes con frecuencias concretas. Los
filtros en que puede variarse la capacitancia o la inductancia se utilizan para
sintonizar receptores de radio y de televisión a la frecuencia de las emisoras,
de forma que el receptor acepta la frecuencia del emisor y rechaza las demás.
Ejercicios Resueltos (7.1)
Un cuerpo de 4 de masa se ha colocado en el extremo de un resorte de
constante elástica 625 , el sistema se ha colocado sobre una superficie lisa
y dura, el cuerpo se separa 0 05 de la posición de equilibrio y al soltarlo
comienza a oscilar con MAS. Ver figura (7.23).
a) Escribe las ecuaciones cinemáticas del
movimiento. −0 050 0 05 𝑥 𝑚
b) Construya las gráficas correspondientes
Fig.7.23
a las ecuaciones obtenidas en el inciso
anterior.
c) Determina el valor de la fuerza para un instante de tiempo de 04 .
Solución.

212
a) En general las ecuaciones cinemáticas del movimiento oscilatorio tienen
la forma, según: (7.4) ( ) (7.6)
− in( ) y (7.7)
− ( ).
Según la figura (7.23), vemos 𝑥 𝑚
que en el momento 0, el
cuerpo comienza a oscilar
desde la máxima posición
positiva, o sea, para 0,
, esto implica que la 𝑡 𝑠
fusión que describe ese
movimiento es y
0 . Pero lo vamos a
demostrar, si sustituimos esa
condición en (7.4) queda
( 0 ) o
𝑣𝑥 𝑚 𝑠
1, y 0.
Según (7.8) queda √

√ 12 5 . Para
𝑡 𝑠
construirlas las gráficas hay que
saber primeramente cuál es el
valor del período o
05 .
b) En la figura (7.24) 𝑎𝑥 𝑚 𝑠
representamos las tres gráficas.
c) Según (3.6) y la figura
(7.15) queda − ,
teniendo en cuenta (7.7) queda
− o 𝑡 𝑠
−12 5 0 05 (12 5 0 4)
−2 2 . Quedando
8 8 . En el instante de tiempo
0 4 , la velocidad del
cuerpo es positiva, ver figura
7.24, la aceleración es negativa Fig. 7.24
y la fuerza es positiva (está
dirigida hacia la posición de equilibrio), ver figura (7.24 y 7.16).
Puedes generalizar el resultado obtenido en este
ejemplo. Si en el momento inicial el cuerpo está en el
punto con coordenada −0 05 en reposo,
entonces la ecuación de
movimiento será − . Demuéstralo. 𝑝

Ejemplo resuelto (7.2)

𝑙
𝑔

𝑣
213 0 𝑋
Fig.7.25
La figura (7.25) muestra a un péndulo matemático de longitud 40 , que
en el momento de en qué pasa por la posición de equilibrio posee una
velocidad 0 15 . Considere 10 Responda:
a) Determine el periodo y la frecuencia angular con que oscila el péndulo.
b) Calcule la amplitud de las oscilaciones.
c) Obtenga las dependencias: ( ), ( )y ( ).
d) Construya las gráficas de dichas dependencias.
Solución:

a) Según (7.10) obtenemos 2 √ 1 3 , teniendo en cuenta (7.9)

√ 5 .
b) Según (7.6) 0 03 .
c) Según la figuras (7.22) y (7.3), podemos plantear, in o
0 03 in 5 , según lo explicado en relación a las figuras (7.12), (7.13) y
(7.14). Tenemos que la aceleración adelanta a la velocidad en 2, quedando
0 75 5 ( ), se ha tenido en cuenta que 5
0 03 0 75 . Como la velocidad adelanta a la posición en 2 queda
−0 03 5 .
d) Ver figura 7. 26.

𝑥 𝑚

𝑡𝑠 𝑎𝑚 𝑠

𝑡𝑠
𝑣 𝑚 𝑠

𝑡𝑠

Fig. 7.26

214
Tareas Generales del Capítulo

1) Un péndulo simple es separado 5cm de la posición de equilibrio hacia la


derecha y es puesto a oscilar, el largo del hilo del que cuelga el cuerpo es de
1m y se encuentra bajo la acción de la aceleración de la gravedad que
podemos tomar como 10 .
a) Halle el período de oscilación del péndulo matemático.
b) Determine el valor de la frecuencia angular o cíclica.
c) Escriba la ecuación de la posición para este cuerpo que oscila con MAS.
d) Represente la gráfica x = f (t) de estas oscilaciones, para un tiempo de
un período.
e) Determine los valores máximos de la velocidad y de la aceleración.
2) La gráfica de la figura (7.27) nos muestra los diferentes valores de la
posición de un sistema cuerpo-resorte, cuya masa es de 0,5kg. Observa y
responde.

𝑥𝑚

𝑡 10 𝑠

Fig. 7.27
a) Escriba la ecuación de la posición en función del tiempo para este
movimiento.
b) Halle el valor de la constante elástica del resorte.
c) ¿Cuál es la máxima separación del cuerpo de la posición de equilibrio?
d) ¿Cuánto vale la velocidad a los 1,5 segundos?
e) ¿Cuál es el valor de la aceleración a los 2 segundos?
f) Selecciona un instante de tiempo donde:
1. La aceleración es cero._________
2. la velocidad es nula. ________
3. La energía cinética es máxima. ________
4. La energía potencial es máxima. _______.

215
3) La ecuación del movimiento de un cuerpo en función del tiempo de un
cuerpo que oscila armónicamente es 4 (2 ) .
a) Diga la posición, la velocidad y la aceleración del cuerpo a los 1
segundos y 1,5 segundos.
b) Construya la gráfica de x vs t de este movimiento.
4) La figura (7.28) que se muestra a continuación corresponde a un sistema
de un péndulo matemático.

𝑥 𝑐𝑚

𝑡 10 𝑠

Fig. 7.28
a) Diga el valor del período de las oscilaciones.
b) Halla la frecuencia angular o cíclica.
c) ¿Cuál es el valor de la amplitud de las oscilaciones?
d) Escriba la ecuación del movimiento.
e) ¿Cuál es el valor de la velocidad y de la aceleración a los 3.10 3
segundos?
5) La elongación de un sistema que se mueve con MAS varía con el tiempo
según la ecuación: 25 4 .
a) Diga el valor de la amplitud.
b) ¿Cuál es el valor de la frecuencia cíclica?
c) ¿Cuánto vale el período y la frecuencia?
d) Escriba la ecuación de la velocidad para este movimiento.
e) Escriba la ecuación de la aceleración para este movimiento.
f) Represente la gráfica de x = f(t) para este MAS.
6) Una partícula oscila con una amplitud de 5mm, se conoce que su
aceleración máxima es de 78,96m/s2. Determina:
a) La frecuencia angular o cíclica.
b) El período de las oscilaciones.
c) El valor máximo de la velocidad.
d) Plantea la ley del movimiento si las oscilaciones comienzan a partir de la
máxima elongación positiva.
7) Un cuerpo se desvía 2cm a partir de la posición de equilibrio y se deja
oscilar. ¿Qué parte del período habrá transcurrido cuando el cuerpo haya
recorrido el primer centímetro?
8) Un sistema oscilatorio cuerpo-resorte está compuesto de un resorte cuya
constante elástica es de 102N/m y la masa del cuerpo es de 2kg. Si se separa
de la posición de equilibrio 0,2m a partir de la posición extrema positiva.
a) Halle la energía potencial máxima.
b) Determine la energía mecánica del sistema.

216
c) Calcule la velocidad máxima.
d) Halla el período de las oscilaciones.
e) Escriba la ecuación de x = f(t).
f) Representa la gráfica de x = f(t) del movimiento de este cuerpo.
9) Un cuerpo realiza oscilaciones realizando una oscilación en 25s,
separándose 4cm de la posición de equilibrio.
a. Calcula el valor de la frecuencia, el período y la frecuencia angular.
b. Si el movimiento empieza en la máxima elongación positiva plantea la
ley del movimiento, la velocidad y la aceleración en función del tiempo.
10) La gráfica (ver figura 7.28) de x = f(t) de un MAS se ofrece a
continuación. Determina:
a. El valor de la velocidad máxima del cuerpo y los instantes de tiempo
donde ocurre.
b. La aceleración máxima y los instantes de tiempo donde aparece ésta.

𝑥 𝑐𝑚

𝑡 𝑠

Fig. 7.28
c. Los valores de velocidad y aceleración para un instante de tiempo t = 5
segundos.
11) Para un sistema oscilatorio péndulo simple de 1m de largo cuya amplitud
de oscilación es de 0,5cm y que se mueve a partir de la posición extrema
positiva en el campo gravitatorio donde g = 9,81m/s 2, con un cuerpo de 0,2kg
de masa, calcula:
a. La energía cinética máxima.
b. El valor de la energía potencial máxima.
c. La energía mecánica.
d. Halla la velocidad, la aceleración y la energía
cinética que posee el sistema cuando haya
transcurrido 1 segundo de iniciado el movimiento.
12) De un mismo alambre, ver figura (7.29)
cuelgan varios cuerpos atados de sendos hilos, al
poner a oscilar el péndulo P, ¿cuál de los demás 𝐴 𝑃
𝐵
péndulos alcanza a oscilar conjuntamente con P? 𝐶
¿Cómo explicas este fenómeno?

Fig. 7.29

217
13) En la gráfica, ver figura (7.30), donde se representa los valores de la
amplitud de las oscilaciones
para cuerpos que oscilan con X;m
frecuencias diferentes
representando las curvas de
resonancia de dos sistemas
oscilatorios. 0,20
A
a. ¿Cuál es el valor de la
frecuencia de resonancia de 0,15
cada sistema? B
b. ¿Cuál es el valor de la
amplitud de la oscilación de A 0,10
para una frecuencia de 60Hz?
c. Representa un sistema C
que resuene con el sistema A.
f;Hz
¿Qué característica debe tener?
14) Un sistema oscilador 40 50 60
realiza sus oscilaciones libres
respondiendo a la ecuación Fig. 7.30
6 (10 ) y una
fuerza se le aplica al sistema cuyo valor varía según la ecuación
02 ( ). ¿Se lograrán oscilaciones de máxima amplitud? Justifica tu
respuesta.
15) Un péndulo realiza 10 oscilaciones mientras que otro en el mismo tiempo
realiza 6, la diferencia entre las longitudes de los péndulos es de 16cm.
Determina las longitudes de los péndulos.
16) Un péndulo de longitud L realiza oscilaciones de período 0,5 segundos,
¿cuál será el valor del período de las oscilaciones de este péndulo que viaja en
un acelerador que sube a 0,2g?
17) Cuando un tren del ferrocarril se mueve por una vía, al cruzar por los
empates de los rieles que se encuentran a 12,5m se produce una vibración. Si
en el vagón se coloca un péndulo simple de 44cm de longitud, ¿para qué
velocidad del tren se produce una mayor amplitud de las oscilaciones del
péndulo matemático?
18) Un tablero se mueve horizontalmente con MAS con una amplitud de
0,3m y una frecuencia de 15 oscilaciones por minuto, ¿qué valor debe tener el
coeficiente de rozamiento entre el tablero y un cuerpo para que éste no se
deslice sobre el tablero?

218
Capítulo 8. Ondas Mecánicas
Introducción

Dos fenómenos de la misma naturaleza, pero con efectos diferentes y se describen de la


misma forma. Comente los principios de cada fenómeno.
§8.1. Introducción. Características del movimiento mecánico ondulatorio. Ondas
longitudinales y transversales
Introducción
El movimiento es una propiedad
esencial de la materia, ver figura
(8.1), es imposible la existencia de la
materia sin movimiento al igual que el
movimiento sin materia. Dentro de
todas las formas posibles del
movimiento mecánico que puede
experimentar la materia, una de las
más comunes y que con más
frecuencia ocurre en la naturaleza es Fig. 8.1
el movimiento ondulatorio, el sonido
es un ejemplo de él.
El concepto onda como centro de estructura del capítulo es en esencia abstracto, si analizamos
la foto de introducción, a lo que llamamos ondas de agua, solo es un reacomodo de la
superficie del líquido, sin el agua no existiera la posibilidad de hablar de onda en este caso. En
este capítulo ampliaremos y profundizaremos el estudio de las características fundamentales
del movimiento mecánico ondulatorio, lo cual nos permitirá comprender un gran número de
fenómenos aparentemente diversos, y aplicar posteriormente estos conocimientos al estudio de
las ondas electromagnéticas, objeto de estudio en el onceno grado.
Características del movimiento mecánico ondulatorio. Ondas longitudinales y transversales
Cuando en un determinado medio material, dígase una cuerda, se produce una perturbación
mediante un agente externo, sobre un punto que la compone, se observa que dicho punto o los
puntos constituyentes, en general que forman parte de la cuerda adquieren cierto estado de
movimiento. Ver figura 8.2.

219
Al mismo tiempo se puede
observar que este estado
particular de movimiento
adquirido por dichos puntos
no se localiza en los puntos
vecinos que no fueron
perturbados, se observará
en instantes posteriores un
movimiento similar al de los
puntos perturbados. Si
seguimos suministrando
energía a los puntos
iniciales mediante un agente
externo, observamos que va
aumentando la cantidad de
puntos vecinos que van
adquiriendo un movimiento Fig. 8.2
Fig. 8.3
análogo a los puntos
perturbados, figura 8.3.
¿Cuáles son las características fundamentales de este tipo de movimiento?
Interpretemos que la energía se ha propagado a través del medio material considerado. Una de
las formas de movimiento mediante el cual es posible la propagación de energía, es la forma
ondulatoria.
El fenómeno de propagación de las vibraciones mecánicas en un medio se llama onda
mecánica.
En todos los casos de ondas mecánicas las partículas se mueven alrededor de sus posiciones
de equilibrio, ver figura
8.3, no se desplazan a lo
largo de la onda, es la
energía la que se
propaga a través del
medio material. La
ausencia del transporte Fig. 8.4 Fig. 8.5
neto de sustancia en el
movimiento ondulatorio, ver la misma figura,
constituye una característica fundamental de las
ondas mecánicas.
Para que de un punto a otro del espacio se propague
una perturbación, y por ende, la energía y la cantidad
de movimiento, es necesario la existencia de un
medio material entre dichos puntos, esto es
característicos de las ondas mecánicas, ver figuras
8.4, 8.5 y 8.6. La energía del sistema para
propagarse necesita un tiempo finito denominado
tiempo de propagación. En este capítulo vamos a
estudiar las ondas mecánicas.
Fig. 8.6
¿Qué punto o zona de la onda podemos utilizar para

220
describirla?
Cuando vamos a modelar una onda, podemos tomar una zona de ella que posee siempre la
misma fase, ver ecuación (7.3), a esta zona se le denomina frente de onda.
En la figuras 8.2 y 8.3 son los puntos de máxima amplitud que en ambos casos el frente de
onda se mueve a la derecha, en la figura 8.5 y 8.7 (que ilustran varias instantáneas de una
onda) son rallas circunferenciales en el caso de la primera y los puntos c y g en el caso de la
segunda; en la figura 8.8 y 8.9 pueden ser las zonas de máxima compresión; mientras que en
las figuras (8.11) y (8.12) se representan en las mismas.
Podemos citar ejemplos de movimientos ondulatorios en la naturaleza: ondas en una cuerda
(ver figura 8.4), olas en la superficie de un lago (ver figura 8.5), los terremotos, el sonido, la luz,
las ondas de radio, los rayos X, etc. Las tres últimas son de naturaleza electromagnéticas y no
necesitan de un medio material para su propagación, las mismas serán estudiadas en el 11no y
12do grados.
§8.2 Tipos de ondas mecánicas
Onda transversal
Las ondas mecánicas se logran generalmente con la perturbación de un punto y la posterior
propagación del movimiento ondulatorio a través del medio material, ver figuras 8.3 y 8.8, que
puede ser: una barrilla, una cuerda,
ondas en fluidos, etc. 𝑔
𝑐
Analicemos la propagación de una
onda en una cuerda lo suficientemente
larga como se muestra en la figura 𝑏 𝑓 ⃗⃗
𝑉
(8.3) y que modelamos según la figura
8.8. Según la misma figura, en ella los 𝑑
𝑣⃗
puntos ( , y ) oscilan con velocidad
máxima ⃗ en este momento, mientas: 𝑎
( y ) están instantáneamente en 𝑒
reposo y la onda se propaga con
velocidad ⃗⃗ .
Fig. 8.7

No debemos confundir la velocidad de propagación de la onda ⃗⃗ , con la


velocidad con que oscilan las partículas ⃗. Ver figura 8.7.

Cuando los puntos componentes de una onda mecánica se mueven perpendicularmente, a la


dirección de propagación la onda es transversal.

Ejemplos: ondas en una cuerda de guitarra (figura 8.4) o cuerda común (figura 8.3), etc.
Onda longitudinal
De igual forma. Cuando los puntos componentes de una onda se mueven en la misma
dirección que ella se propaga, decimos que estamos en presencia de una onda longitudinal.
Ejemplos de ellas son las ondas en un fluido, el sonido, las ondas tectónicas en los terremotos,
las producidas a lo largo de un resorte, etc. Ver figura (8.9).

221
Las ondas de sonido que estudiaremos en epígrafes
posteriores no son más que zonas de altas y bajas
presiones que se desplazan en el aire, figura 8.1.
Fig. 8.8
El movimiento sísmico se propaga mediante ondas
elásticas (similares al sonido), a partir del
hipocentro. Las ondas sísmicas primarias se Compresión Enrarecimiento
presentan en forma de ondas longitudinales
que se propagan a una velocidad de entre
y en el mismo sentido que las
vibraciones de las partículas. Son las
primeras que registran los sismógrafos,
instrumentos de medición. Onda longitudinal
Las ondas pueden clasificarse según la
Figura 8.9
forma de propagación. En una cuerda o en
un resorte, ellas pueden propagarse
solamente en una dirección a lo largo de ellas. A estas
ondas se le denomina general unidimensionales, de igual
forma, si se propagan en un plano o en el espacio son
bidimensionales o tridimensionales.
Ondas planas, circulares y esféricas
Las ondas en la naturaleza pueden ser una mezcla de
desplazamientos transversales y longitudinales, un buen
ejemplo son las ondas que se propagan en las superficie
de un líquido, el sonido de los delfines y los eco
localizadores en el mar, ver figura 8.6, que al propagares
en un plano son bidimensionales.
Las ondas del mar son unas de
las más comunes, pero son Fig 8.10
mucho más complejas y para
su modelaje matemático. Pues
son una combinación de los dos tipos de ondas: longitudinal y transversal.
Examinaremos ahora dos tipos de ondas particularmente importantes: las planas y las
circulares.
Si durante un experimento de clases haciendo uso de la cubeta de ondas del laboratorio
escolar, la superficie libre de un líquido se toca de manera ligera como ilustra la figura 8.10 con
una varilla, las oscilaciones de esta se trasmiten a las partículas del agua, las cuales
comenzarán a oscilar aproximadamente con igualdad de frecuencia y amplitud. Estas

Varilla que golpea el Frentes de ondas. Cilindro fino que Frentes de ondas.
agua.
golpea el agua.

𝜆
𝜆
Fig. 8.11 Fig. 8.12
222
oscilaciones se propagan en forma de onda, ver figuras 8.3 y 8.8, podemos modelar esta
situación en la figura 8. 11, donde representamos los frentes de ondas que oscilan en igualdad
de fase. A este tipo de ondas se les denomina plana.
Si en vez de una varilla utilizamos un objeto puntual, el patrón que se obtiene se puede
modelas de igual forma según la figura 8.12, las oscilaciones se propagan en dirección radial
con centro en el punto que las origina, de manera que todos los puntos que se encuentran
sobre una circunferencia de igual radio, concéntrica con dicho centro oscilan en fase. A este
tipo de onda se les denomina circulares, ésta onda es bidimensional.
En el caso de las ondas debe destacarse una importante peculiaridad, a medida que se alejan
de la fuente, la amplitud de las oscilaciones va disminuyendo. Esto es debido a la relación
proporcional que existe entre el cuadrado de la amplitud y la energía de las oscilaciones.
A medida que las oscilaciones se alejan de la fuente de onda, la energía se encuentra
distribuida en una región mayor, entonces a cada punto del medio le corresponde una amplitud
menor. Cuando los radios de curvaturas de los frentes en las ondas circulares son lo
suficientemente grande, entonces las ondas circulares se pueden considerar planas.

Tareas
1) ¿A qué denominamos ondas mecánicas?
2) Escribe la ecuación mediante la cual puedas determinar la velocidad de propagación de
una onda mecánica.
3) ¿En qué consiste la diferencia entre las ondas transversales y las longitudinales?
4) Describe el proceso de trasmisión de las ondas.
5) ¿Qué es una onda plana?, ¿una onda circular?, ¿y una onda esférica?
6) Cite ejemplos de la vida cotidiana que constituyan ondas planas, esféricas o circulares.
7) ¿Por qué en las ondas circulares y esféricas, la amplitud de las oscilaciones disminuyen
al aumentar la distancia a la fuente, aunque no actúen fuerzas disipativas?
§8.3 Propagación de la onda mecánica
Observe en la figura
(8.13), la cual representa Longitud de onda
una onda transversal, Valle
como los puntos que la
componen se van
desplazando hacia la
derecha. Sí colocáramos
una pelotica muy ligera en
una de las cresta de la
onda; ella se va a
desplazar, oscilando en la Cresta
vertical y trasladándose Onda transversal 𝑎
horizontalmente, en el
sentido que se propaga la Fig. 8.13
energía. Mantendrá su
velocidad horizontal si
despreciamos el rozamiento entre las superficies en contacto, por lo que estamos presentes

223
ante un aspecto importante de las ondas mecánicas que es su velocidad de propagación. En la
misma figura representamos los llamados valles y crestas de la onda, puntos donde la amplitud
toma valores extremos respecto a la superficie.
Parámetros que describen una onda
¿Cuáles serán los parámetros característicos mediante los cuáles podamos medir la velocidad
de propagación de la onda?
El tiempo en que un punto cualquiera de la onda regresa a su posición inicial (alcanza
nuevamente la fase inicial) lo llamaremos período , igual que en las oscilaciones armónicas,
ver ecuación (7.9).
En el caso del movimiento ondulatorio, se denomina período, al intervalo de tiempo en que las
partículas del medio por el que se propaga la onda, realizan una oscilación completa.
De esta forma hay una distancia dos valles o dos crestas consecutivas que permanecen
constante. Todos los puntos de la onda que pertenecen a un mismo valle o cresta tienen la
misma fase y pertenecen al mismo frente de onda. Por tanto.
La distancia que hay entre dos puntos de una onda que oscilan en concordancia de fase, le
llamaremos “longitud de onda” . Ver figura 8.14.
Siguiendo los razonamientos
anteriores podemos plantear, 𝑦
que si la onda se mueve en un 𝜆
medio donde se pueda
despreciar el rozamiento, su 𝑋; 𝑡
movimiento será con velocidad
constante, esta velocidad de
propagación depende de las
características elásticas del
medio y de la densidad,
además por analogía con el Fig. 8.14
MRU, podemos plantear la
ecuación para el cálculo de la velocidad, ver (2.4), llegando a:
(8.1)

Recordando además que el período es inversamente proporcional con la frecuencia, podemos


plantear la ecuación equivalente:
(8.2)
Debemos tener presente que es
𝑌
la rapidez o velocidad de la onda
cuando se propaga a lo largo del medio,
mientras que es la velocidad ⃗⃗
𝑉
transversal de un punto de la onda. La 𝑋
velocidad de propagación ⃗⃗ de la onda 𝑣⃗
es constante, mientras que varia
sinusoidalmente, ver figura 8.15.
Ejemplo resuelto 8.1
Fig. 8.15

224
Un individuo de audición normal es capaz de detectar ondas sonoras desde 20Hz hasta 20kHz,
en condiciones normales, el sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340m/s.
Determine los valores límites de la longitudes de onda límites de audición.
Solución:
, , .
, entonces: y
Las ondas cuya frecuencia se encuentran por debajo de la
frecuencia de audición se llaman infrasonoras y las que se
encuentran por encima, ultrasonoras. Los ultrasonidos tienen gran
aplicación en la ciencia y en la técnica contemporánea.

Tareas
8) ¿A qué denominamos longitud de onda? ¿y período?
9) En la figura (8.7) selecciona dos puntos que estén en concordancia de fase y otros dos
que estén en oposición de fase.
10) ¿Por qué una onda al propagarse en un medio cualquiera disminuye su amplitud con la
distancia?
11) ¿De qué depende la velocidad de propagación de una onda? Argumenta tu respuesta
citando ejemplos.
§8.4 Ecuación del movimiento ondulatorio
Estudiaremos ahora la ecuación que nos permite determinar la coordenada de cada punto del
medio por el que se propaga una onda, en función del tiempo, o sea, la ecuación del
movimiento ondulatorio. Nuestro estudio estará limitado a las ondas armónicas
unidimensionales, es decir, a la propagación de una oscilación armónica en una sola dirección,
esto permite una mayor simplicidad en el conocimiento de las ideas esenciales, sin perder en
generalidad, pues lo estudiado para este tipo de onda puede ser generalizado con relativa
facilidad.
En el epígrafe anterior analizamos que si la onda está formada por una serie de ondas
idénticas, cualquiera que sea su forma, se cumple la relación 8.2, entre rapidez, período,
frecuencia y longitud de onda.
𝑌
Si la fuente de onda vibra en movimiento
armónico simple para un tiempo los diferentes 𝑦
puntos de la cuerda , , ,…, se 𝑦
encontrarán en diferentes posiciones , , ,
…, en relación con la posición de equilibrio, ver 𝑥 𝑥
figura (8.16). 𝑋
Entonces una onda mecánica podemos decir
que es un fenómeno “temporo-espacial”, si la Fig. 8.16
representación de la onda mecánica la

225
hacemos en un eje de coordenadas ( ; ), para un tiempo determinado (como si hiciéramos
una foto de la onda), entonces la distancia entre los dos puntos que oscilan en fase como
habíamos definido se llama “longitud de onda”; pero si la representamos en un sistema de ejes
( ; ) entonces ese tiempo entre los dos puntos que oscilan en fase se corresponde con el
período, podemos considerar la onda como un movimiento oscilatorio en el eje vertical y un
movimiento de traslación en el eje horizontal.
De todo lo anterior se desprende que la función matemática que nos expresa la posición de
cierto punto material cualquiera que pertenece a una onda que se propaga en un tiempo
deberá ser una función de dos variables independientes, es decir: ; :
(8.3)
donde son las coordendas y el tiempo del punto que se estudia de la onda, es la
amplitud, se mide en , la fecuencia angular, se mide en .
El argumento de la función se define como número de onda, se mide en .
(8.4)

Como hemos planteado anteriormente, ver (7.2), la fase de la onda será


(8.5)

Laecuación (8.3) se puede demostrara partir del concepto de onda, el punto 1 de la figura
(8.16) lleva mas tiempo oscilando que el 2, osea ( ), donde es el tiempo que
emplea la anda en ir de 1 a 2, y la velocidad de propagacion de la onda.Si escribimos la fase
del 2 en funcion del tiempo del 1, queda , de forma general para un
punto cualquiera queda , se ha tenido en cuenta
que , ver (8.1). Básicamente lo que hemos hecho es estudiar el movimiento de un punto
cualquiera, con coordenada , en este caso 2, por los parámetros de 1. Conociendo que hace
1, sabemos cómo se comporta un punto cualquiera de la onda, es simplemente genial, la física
permite eso, conociendo las condiciones iniciales, predecir que va a ocurrir después.
De la demostración anterior se desprende que sí el sentido de propagación de la onda es de
izquierda a derecha el signo que aparece en el paréntesis es negativo y sí es de derecha a
izquierda es positivo.
Ejemplo resuelto 8.2
Una onda transversal se propaga hacia la derecha con una amplitud de y un período de
oscilación de y a una velocidad de . Para , y .
a) Escriba la ecuación general de este movimiento ondulatorio.
b) Halle el valor de la posición en y para un punto situado a de la fuente y en un
instante de .
c) Construya la gráfica de y la gráfica de de este movimiento
ondulatorio.
Solución:
a) De forma general la ecuación para esta onda es: , para este caso
; , la constante y por lo que

226
entonces la ecuación general se puede escribir como: donde e están
en y en segundos. En la ecuación anterior evaluamos los valores de y de , por lo que
obtenemos: ( ) ; ,
entonces: .
Para construir la gráfica t) (describe como oscila el punto de coordenada de la
onda) obtenemos ; para , y la función trigonométrica es seno, con
argumento y la amplitud de la oscilación es de . Ver figura 8.17.
Para construir la gráfica de (describe la forma de la onda, en el momento para )
obtenemos para ; pero es el argumento de la función. Ver
figura 8.18.
Tareas
12) Escribe la ecuación de la onda e indica cuándo se emplea cada signo de la ecuación e

𝑌 𝑚 𝑌 𝑚

𝑡𝑠 𝑥 𝑚

Fig. 8.17 Fig. 8.18

interpreta el significado físico de cada término.


13) En una gráfica de cómo llamamos al tiempo que transcurre entre dos puntos
de la onda que oscilan en concordancia de fase.
14) En una gráfica de diga el nombre de la distancia horizontal que existe entre
dos puntos de la onda que oscilan en concordancia de fase.
§8.5 Propiedades de las ondas
Interferencia
Si una onda se propaga en un medio homogéneo y
encuentra a su paso varios obstáculos, o pasa a otro
medio con características diferentes y o se superpone
con otras ondas, se producen fenómenos peculiares
del movimiento ondulatorio.
Algunos de estos fenómenos nos resultarán conocidos
de grados anteriores, sobre todo, los fenómenos
ópticos y sonoros estudiados en el noveno grado por lo
que profundizaremos en el estudio de ellos.
Para el análisis y estudio de estos fenómenos en
condiciones de laboratorio utilizaremos la cubeta de Fig. 8.19
ondas, ver fig. 8.10. Ella nos permitirá estudiar las
ondas bidimensionales, planas y circulares en la

227
superficie de un líquido, que pueden ser proyectadas en una pantalla y detenidas mediante un
dispositivo estroboscópico.
Analicemos que sucede cuando dos o más de dos ondas se encuentran en una región del
espacio. Comencemos considerando el caso de dos focos coherentes los cuales producen
oscilaciones de muy corta duración que se propagan unidireccionalmente uno al encuentro de
otro.
El fenómeno que da lugar a la superposición de ondas se
denomina Interferencia. 𝐴
𝜆 𝐿 𝐴
La figura 8.19 obtenida en la pantalla de la cubeta de ondas
muestra el comportamiento de dos ondas coherentes1y 𝑠 𝐿 𝐴
armónicas (que oscilan con igual fase o frecuencia) cuando se 𝐿 𝐵
superponen.
𝑑
¿Qué ocurre cuando se cruzan estas ondas? 𝜆
𝐵
Cuando dos o más de dos ondas se mueven simultáneamente 𝑠 𝐿 𝐵
en una región de un medio, cada onda se propaga de forma
independiente como si estuviese sola. La elongación resultante
de cada punto es la suma vectorial de sus elongaciones Fig. 8.20
individuales en ese punto. Este fenómeno recibe el nombre de
principio de superposición.
Al fenómeno que da lugar a la superposición de ondas se le denomina interferencia.
De acuerdo al principio de superposición las elongaciones se suman algebraicamente, esto nos
permite encontrar gráficamente la forma que adquiere el medio vibrante en cada momento de la
superposición de dos ondas que vienen al encuentro. En el caso de la figura (8.20) dos ondas
en un líquido se sobreponen, formándose un patrón de interferencia. Donde las amplitudes se
suman (se refuerzan) habrá un máximo de interferencia.
Es válido aclarar que no todas las ondas que se superponen provocan el fenómeno de la
interferencia, este fenómeno ocurre bajo condiciones específicas, cuando las ondas son
coherentes, o sea, cuando entre otras cosas posean igual frecuencia. Cuando el fenómeno
ocurre bajo estas condiciones el patrón de interferencia (referido a los máximos y mínimos) es
estable y siempre se van a observar en el mismo lugar.
Para determinar si en un punto del espacio existe un máximo (reforzamiento) o mínimo
(atenuación) de interferencia entre dos o más de dos ondas, es necesario determinar la
diferencia de marcha, o sea, la cantidad de longitudes de onda que caben en una distancia
determinada.
Si la diferencia de marcha es un número entero de longitudes de onda entonces estamos en
presencia de un máximo de interferencia.
Si la diferencia de marcha es un número impar de semilongitudes de onda estamos en
presencia de un mínimo de interferencia, matemáticamente sería:
(8.5)
(8.6)

1
El concepto de coherencia es mucho más complejo y se estudia en cursos más avanzados de Física.

228
donde es la diferencia de marcha, es un número entero cualquieras y la longitud de
onda.
Ejemplo resuelto 8.3
Sean y dos focos puntuales coherentes, ver figura (8.21), la distancia entre dos líneas
circulares continuas (frente de onda) se corresponde con el valor de . Analicemos los puntos A
y B que se corresponden con una interferencia e investigaremos si es constructiva (máximo) o
destructiva (mínimo).
La distancia entre el foco y el punto en unidades de longitud de onda es igual a
(marcha) y la del foco es de , entonces la diferencia de marcha será:
que se corresponde con un máximo de interferencia ya que es un número entero de longitudes
de onda.
Analicemos el punto , la marcha del foco S1 al punto B es 5 y del foco S2 al punto B es de
aproximadamente , entonces la diferencia de marcha será: por lo
que resulta un mínimo de interferencia ya que es un número impar de semilongitudes de onda.
Aclaramos que si la diferencia de marcha nos da un número entero par de semilongitudes de
onda entonces se corresponde con un máximo.
Ejemplo resuelto 8.4
Dos focos coherentes oscilan con frecuencia de 200Hz, la velocidad de propagación de las
ondas es de 100m/s. Se ha ubicado un punto que dista de uno de los focos 11m y del otro foco
19m. Determina si en el punto en cuestión hay un máximo o un mínimo de interferencia.
Solución:
Determinemos si en el punto en cuestión hay un máximo o un mínimo de interferencia, para ello
hallamos primero el valor de la longitud de onda ; una de las marchas
, y la otra , entonces la diferencia de marcha nos da:
. Como la diferencia de marcha nos da un número entero de longitudes de
onda en ese punto aparece un máximo.

Tareas
15) ¿En qué consiste el principio de superposición de las ondas?
16) Si dos pulsos desplazándose uno hacia el otro en un muelle, tienen desplazamientos en
el mismo sentido, ¿pueden contrarrestarse en el momento de cruzarse?
17) ¿A qué se denomina interferencia de las ondas mecánicas?
18) ¿Cuáles son las características fundamentales de las ondas coherentes?
19) ¿Para qué dos focos sean coherentes tienen que vibrar necesariamente en igualdad de
fases?
20) Explique en qué consisten las condiciones de máximos y mínimos de interferencia.
§8.6 Ondas estacionarias
Un ejemplo particular del resultado de la interferencia son las denominadas ondas
estacionarias, las cuales se producen debido a la superposición de dos ondas planas de la

229
misma amplitud, frecuencia y velocidad que se propagan a través del mismo medio en sentidos
contrarios.
En la práctica, este caso se presenta frecuentemente cuando se superponen una onda original
o incidente y otra que representa la onda reflejada en una determinada región del espacio, es
decir, en un medio confinado. Esta es la situación que tiene lugar cuando en una de las varillas
extremas de la máquina de onda del laboratorio escolar se produce una oscilación de manera
continua, la cual se propaga a lo largo de la máquina y se refleja en las últimas varillas, dando

Figura 8.21 Figura 8.22


lugar a la interferencia de ambas ondas.
Supongamos que dos ondas se propagan en igual dirección pero en sentido contrario, en la
figura (8.23) se representa una onda que se propaga hacia la derecha con línea continua y la
que se propaga hacia la izquierda con línea
discontinua, el resultado de la interferencia de las
dos se representa con una onda de línea gruesa. En
unos puntos determinados la amplitud de la onda
estacionaria (resultante de la interferencia) es la
suma de las dos amplitudes componentes, esos
puntos se llaman vientres; en otros puntos la
resultante es igual a cero y esos puntos se llaman
nodos, figura (8.21).
Una cuerda atada a un extremo que se hace oscilar
por el extremo libre, en ella se puede obtener una Fig. 8.23
onda estacionaria como se muestra en la figura
(8.21), cuando la onda incidente llega al extremo fijo, ese punto no va a oscilar, por lo que la
onda que llega se reflejará en sentido inverso, o sea, invierte su fase en entonces entre la
onda incidente y la reflejada se produce la interferencia por lo que aparecen los nodos y los
vientres. Esta onda no avanza, sino que solo cambia la posición de la amplitud cuando
transcurre el tiempo. Esta es la causa fundamental por lo que este tipo de onda recibe el
nombre de onda estacionaria.
A diferencia de las ondas viajeras, las ondas estacionarias tienen características específicas,
en primer lugar en estas ondas aparecen puntos en los que la elongación es siempre nula (en
realidad es mínima y muy pequeña), denominados nodos, y otros puntos en los cuáles la
elongación es máxima, denominados crestas y valles.

230
En segundo lugar, se observa que las ondas estacionarias no pueden tener cualquier longitud
de onda, sino aquelas que cumplan con la condición de que en los extremos del medio:
Las elongaciones sean nulas (los dos extremos se encuentren fijos) Figura 8.21.
Las elongaciones sean máximas (los dos extremos se encuentren libres)
La elongación de uno nula y la del otro máxima (un extremo se encuentre libre y el otro extremo
se encuentre fijo) Figura 8.22.
Cuando los extremos de la cuerda están fijos o cuando están sueltos para las ondas
estacionarias se cumple que
(8.7)

donde es la distancia ente los extremos y es un número entero (1, 2, 3, 4, …).


Para la situación en que uno de los extremos está libre y el otro fijo, debe de cumplirse que
donde es un número impar (1, 3, 5, ….). Como el extremo de la cuerda está libre,
entonces la onda reflejada regresará con igualdad de fase, o sea no hay desfasaje, este se
corresponde con , de forma tal que en ese extremo las ondas se superponen como refuerzo,
o sea máximo de interferencia.
Las ondas incidentes y reflejadas “interfieren” para producir una onda estacionaria. En los
vientres, donde las amplitudes se suman, la interferencia es un refuerzo o máximo, y en los
nodos, donde las ondas se “destruyen” siempre la interferencia es una anulación o mínimo.
El hecho más importante de las ondas estacionarias es que la longitud de onda y por tanto su
frecuencia, no pueden tomar valores cualesquiera, sino solamente aquellos que son múltiplos
de o dado el caso, según las condiciones de extremo. La importancia de este hecho, lo
comprenderás mejor cuando en grados superiores estudies el comportamiento de las partículas
subatómicas. Además en las ondas estacionarias no ocurre una trasmisión de energía como en
las ondas viajeras, la energía en los nodos se mantiene constante, solamente en los vientres la
energía potencial se transforma en cinética y viceversa, todo esto es válido en ausencia de
fuerzas disipativas.
Ejemplo resuelto 8.5
Un diapasón provoca una onda estacionaria dentro del tubo al vibrar en la boca del tubo cuya
distancia entre los nodos es de 40cm. El sonido en el aire viaja a una velocidad de 340m/s.
4.1) Halla la frecuencia de las oscilaciones del diapasón.
4.2) Calcula la longitud mínima del tubo para que pueda provocarse una onda estacionaria en
él.
4.3) Representa la configuración de la onda estacionaria para las dos primeras frecuencias
posibles.
Solución:
La distancia entre dos nodos consecutivos se corresponde con /2 entonces el valor de la
longitud de onda es 80cm.
Como para la situación dada uno de los extremos es libre y el otro fijo, entonces debe
cumplirse que , para que L sea mínima m = 1, por lo que L = 20cm las 2 primeras

231

Fig. 8.24
frecuencias posibles se corresponden con m = 1 que vimos anteriormente y m = 3 y para el
segundo caso . Las figuras las representamos a continuación.

Tareas
21) ¿Qué se entiende por ondas estacionarias? ¿Cuál es la diferencia entre una onda
estacionaria y una onda viajera?
22) ¿Qué ocurre con la fase de una onda cuando incide sobre su extremo cuando éste
extremo está: libre o fijo?
23) ¿Qué condición deben cumplir las ondas estacionarias cuando los extremos son: fijos,
libres, unos fijo y el otro libre?

PL (8.1)
Tema. Determinación de la longitud de onda del sonido en el aire.
Introducción.
Las ondas estacionarias es el resultado de la interferencia de dos ondas viajeras que provocan
un patrón de interferencia fijo en el tiempo, se caracterizan por sus nodos y sus vientres. El
tubo de Kund es un cilindro abierto por sus dos extremos pero que puede estar cerrado por un
pistón móvil, por lo que si una onda sonora penetra por su parte abierta, se reflejará en el
pistón y aparecerá una interferencia entre la onda que entra y la que se refleja en el pistón,
como se indica en el esquema.
Materiales: Tubo de kund (tubo cilíndrico abierto
por dos extremos con un pistón que posee una
varilla y que se desplace por el tubo), bocina con
una fuente de frecuencia variable regulable,
soporte universal para tubo, regla graduada en
mm y lápiz estilográfico para marcar sobre el
tubo. Figura 8.25.
Tarea:
1.- Coloque una frecuencia audible que salga por
la bocina y usted la perciba, coloque la bocina
inclinada en la boca del tubo, de forma tal que
pueda escuchar el sonido que entre en el tubo y Fig. 8.25
el que sale y determinar dos máximos
consecutivos. Esa distancia a qué valor puede estar asociada?
2.- Determine de forma experimental los valores de la longitud de onda del sonido en el aire
que se corresponden con un determinado valor de la frecuencia entre 800Hz y 1600Hz. Anote
los valores en una tabla. Determine la velocidad del sonido en el aire con su error, para ello
utilice el método de los valores medios y emplee una hoja de cálculo Excel para que a través
de ella pueda hacer una gráfica y determinar el valor de la velocidad con su incertidumbre.

232
§8.7 Principio de Huygens. Propiedades de las
ondas Ley de la reflexión y refracción de las
ondas A 𝑎 A
Principio de Huygens
El principio de Huygens, expuesto en 1690, establece
que todo punto de un frente de ondas que avanza, B
actúa como una fuente de nuevas ondas. Para
entenderlo figuremos que sobre la superficie del agua Figura 8.26
se propaga una onda de forma arbitraria (la hemos

𝐴
𝐴 𝑟

𝑄
𝑃′

𝑃 𝐵 𝑄′
𝐴′

𝑟 𝑣𝑡
𝑖
𝑋 𝑋′ 𝐵
𝐴 𝐵′
𝐵
Fig. 8.28 Figura 8.27
representado plana), figura (8.26),
coloquemos un obstáculo A que tenga
un orificio cuyas dimensiones son
𝑄
pequeñas en comparación con la
longitud de onda de la onda que se
propaga en la dirección que indica la
flecha, la onda al chocar contra el
obstáculo A se reflejará, pero el 𝑃
orificio se transforma en una nueva
fuente de vibración que se propaga por
el lado opuesto del obstáculo. Este
experimento hace pensar que cada 𝑖
punto del medio, al cual llega el frente 𝑋 𝑋′
de onda puede considerarse como un 𝐴 𝐵
nuevo origen de las vibraciones figura 𝑟 𝑄′
8.27.
Propiedades de las ondas Ley de la
reflexión y refracción de las ondas
𝑃′

Fig. 8.30

233
Supongamos que en un
momento cualquiera conocemos
un frente de onda AB, figura
(8.28), que llega en las
direcciones indicadas por las
flechas, para construir un nuevo
frente hay que tomar cada uno
de los puntos del frente primitivo
𝑖 𝑟𝑖 𝑟𝑖 𝑟𝑖 𝑟𝑖 𝑟
como centro independiente de
las oscilaciones que se 𝑋 𝑋′
propagan. Sobre cada uno de los
puntos construimos una Fig. 8.29
superficie de onda elemental, la
cual será una superficie semiesférica de radio la envolvente de todas las
superficies de ondas elementales nos dará un nuevo frente de onda.
La figura (8.28) muestra el principio de Huygens-Fresnel sobre la reflexión de las ondas al
incidir en una superficie dura XX´, donde puede apreciarse que los ángulos incidentes ( ) y
reflejados ( ) son iguales. Figura 8.29
El comportamiento de los rayos reflejados puede explicarse por el principio de Huygens. Es
más sencillo, y a veces suficiente, representar la propagación de la onda mediante rayos, figura
(8.29). El rayo es la línea de avance, o dirección de propagación que representamos mediante
las flechas inclinadas, perpendicular a la superficie denotaremos una línea discontinua
perpendicular a la superficie AB que llamaremos normal (N). Las leyes de la reflexión afirman
que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, y que el rayo incidente, el rayo
reflejado y la normal en el punto de incidencia se encuentran en un mismo plano. En este caso
se cumple que el ángulo de incidencia y el de reflexión son iguales: .
Cuando una onda plana viaja sobre la superficie del agua y llega a una zona donde se produce
un cambio de profundidad, se comportan como medios distintos, por lo que cambia la longitud
de onda y la frecuencia no se ha modificado, además su velocidad de propagación cambia
también.
La relación entre los ángulos de incidencia y de refracción puede obtenerse a partir de la figura
(8.30) que se presenta. De aquí podemos plantear que y , dividiendo
miembro a miembro estas ecuaciones obtenemos que
⁄ (8.8)

donde es una constante que expresa la relación entre las velocidades de propagación de la
onda en cada medio y se denomina índice de refracción relativo. Esta relación se denomina
Ley de Snell.
Ley de la refracción: la relación entre los ángulos de incidencia y de refracción dada por la ley
de Snell, el ángulo de incidencia, el de refracción y la normal están en mismo plano.

234
Tareas
24) Plantea las leyes de la reflexión y la refracción de las ondas.
25) ¿Cuál es el significado físico del índice de refracción?
26) ¿Qué condición debe cumplirse para que la onda reflejada en la zona de separación de
dos medios cambie de fase?
27) ¿Enuncie las condiciones para que la onda reflejada en la zona de separación de dos
medios no cambie de fase?
28) Enuncia el principio de Huygens-Fresnel y diga cuál es su importancia.
Difracción de las ondas
La experiencia demuestra que cuando un frente de onda plana avanza en el sentido
indicado hacia un obstáculo A A´ que posee una apertura , el frente formado del otro lado del
orificio en la parte central es paralela pero en los bordes del agujero , el frente se curva y los
rayos cambian de dirección, este cambio de dirección de los rayos al pasar por un agujero se

𝑎>𝜆 𝑎<𝜆
𝐵 𝐵′ 𝐵 𝐵′
𝜆 𝜆

𝐴 𝑎
𝐴 𝑎 𝐴′ 𝐴′

Figura 8.31 Figura 8.32


llama difracción, cuanto menor es el tamaño del orificio más evidente es la difracción figura
(8.32). La difracción es más evidente cuando se cumple la condición Cuando las
dimensiones de este orificio son menores que la longitud de onda el hueco del orificio hace de
centro único de vibración y genera una onda semiesférica como tuvo lugar en el experimento
que sirvió de base al principio de Huygens.
La difracción de las ondas es el fenómeno de inflexión de las ondas detrás de los bordes del
obstáculo, es la desviación de la dirección de propagación de las ondas cuando ante ellas se
interpone un obstáculo.
En el caso en que la longitud de onda es mucho mayor que el tamaño de la abertura, solo la
parte de la onda que está en los bordes del obstáculo cambia de dirección, ya que las ondas se
encuentran muy amortiguadas.
El fenómeno de la difracción de las ondas resulta muy habitual en nuestro entorno para el caso
del sonido, por ejemplo, en virtud de la difracción se puede escuchar el claxon de un automóvil
en una calle transversal o escuchar a un compañero de aula hablar a pesar de que se
encuentre en el pasillo.
§8.8 Efecto Doppler

235
En la naturaleza una de las ondas mecánicas más importante para nuestra actividad práctica
son las ondas sonoras, (ondas longitudinales
en un medio, usualmente aire) La razón es
debido a que nuestros órganos auditivos
(oídos) son muy sensibles y pueden detectar
ondas sonoras de muy baja intensidad, razón
está que favorece todos los procesos
asociados a la comunicación social.
Todos nos hemos detenido frente a una
barrera de paso para dejar transitar un tren
cercano que se anuncia con un pitazo, a
todos nos ha parecido que el sonido del
mismo se va tornando más agudo (mayor
frecuencia) a medida que el tren se acerca y
cada vez más grave (menor frecuencia) a Figura 8.33
medida que se aleja; un automovilista que
corra por una carretera paralela al tren y con la misma velocidad en igual dirección y sentido
nos dirá que la frecuencia del sonido no cambia mientras que otro que se aleje o se acerque de
la locomotora en marcha nos dirá que si se altera, el efecto observado se conoce como efecto
Doppler. La figura (8.33) muestra un foco emisor de ondas que se mueve hacia la derecha,
nótese que la longitud de onda disminuye en la parte derecha lo que es lo mismo la frecuencia
aumenta y viceversa con la parte izquierda.
El efecto Doppler se debe a que un movimiento relativo de la fuente y/o el observador
modifican la frecuencia absoluta del sonido que éste percibe.
El efecto Doppler es más evidente cuanto mayores sean las velocidades relativas de los
cuerpos respecto al foco emisor de ondas, por ello tiene gran importancia en la Astronomía
para calcular la velocidad de los cuerpos celestes que se alejan o se acercan a la Tierra. Los
átomos de un gas en un tubo de descarga
se mueven a altas velocidades y la 𝜆
variación de la frecuencia que se observa
en la radiación emitida por los gases. Las
𝑢
⃗⃗
velocidades supersónicas de los cohetes y ⃗⃗
aviones permiten el empleo de este efecto 𝑉
en tareas de detección y orientación de los 𝐵 𝐵′
mismos y las ondas de radares y sonares
empleadas en la localización de móviles
ilustran en su empleo el efecto Doppler. 𝜆′
Nótese, como aparece en la figura (8.34),
que la longitud de onda disminuye cuando Figura 8.34
el foco se mueve en la misma dirección en
que se propaga la onda, lo que trae consigo un aumento de la frecuencia. La fuente está en
reposo y se mueve con velocidad ⃗⃗, mientras la onda viaja con ⃗⃗ , ver la misma figura.
′ ′
Quedando , como , ver (8.2), eliminado a , obtenemos ,


( ) (8.8)

Teniendo en cuenta que y ′ ′obtenemos ( )o

236
′ (8.9)

Estas dos últimas ecuaciones confirman todo lo explicado anteriormente.


El efecto Doppler no depende de la distancia entre la fuente y el observador. La frecuencia
aparente depende solo de la rapidez relativa de la fuente y el observador.

Tareas
29) ¿En qué consiste el fenómeno de la difracción?
30) Cuando nos encontramos en la casa y pasa un motor por la calle, podemos oír su ruido,
¿qué fenómeno se ha puesto en evidencia?
31) ¿Cuál es la causa del efecto Doppler? Realiza una explicación cualitativa del fenómeno.
32) ¿Qué se entiende por ondas estacionarias? ¿Cuál es la diferencia entre una onda
estacionaria y una onda viajera?
33) ¿Qué ocurre con la fase de una onda cuando incide sobre su extremo cuando éste
extremo está: libre o fijo?
§8.9 Aplicaciones en la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente
En los sistemas analizados anteriormente no hemos tenido en cuenta la existencia de agentes
disipativas, por lo que no era necesario considerar un constante suministro energético. En la
práctica en todos los sistemas hay presente agentes disipativas por lo que las oscilaciones de
las ondas se amortiguan con el tiempo. En general el amortiguamiento aumenta con la
frecuencia. Esta clase de amortiguamiento es muy común en las cuerdas de los instrumentos
musicales tales como la guitarra, el piano o el arpa. Si queremos mantener un movimiento
ondulatorio en un sistema dado es necesario suministrarle energía constantemente, tales
movimientos se dicen que son forzados.
Para aumentar la sonoridad, los diapasones se montan sobre cajas de madera o cajas de
resonancia y las cuerdas de los instrumentos musicales se sujetan sobre la tabla armónica, las
vibraciones se transmiten a través de la tabla armónica, la tapa del piano y la cola hacen ese
papel. El aumento de la emisión explica también la mayor intensidad de los sonidos cuando
resuenan los sistemas.
Todo cuerpo que se mueve a velocidad supersónica, mayor que la del sonido, provoca en él la
formación de una onda de choque que recibe el nombre de onda balística, producen este tipo
de onda los proyectiles balísticos modernos, aviones que vuelan a velocidades supersónicas.
El ultrasonido se obtiene a través de un piezoeléctrico cuando a una lámina de cuarzo se le
aplica convenientemente un campo eléctrico y se producen vibraciones ultrasónicas (de alta
frecuencia). El ultrasonido tiene gran aplicación en la técnica, por ejemplo en los submarinos y
en los barcos para detectar objetos sumergidos o para determinar la profundidad a la que se
encuentra, el eco sonar o sonar consiste en lanzar una onda ultrasónica y recibirla al ser
reflejada en el fondo marino, o por un objeto, por ejemplo, conociendo la velocidad del sonido
en el agua y el tiempo de observación del eco se puede determinar la profundidad, se emplea
también para detectar defectos ocultos en piezas metálicas, grietas en los cascos de los

237
buques y en el fuselaje de los aviones. Los ultrasonidos son empleados para tratamientos
médicos en diferentes dolencias de los pacientes.
Cuando una onda sonora llega a una superficie, parte de ella se refleja otra parte se refractas
convirtiéndose en otras formas de energía, estos fenómenos de reflexión y refracción juegan un
papel importante en locales cerrados como teatros, cines, aulas de idiomas, salones de actos,
etc., en la actualidad existe una rama especial de la técnica que se llama Arquitectura Acústica.
Si colocas tu oído en una caracola escucharás un sonido parecido al de las olas del mar, esto
se produce porque el aire del interior de la caracola se encuentra vibrando constantemente lo
que hace que se produzca ese sonido característico.

Tareas generales del capítulo

1) La gráfica muestra el perfil de una


onda viajera que se mueve a y se 𝑦 𝑐𝑚
encuentra en ese instante en cierta posición
figura 8.35.
a) Diga si se muestra una onda
transversal o longitudinal.
𝑥 𝑐𝑚
b) ¿Cuál es el valor de su longitud de
onda?
c) ¿Qué valor tiene la amplitud de la
oscilación?
d) ¿Con qué valor de frecuencia propia
se mueve la onda? Fig. 8.35
e) Determina el valor de la frecuencia
angular o cíclica y el valor de la constante de
propagación .
f) Si la onda se desplaza hacia la derecha escriba la ecuación de esta onda.

2) La figura 8.36 muestra una


onda que se desplaza hacia la 𝑦 𝑐𝑚
izquierda donde se muestra las
diferentes posiciones en el tiempo. La
velocidad de propagación es de 10m/s. 𝐶
Observa y responde:
a) Seleccione dos puntos que se 𝑡 𝑠𝐷 𝐵 𝐴
encuentren en:
 Concordancia de fase.
 Oposición de fase.
b) Diga el valor del período de
oscilación y determina la frecuencia
propia con que se mueve la onda. Fig. 8.36
c) Calcula la longitud de onda.
d) Escriba la ecuación del
movimiento de esta onda.

238
e) Encuentre la posición de una partícula que pertenece a esta onda y se encuentre a
del origen en un tiempo de 2 segundos.

3) Un generador de ondas golpea la superficie del agua veces en segundos.


a) ¿Cuál es su frecuencia?
b) Si la longitud de onda es de 4cm, ¿con qué velocidad se mueve la onda por la superficie
del agua?
c) Si deseamos producir ondas con mayor longitud de onda e igual velocidad, ¿debemos
aumentar o disminuir la frecuencia del generador? Explica.

4) El tiempo entre dos puntos que oscilan en fase es de s y la distancia entre ellos es
de .
a) ¿Con qué velocidad se propaga la onda en el aire?
b) La velocidad del sonido en el agua . Halle la longitud de onda de esta onda en
el agua.

5) El eco de un disparo efectuado por un fusil fue recibido por el observador que hizo el
disparo en . ¿A qué distancia del observador se encuentra el obstáculo en el cual se reflejó
el sonido del disparo? La velocidad del sonido en el aire es de .

6) Se realiza un martillazo sobre un raíl de ferrocarril y a una distancia de , un


observador escucha el sonido del golpe por el raíl y escucha el sonido por el aire al cabo de
. Determina la velocidad con que se mueve el sonido por el metal.

7) A lo largo de una cuerda muy larga se propaga una onda transversal con una velocidad
de , la elongación en un punto M de la cuerda viene dada por la expresión
.
a) Calcula los valores del período, la frecuencia propia y la longitud de onda.
b) Si luego de pasar por el punto M se localiza a una distancia de otro punto M´ en
un tiempo , determina el valor de la elongación del punto M en ese tiempo.
c) Escribe la ecuación de la onda.

8) la ecuación de una onda transversal que se propaga a lo largo de una cuerda muy larga
tiene la forma: ;( x y y en m y t en s).
Representa en un gráfico para y otro gráfico de para .

𝑦 𝑚 𝑦 𝑚
𝑡 𝑥

𝑡 𝑠
𝑥 𝑚

Fig. 8.37 Fig. 8.38

239
9) En la figura se representan dos gráficos figuras (8.37) y (8.38) para pata
y otro de para correspondiente a una onda transversal que se propaga
a lo largo de un resorte muy largo. Escriba la ecuación de dicha onda que se desplaza hacia la
derecha.

10) El pulso mostrado en la figura se propaga a lo largo de una


cuerda hacia la derecha. Representa otro pulso que se propague a
través de la misma cuerda y que pueda provocar una anulación
momentánea del primero. Fig. 8.39

11) Dos ondas transversales de 440Hz se propagan a una velocidad de 340m/s, ambas
concurren en un mismo punto que equidistan a 30m y 20,5m
respectivamente desde cada foro emisor. ¿Existirá en el punto en
cuestión un máximo o un mínimo de interferencia? 𝐵

12) En la figura (8.40) aparecen dos ondas coherentes que se


propagan sobre el agua con igual amplitud, las líneas continuas
representan las crestas de las ondas en un instante determinado. Indica
𝐴 𝐶
en cada punto A, B o C si existirá un reforzamiento o un mínimo de
interferencia de las ondas.

13) La diferencia de las distancia desde el foco de dos ondas Fig. 8.40
coherentes de igual amplitud es de , si sus longitudes de onda son
de ¿Cuál es el resultado de la interferencia de las ondas?

N
14) La figura 8.41 representa una onda cuyas crestas se
representan con las líneas continuas, éstas inciden con un
ángulo de 300 sobre una barrera o muro. Representa la onda
reflejada en el esquema.

15) La figura 8.42 muestra un pulso plano que se


aproxima a una barrera rectangular que tiene un ángulo de
450.
a) Explica cómo se reflejará este puso en la barrera.
b) ¿Qué fenómeno ocurrirá entre las ondas reflejadas en Fig. 8.41
la barrera?

16) La velocidad del sonido en el aire es de 340m/s y en el agua


1435m/s. Si el sonido pasa del aire al agua, ¿en cuántas veces cambia la
longitud de onda de ese sonido?

17) Las ondas de la superficie del agua se propagan en una cubeta a Fig. 8.42
cierta profundidad a 34cm/s, bajo un ángulo de 600 cuando la profundidad
de la cubeta cambia la onda se propaga a una velocidad de 24cm/s.
a) Calcula el ángulo de refracción de la onda.

240
b) Si la frecuencia se incrementa ligeramente entonces la velocidad de la onda en el agua
profunda es de 32cm/s, calcula ahora el ángulo de refracción.

18) Para las ondas estacionarias representadas en la figura 8.43, si el valor de la distancia

a) Determina la longitud de onda en cada caso.


b) Indica en cada onda un nodo y un vientre.
c) Indica en el caso b un máximo y un mínimo de interferencia.

Fig. 8.43

241
Ángulos notables (1.1)

√ √

Algunas Identidades trigonométricas (1.2)

Algunas constantes (1.3)


Masa de la Tierra
Masa de la Luna
Masa del Sol
Radio medio de la Tierra
Radio medio de la luna
Radio medio del Sol

242
Tareas generales del capítulo § 1

1) , , ;

2) √ ; ;

3) d) ; , ; , ; . e)

( √ ) .

4) |⃗ | √ .

5) Se obtiene de ( ⃗ ⃗⃗ ) (1.16).

6) Se obtiene de ( | ⃗| | ⃗⃗| ) (1.18).

7) a)_F_, b)_V_, c)_V_, d)_V_, e)_F_, f)_V_, g)_V_,h)_F_.

8) Ver figura: (R.1.8), (R.1.9), (R.1.10), y (R.1.11).

𝑌 𝑌
𝑌 𝑌
𝑍 𝑍 𝑍 𝑍
⃗⃗
𝐵 𝐶⃗
𝐴⃗ 𝐶⃗ ⃗⃗
𝐵 ⃗⃗
𝐵
𝑋 𝑋 𝑋 𝑋
𝐴⃗ ⃗⃗
𝐵 𝐴⃗ 𝐴⃗
𝐶⃗
𝐶⃗

R.1.8 R.1.9 R.1.10 R.1.11


9) El perímetro del peseta es ( ) , el diámetro ( ) se

obtiene colocando tres pesetas juntas una al lado de la otra obteniendo .

Quedando . Estimamos la incertidumbre de la medición como o

( ) ( )

Quedando finalmente ( )

10) Nota: Puedes utilizar la regla para comparar la


𝑔⃗
masa del diente de ajo con la de la peseta, que 𝑙 𝑙
Ajo Peseta
conoces, colocando la encima del lápiz y formando una

R. 1.12

243
balanza, ver figura (R.12), quedando , donde es la masa del diente de ajo y

la de la peseta. Inténtalo.

Tareas generales del capítulo § 2

1) a) , , b) 𝑥 𝑠

, c) , ver figura (R.2.1).

2) a) , b)

.
𝑡 𝑠
3) a) , b)
R.2.1
, c) .

4) .

5) Si y , son los tiempos de movimientos en l río y el lago, y es la velocidad respecto

al agua, y la velocidad de la corriente, se puede demostrar que ( ) o , el

del río es mayor.

6) a) , b) , c) , d) .

7) a) A-B MRUA, B-C MRU, b)

, , c) , d) 𝑎 𝑚 𝑠

, e) , f) ̃

, g) ver figura R.2.8. 𝑡 𝑠

8) a) A-B MRU, B-C MRUR, C-D MRUA,

b) , , c) ,
R.2.2
d) , e) ,f)

244
̃ ,g) Ver figura R.2.2.

9) .

̃
10) ( ) .

11) , .

12) a) , b) , c) .

13) a) , b) , c) , c) , por arriba del

punto de lanzamiento. Está subiendo. e) .

14) , sube en s, .

15) , √

16) ) . b) √ ( ) , √ ( ) , c)

√ .

17) a) , b) , c) .


18) a) , , b) , , c) .

19) a) ,b) , c) y .

20) a) , b) , c)

21) , ,

22) a) , b) .

Tareas generales del capítulo § 3

245
1) a) y b) Ver figura (R.3.1) y (R.3.2), , , , c) ,

𝑦
𝑦
⃗⃗ 𝑔⃗
𝑁 ⃗⃗
𝑁
𝑚 𝐹⃗ 𝐹⃗ ´
𝑓⃗𝑟 𝑓⃗𝑟 𝐹⃗ 𝑓⃗𝑟 ´
𝑥
𝑓⃗𝑟 ´ 𝑥
𝐹⃗𝑔
⃗⃗´
𝑁
⃗⃗´
𝑁 𝐹⃗𝑔
𝐹⃗𝑔 ´ 𝑃⃗⃗
R.3.1 R.3.2

𝑦
⃗⃗
𝑁
𝑔⃗ ⃗⃗
𝑁
𝑔⃗
𝑚
𝑓⃗𝑟 𝛼 𝑓⃗𝑟 𝐹⃗𝑥 𝑥 𝑓⃗𝑟 ´
𝛼
𝑓⃗𝑟 ´ 𝐹⃗
𝐹⃗𝑔 𝐹⃗ ´ 𝐹⃗𝑔 𝐹⃗𝑦
𝐹⃗ ⃗⃗´
𝑁 𝑃⃗⃗
R.3.4 R.3.5
⃗⃗´
𝑁 𝐹⃗𝑔 ´
R.3.3

d) , .

2) a) Ver figuras (R.3.3), b) , , c) Ver figura (R.3.4)

, d) √( ) ( ) , ver figura (R.3.5)

3) a) Ver figuras (R.3.6,7 y 8), b) , ,c) , e)

√( ) ( ) .

4) .
𝑔⃗ ⃗⃗ 𝑦
𝑁 ⃗⃗
𝑁
5) ( ) 𝑓⃗𝑟
𝑓⃗𝑟 𝑚
𝐹⃗𝑔𝑥
, (
𝑓⃗𝑟 ´ 𝑥
𝛼 𝐹⃗𝑔𝑦 𝛼
) . ⃗⃗´
𝑁 𝐹⃗𝑔 𝛼 R.3.7
𝐹⃗𝑔
𝐹⃗𝑔 ´
𝑓⃗𝑟 ´
⃗⃗´
𝑁
R.3.6
𝑃⃗⃗
R.3.8
246
6) a) , b) ( ) , c) ( ) .

𝑚
𝑚 𝑎
𝑣 𝑠
𝑠

𝑡𝑠

𝑡𝑠

R3.10
R.3.9
7) Ver figuras (R.3.9) y (R.3.10) del área bajo la curva en la figura (R.3.9) .

8) , .

9) a) , b) , c) , d) .

10) a) , b) , c)

11) .

12) , , .

( ) ( )
13) a) , b) , c) c) Ver figura

(R.3.11).

14) a) , , b) ( )1.

15) a) A-B MRUR, B-C MRUA, ver figura (R.3.12), b) ,

, c) ver la misma figura, d) el cuerpo quedaría en reposo

después de haber pasado los primeros .

1
Esto es sólo una relación matemática.

247
𝑚 𝑚
𝑣 𝑣
𝑠 𝑠
𝐴

𝐶
𝑡𝑠
𝐵 𝑡𝑠

R.3.11 R.3.12

( )
16) Ver figura (R.3.13), b) ,c) ( )

, d) , e) , f) .

17) a) Ver figura (R.3.14),b), b) 𝑥


𝐹⃗ 𝑔⃗
𝑦
( ) , c) 𝑔⃗ 𝑓⃗𝑟
𝛼
⃗⃗
𝑦 𝑁 ⃗⃗
𝑁
√ , d) se demora el 𝑓⃗𝑟 𝛼
𝑥
𝐹⃗𝑔
mismo tiempo y tiene la misma 𝐹⃗𝑔 R.3.14
R.3.13
aceleración, pues está no depende de

la masa.

18) ,
𝑣 𝑚 𝑠
5,00

19)
4,00

3,00

20) , . 2,00

1,00

21) ( ) 0,00 𝑡 𝑠
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00
-1,00

-2,00
, b) c)
R.3.15
( )

. d) Ver figura (R.3.15).

248
22) , , .

23) a) , b) , c) ( ) , d)

( ) , e) .

24) .

25) .

26) El peso inicial es , el peso con la ropa en rotación queda

√ , .

27) √ .

Tareas generales del capítulo § 4


2)

a) m = 1, 6 103Kg.

b) p ≈ 3,2 10 4 Kg m/s

c) Δp ≈ 3,2 10 4 Kg m/s

d) Δt ≈ 5,0 s

3)

a) J ≈ 8,4 102 N s

b) F ≈ 3,0 102 N

4)

J ≈ 8,9 N s

5)

a) J ≈ 24 N s

b) Δt ≈ 2,0 s

249
6)

vC ≈ 3,0 m / s

7)

vb ≈ 0,60 m / s

8)

vS ≈ 0,80 m / s

9)

vb = 1,0 102 m / s

10)

vrc ≈ - 0,21 m / s

11)

a) pb = pf = 12 Kg m / s

b) vrc = 4,0 m / s

12)

a) Δp ≈ 1,4 Kg m / s

b) F ≈ 9,3 102 N

13)

a) Vp ≈ -3,3 m/s

b) Vp ≈ 1,7 m/s

c) Vp ≈ - 8,3 m/s

14)

a) Vc ≈ 4,8 m/s

250
b) Vp ≈ 15 m/s

c) Vp ≈ - 5,1 m/s

15)

VS = 0,5 m/s

16)

p ≈ 1,7 10 3 Kg m / s

18)

Fm ≈ 6,0 103 N

19)

Vm ≈ 11 m/s

20)

a. V1b ≈ 7,5 102 m/s

b. V0b ≈ 9,9 102 m/s

21)

a. Vp ≈ - 3,1 m/s

22)

a. J = -1,2 102 N s

b. F = 30 N en sentido contrario a como se movía el cuerpo inicialmente.

c. p0 = 100 Kg m/s

pf = - 20 Kg m/s

251
23)

a. F ≈ 1,8 104 N

b. Δt ≈ 4,7 10 - 4 N

Tareas generales del capítulo § 5

1.
2.
3.
4. , ,
5.
6.
7. a) , b)
8.
9. ,
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22. a) b) c)

23. a) b) c) d)

24.
25.
26. L = 20m

252
27.
28.
29.
30. a) b)
31. a) b)
32.
33.
34.
35.
36. ,

Tareas generales del capítulo § 6


1.1 MCU.
1.2

2.1

2.2

3.

4. 1

4.2

4.3

5 , .

6.1 .

6.2 . .

7.1

7.2

8.1

8.2

9.1 , .

9.2

253
10.

11.
11.1 .
12. 1 (El signo menos significa que la fuerza debe ser aplicada en sentido
contrario al giro de la rueda).
12.2

13. , .

14. .
15.1
15.2
15.3
15.4 𝑧
𝜔
⃗⃗ 𝑔⃗
16.1
𝜏⃗𝐹 𝜏⃗𝐹𝑔
16.2 ⃗⃗
𝑁 𝐹⃗ 𝐹⃗
𝑙 𝑝 𝛿 𝑥
𝐹⃗ 𝑜 𝑐
16.3 . 𝑙 𝛿 𝑙 𝐹⃗
17.1 ver figura P 17. 𝜏⃗𝑁 𝐹⃗𝑔
𝑦
𝑏 P
17.2

√( ) ( ) .

17.3,para , ; para es cero; para la normal y la fuerza de gravedad . la


fuerza que ejerce el eje sobra la barra, no tiene brazo.
17.4 Para queda, obtenemos . En el caso de queda , el bazo
es cero. Para la fuerza de gravedad y la normal, los torque son de igual módulo pero con sentidos
contarios, ver figura, quedando .

17.5 .

18. perpendicular a la barra y hacia abajo.


19. Aplicando la ley de conservación de la energía, pues la rodadura es pura, la esfera no desliza, en este
caso la fuerza de rozamiento estática es la que provoca la rodadura, o √ ,

para determinar , quedando √ , calculando . Si no hay

rozamiento el cuerpo no rota y sólo se traslada quedando y √ o √ ,

254
la velocidad es . Como es lógico esta última velocidad es mayor, pues en el primer caso
parte de la energía potencial se emplea en la rotación. En ninguno de los dos casos hay calor disipado.

Tareas generales del capítulo § 7


1. Xm = 5cm = 5.10-2m a) √ ; √

b)

c) ( ) 𝑥 ( )𝑚
( ); x en m y t en s.

𝑡𝑠
d) Ver figura R.7.1.

e)

Fig, R. 7.1

( ) .

2. a) Para ello es necesario hallar ω, por lo que ,

( ) ( )x en m y t en s.

b) √ ; ( )

c) La máxima separación es 6m.

d) A los 1,5s la velocidad es máxima positiva y su valor será:

e) A los 2 segundos de iniciado el movimiento su aceleración es máxima negativa y su

valor es ( ) .

255
f)

1. La aceleración es cero en las posiciones de equilibrio: 0,5s, 1,5s, 2,5s,…

2. La velocidad es nula en las posiciones extremas: 0, 1s, 2s, …..

3. La energía cinética es máxima donde la velocidad es máxima, esto se corresponde

con las posiciones de equilibrio: 0,5s, 1,5s, 2,5s,…

4. La energía potencial es máxima en las posiciones extremas 0, 1s, 2s, …..

3.- a)

( ( ) ) 𝑥𝑚

( ) ( ) ( ) ,
𝑡 𝑠
la velocidad será ( ( )

) (

) ( ) ( ) ; y la Fig, R. 7.2

aceleración será ( ( ) ) ( )

( ) ( ) .

b) Ver figura R.7.2.

4.-

a) El período es 4.103s.

b) La frecuencia angular o cíclica es: .

c) La amplitud de las oscilaciones es de 4.10-2m.

d) La ecuación del movimiento de este péndulo matemático es

( )

256
e) En ese instante la velocidad es cero, el péndulo se encuentra en una posición extrema,

por lo que la aceleración es máxima y su valor es

( )

5.-

a) La amplitud es de 25mm = 0,025m = 2,5.10-2m.

b) El valor de la frecuencia angular o cíclica es 4 rad/s.

c) El período hay que calcularlo de , de aquí .

d) La ecuación de la velocidad es:


𝑥 ( )𝑚
, para

este movimiento
𝑡 𝑠
,

entonces:

Fig, R. 7.3
e) La ecuación de la aceleración será:

, para este movimiento

( ) .

f) Ver figura R.7.3

6.-

a) , de aquí √ √

b) El período

c) .

257
d) ( ) ( )

7.- Con los datos que se ofrecen podemos plantear que ( ), ahora colocamos los

datos que nos dan en esta ecuación: ( ) y despejamos, quedando:

( ), que corresponde a un ángulo de 600 o sea /3, entonces decimos , por lo que

, de aquí que .

8.-

a) ( )

b) Si hemos determinado la energía potencial máxima esa es la energía mecánica total del

sistema.

c) Cuando la energía potencial es cero la energía cinética es máxima por lo que podemos

plantear que , de aquí que √ √

d) √ √

e) Hallemos primero √

( ) (
𝑥 𝑚
)

f) Ver figura R.7.4

𝑡 𝑠
9.-

a) El dato que me ofrecen es el

tiempo que demora una oscilación,


Fig, R. 7.4
con ello podemos determinar:

, el período , también pudiera usarse

258
y la frecuencia angular: o

b) ( ) ( )

,y .

10.-

a) La velocidad máxima del cuerpo ocurre en los instantes de tiempo t = 0, 4s, 8s, 12s, 16s

hallemos el valor de y su valor es

b) La aceleración máxima es en los instantes de tiempo: t = 2s, 6s, 10s, 14s. y su valor

c) Para el instante de tiempo t = 5s hay que escribir las ecuaciones de la velocidad y de la

aceleración en función del tiempo para este movimiento.

( ) ( )

( )

( )

Ahora determinemos los valores de v y a para t = 5segundos.

Para la velocidad:

( ) ,

( ) ,

( )

y la aceleración:

259
( ) ,

( ) ,

( ) .

11.-

a) √ √ .

, por lo que la energía cinética máxima es

( ) .

b) La energía potencial máxima esel mismo valor que la de la energía cinética máxima,

Epmáx =2,2.10-3J

c) La energía mecánica es la suma de las energía cinética y la potencial que se

intercambian, por lo que la EM = 2,2.10-3J

d) Para poder determinar esto es necesario plantear las ecuaciones de la posición,

velocidad y aceleración en función del tiempo para este movimiento, por lo que:

( ) ( )

( )

( ) ,

ahora con estas ecuaciones podemos hallar lo que nos piden para t = 1s.

( ) ( ) , /10 es 90, por lo que 7/10 son

1080, que el coterminal en el segundo cuadrante es 1800-1080 = 720, entonces hay que buscar

el valor del seno y el coseno de ese ángulo.

260
( ) y la aceleración en ese instante será:

( )

12.- Comenzará a oscilar el péndulo B ya que tiene la misma longitud y por ende la misma

frecuencia y es el que entra en resonancia con P.

13.- kln

a) Para A 50Hz y para B 40Hz.


X;m
b) Para A, para una frecuencia de

60Hz su amplitud es de 0,15m. 0,20


A
c) Para que un sistema C resuene 0,15
B C
con A debe tener una frecuencia de resonancia 0,10
de 50Hz y la máxima amplitud de las oscilaciones
f;Hz
de C deben concordar con A, o sea, ver figura
40 50 60
R.7.5.
Fig, R. 7.5

14.- Si se lograrán ya que la frecuencia propia de las oscilaciones de la fuerza es de 10 igual

que la del sistema oscilador.

15.- El período de las oscilaciones de un péndulo es T1 = t/10, mientras que para el otro es T2=

t/6 y tenemos como dato que la ΔL = 16cm, por lo que planteamos la ecuación del período para

cada péndulo, √ , √ , en estas ecuaciones despejamos los valores de L y

colocamos las condiciones en ella: y , la diferencia entre las dos longitudes

será: ( ) , entonces despejando el tiempo y resolviendo llegamos a

que , ahora sustituimos en cada una de las ecuaciones para hallar las longitudes de

261
cada péndulo, resultando que: y , puede comprobarse que la

diferencia de las dos longitudes es 16cm.

16.- Si este péndulo viaja en un elevador que se mueve hacia arriba, entonces la forma de

calcular el período de las oscilaciones será √ , pero √ , despejando el

valor de L en estas ecuaciones e igualándolas podemos llegar a: esto implica que

. Nótese que al aumentar el valor de g entonces el riempo de las oscilaciones


disminuye.

17.- El tiempo que demora el vagón de ferrocarril en pasar por las juntas de los rieles debe de

coincidir con el tiempo o período de oscilación del péndulo, así se logrará mayor amplitud en

las oscilaciones del péndulo cuando entrenen resonancia por tener igual frecuencia. Entonces:

y √ , igualando estas ecuaciones obtenemos √ , sustituyendo valores

llegamos a .

18.- Cuando la fuerza F venza la fuerza de rozamiento entonces el


𝐹⃗
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑟
cuerpo comienza a moverse, por lo que el límite será: por

lo que , donde a será máxima en lña oscilación:

( )

Tareas generales del capítulo § 8


1.

a. La onda es transversal.

b. La longitud de onda es de .

c. La amplitud de la oscilación es de .

d. ,

262
e. ,

f. ( ), como se mueva hacia la derecha el signo es negativo, por lo que

( ) .

2.

a. En concordancia de fase están: A y E y en oposición: A y B; B y E.

b. El período es de 4 segundos y la frecuencia propia es de .

c. , .

d. ( ), hallemos los valores de k y de ,

como esta onda se mueve de derecha a izquierda le signo es positivo.

( ) .

( )

( ) , ( ) ,

( ) , y = 0.

3.

a. .

b. .

c. Debemos de disminuir la frecuencia de las oscilaciones del generador ya que la

longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales cuando la velocidad

permanece constante.

4.

a. .

263
b. , como la frecuencia es constante y su valor es: ,

entonces: .

5. , el tiempo de 2 segundos es porque el sonido fue y regresó

en 4 segundos y solamente me hace falta el tiempo de ida y no el de regreso.

6. La distancia recorrida por las ondas que viajan por el rail y por el aire es la misma, por el

rail se puede escribir: (1) y por el aire: ( ) (2). Despejando el tiempo

en la ecuación (1) y sustituyendo en (2), escribimos: ( ) y despejando la

velocidad por el rail .

7.

a. ; ; ; .

b. ( )( ), , por lo

que ( )( ); (

)( ) y

( )( ); ( );

c. ( )( )

8.-

Y(m) x=0 Y(m) t=0


0,05 0,05

X(m)
t (s)
0,5 1
-0,05
-0,05

264
9.-Determinemos los valores de y

( )( )

10.-

11.- Determinemos primero el valor de la longitud de onda: y ,

determinemos el valor de la marcha para cada uno de los puntos: d1= 60 y d2 = 41, por lo

que la diferencia de marcha d = 20, entonces la diferencia de marcha nos da un número

entero de longitudes de onda lo que se corresponde con un máximo de interferencia.

12.- En A coinciden dos valles por lo que será un máximo, en B coincide una cresta con un

valle por lo que será un mínimo y en C coinciden dos crestas por lo que será un máximo.

13.- ; que se corresponde con un mínimo ya que la

diferencia de marcha nos da un número impar de semilongitudes de onda.

14.- El ángulo de incidencia y


N
de reflexión son iguales.
450

15.-En líneas oscuras se han 300


300
representado los pulsos

reflejados, que provocarán una

interferencia entre ellos.

265
16.- Cuando una onda pasa de un medio a otro la frecuencia de las oscilaciones se mantiene

constante, por lo que la relación entre las velocidades nos dicen la relación entre las longitudes

de onda.  , cambia 0,24 veces.

17.-

̂ ̂
a.  ̂ , el ángulo de refracción tiene
̂

un valor de 37,60.

̂
b. ̂
.

18.-

a. Para el caso a) la longitud de onda es de 50cm y para el caso b) es de 0,66

aproximadamente.

b. Nodo es el lugar donde se corten la onda incidente y la reflejada (existen 5), el vientre

es donde se aprecian la parte más anchas de las oscilaciones (existen 4).

En el caso b) el máximo está en la zona de los vientres (existe 1 solo) y el mínimo en la

parte donde está el nodo (existe 1 solo).

266

También podría gustarte