Está en la página 1de 61

OFICINA PARA EL

APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

APPROVECHAMIENTO DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS


Sector agroindustrial
Octubre de 2012

DIAGNÓSTICO:

El segmento productivo agroindustrial abarca un conjunto amplio de bienes heterogéneos,


razón por la cual el análisis de su situación actual y prospectivas de cara al TLC con estados
unidos, parte de una visión sectorial que difiere del esquema tradicional de
eslabonamientos.

El sector incluye los bienes resultantes de procesos industriales y de manufacturación


mediante los que se transforman materias primas provenientes del campo. En este sentido,
el documento se enfoca principalmente en el subsector alimentario, incluyendo una amplia
gama de productos derivados tanto de actividades relativamente simples como
conservación por medio de secado al sol, como de procesos a gran escala altamente
tecnificados como la destilación de bebidas.

En general, las actividades se pueden agrupar de acuerdo al tipo de producto final y


comprenden los subsectores de: industrias cárnicas1, café, arroz2, procesamiento de frutas y
verduras, lácteos, pescadería, molinería, aceites y grasas, azúcar y confitería, chocolatería,
panadería y bebidas, entre otros.

El documento mostrará, que la agroindustria colombiana cuenta con importantes


oportunidades de aumentar la cantidad y el valor agregado de sus exportaciones,
especialmente al mercado de Estados Unidos. Sobre todo si se tiene en cuenta que no se
empieza desde cero, sino que por el contrario, el sector ya cuenta con una experiencia
valiosa de comercialización hacia el extranjero: en 2011 exportó cerca de 4.630 millones de
dólares, a 140 países, con una oferta de productos diversificada.

El primer paso para empezar a caracterizar el sector en el país, es ver qué se produce y
evaluar la vocación exportadora de nuestra canasta. El gráfico 1, muestra la participación de
cada subsector dentro del total agroindustrial a así como su vocación exportadora
(porcentaje de las ventas totales de cada subsector que se hacen en el exterior).

Se observa que el sector como un todo está volcado de manera importante hacia los
mercados internacionales. En agregado el 11% de las ventas totales se realizan en el

1
Cada vez que se menciona a la industria de cárnicos se está excluyendo el subsector de pescados y mariscos
que se analiza de manera independiente.
2
El subsector de arroz está compuesto por todas las partidas arancelarias de la sección 1006 del sistema
arancelario armonizado, exceptuando el arroz paddy.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

exterior. Además del tradicional café, resulta interesante la concentración exportadora de la


confitería y chocolatería, donde destaca la producción de confites que representa el 17% del
subsector y vende el 58% en el exterior y de polvo con sabor a chocolate que representa el
21% de la producción de chocolatería y hace el 19% de sus ventas en el exterior.

Adicionalmente, aunque con una producción pequeña, resalta la gran vocación exportadora
del subsector de pescado sobretodo en el caso del atún, puesto que el 45% de las ventas de
enlatado y casi el 100% del atún empacado al vacío se hacen en el exterior (estos dos rubros
representan el 70% de la producción total del subsector de pescado). De manera similar,
destaca el alto índice exportador del rubro de otros productos de origen animal y vegetal,
explicado por ventas al exterior de más del 35% en gelatinas y polvos para la elaboración de
postres y helados.

El sector concentra su producción nacional en bebidas, cárnicos y lácteos, y las ventas al


exterior en café, pescados y mariscos y confitería. Aunque existe una importante vocación
exportadora, queda aún espacio para su crecimiento…

Gráfico 1: Principales Productos y Ventas al Exterior de la Agroindustria

Fuente: Dane, cálculos propios.

Por otro lado, resulta interesante mencionar que aunque el subsector lácteo, el tercero más
importante, no refleja aún una gran participación de ventas en el exterior, exhibe una
importante tendencia de crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, pasando
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

de 68 mil dólares entre enero y mayo de 2011 a 498 mil dólares en el mismo periodo del
presente año.

Balanza comercial agregada:


El sector agroindustrial exportó en 2011 un valor cercano a 4.630 millones de dólares. De
este valor, 2.665 correspondieron a café y sus productos, 948 a confitería y chocolatería, 367
a extractos vegetales y otros productos alimenticios, 309 a aceites y grasas, 128 a molinería y
panadería mientras que los cerca de 210 millones restantes se repartieron entre productos
cárnicos, frutas y vegetales procesados, lácteos y bebidas.
Por su parte, en este mismo año, Colombia importó 2.914 millones de dólares en productos
del sector, dejando como resultado una balanza comercial significativamente superavitaria
(ver gráfico 2). La mayor parte de este valor -21%- correspondió a aceites y grasas, con
participaciones importantes de aceite de soya y palma, seguido por residuos de industrias
alimenticias con el 20% donde destacan los rubros de torta de soya y preparaciones
alimenticias para animales. En tercer lugar por tamaño aparece la industria de frutas,
verduras y nueces procesadas que representa más del 8% del total de nuestras
importaciones totales, donde destacan los rubros de leguminosas y uvas secas.
Pese a la volatilidad producto del impacto de la crisis internacional el sector se comporta
según una tendencia creciente jalonado por el aumento de las exportaciones hacia Estados
Unidos...
Gráfico 2: Agroindustria: Exportaciones e Importaciones de Colombia a EEUU, y el resto del
mundo, 2006-2011, (US$ millones)
5000
Imp. EE.UU. Imp. Otros Países
4500
Exp. EE.UU. Exp. Otros Países
4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Dane, Dian, cálculos propios


OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

La participación de Estados Unidos en el comercio exterior del sector agroindustrial


colombiano, en comparación con otros sectores productivos del país, es relativamente baja
debido a la diversidad de mercados de exportación de la cadena. A modo ilustrativo vale
mencionar que al eliminar los rubros de petróleo y carbón, el mercado norteamericano
representa el 16% de nuestras exportaciones totales, frente a 10% en el caso del sector
agroindustrial.
Sin embargo, esto no quiere decir que el mercado americano carezca de importancia. De
hecho, al analizar las exportaciones del 2011 del sector en agregado, se encuentra que
Estados Unidos es el primer socio comercial de Colombia, con 1.452 millones de dólares, de
los cuales cerca del 85% se concentra en café, sus extractos, y productos.
El resto de la canasta exportadora se reparte entre confitería y chocolatería con el 5%,
pescado y mariscos con el 3%, frutas y verduras procesadas con el 2%, molinería y panadería
con el 2%, extractos vegetales con el 1% y aceites, bebidas, cárnicos, lácteos y residuos cada
uno con una participación inferior al 1%.
Desde la óptica de las importaciones, el peso del mercado americano es más grande; en
2011 Estados Unidos representó el 16% de las importaciones totales de la cadena que
ascendieron a 477 millones de dólares, con participaciones importantes de residuos de
industrias alimenticias donde resalta la importación de torta de soya, aceites y grasas (24%),
extractos vegetales y otros productos alimenticios (17%) y productos cárnicos (12%).

Comportamiento del sector en los últimos años:


El dinamismo exportador del sector en los últimos años ha sido volátil. Entre los años 2000 y
2006, las exportaciones promediaron un valor cercano a 2.015 millones de dólares, entre
2007 y 2008 promediaron 4.016 millones de dólares y entre 2009 y 2011 cayeron
nuevamente a 3.937 millones de dólares.
Estas significativas oscilaciones se deben principalmente al impacto que tuvo en el sector el
efecto de la crisis internacional puesto que la demanda de estos bienes se relaciona de
manera cercana con el consumo de los hogares; al cierre parcial de las importaciones de
Venezuela que golpeó duramente el subsector cárnico; y por otro lado, al efecto de la ola
invernal y la subsecuente afectación de las cosechas.
Por su parte, el importante crecimiento exportador del último año, fue jalonado
principalmente por el café y sus productos, rubros que se expandieron a razón del 40% entre
2010 y 2011; aunque se observan otros crecimientos interesantes en productos con menor
participación en la canasta exportadora tales como aceite de palma que creció 130%, y
frutas secas y mezclas con nueces –con un crecimiento superior al 500%.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Hacia Estados Unidos, las exportaciones del sector han tenido un comportamiento más
estable en los últimos años, con una significativa tendencia a la alza. La tasa de crecimiento
promedio anual de las exportaciones agroindustriales a Estados Unidos entre 2000 y 2011
fue de 13%.
Esta realidad es evidencia de que el país se ha ganado un espacio en el mercado americano –
con una alta concentración en café-, y que es momento de expandir la capacidad
exportadora nacional, por medio de esfuerzos estratégicos priorizando algunos productos
agroindustriales, desarrollando pilotos productivos y ejecutando una agenda conducente a
ampliar la admisibilidad de nuestra canasta, con el objetivo de maximizar los beneficios del
tratado y aumentar y diversificar la oferta exportable a este destino.
En cuanto a las importaciones, se observa un aumento de las ventas de productos
agroindustriales originarios tanto de Estados Unidos como de otros países. Donde resaltan
las importantes participaciones de Argentina, Ecuador, Brasil y Chile. Parte de este
crecimiento es explicado por un lado, por el efecto de la revaluación del peso, y por el otro
por el aumento de la capacidad adquisitiva de los hogares y el subsecuente ajuste en los
patrones de consumo, que incluyen ahora productos alimenticios importados como cereales
para el desayuno y confitería entre otros.
Análisis por tipos de producto:

Una vez realizado este análisis general, es importante entrar en el detalle de los tipos de
productos que exportamos e importamos. Es clave para este sector exportar más volumen,
pero también exportar productos cada vez más sofisticados. El sector agroindustrial es
heterogéneo en sus productos y también en el valor agregado de los mismos.

Este valor se genera de diversas formas. Por ejemplo, productos funcionales con beneficios
sobre la salud en el caso de los lácteos o las galletas, estrategias de logísticas con cadenas de
frío en los casos de frutas y verduras, adecuados sistemas de trazabilidad y manejo de
patógenos y residuos en los casos de la carne, e incluso la producción de bienes análogos a la
actividad primaria como son los casos de los biocombustibles en las industrias de azúcar y
aceites.

En los gráficos 3 y 4 se presenta el valor y crecimiento de las exportaciones e importaciones


de los principales subsectores agroindustriales con destino y origen el mundo y Estados
Unidos.

El café sigue siendo la actividad agroindustrial más exportada por Colombia, con casi el 60%
de las exportaciones del sector al mundo, y cerca del 85% de las dirigidas al mercado
norteamericano. De las diez partidas arancelarias más exportadas a Estados Unidos, ocho de
ellas corresponden a productos de café. Los primeros cuatro corresponden a café no tostado
en diferentes modalidades, es decir los productos en su forma más básica, y un poco más
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

abajo se encuentran productos de más valor agregado como café tostado y descafeinado,
café instantáneo y productos sucedáneos y otras preparaciones de café.

de dólares de residuos de las industrias del almidón, azucareras o de cervecería.

El principal producto agroindustrial de Colombia, al mundo y también a Estados Unidos, es


el café, seguido de aceites y grasas y azúcar y confitería. Lo que más importa Colombia es
aceites y grasas y residuos de industrias alimenticias.
Gráfico 3: Exportaciones e Importaciones de Colombia del sector agroindustrial, hacia y
desde Estados Unidos y el Mundo (US$ millones), 2011
2,2 205,3
Café 1.243 2.955
9,4 175,2
Azúcar y confitería 66,0 878,1
0,9 227,2
Pescado y mariscos 42,3 52,3
Frutas y verduras proc. 32,4 246,1
27,8 64,2
Panadería y similares 7,9 147,8
20,5 96,4
Otros productos 71,0 195,6
18,2 76,9
Chocolate y prod. de cacao 4,6 64,7
9,7 69,8
Aceites y grasas 112,3 619,6
8,2 309,3
Bebidas 9,5 Desde y hacia 182,3 Desde y hacia
8,2 34,6
EEUU el mundo
Molinería 6,5 17,6
4,2 31,5
Cárnicos 57,7 121,7
1,9 30,0
Lácteos 3,3 47,7
1,6 5,2
Residuos de ind. aliment. 147,5 613,2
0,6 25,9
Extractos de vegetales 10,0 23,8
0,0 0,6
Arroz 1,6 25,8
0,0 0,0
Importaciones
Expo e impo de Colombia, Expo e impo de Colombia,
Exportaciones
EEUU, US$ millones, 2011 Mundo, US$ millones, 2011

Fuente: UNComtrade. Cálculos propios.


A continuación se encuentran las exportaciones de azúcar y confitería con cerca de 880
millones de dólares exportados en 2011 al mundo, pero con tan solo 66 de estos exportados
hacia Estados Unidos. Algo similar ocurre con aceites y grasas en el que exportamos mucho
al mundo, pero no tanto al mercado norteamericano. Hacia Estados Unidos sobresalen las
exportaciones de productos como el atún o los filetes de tilapia, con exportaciones
conjuntas de ambos productos de más de 50 millones de dólares. Otros productos
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

destacables exportados a la economía de Estados Unidos son galletas dulces y saladas, goma
de mascar, y pasta o puré con base en mango, con exportaciones en 2011 respectivas de
12,9 millones de dólares, 6,8 millones de dólares, y 6,2 millones de dólares.

Las exportaciones agroindustriales de Colombia han crecido en los últimos cinco años, a
una tasa de 12% hacia el mundo, y de 16% hacia Estados Unidos. Sobresale el dinamismo
de las exportaciones de carne y pescado, extractos vegetales y aceites y grasas.
Gráfico 4: Exportaciones e Importaciones de Colombia del sector agroindustrial, desde y
hacia EEUU y el Mundo (%), 2007-2011

TOTAL 24% Desde Desde y 20%


16% 12%
y hacia hacia el
Café 10% EEUU mundo 57%
17% 14%
Pescado y mariscos 16% 2%
58% 16%
Azúcar y confitería 11% 17%
8% 13%
Frutas y verduras proc. 26% 19%
11% 7%
Panadería y similares 22% 16%
-2% 2%
Otros productos 18% 13%
26% 10%
Chocolate y prod. de cacao 20% 34%
15% 8%
Aceites y grasas 148% 34%
29% 34%
Bebidas 35% 11%
11% -7%
Molinería 147% 30%
19% 12%
123%
Cárnicos 53%
93% 93%
Lácteos 22% 72%
-3% -19%
Residuos de ind. aliment. 12% 19%
28% 12%
Extractos de vegetales 16% 13%
4% 67%
Arroz n.a. 74%
Importaciones 0% n.a.
Crec. expo e impo de Colombia, Crec. expo e impo de Colombia,
Exportaciones
EEUU, US$ millones, 07-11 Mundo, US$ millones, 07-11

Fuente: UNComtrade. Cálculos propios.


En materia de importaciones, la composición está menos concentrada, con rubros
importantes en confitería, aceites y grasas, productos de panadería y similares, cárnicos,
frutas y verduras procesadas, bebidas, y residuos de las industrias alimenticias. Provenientes
de Estados Unidos sobresalen las importaciones de más de 100 millones de dólares en
aceites y grasas y en residuos de alimentos. Entre estos últimos, sobresalen las
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

importaciones de Colombia en 2011 de tortas y otros residuos de la extracción de aceite de


soya que alcanzaron un total de 428 millones de dólares, con 69 de estos provenientes de
Estados Unidos. Así mismo, se encuentran importaciones por más de 60 millones
En materia de crecimiento del comercio exterior, se encuentra que, en los últimos cinco
años, este ha sido un sector altamente dinámico para Colombia. En promedio, las
exportaciones crecieron a una tasa de 12% y las importaciones de 20%. Sobresale, por
ejemplo, el crecimiento de las exportaciones al mundo de productos cárnicos, extractos
vegetales y aceites y grasas. Hacia Estados Unidos, encontramos un dinamismo importante,
por encima de 20%, también en las exportaciones de aceites y grasas y productos cárnicos.
Así mismo, productos tradicionales como café, azúcar y confitería han tenido un dinamismo
favorable, así como otros productos alimenticios como salsas, o concentrados de proteínas
con importaciones superiores a 10 millones de dólares y un crecimiento reciente
importante.
Análisis regional:
La producción de la agroindustria en Colombia, dada la vocación agraria de la mayor parte
del país, no se encuentra concentrada en unos pocos centros de distribución, sino por el
contrario, es una actividad clave en muchas regiones. Por ejemplo, este sector representa
más del 40% de la industria en Risaralda, Cauca, Cundinamarca, Valle del Cauca, Tolima,
Magdalena, Cesar, Meta y Huila, entre otros (ver gráfico 5). Agrupando todos los sectores
agroindustriales, encontramos que los departamentos con mayor participación son Valle,
Bogotá, Antioquia y Cundinamarca.
Ahora bien, cuando pasamos a analizar las exportaciones, encontramos un peso
considerable de Risaralda, Caldas y Huila, dada su importancia en la producción y
comercialización de café, el producto agroindustrial de exportación de Colombia por
excelencia (ver gráfico 6).
En los gráficos 7-18, se presenta la participación por departamentos en las exportaciones de
los principales sectores agroindustriales. Como se evidencia en los gráficos Magdalena
predomina en aceites y grasas, Valle del Cauca en azúcar y confitería, Antioquia y
Cundinamarca en bebidas, Huila, Risaralda, Antioquia y Caldas en café, Córdoba y Atlántico
en carne, Atlántico y Huila en pescados, Valle y Antioquia en chocolatería, Valle, Bogotá y
Antioquia en frutas y verduras procesadas, Antioquia en lácteos, Bogotá, Valle y Bolívar en
molinería, Antioquia, Valle y Bogotá en productos de panadería y similares, y en residuos de
industrias alimenticias Atlántico, Cundinamarca y Antioquia.
En síntesis, la producción agroindustrial está distribuida en gran parte del territorio nacional
lo que evidencia su potencial efecto transversal en el desarrollo del país. Es una actividad
con exportaciones importantes y con un potencial considerable en el mercado
norteamericano.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

El sector agroindustrial es clave para muchas regiones del país. En departamentos como
Meta, Cesar y Huila, este sector representa más del 80% de la producción industrial.
Los cuatro departamentos que más aportan a la producción agroindustrial del país
son Valle, Bogotá, Antioquia y Cundinamarca
Gráfico 5: Producción de alimentos por departamento (% de producción total nacional, y
% de producción industrial del departamento), 2009
25%
ingreso nacional del sector

Valle del Cauca


% del departamento en

20% Bogotá

Antioquia
15%
Cundinamarca

10%
Santander Atlántico
5%
Cauca Tolima
Bolívar Meta
Caldas Risaralda Magdalena Cesar
Huila
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
% de sector en ingreso total industrial del departamento

Fuente: Dane, cálculos propios.

… En exportaciones, Valle, Antioquia y Bogotá tienen las mayores exportaciones


agroindustriales excluyendo café. Al incluir este producto, sobresale la participación de
Huila, Risaralda y Caldas.
Gráfico 6-18: Exportaciones del sector agroindustrial, por departamento, 2011

Total Agroindustria
20,1%
% en exportaciones

13,1%

11,2%

11,1%

10,9%
totales

8,6%

5,6%

4,8%

3,7%

2,8%

2,5%

2,0%

1,4%

0,9%

0,4%

0,3%

0,3%

0,2%
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Aceites y grasas Azúcar y confitería


Magdalena 69,3% Valle 78,3%
Bogota 8,0% Cauca 12,1%
Atlántico 7,6% Risaralda 3,9%
N. Santander 3,3% Caldas 3,6%
Valle 3,3% Bogota 1,4%
Santander 3,1% Antioquia 0,3%

Participación en exportaciones totales, % Participación en exportaciones totales, %

Bebidas Café
Antioquia 32,9% Huila 16,7%
Cundinamarca 16,9% Antioquia 16,7%
Cauca 15,6% Risaralda 16,3%
Bogota 12,9% Caldas 15,8%
Atlántico 9,4% Bogota 9,0%
Caldas 5,3% Quindío 5,8%

Participación en exportaciones totales, % Participación en exportaciones totales, %

Carne Pescado

Córdoba 42,3% Atlántico 47,2%


Atlántico 26,6% Huila 21,9%
Bogota 9,7% Bogota 11,5%
Santander 8,0% Antioquia 6,2%
Cundinamarca 7,1% Magdalena 4,9%
Risaralda 1,8% Valle del cauca 4,3%

Participación en exportaciones totales, % Participación en exportaciones totales, %

Chocolate y similares Lácteos

Valle 40,7% Antioquia 58,8%


Antioquia 31,0% Cundinamarca 22,9%
Caldas 13,7% Bogota 8,7%
Bogota 12,6% Atlántico 7,5%
N. Santander 1,2% Valle 1,6%
Risaralda 0,4% Risaralda 0,4%

Participación en exportaciones totales, % Participación en exportaciones totales, %


OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Molinería Frutas y verduras procesadas

Bogota 38,2% Valle 25,9%


Valle 31,2% Bogota 21,8%
Bolívar 21,1% Antioquia 21,0%
Atlántico 3,2% Caldas 5,8%
N. Santander 2,8% Risaralda 5,1%
Antioquia 2,6% Atlántico 5,1%

Participación en exportaciones totales, % Participación en exportaciones totales, %

Panadería y similares Residuos de industrias de alimentos


Antioquia 45,4% Atlántico 40,0%
Valle 24,2% Cundinamarca 25,8%
Bogota 23,2% Antioquia 20,0%
Cundinamarca 4,8% Bogota 6,9%
Risaralda 1,0% Valle 6,0%
Cauca 0,6% Magdalena 1,1%

Participación en exportaciones totales, % Participación en exportaciones totales, %

Fuente: Dian, cálculos propios

Análisis por destinos:


Exceptuando las exportaciones de café, el sector agroindustrial colombiano se caracteriza
por tener un mercado internacional diverso; en agregado ningún destino supera el 20% de
las exportaciones totales. Sin embargo, destaca el importante posicionamiento de Estados
Unidos como nuestro principal socio comercial, participando del 17% del valor de la canasta
exportadora colombiana, seguido por el bloque de países de la región: Chile con el 10%,
Venezuela con el 9%, Ecuador con el 8% y Perú con el 7%.
Sin embargo, dada la amplitud del sector y la heterogeneidad de sus productos tanto desde
el punto de materia prima usada como de la complejidad del proceso de transformación
industrial, resulta pertinente hacer un análisis por subsectores (Ver tabla 1). Sin duda alguna,
teniendo en cuenta que las exportaciones se acercan a los 3.000 millones de dólares, café y
sus productos está fuertemente posicionada como el subsector líder en términos de
penetración de mercado y vocación exportadora.
En este caso, el análisis por destino indica una gran concentración en el mercado americano
que da cuenta del 42% de las exportaciones totales de café y sus productos al mundo,
seguido por Japón con el 12% y Bélgica con el 8%. De hecho los destinos son tan
especializados, que representan gran parte de las exportaciones totales a estos países: café
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

representa más del 65% de nuestras exportaciones a Japón y más del 35% en el caso de
Bélgica.
Otros subsectores se caracterizan por tener importantes espacios para crecer vía
penetración del mercado americano a la luz del fortalecimiento de la relación binacional y la
estabilidad regulatoria que brinda el TLC. En este sentido resaltan particularmente azúcar y
confitería, y chocolatería y sus productos en la medida en que existe una importante
capacidad productiva en el país y donde se cuenta con experiencia exportadora hacia
Estados Unidos (7.5% de las exportaciones totales de azúcar y 13,9% de las exportaciones de
chocolatería son hacia ese mercado) que puede servir como plataforma para seguir
creciendo.
Nuestro principal socio comercial es Estados Unidos, resalta la participación de otros
países de la región como Chile, Venezuela, Ecuador y Perú.
Tabla 1: Principales destinos de las exportaciones colombianas del sector agroindustrial,
2011.
Mercado
Sector Principales Destinos
USD Mill.
Café EE.UU. (42,1%) Japón (12,4%) Bélgica (7,7%) Canadá (6,3%) R. Unido (5,7%) 2.954,5
Azúcar y confit. Chile (19,4%) Perú (10,1%) Venezuela (10,1%) EE.UU. (7,5%) Haití (6,3%) 878,1
Aceites y grasas Holanda(34,9%) Brasil (14,9%) Alemania (7,5%) R. Unido (5,8%) México(5,8%) 309,3
Panadería y simil. EE.UU. (21,3%) Venezuela (19,1%) Ecuador (17,6%) Perú (16,9%) Chile (2,8%) 96,4
Otros prod. Anim-Veg. Ecuador (26,2%) EE.UU. (23,7%) R. Dominic. (10,8%) Venezuela (10,6%) Perú (10,2%) 76,9
Chocolate y prod. Venezuela (27,5%) Ecuador (15,8%) EE.UU. (13,9%) México (6,0%) Francia (4,5%) 69,8
Frutas y verd. Proc. EE.UU. (43,4%) Venezuela (11,7%) Panamá (7,2%) Ecuador (5,9%) Espana (4,0%) 64,2
Pescado y mariscos EE.UU. (80,9%) Italia (14,2%) Alemania (1,7%) Hong Kong (1,4%) Guatemala (0,6%) 52,3
Bebidas Ecuador (27,3%) EE.UU. (23,8%) España (16,7%) Venezuela (8,5%) Perú (5,7%) 34,6
Molinería Ecuador (24,4%) Panamá (22,2%) EE.UU. (13,4%) España (9,9%) Costa Rica (6,0%) 31,5
Cárnicos Egipto (36,7%) Perú (19,2%) Curacao (13,4%) Hong Kong (7,3%) EE.UU. (6,5%) 30,0
Residuos ind. Alimen. Ecuador (35,1%) Perú (23,1%) Chile (7,4%) Bolivia (7,0%) Panamá (6,1) 25,9
Lácteos EE.UU. (29,7%) R. Dominic. (19,6%) Venezuela (18,9%) Ecuador (16,2%) Aruba (3,0%) 5,2

Fuente: UNComtrade, cálculos propios.


Por otro lado, resalta que el subsector de aceites y grasas se caracteriza por tener un
panorama diferente en materia de socios comerciales, con mayor participación de países
europeos y Brasil. En este sentido, destaca que principal destino es Holanda con el 35% de
nuestras exportaciones, seguido por Brasil con el 15% y Alemania con el 7%. Adicionalmente
vale la pena resaltar la alta concentración del mercado en términos de productos. A manera
ilustrativa, destaca que de las 30 partidas arancelarias a seis dígitos que componen el
subsector, más del 80% de las exportaciones al mundo van vía tres posiciones arancelarias
que incluyen el aceite de palma y sus subproductos.
De manera paralela, resalta la potencialidad de crecimiento de los pescados y mariscos, en
especial en el mercado americano, teniendo en cuenta que se exporta una considerable
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

cantidad hacia Estados Unidos de filetes de pescado. Dentro de la categoría de otros


productos animales y vegetales, encontramos que nuestro principal socio es Ecuador,
seguido muy de cerca por Estados Unidos, con fortalezas exportadoras en salsas y
condimentos.
Las importaciones colombianas (ver tabla 2), provienen de orígenes considerablemente
diversificados. En agregado, ningún país es origen de más 20% de las importaciones totales.
Sin embargo, nuevamente destaca la importancia de Estados Unidos como nuestro segundo
proveedor más importante (16%) superado exclusivamente por Argentina con el 18%. En
tercer, cuarto y quinto lugar está Ecuador, Brasil y Chile con 12%, 10% y 7%
respectivamente.
El grueso de las importaciones del sector se da en los rubros de aceites y grasas y residuos
de las industrias alimenticias. Sin embargo, los orígenes son considerablemente
diversificados…
Tabla 2: Principales orígenes de las importaciones colombianas del sector agroindustrial,
2011.
Mercado
Sector Principales Orígenes
USD Mill.
Aceites y grasas Argentina (25,1%) Bolivia (18,7%) EE.UU. (18,1%) Ecuador (9,1%) Malasia (6,9%) 619,6
Residuos ind. Alimen. Argentina (51,0%) EE.UU. (24,1%) Brasil (10,1%) Ecuador (4,0%) Perú (2,7%) 613,2
Frutas y verd. Proc. Canadá (24,5%) Chile (21,3%) EE.UU. (13,2%) Perú (6,4%) Argentina (6,1%) 246,1
Pescado y mariscos Ecuador (41,3%) Vietnam (14,5%) Chile (7,0%) Perú (6,0%) China (2,2%) 227,2
Café* Perú (42,4%) Ecuador (42,0%) Sri Lanka (3,6%) Chile (2,3%) Malasia (1,3%) 205,2
Otros prod. Anim-Veg. EE.UU. (36,2%) Brasil (33,2%) México (6,5%) Uruguay (3,6%) China (2,9%) 195,8
Bebidas R. Unido (21,5%) Ecuador (13,9%) Chile (11,7%) Bolivia (8,9%) Argentina (6,4%) 182,3
Azúcar y confit. Brasil (68,7%) EE.UU. (5,4%) Ecuador (4,4%) China (3,8%) Perú (3,6%) 175,2
Panadería y simil. México (25,9%) Chile (22,5%) Perú (13,3%) Argentina (8,8%) EE.UU. (5,4%) 147,8
Cárnicos EE.UU. (47,4%) Chile (29,3%) Canadá (11,7%) Perú (5,3%) Argentina (2,8%) 121,8
Chocolate y prod. Ecuador (27,8%) China (27,2%) Brasil (9,9%) EE.UU. (7,1%) México (6,1%) 64,7
Lácteos Argentina (38,5%) Chile (28,1%) Uruguay (11,3%) EE.UU. (7,0%) Bolivia (3,9%) 47,7
Arroz Ecuador (75,4%) Brasil (15,7%) EE.UU. (6,1%) Perú (1,7%) Italia (0,7%) 25,8
Extractos de vegetales EE.UU. (41,9%) Francia (9,9%) México (8,7%) Alemania (7,0%) Brasil (5,8%) 23,8
Molinería EE. UU. (37,0%) Chile (16,4%) China (7,8%) Holanda (6,3%) México (5,9%) 17,6

Fuente: UNComtrade, cálculos propios

Desde Argentina, destaca la importación de aceite de soya, leche y crema, y vino; mientras
que Estados Unidos nos vende almidón, carne, aceite de soya y leguminosas; mientras que
Ecuador comercia con nosotros principalmente pescado preservado, aceite de palma y café.
En cuanto a la diversidad de los productos importados, destaca una importante
concentración en aceites y grasas y residuos de industrias alimenticias -que incluyen
residuos de granos de soya y alimentos para animales- seguidos de productos cárnicos,
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

sectores que agrupados dan cuenta de más del 50% del total de nuestras importaciones
agroindustriales.
Análisis del mercado de Estados Unidos:
Tamaño y dinamismo
Hecho el análisis sobre el comportamiento de la actividad productiva en Colombia y las
ventanas de oportunidad que se abren para el país por cuenta de la nueva situación
arancelaria del TLC con Estados Unidos, es necesario dar una mirada al mercado americano,
teniendo en cuenta su relevancia dentro del marco global y el tipo de productos que este
país demanda.
La economía americana está sólidamente posicionada como un cliente estratégico en todos
los productos del sector agroindustrial. En el último año, el valor de las importaciones de
este tipo de productos ascendió a cerca de 85.500 millones de dólares. Ha sido además un
sector con un comportamiento dinámico en las importaciones. Entre 2000 y 2011, las
importaciones del sector agroindustrial crecieron a una tasa por encima de las
importaciones totales de Estados Unidos en ocho de los doce años de este período (ver
gráfico 19). Llama la atención, además, el menor impacto de la crisis internacional sobre este
sector, así como su rápida recuperación, con una tasa de crecimiento de las importaciones
de casi 22% en 2011.
Durante la mayor parte de la década pasada, las importaciones de alimentos y otros
productos agroindustriales de EEUU crecieron más que las importaciones totales
Gráfico 19: Crecimiento de las importaciones totales y de alimentos de EEUU (%)

22,8%
21,8%
18,8% 16,9%
12,7% 13,6% 12,6%
8,9% 9,8%
7,3% 15,1%
13,4%
10,8% 11,9%
-0,1% 8,6% 8,9% 7,3%
5,3% 5,1%
1,9%

-6,2% -9,9%

-26,0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Crecimiento importaciones alimentos EEUU
Crecimiento importaciones totales EEUU

Fuente: UNComtrade, cálculos propios


OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

En términos de actividades específicas del sector, se evidencia, así mismo, un dinamismo


fuerte en la casi todos los subsectores que componen la agroindustria. Por ejemplo, las
importaciones en los últimos cinco años han crecido a una tasa promedio anual de 20% para
café, 23% para aceites y grasas, 11% para azúcar y confitería y productos de chocolate, y por
encima de 15% para rubros con menores montos de importación como residuos de
industrias alimenticias, extractos de vegetales o molinería. En tamaño, como se evidencia en
el gráfico, los productos importados con mayor con mayor demanda en Estados Unidos
corresponden a frutas y verduras procesadas, café y pescados y mariscos.
De hecho, el producto agroindustrial más demandado de Estados Unidos en 2011 fue café
no descafeinado, no tostado, con importaciones totales de 4.874 millones de dólares. A este
producto le siguen cuatro productos con alcohol, que son cerveza, vino tinto, vodka, y vino
blanco. Y completando los diez productos agroindustriales con mayores importaciones en
2011 en Estados Unidos, encontramos, a continuación, carne de bovino congelada sin hueso,
whisky, aceite de palma refinado, aceite de colza, y carne bovina refrigerada.
Las importaciones de Estados Unidos de productos agroindustriales en los últimos años
han crecido a una tasa importante. Sobresale el crecimiento de subsectores como café,
aceites y grasas, extractos de vegetales, residuos de industrias alimenticias, chocolate,
azúcar y confitería…
Gráfico 20: Importaciones de Estados Unidos del sector agroindustrial, por subsector (total
2011 –US$ millones- y crecimiento promedio -07-11-)

Frutas, verduras y nueces procesadas 9,1% 10.785


Café 20,2% 9.381
Pescado y mariscos 5,2% 9.379
Aceites y grasas 22,7% 6.859
Cárnicos 2,8% 5.259
Panadería y similares 7,7% 5.114
Azúcar y confitería 11,1% 4.962
Otros prod. de origen anim. o veg. 6,5% 3.861
Chocolate y productos de cacao 11,3% 3.338
Residuos de industrias alimenticias 18,7% 2.092
Lácteos 3,8% 2.037
Extractos de vegetales 24,0% 1.786
Molinería 16,2% 1.298
Arroz 14,0% 686
Crecimiento impo de EEUU (promedio 07-11) Impo. de EEUU (US$ millones)

Fuente: UNComtrade, cálculos propios

Sobresale el crecimiento de productos con gran demanda como aceite de palma o aceite de
colza, cuyas importaciones han crecido a tasas respectivas en los últimos cinco años de 65%
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

y 71%. También nueces tipo cashew, con un mercado de 881 millones de dólares y un
crecimiento promedio en los últimos cinco años de 15%, polvo de cacao, sin endulzar, con
importaciones en 2011 de 510 millones de dólares y crecimiento promedio en este período
de 45%, aceite de coco refinado o crudo, con un mercado de 887 millones de dólares y
crecimiento de 40% promedio anual, o comida para perros y gatos, con importaciones
totales de Estados Unidos en 2011 de 438 millones de dólares, y un crecimiento en los
últimos cinco años de 31%. Así mismo, se encuentras productos con gran mercado y fuerte
dinamismo en áreas como galletería y panadería, azúcar y confitería, salsas, productos de
cacao y chocolatería, atún y otros pescados procesados, entre otros.
Competidores, Estados y canales de distribución:
Los principales competidores (ver tabla 3) de Colombia en el mercado de Estados Unidos son
Canadá que participa con el 17% del total de las importaciones agroindustriales americanas,
México con el 11%, y China con el 6%. Estos tres países son socios comerciales importantes
de manera transversal a casi todos los subsectores analizados, posicionándolos como el
referente de una canasta exportadora con fortalezas puntuales pero altamente diversificada.
… En agregado, los principales competidores externos en Estados Unidos son Canadá,
México y China; resalta la especialización de otros países en subsectores puntuales…
Tabla 3: Importaciones agroindustriales de EE.UU. según país de origen, 2011. Principales
competidores.
Mercado
Sector Principales competidores
USD Mill.
Bebidas Francia (17,3%) México (15,0%) Italia (10,9%) R. Unido (9,2%) Holanda (6,5%) 18.683

Frutas y verd. Proc. China (16,6%) México (15,7%) Canadá (13,7%) Brasil (5,1%) Tailandia (4,8%) 10.785

Café* Brasil (21,7%) México (6,6%) Vietnam (6,6%) Guatemala (6,1%) Indonesia (5,4%) 10.004

Pescado y mariscos China (25,4%) Tailandia (17,6%) Chile (10,2%) Vietnam7,5%) Canadá (6,9%) 8.760

Aceites y grasas Canadá (33,3%) Malasia (25,8%) Filipinas (9,1%) Italia (8,3%) Indonesia (5,6%) 6.859

Cárnicos Canadá (37,4%) Australia (14,8%) N. Zelanda (16,9%) México (6,4%) Dinamarca (3,0%) 5.891

Panadería y simil. Canadá (46,4%) México (17,0%) Italia (7,2%) China (3,3%) Alemania (2,6%) 5.114

Azúcar y confit. México (35,8%) Canadá (14,8) Brasil (9,4%) Filipinas (5,8%) China (3,4%) 4.962

Chocolate y prod. Canadá (28,4%) México (16,1%) Holanda (9,2%) Malasia (8,6%) Alemania (5,2%) 3.338

Otros prod. Anim-Veg. Canadá (33,8%) México (11,6%) Tailandia (7,0%) China (5,3%) Italia (4,3%) 3.239

Residuos ind. Alimen. Canadá (52,5%) China (18,5%) Tailandia (5,6%) Irlanda (5,0 %) Francia (2,3%) 2.092

Lácteos Italia (16,0%) N. Zelanda (14,6%) Francia (9,9%) Argentina (6,3%) Canadá (6,0%) 2.037

Extractos de vegetales India (60,1) China (9,2%) Francia (5,1%) Filipinas (2,6%) España (2,4%) 1.786

Molinería Canadá (43,8%) Australia (11,7%) Alemania (6,9%) Holanda (5,3%) Bélgica (4,2%) 1.298

Arroz Tailandia (65,5%) India (19,4%) Pakistán (2,7%) Brasil (2,5%) Italia (2,3%) 686

*Colombia es el segundo origen de las importaciones de café en Estados Unidos con una participación del
14,8%. El dato no se incluye en el cuadro pues el objetivo es mostrar los principales competidores.

Fuente: UNComtrade, cálculos propios


OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Parte de este fenómeno se explica por la cercanía geográfica de Canadá y México que
disminuye de manera importante los costos de transporte de productos que tienden a tener
una relación peso/valor desfavorable; mientras que China compensa por medio de
producción en grandes cantidades, posible en parte, por las grandes extensiones de terrenos
agrícolas.
Esto sin embargo no quiere decir que un país como Colombia no pueda establecerse como
un importante proveedor de este mercado. Un análisis separado por subsector muestra
algunos patrones de especialización en la venta de productos hacia Estados Unidos. El caso
del Café colombiano es uno de ellos, puesto que nuestro país ostenta la segunda posición a
nivel mundial siendo origen de cerca del 15% de las importaciones americanas. De manera
similar, resalta la relevancia de Francia en el mercado de bebidas con importantes
exportaciones en licores y vino; mientras que Brasil es un jugador clave en el nicho de café y
alcohol etílico. Por su parte, resalta la participación de Italia en el rubro de los lácteos con
énfasis en quesos y en menor medida en aceites y grasas gracias al aceite de oliva.
Es clave que Colombia focalice sus esfuerzos exportadores en nichos en que el país es
competitivo. Es importante hacer esfuerzos en diferenciación de mercado y constante
mejora en calidad.

Gráficos 21-24: Valor unitario promedio en dólares por kilogramo según origen, 2011

Fuente: UNComtrade, cálculos propios


OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Ahora bien, la competencia no sólo se da por cantidad. Para terminar de trazar el mapa de
competidores externos, es necesario dar una mirada más detallada de la sofisticación de la
canasta exportadora de los países. Los gráficos 21 al 24 muestran el valor promedio en
dólares por kilogramo de algunos productos -con un mercado grande en Estados Unidos y
capacidad productiva en Colombia- de la agroindustria importados a Estados Unidos según el
país de origen.

Los filetes de tilapia frescos o refrigerados son un producto es interesante puesto que
cuenta con un mercado grande, de cerca de 150 millones de dólares anuales, y constituye
una de las fortalezas exportadoras del país al interior del subsector de productos cárnicos.
En este caso, se observa que el país se ubica dentro de un rango de precios competitivo si se
tiene en cuenta que Honduras logra captar el 42% del mercado vendiendo a un precio por
medio de 7,64 dólares por kilogramo, un nivel muy cercano a la oferta colombiana. Una
situación similar se presenta en el caso de las pastas y purés de mangos, donde el país se
encuentra muy cerca en precios de México, el principal proveedor y donde tenemos
interesantes oportunidades para crecer.

Por otro lado, el caso de las galletas habla de una situación diferente. Aunque estamos en el
top 15 de los proveedores a nivel mundial y exportamos por concepto de esta única partida
más de cinco millones de dólares en 2011, el análisis de las diferencias en valor unitario
muestra que aún queda un importante espacio para desarrollar mejoras competitivas que
permitan aumentar la calidad y establecer diferenciación de marca con el propósito de
vender el producto a un valor más alto. Este punto que se hace más fuerte, si se tiene en
cuenta que Canadá logra capturar el 23% de las importaciones americanas de rubro,
ofreciendo un producto a un precio considerablemente superior al colombiano.
Situación que contrasta con el caso de café instantáneo donde se hace evidente el éxito de
las estrategias nacionales de agregación de valor en la medida en que Estados Unidos
demanda grandes cantidades del producto, de hecho en esta partida arancelaria somos los
segundos proveedores a nivel mundial participando con el 28% de las importaciones totales,
lo que nos posiciona como un agente competitivo disfrutando de los márgenes de un alto
precio unitario que casi triplica al del principal proveedor -Brasil.

Para aterrizar las oportunidades, es necesario entender las dinámicas regionales del
mercado objetivo (ver gráfico 25). En este caso, se observa, que los estados que más
demandan productos agroindustriales son: California con el 18% y un mercado cercano a los
15.000 millones de dólares, Nueva Jersey con el 12%, Nueva York con el 10%, Texas con el
8%, y Florida con el 7%.
En general, se observa una importante heterogeneidad en la distribución de los subsectores
y resalta la ausencia de productos lácteos como uno de los primeros cuatro subsectores en
cada uno de los diez estados más importadores de productos agroindustriales.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Al desagregar esta demanda y teniendo en cuenta los subsectores que más exportamos
hacia Estados Unidos, se observan interesantes oportunidades para el seguir aumentando
las exportaciones de café principalmente en costa este con énfasis en el sur del país, vía
Lousiana y la Florida.
Los Estados que más demandan productos agroindustriales son California, Nueva Jersey,
Nueva York, Texas y Florida…
Gráfico 25: Estados con mayores importaciones agroindustriales y participación de
principales subsectores.

Fuente: US Census

Por su parte, destaca la potencialidad de Nueva York, Pennsylvania e Illinois como destinos
interesantes para los productos de confitería y chocolatería, mientras que Massachusetts y
la Florida se consolidan como escenarios dinámicos para el pescado colombiano. Finalmente
se encuentra un nicho importante para las frutas y vegetales procesados en el triángulo
noreste compuesto por Nueva York, Nueva Jersey y Massachusetts.
Desde el punto de vista logístico, es necesario considerar otras dos variables claves: puertos
de entrada y canales de distribución. En el primer caso, no sorprende observar, dada la
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

importante participación de Canadá, México y en menor medida Brasil que el grueso de las
importaciones agroindustriales ingrese por Nueva York (ver gráfico 26)
Una observación más detallada de los flujos comerciales en este puerto, muestra una
importante concentración -cercana al 30%- en el segmento de bebidas, seguido por frutas y
verduras procesadas con el 14%, café con el 12%, productos cárnicos con el 11% y chocolate
y confitería con el 9%. El segundo puerto en importancia es el de Los Ángeles, con una
distribución por segmentos del 34% para productos cárnicos, 18% para bebidas, 17% para
frutas y verduras procesadas, 7% para extractos vegetales y 6% para café.
…más del 60% de las importaciones de agroindustria de Estados Unidos ingresa al país por
puertos ubicados en la costa este. Los principales puertos para este sector son Nueva York,
Los Ángeles y Laredo.
Gráfico 26: Puertos con mayores importaciones de productos agroindustriales

Fuente: USCensus

Como se menciono anteriormente, la amplitud del sector agroindustrial garantiza una


importante heterogeneidad en los mercados y las demandas por subsector, razón por la cual
existen interesantes oportunidades para el país en un gran conjunto de posibilidades que
vinculen vocaciones productivas regionales, cercanía a puertos colombianos y estados
objetivo. Para ilustrar este punto basta con resaltar, por ejemplo, la potencialidad de la
exportación de bebidas del Atlántico (ver sección de análisis regional) hacia Nueva York y la
Florida –estados con gran demanda importadora- vía la costa Caribe.
De manera similar hay una oportunidad para ampliar las exportaciones cafeteras hacia el
mercado California, con énfasis en los puertos de Los Ángeles y San Francisco, debido a la
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

ubicación geográfica de la región productora en Colombia que garantiza un acceso más


rápido y a menores costos al puerto de Buenaventura. Bogotá, con su fortaleza exportadora
en frutas y verduras procesadas podría aprovechar una ruta exportadora pasando por la
costa Caribe hacia el triángulo noreste compuesto por estados con importantes
importaciones de este tipo de productos.
El gráfico 27 muestra cómo llegan algunos productos representativos de la actividad
agroindustrial en Estados Unidos al consumidor final. En términos generales se observa una
importante concentración en supermercados e hipermercados, canal que en la mayoría de
subsectores analizados da cuenta de cerca del 80% de las ventas totales. En este sentido,
existe la posibilidad para las grandes empresas colombianas de penetrar el mercado
americano por medio de alquiler de espacios en este tipo de canales de distribución que ya
están fuertemente establecidos.
… Los canales de distribución de los productos agroindustriales al interior de los Estados
Unidos brindan oportunidades interesantes para las grandes empresas por medio de
alquiler de espacios en supermercados y para las pequeñas y medianas vía minoristas
independientes y especializados.
Grafico 27: Participación de los canales de distribución en las ventas de productos
agroindustriales en Estados Unidos, 2010.

* Hace referencia a las ventas para consumo dentro del establecimiento. Ej. Restaurantes.
1. Incluye queso, postres refrigerados, crema, leche, grasas esparcibles y yogurt.
2. Incluye chocolate, goma de mascar, barras de cereal y confitería de azúcar.
3. A diferencia del resto del documento, esta información incluye productos refrigerados y congelados con
pollo, pescado, mariscos y carne bovina, productos enlatados y productos de charcutería.
4. Incluye agua embotellada, bebidas carbonatadas, concentrados, bebidas funcionales, jugos, café y té.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Más allá de esta dinámica, es notable que el subsector de chocolatería y confitería, uno con
interesantes oportunidades para aumentar las exportaciones colombianas hacia Estados
Unidos, se caracteriza por tener una importante participación de minoristas independientes,
clientes que al demandar menores cantidades de productos, pueden consolidarse como la
vía preferencial para la comercialización de las empresas pequeñas y medianas del país.
Situación arancelaria:

El sector agroindustrial cuenta con amplia experiencia exportadora, una oferta de productos
diversificados, y por tanto un potencial favorable para incrementar la cantidad y el valor
agregado de sus exportaciones, especialmente a Estados Unidos dado el TLC recientemente
ratificado y dado su relativamente baja participación en las exportaciones totales del sector.
El TLC con Estados Unidos incluye componentes esenciales para los productos
agroindustriales, tanto para el ingreso de productos colombianos a Estados Unidos, como
para la entrada de productos norteamericanos a Colombia. Un análisis sencillo de los
cambios en la situación arancelaria del sector con el TLC se presenta en los gráficos 28 a 30 y
se resume a continuación.

El sector agroindustrial tienen un total de 1436 partidas arancelarias o productos, de los


cuales: (i) 277 contaban ya con acceso libre de arancel a Estados Unidos, (ii) 944 estaban
cobijados bajo el ATPDEA con lo cual se mantiene el arancel de cero, pero se estabiliza su
situación al dejar de depender de la ratificación anual por parte del Congreso
norteamericano, (iii) 15 productos quedaron en la categoría C del TLC, es decir que tendrán
una desgravación anual progresiva durante 10 años, (iv) 113 productos pasaron de arancel
positivo a categoría D o desgravación progresiva a 15 años, (v) 10 productos entraron a
Categoría T con desgravación a 11 años, y 47 productos mantienen arancel de nación más
favorecida, pero durante un tiempo establecido y con un contingente libre de arancel
pactado. De estos 1437 productos, 143 –que se encuentran señalados con asterisco en el
gráfico- cuentan con contingentes, o montos establecidos que entran libre de arancel, de
ingreso al mercado norteamericano. Sobre estos productos, se hará un resumen más
adelante.

En la categoría libre, es decir el grupo de productos en los cuales el TLC no tiene ningún
impacto arancelario, se encuentra el café, el aceite de palma, algunas galletas dulces,
algunos filetes de pescado, entre otros. Entre los que pasan de ATPDEA a desgravación total
e inmediata, encontramos productos de confitería, chile, purés y preparaciones a base de
mango, frutas y nueces preservadas o conservadas, harina de maíz, especies, preparaciones
con base en coca, bebidas entre otras. Y entre las categorías con desgravación progresiva,
pero sin regímenes especiales como el establecimiento de contingentes, se encuentran
productos como atunes, leche condensada, maní, algunos licores, crema, leche en polvo,
aceitunas, algunos tipos de chocolate, algunos alimentos para animales entre otros.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

De todos los productos agroindustriales, las exportaciones colombianas en 2011, y en los


últimos años, se concentraron, en un 88% en productos que entran libre a Estados Unidos
independientemente del país que provengan, y un 11,4% de productos que antes estaban
cobijados bajo ATPDEA y que hoy entran libres de arancel al mercado norteamericano. En el
primer grupo, sobresale el caso del café, el principal productos agroindustrial exportado a
Estados Unidos. En el segundo, entran algunos productos de atún, confitería, frutas y nueces
preparadas entre otros.

Al analizar lo que importa Estados Unidos, evaluando productos por grupo arancelario del
TLC, encontramos patrones diferentes. Si bien los productos que ingresan libres de arancel a
este mercado constituyen un componente importante de las importaciones, este
componente es proporcionalmente mucho más bajo de lo que constituye para las
exportaciones Colombianas a este país. Esto implica que existe un gran mercado en otro tipo
de productos.

Un componente importante de los productos agroindustriales tuvo un cambio arancelario


importante con el TLC con Estados Unidos. Ahora bien, el grueso de lo que exportamos
actualmente para este sector, principalmente café y sus productos, corresponde a
productos para los cuales el TLC no tiene impacto arancelario
Gráfico 28-30: Análisis de los cambios en la situación arancelaria para el ingreso a Estados
Unidos de los productos agroindustriales

–Número de productos-

Antes no ATPDEA, ahora NMF* 47


Antes no ATPDEA, ahora Categoría T* 10
Antes no ATPDEA, ahora Categoría D* 80
Antes no ATPDEA, ahora Categoría D 33
Antes no ATPDEA, ahora Categoría C* 6
Antes no ATPDEA, ahora Categoría C 9
Antes no ATPDEA, ahora Categoría A 30
Antes ATPDEA, ahora Categoría A 944
Antes libre ahora libre 277
Total 1436

Número de productos en sector


agroindustrial, por categoría
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

–Participación en exportaciones de Colombia, 2011-

Antes no ATPDEA, ahora NMF* 1%


Antes no ATPDEA, ahora Categoría T* 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría D* 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría D 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría C* 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría C 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría A 0,0%
Antes ATPDEA, ahora Categoría A 11,4%
Antes free ahora free 88%
Total 100%

Participación en exportaciones de Colombia a EEUU


de productos agroindustriales (%)

–Participación en importaciones totales de Estados Unidos, 2011-

Antes no ATPDEA, ahora NMF* 1,9%


Antes no ATPDEA, ahora Categoría T* 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría D* 0,4%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría D 0,1%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría C* 0,0%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría C 0,9%
Antes no ATPDEA, ahora Categoría A 0,2%
Antes ATPDEA, ahora Categoría A 48%
Antes free ahora free 48%
Total 100%

Participación en exportaciones de Colombia a EEUU


de productos agroindustriales (%)
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, US Census, cálculos propios. *corresponde a productos
con esquemas especiales, por ejemplo contingentes establecidos.

Por ejemplo, el 48% de las importaciones totales de Estados Unidos en 2011 del sector
agroindustrial fue de productos que se encontraban cobijados bajo el ATPDEA, y ahora se
encuentran libres de arancel. Entre estos, encontramos productos con mercados de más de
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

500 millones de dólares en productos como vino blanco, carne de bovino fresca o
refrigerada, sin hueso, aceite de colza, bebidas, azúcar de caña bruta, papas fritas
congeladas, o polvo de cacao.

Por otra parte, si bien el mercado de los demás productos que se encuentran en categorías
de desgravación o regímenes especiales es más bajo proporcionalmente, no significa esto
que sean mercados pequeños. La suma de las importaciones de Estados Unidos de estos
productos fue, en 2011, de cerca de US$ 2.700 millones. Entre estos, encontramos, por
ejemplo, tipos de azúcar de caña, azúcar refinada, algunos atunes, quesos, preparaciones de
café, preparaciones con base en cacao, entre otros; todas estas con valores de importación
por encima de 50 millones de dólares.

Como se mencionó anteriormente en el documento, existen algunos productos del sector


agroindustrial para los cuales se pactó un contingente, es decir, un monto específico que
ingresa libre de arancel al mercado norteamericano. Una vez se supera este contingente, los
productos pasan a pagar el arancel que aplique en ese momento.

En el gráfico 31, se presentan los contingentes establecidos para el ingreso de productos de


estos sectores a Estados Unidos. Encontramos, por ejemplo, un contingente para el azúcar
que empieza en 50.000 toneladas métricas el primer año, hasta 65.000 toneladas en el año
15 y de ese momento en adelante un crecimiento de 750 toneladas cada año. Para algunos
quesos, se estableció un contingente que empieza en 5060 toneladas métricas hasta llegar a
14468 toneladas en el año 14, y en el año quince a una cantidad ilimitada. Algo similar
ocurre con los productos incluidos en los demás subsectores como son carne de bovino,
mantequilla, productos lácteos procesados, helados, y leche líquida y crema.

En el caso agroindustrial, también es fundamental hacer un análisis de las condiciones de


acceso de los productos que ingresan al país provenientes de Estados Unidos. En el gráfico
32 se presenta un esbozo general sobre los cambios arancelarios de los productos y su
importancia dentro del total importado. Se encuentra que un gran porcentaje de los
productos con mayores importaciones pasó de una tasa arancelaria de 10% o 10% a una tasa
de 0%.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Entre estos, se encuentran productos de importancia, con importaciones en 2011 superiores


a 20 millones de dólares, como tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de
soja, residuos de la industria del almidón, azúcar y residuos similares, compuestos
alimenticios que contengan exclusivamente mezclas o extractos de plantas, desperdicios de
cervecería o destilería, y otras preparaciones de gallo o gallina.

En el TLC con Estados Unidos se negociaron contingentes clave para exportar a este
mercado libre de arancel productos de sectores como azúcar y lácteos.

Gráfico 31: Contingentes para el ingreso de productos de Colombia a Estados Unidos


(toneladas métricas)

65.000
Azúcar

45.000
20.000
Queso
18.000
Toneladas métricas

16.000
Carne de bovino
14.000
12.000
Mantequilla
10.000
8.000 Productos lácteos
6.000 procesados
4.000 Helados
2.000
0 Leche líquida y crema
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Año

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cálculos propios. Nota. La flecha hace referencia a que, a
partir de este año, todos los productos de esta categoría ingresan libre de arancel.

Por otra parte, en el TLC se negociaron condiciones especiales para el ingreso al país de
ciertos productos del sector agroindustrial. Productos para los cuales, dada su sensibilidad y
el tiempo necesario para prepararse para enfrentar la competencia libre con las empresas
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

norteamericanas, se establecieron períodos de desgravación progresiva, contingentes,


plazos de gracia, y otros mecanismos de protección temporal. En el gráfico 33 se presentan
los principales sectores a los que pertenecen estos productos para los cuales se negociaron
condiciones especiales, así como el número de años de desgravación pactado, y la tasa
arancelaria base.

Para el ingreso al mercado colombiano de productos provenientes de Estados Unidos


también se acordaron en el TLC cambios arancelarios para la mayoría de productos. Gran
parte de lo que actualmente importamos pasó de arancel promedio de 10% o 15% a
arancel de 0%.
Gráfico 32: Análisis de los cambios en la situación arancelaria para el ingreso de Estados
Unidos a Colombia de productos agroindustriales

20%
Tamaño círculo
proporcional a
15% impo origen EEUU
Arancel con TLC con EEUU

2011 (valor total


US$ 422 mill.)
10%

5%

0%

-5%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Arancel base (%)

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cálculos propios. Nota: no se incluyen las partidas que
pasan de arancel 60 a 40,1, o de 80 a 80, para facilidad de lectura del gráfico. Estas partidas tienen un valor de
importaciones relativamente pequeño.

Encontramos, por ejemplo, productos como cuartos traseros de pollo, frescos o refrigerados,
o sazonados o congelados, o arroz, para los cuales se pactó un período de desgravación a 18
años con un arancel inicial por encima de 70%. Para otros sectores sensibles como los
lácteos se establecieron períodos más cortos, con aranceles más bajos. En los gráficos 34 y
35 se ilustran los cronogramas de desgravación para el ingreso a Colombia de productos
provenientes de Estados Unidos en estos sectores.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

En el TLC con Estados Unidos se establecieron períodos de desgravación amplios para


sectores agroindustriales sensibles como pollos, arroz, lácteos, aceites, entre otros …

Gráfico 33: Períodos y tasas de desgravación de productos con regímenes especiales

Premezclas para alim. de anim. 12 10


Helado 11 20
Productos lácteos procesados 15 20
Queso fresco, rayado y azul 15 20
Yogurt 15 20
Aceite crudo de soya 10 24
Alimentos para animales 12 25
Alimentos para anim. dom. 8 28
Glucosa 10 28
Mantequilla 11 33
Otros quesos 15 33
Leche en polvo 15 33
Aves con ciclo terminado 18 45
Tripas, vejigas y sim. de bov. 10 70
Otros despojos de carne bov. 10 80
Carne de bov. calidad est. 10 80
Cuartos tras. sazon. o cong. 18 70
Arroz 19 80
Cuartos traseros de pollo 18 164
Nùmero de años de desgravación Tasa base (%)
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cálculos propios

Gráfico 34, 35: Cronograma de desgravación de productos con regímenes especiales


180

160

140 Cuartos traseros de pollo

120 Arroz
Cuartos tras. sazon. o cong.
Arancel

100
Carne de bov. calidad est.
80 Otros despojos de carne bov.

60 Tripas, vejigas y sim. de bov.


Aves con ciclo terminado
40
Leche en polvo
20 Otros quesos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Años
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

35
Glucosa

30 Alimentos para anim. dom.

Alimentos para animales


25
Aceite crudo de soya
20
Arancel

Yogurt

15 Queso fresco, rayado y azul

Productos lácteos procesados


10
Helado
5 Mantequilla

0 Premezclas para alim. de


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 anim.
Años

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cálculos propios

… Así mismo, se pactaron contingentes en estos sectores para el ingreso de productos


provenientes de Estados Unidos …

Gráfico 36-38: Contingentes para el ingreso de productos a Colombia provenientes de


Estados Unidos (toneladas métricas)

350.000

300.000
Alimentos balanceados para
Toneladas métricas

250.000 animales
Arroz
200.000
Aceite crudo de soya
150.000
Cuartos traseros de pollo
100.000
Glucosa
50.000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

20.000

Alimentos para anim. dom.


Toneladas métricas

15.000
Leche en polvo

Despojos de carne bovino


10.000

Queso

5.000 Carne de bovino calidad


estándar

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

4.500

4.000

3.500
Toneladas métricas

3.000
Productos lácteos procesados
2.500 Mantequilla

2.000 Aves con ciclo terminado


Helado
1.500
Yogurt
1.000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, cálculos propios

Encontramos, por ejemplo, un contingente de 2.100 toneladas el primer año para productos
de carne de bovino de calidad estándar y de 4642 para despojos de carne de bovino, de
27.040 toneladas métricas para cuartos traseros de pollo, con una duración de 17 años, o
para arroz de 79.000 toneladas y un período de 18 años de duración. También para
productos de glucosa, se estableció un contingente de 10500 toneladas métricas para el
primer año, hasta llegar a 15513 el año nueve, e ilimitado a partir del año siguiente. Y así, de
forma similar para otros sectores como lácteos o alimentos para animales.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Productos estratégicos:
Para realmente potenciar el desarrollo de la agroindustria en los próximos años, es
importante analizar los productos con mayor potencial. Con este fin, se analiza el potencial
exportador de los bienes que componen esta cadena, evaluando, para cada uno, cinco
características: (i) la sofisticación, (ii) la cercanía a nuestras capacidades, (iii) las
oportunidades de mercado en EEUU, (iv) el comportamiento de las exportaciones de países
competidores de la región que cuentan con TLC con EEUU en los años posteriores a su
entrada en vigencia, y (v) el cambio arancelario con la entrada en vigencia del TLC.

En términos generales, se busca avanzar hacia productos estratégicos que sean más
sofisticados que el promedio de las exportaciones de Colombia, que sean relativamente
“fáciles” de producir, es decir que estén cercanos a nuestras capacidades, que correspondan
a actividades con un mercado en EEUU dinámico y de tamaño considerable, e idealmente
que estos productos tengan un cambio arancelario con el TLC en su ingreso al mercado
norteamericano, y cuyas exportaciones en países de la región que ya han atravesado los
primeros años de un TLC con Estados Unidos (CAFTA, México, Chile, Perú) hayan tenido un
comportamiento favorable. La metodología para estimar estos cinco componentes se
presenta en el Anexo 1.

Se trata entonces de cruzar estas características para identificar los productos estratégicos
para el aprovechamiento del TLC con Estados Unidos. El resultado se presenta en la tabla 4,
en la cual se especifican 68 productos estratégicos, de los cuales, al filtrar por el desempeño
de estos productos en países de la región con experiencia de aprovechamiento de un TLC
con Estados Unidos, se obtienen 44 productos priorizados. Entre los 68 productos
identificados, se encuentran 5 en carnes y pescados, 6 lácteos, 21 tipos de frutas y verduras
procesadas, 7 productos de molinería, un tipo de aceites y grasas, 4 productos de azúcar y
confitería y 6 de chocolatería, 4 productos de panadería, 4 tipos de bebidas o líquidos para
alimentos, y 10 que corresponden a otro tipo de preparaciones alimenticias.

Un hecho destacable de este sector, es la baja participación de Estados Unidos en las


exportaciones totales. Existe una experiencia exportadora valiosa de las empresas
agroindustriales que bien se podría aprovechar más a fondo en el mercado de Estados
Unidos. Por ejemplo, Estados Unidos representa, como destino de exportaciones, menos de
15% en subsectores como aceites y grasas, azúcar y confitería, chocolatería, molinería y
almidones, residuos de alimentos y extractos de vegetales.
En la lista que aparece en la tabla, encontramos algunos productos en los cuales existe un
posicionamiento importante de Estados Unidos. Por ejemplo, con exportaciones a Estados
Unidos superiores a un millón de dólares, se encuentran productos como: (i) legumbres u
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

hortalizas preparadas y preservados no en vinagre o acido acético, congelados, (ii) frutas y


nueces preparadas o en conserva, al natural o en almíbar, (iii) chocolates y otras
preparaciones de cacao, en bloques, en tabletas o en barras sin rellenar, (iv) preparaciones
alimenticias de harina, sémola, almidón fécula sin cacao en polvo, (v) chips de maíz y
similares alimentos aperitivos crujientes, (vi) extractos, esencias y concentrados de café, con
contenido de azúcar superior a 10% de su peso, y (vii) bebidas no alcohólicas, excepto de
frutas y/o vegetales.
En estos productos, es interesante analizar el valor unitario de Colombia al ingresar a
Estados Unidos, frente a los principales competidores, para evaluar el grado de
competitividad del país o las posibles mejoras en calidad que se pueden alcanzar. Por
ejemplo, el valor unitario de Colombia en frutas y nueces preparadas o en conserva, al
natural o en almíbar es US$1,9 por kilogramo, frente a un valor de China –el principal
competidor del mundo en este producto- de 3,0, y de Perú –el país latinoamericano con TLC
con Estados Unidos que más ha aprovechado el mercado de EEUU en este producto- de US$
4,0. En este producto las oportunidades de Colombia existen tanto en precio, por su ventaja
frente a los principales competidores, como en nichos más especializados y de valor
agregado de frutas y nueces preparadas o en conserva.
Algo similar ocurre con las legumbres u hortalizas preparadas o conservadas no en vinagre o
aceite acético, congeladas. Encontramos, para este producto, que el valor unitario de
Colombia (US$1,3 por kilo) es inferior al principal competidor del mundo, México (US$1,8
por kilo), y también a un competidor relevante de la región; los países centroamericanos
(US$1.6 por kilo). Como en el caso anterior, la clave en este producto es aprovechar las
ventajas de precio frente a competidores, y también buscar e incursionar en nichos más
especializados y de valor agregado, dada la gran biodiversidad del país y el tipo de productos
que Colombia puede ofrecer.
Por otra parte, encontramos que para chocolates y otras preparaciones de cacao en bloques
o barras, el valor unitario de Colombia (US$7,4 por kilo) es superior, tanto al principal
competidor en el mundo, que es Canadá (US$1,2 por kilo), como a un competidor relevante
de la Región, México (US$3,36 por kilo). En este frente, la clave está en diferenciar el cacao
colombiano de otros cacaos en el mundo para así poder competir en valor agregado y
calidad frente a otros competidores con precios más bajos.
De forma similar, encontramos, siguiendo este mismo análisis, que en chips de maíz y
similares alimentos aperitivos crujientes, que el valor unitario de Colombia (US$3,4 por kilo),
es superior a México (US$2,6 por kilo),, el principal competidor mundial, y Cafta, un
competidor relevante en la región (US$2,9 por kilo). De nuevo, la estrategia en este tipo de
productos se concentra especialmente en encontrar nichos de mercado diferenciadores y de
más valor agregado.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

En la lista también se encuentran productos en los que Colombia no tiene un valor de


exportaciones considerable hacia Estados Unidos pero en los que, dadas las condiciones
arancelarias negociadas en el Tratado Comercial, se pueden generar oportunidades en este
mercado en el corto y mediano plazo. Por ejemplo, encontramos productos que están
dentro de los contingentes de Estados Unidos mencionados anteriormente en el documento.
Entre estos, encontramos: Materias grasas de la leche, y pastas lácteas para untar, Quesos
romano, reggiano, parmesano, provolone y provoletti, de leche de vaca, quesos y sustitutos
de queso, incluyendo mezclas de quesos de leche de vaca, excepto `soft ripened`, y
preparaciones lácteas con contenido de sólidos de leche o leche malteada por encima del
10% de su peso.
Así mismo, se encuentran productos que constituyen apuestas de más largo plazo, debido a
no tener, en el momento, admisibilidad al mercado norteamericano. Entre estos
encontramos productos como los trozos de gallina y productos similares del subsector de
carne. Actualmente el país no tiene admisibilidad en estos productos, pero se ha establecido
una agenda de trabajo con las autoridades sanitarias de Estados Unidos para acelerar este
proceso.
De otro lado, es importante aclarar que la información que se presenta en la tabla, si bien se
encuentra en el nivel más desagregado posible, no captura ciertos nichos de mercado aún
más específicos que la clasificación arancelaria misma incluye. Por ejemplo, en frutas y
verduras preparadas en conserva no se especifica el tipo de fruta o verdura utilizada. En
chips de maíz y similares alimentos aperitivos crujientes tampoco se especifica el tipo de
insumo base utilizado para la producción. Para cada uno de estos tipos de productos, se
requiere, por tanto, una investigación más a fondo sobre las oportunidades en Estados
Unidos por tipo de producto específica y diferenciando por mercados de destinos, canales de
distribución, entre otros. Para esto, el rol de Proexport y el Programa de Transformación
Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es crítico.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Tabla 4: Productos agroindustriales estratégicos*


Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
CARNE Y PESCADO
Atunes, listados y
Tailandia Antes ATPDEA
bonitos, preparados
(46,0%), (tarifa 1,1
o preservados, no en
1604144000 265 Colombia 35.63 Kg 5,2 5,0 n.a. centavos/kg), No
aceite en
(13,5%), China ahora
contenedores de más
(11,5%) Categoría A
de 6,8kg
Venezuela
(57,7%), Antes ATPDEA
Carne de cangrejo,
México (tarifa 5%),
1605104040 preparada o 26 2.65 kg 16,8 12,5 Mex 11,4 México,
(14,6%), ahora
preservada
Indonesia Categoría A
(12,3%)
Antes ATPDEA
Trozos y despojos de (tarifa 17,6
Canadá
207130000 gallo o gallina, 22 0,00 kg n.d. 1,6 n.a. centavos/kg), No
(100%)
frescos o refrigerados ahora
Categoría A
Trozos y despojos de Canadá Antes ATPDEA
gallo o gallina, (70,9%), Chile Chi 2,66, (tarifa 17,6
207140040 110 0,00 kg n.d. 2,1 Chile, México
congelados, sin (28,2%), Mex 2,37 centavos/kg),
incluir hígados México ahora
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
(0,45%) Categoría A
Antes ATPDEA
Chile (64,9%),
Trozos y despojos de (tarifa 17,6
Canadá
207270040 pavo congelados, sin 20 0,00 kg n.d. 3,5 Chi 3,47 centavos/kg), Chile
(29,9%), Israel
incluir hígados ahora
(4,99%)
Categoría A
LÁCTEOS
Nueva
Zelanda Antes ATPDEA
Materias grasas de la
(92,8%), (tarifa 10%),
405901020 leche, y pastas 26 0,00 kg n.d. 4,7 n.a. No
Irlanda ahora
lácteas para untar
(2,32%), India Categoría A
(2,32%)
Italia (28,7%),
Quesos frescos Antes ATPDEA
Holanda
(incluido el de lacto (tarifa 8,5%),
406109500 29 (16,2%), 0,04 kg 6,7 9,0 n.a. No
suero), sin fermentar, ahora
Bélgica
y requesón. Categoría A
(13,1%)
Quesos romano, Italia (99,7%), Antes arancel
reggiano, parmesano, España (tarifa
406904200 provolone y 133 (0,07%), 0,00 kg n.d. 17,7 n.a. US$2,146/kg), No
provoletti, de leche Francia ahora
de vaca (0,01%) Categoría D*
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Quesos y sustitutos
Antes arancel
de queso, incluyendo Suiza (32,8%),
Chi n.d., (tarifa
mezclas de quesos de México Chile, Cafta,
406909700 42 0,00 kg n.d. 15,3 Mex 3,81, US$1,509/kg),
leche de vaca, (32,1%), Italia México
Cafta 4,25 ahora
excepto `soft (17,5%)
Categoría D*
ripened`
Preparaciones lácteas
México Antes arancel
con contenido de
(85,8%), (tarifa
190190430 sólidos de leche o Chi 2,05,
0 leche malteada por
20 Holanda 0,33 kg 2,9 3,8 $1,035/kg + Chile, México
Mex 3,79
(4,04%), Chile 13,6%), ahora
encima del 10% de su
(3,03%) Categoría D*
peso
FRUTAS Y VERDURAS PROCESADAS
Canadá Antes ATPDEA
Alubias, incluso
(86,7%), China (tarifa 11,2%),
710224010 desvainadas, incluso 21 0,00 kg n.d. 2,6 n.a. No
(5,78%), ahora
cocidas, congeladas
Egipto (4,81%) Categoría A
China (51,8%),
Espinacas, espinacas Antes ATPDEA
México
de Nueva Zelanda y (tarifa 14%),
710300000 20 (42,0%), 0,00 kg n.d. 0,6 Mex 0,87 México
armuelles, incluso ahora
Holanda
cocidas, congeladas Categoría A
(1,95%)
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Antes ATPDEA
Holanda
Champiñones, (tarifa 5,7
(74,9%), China
710802000 incluso cocidos, 21 0,00 kg n.d. 1,0 n.a. centavos/kg + No
(14,1%), Italia
congelados. 8%), ahora
(4,86%)
Categoría A
Bélgica
(61,6%), Antes ATPDEA
Coles de Bruselas,
Canadá (tarifa 12,5%),
710806500 incluso cocidos, 16 0,00 kg n.d. 0,9 Cafta 1,26 Cafta
(24,6%), ahora
congelados
Guatemala Categoría A
(4,31%)
Perú (70,9%), Antes ATPDEA
Chi 3,00,
Espárragos, incluso México (tarifa 14,9%), Chile, Perú,
710809710 17 0,00 kg n.d. 2,9 Pe 2,89,
cocidos, congelados (16,0%), Chile ahora México
Mex 1,71
(7,43%) Categoría A
Brócoli, excepto
espárragos, aunque
México
estén cocidos en
(80,0%), Antes ATPDEA
agua o en vapor en
Guatemala Mex 1,02, (tarifa 14,9%), Cafta,
710809724 agua , en 181 0,00 kg n.d. 1,0
(10,4%), Cafta 0,98 ahora México
contenedores cada
Ecuador Categoría A
uno con más de 1.4
(6,07%)
kilogramos,
congelados
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Brócoli, excepto
espárragos, aunque
estén cocidos en México
Antes ATPDEA
agua o en vapor en (83,2%), China
Mex 1,17, (tarifa 14,9%), Cafta,
710809726 agua , en 87 (6,58%), 0,00 kg n.d. 1,2
Cafta 0,94 ahora México
contenedores cada Ecuador
Categoría A
uno con más de 1.4 (5,31%)
kilogramos,
congelados
México
Antes ATPDEA
(74,5%), China
Coliflores, incluso Mex 1,05, (tarifa 14,9%), Cafta,
710809730 34 (11,9%), 0,00 kg n.d. 1,1
cocidas congeladas Cafta 0,90 ahora México
Guatemala
Categoría A
(8,94%)
México
Mezclas de hortalizas Antes ATPDEA
(54,7%),
y/o legumbres, Mex 1,30, (tarifa 14%), Cafta,
710909100 84 Canadá 0,01 kg 2,3 1,3
incluso cocidas, Cafta 1,33 ahora México
(26,1%), China
congeladas Categoría A
(7,13%)
Fresas (frutillas), México
Antes ATPDEA
incluso cocidas (75,1%), Chi 1,83,
(tarifa 11,2%), Perú, Chile,
811100070 congeladas, con 81 Argentina 0,06 kg 2,2 1,5 Pe 1,54,
ahora México
azúcar o no, (9,86%), Chile Mex 1,52
Categoría A
empacadas en (6,16%)
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
contenedores de m s
de 1.2 litros
Costa Rica
Antes ATPDEA
(52,4%),
Piñas, incluso (tarifa 0,25
Filipinas
811905000 cocidas, con azúcar o 20 0,05 kg 1,7 1,4 Mex 1,29 centavos/kg), México
(42,0%),
no, congeladas ahora
México
Categoría A
(1,48%)
México Antes ATPDEA
Mangos, incluso
(65,7%), Perú Pe 1,50, (tarifa 10,9%),
811905200 cocidas, con azúcar o 49 0,22 kg 1,6 1,1 México, Perú
(29,8%), Costa Mex 1,13 ahora
no, congeladas
Rica (0,81%) Categoría A
Papas, excepto papas Canadá
a la francesa, (96,4%), Antes ATPDEA
preparadas o Francia (tarifa 0,08),
2004108040 89 0,00 kg 2,3 1,3 n.a. No
conservadas, excepto (2,13%), ahora
vinagre o acido Holanda Categoría A
acético (0,45%)
Legumbres u
México
hortalizas y las Antes ATPDEA
(53,6%),
mezclas de hortalizas Mex 1,75, (tarifa 11,2%), Cafta,
2004908580 97 Canadá 2,96 kg 1,3 1,8
y/o legumbres Cafta 1,60 ahora México
(11,3%), China
preparadas y Categoría A
(6,18%)
preservados no en
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
vinagre o acido
acético, congelados
Legumbres u
hortalizas y las
China (23,2%), Antes ATPDEA
mezclas de hortalizas
Canadá (tarifa 11,2%),
2005999700 y/o legumbres 116 0,11 kg 3,3 1,1 Pe 1,54 Perú
(12,9%), ahora
preparadas y
Japón (9,48%) Categoría A
preservados no
congelados
Antes arancel
(tarifa
Maníes preparados o México
2008116000 22 0,00 kg n.d. 2,3 Mex 2,25 131,8%), México
preservados (100%)
ahora
Categoría D
Antes arancel
(tarifa 0,28
Mandarinas
2008304600 187 China (100%) 0,00 kg n.d. 1,5 n.a. centavos/kg), No
envasadas
ahora
Categoría A
México Antes ATPDEA
Aguacates (93,2%), Perú (tarifa 10,6
Pe 3,03,
2008991000 preparadas o en 141 (4,98%), 0,00 kg n.d. 2,7 centavos/kg), Perú, México
Mex 2,73
conserva República ahora
Dominicana Categoría A
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
(0,71%)
China (23,7%),
Frutas, nueces Antes ATPDEA
Corea del Sur
preparadas o en (tarifa 6%),
2008999090 189 (15,3%), 4,82 kg 1,9 3,0 Pe 4,01 Perú
conserva, al natural o ahora
Tailandia
en almíbar. Categoría A
(14,2%)
Jugo de naranja, sin Brasil (79,5%),
Antes ATPDEA
fermentar ni México
(tarifa 4,5
congelar, y con un (9,29%),
2009122500 97 0,00 l n.d. 0,4 Mex 0,55 cents/litro), México
grado de República
ahora
concentración menor Dominicana
Categoría A
a 1.5 grados (0,10%)
Argentina Antes ATPDEA
Jugo de uva incluido (76,0%), Chile (tarifa 4,4
Chi 0,67,
2009690060 el mosto , Sin 125 (8,80%), 0,08 l 0,8 0,5 cents/litro), Chile, México
Mex 0,86
congelar México ahora
(4,80%) Categoría A
MOLINERÍA
Canadá
Antes ATPDEA
(48,2%),
(tarifa 0,9
Tailandia
1102902500 Harina de arroz 20 0,00 kg n.d. 1,4 n.a. centavos/kg), No
(39,2%),
ahora
Bélgica
Categoría A
(4,96%)
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Canadá
Antes ATPDEA
Germen de cereales (98,4%),
(tarifa 4,5%),
1104300000 enteros, aplastados, 23 México 0,00 kg n.d. 1,1 Mex 3,67 México
ahora
en copos o molidos. (0,43%), Brasil
Categoría A
(0,21%)
Canadá
Antes ATPDEA
(39,0%),
(tarifa 1,3
Papas, en copos, España
1105200000 36 0,00 kg n.d. 3,1 n.a. centavos/kg), No
granulada (18,0%),
ahora
Holanda
Categoría A
(15,5%)
Holanda
Antes ATPDEA
(48,3%),
Fécula de patatas (tarifa 0,56
Alemania
1108130010 (papas), para 54 0,00 kg n.d. 1,1 n.a. centavos/kg), No
(26,0%),
consumo humano. ahora
Dinamarca
Categoría A
(11,1%)
Alemania
Antes ATPDEA
(60,9%),
(tarifa 0,56
Fécula de patatas Canadá
1108130090 20 0,00 kg n.d. 1,1 n.a. centavos/kg), No
(papas). (18,0%),
ahora
Bélgica
Categoría A
(9,27%)
ACEITES Y GRASAS
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Canadá
(99,5%), Antes ATPDEA
Aceite de colza y sus
Holanda (tarifa 6,4%),
1514190000 fracciones, acido 1.200 0,00 kg n.d. 0,6 Mex 1,68 México
(0,18%), ahora
úrico bajo
México Categoría A
(0,16%)
AZÚCAR Y CONFITERÍA
Azúcares refinados
Antes arancel
especiales de caña o México
(tarifa 35,74
de remolacha y (90,4%),
Mex 0,92, centavos/kg), Cafta,
1701995010 sacarosa 32 Paraguay 0,00 kg n.d. 0,9
Cafta 0,57 ahora México
químicamente pura, (1,24%), China
Categoría
sin saborizantes o (0,93%)
NMF*
colorantes
México Antes arancel
Azúcar de caña o de
(97,7%), (tarifa 35,74
remolacha y sacarosa
Guatemala Mex 0,87, centavos/kg), Cafta,
1701995020 químicamente pura, 320 0,00 kg n.d. 0,9
(1,37%), El Cafta 0,85 ahora México
sin aromatizar ni
Salvador Categoría
colorear
(0,43%) NMF*
Azúcar de caña o de México Antes arancel
remolacha y sacarosa (93,6%), Mex 0,93, (tarifa 35,74 Cafta,
1701995025 239 0,63 kg 0,8 0,9
químicamente pura, Guatemala Cafta 0,99 centavos/kg), México
en forma sólida, no (3,34%), El ahora
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
para procesamiento Salvador Categoría
adicional (2,09%) NMF*

Azúcar de caña o de México Antes arancel


remolacha y sacarosa (97,6%), El (tarifa 35,74
químicamente pura, Salvador Mex 0,87, centavos/kg), Cafta,
1701995030 164 0,00 kg n.d. 0,9
refinada, sin (1,52%), Cafta 0,94 ahora México
saborizantes o Alemania Categoría
colorantes (0,30%) NMF*
CACAO Y CHOCOLATERÍA
Holanda
Antes ATPDEA
(50,4%),
Cacao en polvo sin (tarifa 0,52
Malasia
1805000000 azucarar ni edulcorar 510 0,48 kg 6,3 5,0 Pe 5,73 centavos/kg), Perú
(11,7%),
de otro modo ahora
España
Categoría A
(9,42%)
Antes arancel
Polvo de cacao con
(tarifa 33,6
contenido de azúcar
México centavos/kg),
1806105500 u otros endulzantes 100 0,00 kg n.d. 1,0 Mex 0,96 México
(100%) ahora
por encima del 65%
Categoría
de su peso
NMF*
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Canadá
(90,3%), Antes ATPDEA
Chocolate en bloque,
Bélgica (tarifa 4,3%),
1806205000 sin mantequilla u 276 0,00 kg n.d. 0,6 n.a. No
(3,98%), ahora
otros lácteos
Francia Categoría A
(3,26%)

Chocolates, en México
bloques, en tabletas (45,6%), Antes ATPDEA
o en barras sin Canadá (tarifa 4,3%),
1806323000 138 0,26 kg 5,3 4,7 Mex 4,66 México
rellenar, con peso de (12,3%), ahora
2 kg o menos, no Alemania Categoría A
para la venta al detal (11,6%)

Canadá
Chocolates y otras
(43,0%), Antes ATPDEA
preparaciones de
México (tarifa 6%),
1806329000 cacao, en bloques, en 160 1,58 kg 7,4 1,2 Mex 3,36 México
(24,9%), ahora
tabletas o en barras
Alemania Categoría A
sin rellenar
(11,2%)
Preparaciones Canadá Antes ATPDEA
alimenticias que (61,2%), Chi 9,02, (tarifa 6%),
1806909090 230 0,39 kg 3,7 2,6 Chile, México
contengan cacao, no México Mex 2,73 ahora
para la venta al detal (12,1%), Suiza Categoría A
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
(5,20%)

PANADERÍA Y OTRAS REPARACIONES A BASE DE CEREALES Y SIMILARES


Preparaciones
alimenticias de Canadá
harina, sémola, (49,9%), Antes ATPDEA
almidón fécula sin Tailandia Mex 1,13, (tarifa 6,4%), México,
1901909095 194 2,84 kg 6,1 0,7
cacao en polvo o con (7,72%), Cafta 2,24 ahora Cafta
un contenidos Dinamarca Categoría A
inferior a 50% en (5,15%)
peso
México
Productos a base de
(49,0%), Antes ATPDEA
cereales, obtenidos
Canadá (tarifa 1,1%),
1904100040 por insuflado o 322 0,05 kg 5,7 3,2 Mex 3,23 México
(47,5%), ahora
tostado, con azúcar
Alemania Categoría A
de cana
(1,24%)
México
Antes ATPDEA
Chips de maíz y (49,1%),
Mex 2,55, (tarifa 4,5%), Cafta,
1905909030 similares alimentos 165 Canadá 1,60 kg 3,4 2,6
Cafta 2,92 ahora México
aperitivos crujientes (14,5%), Israel
Categoría A
(7,28%)
Ostias para México Mex 2,40, Antes ATPDEA México,
1905909090 130 0,52 kg 2,9 2,4
comunión, capsulas (58,4%), Cafta 1,98 (tarifa 4,5%), Cafta
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
vacías usadas en Canadá ahora
farmacéutica, papel (19,2%), India Categoría A
de arroz y similares (7,68%)
OTRAS PREPARACIONES ALIMENTICIAS
Malasia Antes arancel
Extractos, esencias y
(32,3%), (tarifa 30,5
concentrados de
Colombia centavos/kg +
2101125800 café, con contenido 36 11,41 kg 17,7 6,5 n.a. No
(31,8%), 8,5%), ahora
de azúcar superior a
Corea del Sur Categoría
10% de su peso
(11,1%) NMF*
Extractos, esencias y
Canadá
concentrados de té o Antes ATPDEA
(96,3%), Costa
yerba mate y (tarifa 10%),
2101205400 74 Rica (4,07%), 0,00 kg n.d. 2,6 n.a. No
preparaciones, con ahora
España
m s del 10% de Categoría A
(0,13%)
azúcar
Canadá
Antes ATPDEA
(46,2%),
(tarifa 6,4%),
2102100000 Levaduras vivas 160 México 0,35 kg 3,0 5,0 Mex 3,10 México
ahora
(40,6%), China
Categoría A
(3,75%)
Mezclas de Canadá Antes ATPDEA
Mex 1,98, México,
2103908000 condimentos y de 149 (21,4%), China 0,06 kg 5,8 3,6 (tarifa 6,4%),
Cafta 1,91 Cafta
preparaciones para (12,7%), ahora
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
sazonar México Categoría A
(8,70%)
Canadá
Antes ATPDEA
Las demás (26,2%), Pe 2,75,
(tarifa 6,4%), Perú, Cafta,
2103909091 preparaciones y 305 México 0,89 kg 1,5 11,4 Mex 1,37,
ahora México
salsas (24,5%), Cafta 2,26
Categoría A
Japón (7,86%)
Canadá
(45,1%), Antes ATPDEA
Sopas, potajes o Guatemala Mex 2,05, (tarifa 3,2%), Cafta,
2104100020 120 0,01 kg 5,4 6,4
caldos secos (12,5%), Cafta 2,09 ahora México
México Categoría A
(10,0%)
Canadá
Preparaciones (67,1%), Antes ATPDEA
alimenticias para República (tarifa 6,4%),
2106909972 80 0,02 kg 2,2 3,5 n.a. No
bebidas con azúcar Dominicana ahora
de caña o remolacha (16,1%), Israel Categoría A
(3,73%)
Tailandia
Las demás Antes ATPDEA
(61,3%),
preparaciones (tarifa 6,4%),
2106909990 114 Canadá 0,00 kg n.d. 1,8 Cafta 1,69 Cafta
alimenticias, incluso ahora
(27,1%),
enlatadas Categoría A
República
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
Dominicana
(6,13%)

Las demás Tailandia


Antes ATPDEA
preparaciones (26,9%),
(tarifa 6,4%),
2106909997 alimenticias, incluso 145 Canadá 0,01 kg 9,4 1,9 n.a. No
ahora
con azúcar de caña o (26,2%), China
Categoría A
remolacha (11,7%)
Las demás Canadá
Chi 27,84, Antes ATPDEA
preparaciones (25,7%), Reino Chile,
Pe 19,64, (tarifa 6,4%),
2106909998 alimenticias, no 765 Unido 17,74 kg 19,7 4,7 México,
Mex 4,03, ahora
enlatadas ni (9,92%), China Perú, Cafta
Cafta 3,80 Categoría A
congeladas (6,53%)
BEBIDAS
Bebidas suaves, Suiza (47,6%), Antes ATPDEA
gasificada azucarada, Austria (tarifa 0,2
2202100020 edulcorada con 201 (42,7%), 0,00 l n.d. 2,5 Mex 1,03 centavos/litro México
aspartame y/o México ), ahora
sacarina (6,45%) Categoría A
Bebidas no Tailandia Antes ATPDEA
Mex 0,75, México,
2202909090 alcohólicas, excepto 320 (26,5%), 2,35 l 1,5 1,1 (tarifa 0,2
Cafta 0,73 Cafta
de frutas y/o México centavos/litro
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Expo de Aprovecha-
Impo de Valor VU
Principales Col a VU miento
EE.UU. Unitario principal
NOMBRE DEL proveedo-res EEUU Ud principal Situación países de
Cod. 2011 Colom- competi-
PRODUCTO EEUU (% del 2011 . competi- arancelaria AmLat con
(US$ bia dor
total) (US$ dor TLC con
mill.) (US$) AmLat*
mill.) EEUU*
vegetales de la (21,5%), ), ahora
partida 2009 Corea (11,8%) Categoría A

Italia (42,5%), Antes ATPDEA


Vino blanco, excepto
Francia (tarifa 6,3
vino congelado, <
2204215046 1.457 (14,6%), 0,01 l 2,8 4,7 Chi 3,35 centavos/litro Chile
14% Alcohol,<
Australia ), ahora
2L,mayor a $1.05/L
(10,9%) Categoría A
Vinagre comestible y Antes ATPDEA
Italia (73,4%),
sucedáneos (tarifa 0,5
España
2209000000 comestibles de 101 0,00 pfl 1,3 17,7 n.a. centavos/pfl, No
(7,94%),
vinagre obtenidos litro), ahora
Japón (4,96%)
con acido acético Categoría A
Fuente: Araujo Ibarra, US Census, cálculos propios. *Corresponde a sí, si, para México, la agrupación de países de CAFTA, Perú o Chile, las exportaciones de esta partida crecieron, en
promedio en los tres años siguientes a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos para cada país, por encima del promedio de las exportaciones totales a Estados Unidos en
este período, y adicionalmente si el valor de las exportaciones de la partida, al cabo de estos tres años, fue superior a un millón de dólares.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

NECESIDADES:

El sector agroindustrial cuenta con ventajas favorables para incrementar sus exportaciones
sustancialmente a todo el mundo, y en particular a Estados Unidos aprovechando las nuevas
condiciones arancelarias, regulatorias y de estabilidad que brinda el recién entrado en vigor
Tratado de Libre Comercio con este país.

En este sentido, es momento de iniciar un proceso de adaptación a las crecientes demandas,


necesidades y exigencias de los mercados internacionales por medio de una visión que
enfatice la innovación no solo para ofrecer productos diferenciados con mayor valor
nutricional, sino también para mejorar sus estrategias en logística y transporte, energía,
empaques y procesos de producción.

Sin embargo existen barreras considerables que deben ser abordadas para garantizar el
adecuado aprovechamiento de las nuevas oportunidades que abre el tratado para el sector
agroindustrial.

Dentro de estas, resaltan elementos puntuales a la dinámica de cada subsector como las
bajas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad de los terneros, el aumento de los costos
productivos en la cría aviar debido a la escalada del precio del maíz, el importante flujo de
contrabando que impacta negativamente el sector de aceites y grasas y arroz, la disminución
en la oferta de leche cruda producto de la reciente ola invernal, los problemas estructurales
de cantidad y calidad de la oferta de cacao, la barrera ambiental para el acceso del
biocombustible colombiano al mercado americano y la volatilidad de los precios del azúcar,
entre otros.

Adicional a estos limitantes, el sector enfrenta retos tradicionales más estructurales que
incluyen elementos como los altos índices de informalidad, la ausencia de economías de
escala, la falta de infraestructura especializada en puertos, la necesidad de actualizar los
paquetes tecnológicos agrícolas, los elevados costos de transporte y los elevados precios de
materias primas como el trigo, el maíz y la soya, entre otros.

De manera similar, es de vital importancia seguir avanzando en el proceso de


fortalecimiento institucional de entidades como el ICA y el INVIMA, para garantizar la
disponibilidad de los recursos monetarios y de personal necesarios para asumir los retos
relacionados con los procesos de admisibilidad que emprende el país en este momento.

Un inventario más detallado de estos y otros cuellos de botella identificados tanto a nivel
transversal como subsectorial se condensan en la Tabla 5 y están categorizados según
temáticas regulatorias, institucionales, de capital humano y competitividad.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Tabla 5: Retos urgentes para el aprovechamiento del TLC con Estados Unidos para el sector
agroindustrial.

BARRERAS TRANSVERSALES

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

Revisión de la lista de
agroquímicos que Políticas de capacitación
Reestructuración del
maneja el ICA para continua para
Levantamiento de INVIMA.
garantizar funcionarios públicos.
estado actual y diseño
compatibilidad y/o Impulsar el
de la red de
concordancia con los establecimiento de una
laboratorios nacional. Acreditación
productos permitidos carrera administrativa
en la regulación de especializada. internacional de la
EEUU y Europa. ONAC.

Desarrollo de
Fortalecimiento
infraestructura
Preparación para Puesta en marcha de presupuestal y de
especializada. Ej.
talleres de capacitación personal en el ICA.
enfrentar impacto de Capacidad de
en rotulados para las Agilizar expedición del
nueva ley de inocuidad almacenamiento para
empresas específicas ICA de los certificados
en EEUU. Participación productos a granel,
con altos índices de fitosanitarios
activa en el proceso de infraestructura de
devoluciones. solicitados en la
consulta, descarga bajo la lluvia,
VUCE.
profundización de etc.
relación con FDA.
Posibilidad de ser país Buscar contrapartes
piloto para trabajo FDA- relevantes y entablar
Programa de
Institucionalidad contactos
capacitación sobre
gubernamental. (intercambio de
nueva ley de inocuidad
información) con
(acompañamiento para
implementar nuevos agremiaciones de
requisitos). Evaluar importadores de
Adelantar la productos
construcción de tabla contratación de experto
para apoyo a nuevas agroindustriales en
correlativa de partidas EE.UU.
arancelarias entre empresas exportadoras
Colombia y EE.UU como en requerimientos FDA.
Buscar mecanismos
un paso clave para
para acceder a
poder definir partidas
Puesta en marcha de información
en certificados de
programa de desagregada sobre el
origen. Revisar la
capacitación sobre el nivel del contingente
necesidad de hacer
proceso de probar en EE.UU. y ampliar el
algunos
origen tanto para detalle de la
desdoblamientos. Ej.
empresarios como para información
Compotas y pulpas de
disponible en la DIAN.
fruta funcionarios de aduana.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

BARRERAS TRANSVERSALES

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

Garantizar aplicación
Seguimiento al proceso
homogénea de la
de derogación del
regulación sanitaria
decreto de
en los puertos por
descripciones mínimas.
parte del ICA
Evaluar la creación de
Mejora sistema de
modalidad que permita
perfilamiento para
que grandes empresas
evitar altos índices de
sean exentas de
inspección en puerto
inspecciones en puerto.
por parte de INVIMA
(Contenedor sellado
e ICA.
desde fábrica).
Evaluar mecanismos
(como adquisición de
certificaciones de
calidad) que sean
vistos favorablemente
por la FDA y eviten
una cantidad excesiva
de inspecciones
debido a la nueva ley
de inocuidad.

AZÚCAR Y CONFITERÍA

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

Impuestos al etanol Diseñar esquema


suspendidos para el
transitoriamente. Es reconocimiento de
necesario incorporar capacitaciones de
nota al respecto en universidades en
el arancel de Colombia sobre ley
aduanas de USA de inocuidad de
(caso Perú). EEUU
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

ACEITES Y GRASAS

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

Revisión y actualización del Mejorar articulación de


Desarrollar agenda
cálculo de las industriales con
de trabajo con
compensaciones del FEP Fedepalma. Avanzar en la
miras a competir
para responder a la promoción de iniciativas
con alta calidad de
actualidad de los mercados. para el sector y sus
frijol de soya
Disminución de su impacto eslabonamientos (visión
americano bajo el
negativo para los integral de la cadena
liderazgo del PTP.
productores de aceite. productiva).

Desarrollo de
Buscar tratamiento mecanismos para
diferencial para el país facilitar la
dentro de la política de adopción de Fortalecimiento
biocombustibles de EEUU. El nuevas tecnologías institucional para el
mercado sigue cerrado por en el cultivo de manejo fitosanitario del
no contar con palma y sus cultivo de palma.
reconocimiento de EPA. procesos Desarrollo de plan de
(Colombia sí cumple con industriales. trabajo con el apoyo del
estándar de reducción de Alianzas con ICA.
gases de efecto invernadero cooperación
vs. Malasia e Indonesia). internacional y
apoyo Proexport.

Implementar estrategia
Avanzar en desarrollo de para promover el
certificaciones nacionales de desarrollo de la
sostenibilidad con oleoquímica en el país y
reconocimiento desarrollar su potencial
internacional. exportador bajo el
liderazgo del PTP.

Palma y sus productos


Aceites y grasas
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

ARROZ

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

Buscar solución a Definición de protocolos


dificultades en acceso a de funcionamiento para la
materias primas: Export Trading Company:

Definir miembros de la
Revisar protocolo sanitario Evaluación integral Junta de la ETC
de ICA que solo permite del paquete (participación productores
importar arroz paddy por tecnológico para el e industriales)
Barranquilla, con sector
restricciones sobre el Decisiones sobre inversión
(maquinarias,
transporte y tratamiento del de ganancias de la ETC en
agroquímicos,
producto. proyectos para mejorar la
otros).
competitividad del sector
Otorgamiento de permisos Definir esquema para
fitosanitarios de ICA para toma de decisiones de los
importaciones de arroz proyectos (rol de Consejo
paddy o blanqueado. Nacional de Arroz)
Productos por fuera del Puesta en marcha de
contingente: Otorgamiento estrategia de
Creación y
de permisos fitosanitarios incorporación de valor
adecuación de
de ICA para importaciones agregado (arroces pre-
distritos de riego.
de arroz paddy o cocidos, arroces
blanqueado especiales).
Adopción de
Ausencia de un escenario tecnologías para
regulatorio con condiciones aumentar
equitativas para la industria. productividad -ej.
goteo- (CORPOICA).

PRODUCTOS CÁRNICOS

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

Programa de Implementación
fortalecimiento programa piloto
institucional en de laboratorios que
plantas. Creación de la dirección de
Modificación del Decreto atiendan
Disponibilidad de epidemiología en el
1500 necesidades de
personal y Ministerio de Salud.
admisibilidad de la
conocimientos carne en Estados
técnicos. Unidos
(Capacidad de
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

PRODUCTOS CÁRNICOS

Regulatorio Capital Humano Infraestructura Institucionalidad

control de las
regionales desde el
nivel central).

Capacitación Implementación de Definición de protocolo


Expedición de resoluciones personal en puerto. procedimientos de sanitario. Desarrollo de
de medicamentos Conocimiento maduración y plan de trabajo en sanidad
veterinarios y de técnico adecuado segregación de animal para Newcastle
contaminantes químicos. para el control del carcasas en plantas (Zonificación, trazabilidad
contingente piloto. y transporte en lotes).

Trabajo con expertos y Establecimiento de


apoyo FDA para la centros de Garantizar mecanismos de
expedición de la resolución distribución con protección al consumidor.
de patógenos. frío. SIC. (Etiquetado y otras
condiciones de
importación como
Evaluar posibilidad de que garantizar la prohibición
impuesto de degüello no de descongelamiento del
sea solo municipal sino pollo para su venta como
regional (redistribuir por refrigerado).
consumo en los
municipios).

Definir los productos que


entran dentro del
contingente del pollo de la
subpartida 0207 y por
tanto eliminar evasión del
mismo al importar pollo en
salmuera o pollo
marinado.

(Eliminar el tratamiento
diferencial en materia de
IVA entre el pollo crudo y
procesado y excluir de
registro sanitario al pollo
del capítulo 16)
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

CONCLUSIONES:

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos significa una gran oportunidad para el
sector agroindustrial. El tamaño de mercado en Estados Unidos para estos productos es
cercano a 85.500 millones de dólares y las exportaciones de Colombia del sector a este país
son de 1.450 millones de dólares lo que demuestra que hay aún considerable espacio para
crecer. Ahora bien, si excluimos café, estas exportaciones suman tan solo 209 millones de
dólares.
Colombia cuenta ya con una experiencia exportadora valiosa a este mercado y también a
otros países, de hecho, las exportaciones con destino diferente de Estados Unidos de
productos agroindustriales en 2011 fueron de 1.465 millones de dólares. Resulta crítico
entonces aprovechar esta experiencia exportadora tan diversa para ganar participación en
el mercado americano, especialmente ahora que se acaba de implementar el TLC con
Estados Unidos y que este Tratado incluye temas críticos para el sector.
Estados Unidos constituye un gran mercado potencial para el sector, por su gran tamaño y
por el dinamismo observado en las importaciones de productos del sector en los últimos
años, que crecieron 5 puntos porcentuales por encima del promedio total durante los
últimos cinco años. Existen por lo tanto oportunidades importantes para Colombia de
capturar algunos aumentos de demanda en productos estratégicos para el país, algunos de
ellos identificados en este documento.
Se encontraron, en este sentido, 68 productos estratégicos, de los cuales, al filtrar por el
desempeño de estos productos en países de la región con experiencia de aprovechamiento
de un TLC con Estados Unidos, se obtienen 44 productos priorizados. Entre estos, se
encuentran algunas carnes, lácteos, quesos, productos de confitería y chocolatería, aceites y
grasas, y un gran componente de frutas y verduras procesadas. Ahora bien, como se
menciona también anteriormente, es importante, para muchos de estos productos,
adelantar un ejercicio adicional de identificar nichos de mercado más específicos y sus
oportunidades de mercado en Estados Unidos.
Para que el sector se consolide en los mercados internacionales, y se convierta en un gran
ganador del TLC con Estados Unidos, existen algunas necesidades y retos específicos que se
deben abordar y que fueron presentados en este documento. Estos incluyen, entre otros; (i)
la revisión del contenido y el impacto de la nueva Ley de Inocuidad de Estados Unidos, (ii)
fortalecer el ICA y el INVIMA, (iii) asegurar la adecuada administración de los contingentes
en los puertos, (iv) modernizar los paquetes tecnológicos agrícolas, (v) desarrollar
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

capacitaciones para evitar la devolución de contenedores de Estados Unidos por problemas


en etiquetado u otros requisitos de calidad, entre muchos otros.

Es claro que el potencial para el sector agroindustrial colombiano del mercado de Estados
Unidos aún no se ha aprovechado plenamente. Estados Unidos importa grandes volúmenes
de productos del sector, tanto en los primeros eslabones como en los productos finales de la
cadena. Es, además, un mercado con 310 millones de consumidores con alto poder de
compra. Es decir, 310 consumidores cuya canasta de consumo incluye productos, no solo de
alimentos básicos, sino también de alimentos o productos agroindustriales más
especializados, con alto valor agregado.

Las oportunidades están ahí para aprovecharlas y el TLC con Estados Unidos es un primer
escalón estratégico para avanzar en este sentido. Es clave ahora que las empresas del sector
y sus agremiaciones sigan alineados como cadena exportadora, y el gobierno, de forma
coordinada, continúe alineando esfuerzos para eliminar los cuellos de botella que frenan su
desarrollo y que limitan el posicionamiento de sus productos en el los mercados
internacionales, especialmente en Estados Unidos.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

ANEXO 1:

A continuación, se especifica la metodología utilizada para medir los cinco componentes

 Sofisticación3: La sofisticación de un producto se mide por el conocimiento o las


capacidades que se requieren para producirlo. La cantidad de conocimiento que se
requiere para producir un producto depende de: (i) la cantidad de países que
exportan este producto y la cantidad de productos que exportan estos países. Un
producto complejo es un producto que es exportado por pocos países, que estos
países que lo exportan, a su vez, exportan muchos otros productos, que estos
productos que exportan estos países son, a su vez, exportados por pocos países y así
sucesivamente. Por ejemplo, Pakistán y Singapur exportan un número similar de
productos (cerca de 133). Pakistán exporta productos exportados en promedio por
28 países y Singapur por 17. Los países que exportan los productos que exporta
Pakistán exportan pocos productos y los que exporta Singapur exportan muchos
productos. Bajo este razonamiento dinámico e iterativo, se llega a que los productos
que exporta Singapur son más sofisticados que los que exporta Pakistán. Se eliminan
las partidas de menor sofisticación que el promedio de sofisticación de las
exportaciones de Colombia

 Cercanía: La cercanía de un producto corresponde a la distancia promedio entre este


producto y los productos exportados por el país. Si dos productos son cercanos, las
capacidades que se requieren para producirlos son similares. Por tanto, es probable
que si un país produce uno de los productos, también producirá el otro. La cercanía
entre dos productos (i y j) se calcula encontrando la probabilidad condicional de que
un país exporte i, y también exporte j (y viceversa). Se eliminan las partidas que
están más lejos del promedio de todas las partidas.

Mercado en Estados Unidos. Para el análisis de demanda en Estados Unidos, se


utiliza la metodología de identificación de productos estratégicos en Estados Unidos
elaborado por Araujo Ibarra. El resultado final de la metodología es la identificación
de 580 sub-partidas arancelarias que corresponden a productos con las siguientes
características: (i) Importaciones de EEUU en 2011 o el promedio entre 2006 y 2011
mayores a US$50.000.000 para el caso de las manufacturas, y US$10.000.000 para el
sector agrícola y pecuario, (ii) con un crecimiento promedio anual de las
importaciones de Estados Unidos mayor al crecimiento de todas las importaciones de
este país y también superior al promedio de las importaciones del sector al que
pertenece, y (iii) productos que no estaban libres de arancel en Estados Unidos, y que
quedaron clasificados en categoría A del TLC (desgravación inmediata).

3
Con base en Hausmann et. al. (2011): Atlas of Economic Complexity
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

Aprovechamiento de los principales competidores de la región en los años


posteriores al TLC con Estados Unidos: Se considera que sí se ha aprovechado si,
para México, la agrupación de países de CAFTA, Perú o Chile, las exportaciones de la
subpartida arancelaria crecieron, en promedio en los tres años siguientes a la
entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos para cada país, por encima del
promedio de las exportaciones totales a Estados Unidos en este período, y
adicionalmente si el valor de las exportaciones de la partida, al cabo de estos tres
años, fue superior a un millón de dólares. Y se considera que no en caso contrario.

Reducción arancelaria: Se incluyen los productos con reducción arancelaria, que


incluyen los que pasan a Categoría A o a Categoría C del TLC. No se consideran las
partidas que ya ingresaban libres de arancel (sin ATPDEA) al mercado de Estados
Unidos previo a la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos.
OFICINA PARA EL
APROVECHAMIENTO
DEL TLC CON EEUU

ANEXO 2:

Lista de productos agropecuarios y agroindustriales en los que Colombia tiene


admisibilidad en el mercado de Estados Unidos

1 Ajo 20 Ciruela 39 Jengibre 58 Papaya


2 Albahaca 21 Coco 40 Laurel 59 Perejil
3 Alcachofa 22 Coquito, chufa (maíz) 41 Lechuga 60 Piña
4 Alcachofa (Jerusalem) 23 Cuiclacoche 42 Lilácea 61 Pitahaya amarilla
5 Algarrobo 24 Durian 43 Lima (Limón Tahiti) 62 Raíz de loto
6 Apio 25 Endivia 44 Limón 63 Romero
7 Arándanos 26 Eneldo 45 Maguey 64 Rúgula
8 Arracacha 27 Espárrago 46 Maíz 65 Ruibarbo
9 Arveja 28 Espinaca 47 Mandarina 66 Sábila
10 Banano 29 Estragón 48 Mandioca 67 Tamarindo
11 Berenjena 30 Flores comestibles 49 Maní, Cacahuetes 68 Taparón o bala de cañón
12 Berro 31 Frambuesa 50 Menta 69 Taro
13 Brócoli 32 Fresa 51 Molondrones 70 Tomillo
14 Camomila 33 Fríjol 52 Mora 71 Toronja
15 Castaña 34 Gandul 53 Naranja dulce 72 Toronjil
16 Castañas de agua 35 Granadilla 54 Nopalitos 73 Trufas
17 Cebollas 36 Guisante 55 Ñame 74 Uchuva
18 Champiñones 37 Higo 56 Orégano 75 Uva
19 Cilantro 38 Hongo matsutake 57 Palmito 76 Zanahoria

También podría gustarte