Está en la página 1de 30

PLANES DE

EMERGENCIAS Y
CONTROL DE INCENDIOS

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTROL DE INCENDIOS

UNIDAD N°2

NOMBRES: Barrios Lizana, Sebastián Ignacio


Vallejos Carrasco, Vanessa Andrea
Vicentela Silva, Fernanda Nicole

CARRERA: Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente


ASIGNATURA: Planes de Emergencia y Control de Incendios
PROFESOR: Duarte Gallardo, Marcela Andrea
FECHA: 09 de mayo 2019
Índice

1. Introducción………………………………………………………………………………………3
2. Diagnóstico de la empresa………………………………………………………………….
2.1 Presentación de la empresa…………………………………………………………….
2.1.1 Datos generales de la empresa…………………………………………………
2.1.2 Análisis de la situación actual…………………………………………………
3. Bibliografía………………………………………………………………………………………29
4. Conclusión……………………………………………………………………………………….30

P á g i n a 2 | 30
1 Introducción

En este trabajo abordaremos todas las normativas legales asociadas a las instalaciones de una empresa,
respecto a lo necesario en caso de una emergencia;

- Pasos peatonales
- PEE, puntos de encuentro de emergencia
- Incendio, extintores y sistemas contra incendio
- Señaléticas

Y tantos otros requisitos que deben cumplirse para la salud y bienestar de las personas en sus lugares de
trabajo.

P á g i n a 3 | 30
2 Diagnóstico de la empresa

2.1 Presentación de la empresa

Líderes en la entrega de servicios esenciales y soluciones integrales de operaciones y mantenimiento en


los sectores de recursos, energía e industrial. Además, realiza servicios de gestión de activos, a través de
todas las fases del ciclo de vida de los activos, desde el concepto y la creación, a los servicios que
sustentan, optimizan y mejoran los activos de nuestros clientes. Contamos con un enfoque único para la
gestión de activos que incluye relaciones a largo plazo basadas en el rendimiento, relaciones laborales
sustentables, seguridad, programas de evaluación e implementación y excelencia.

P á g i n a 4 | 30
2.1.1 Datos generales de la empresa

Nombre: Broadspectrum Chile SPA

Rut: 76050301-0

Dirección José Toribio Medina 94 / Planta Coloso

Giro

Líneas de negocio:

 Operación y Mantenimiento Mecánico


 Operación y Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación
 Operación y Mantenimiento HDPE – Pilas de Lixiviación
 UMM (Unidad Mantenimiento móvil)
 Paradas de Planta
 Ingeniería en Soluciones Ambientales

P á g i n a 5 | 30
3 Capítulo 1: Fuego y los Incendios

3.1 Triangulo del fuego


Es un modelo que describe los tres elementos necesarios para que se produzca la combustión. Estos son el
combustible, comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación (calor). El fuego se
desencadena cuando estos 3 factores se combinan en la proporción adecuada. Del mismo modo eliminando
uno de estos factores, es decir uno de los lados del triángulo, es posible prevenir o atacar el fuego.

P á g i n a 6 | 30
Teniendo en cuenta este triángulo, para prevenir o parar el fuego se puede actuar sobre diversos elementos.
Por ejemplo, sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar. En el caso de que apareciese, necesita
que haya suficiente calor para propagarse. Para eliminar el factor calor se puede actuar de varias formas.
Una de ellas es introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción, como,
por ejemplo, agua. También se pueden emplear polvos o gases. Por otra parte, aunque aparezca el fuego,
sin combustible el fuego se detiene.

Dicho combustible puede eliminarse de manera natural (consumido por las llamas), o artificialmente. Esto
se consigue mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Otra forma
de atacar o prevenir el fuego es provocando la insuficiencia de oxígeno, ya que esto impide al fuego
comenzar y propagarse.

3.2 Tetraedro del fuego


El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el tetraedro del fuego el concepto que explica
cómo dicho fuego puede propagarse y tener continuidad. Igual que ocurría en el triángulo del fuego, ante la
ausencia de cualquiera de los elementos del tetraedro, el fuego se extingue. La reacción en cadena de la
combustión se da cuando el fuego desprende calor, que es transmitido al combustible realimentándolo y
continuando la combustión.

P á g i n a 7 | 30
Así, el tetraedro del fuego funciona así: Para que se produzca y protege un incendio debe generarse
suficiente calor como para vaporizar parte del combustible e inflamar el vapor que se mezcla con el oxígeno.
Para que la combustión se mantenga, el propio fuego debe generar suficiente calor como para vaporizar aún
más combustible y que este vuelva a mezclarse con el oxígeno y se inflame. Esto genera todavía más calor,
por lo que el proceso sigue una espiral de retroalimentación.

3.3 Energía de activación de un incendio y su origen


Es la energía mínima que necesita la mezcla combustible-comburente para que el fuego se produzca. Esta
energía es aportada por los focos de ignición.
La energía de activación de un incendio según su origen puede ser:
 Eléctrica por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga arco, estática o rayos
 Química calor de combustión, espontaneo, descomposición, reacción y disolución
 Mecánica calor por comprensión, por fricción o chisas por ficción.
 Nuclear por fisión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes

P á g i n a 8 | 30
3.4 Fuentes de ignición de un incendio
Una fuente de ignición es la energía en forma de calor que hace que el combustible llegue a su temperatura
de inflamación. Las fuentes de ignición son clasificadas de acuerdo al origen del calor involucrado:

Eléctrica: La energía eléctrica produce calor cuando fluye a través de un conductor o salta un espacio de
aire. El calor producido es proporcional a la resistencia y al cuadrado de la corriente. Calor excesivo,
suficiente para iniciar un incendio, puede ser producido por:
(1) Una corriente alta, los cortocircuitos causados por fallas en el aislamiento o por accidente -Pérdida
de campo en motores sincrónicos - Arreglo monofásico en un motor trifásico – Rayo.
(2) Una resistencia alta, Una alta resistencia puede ser el resultado de conexiones eléctricas sueltas u
oxidadas
(3) Una falla en la refrigeración o en la normal eliminación del calor, falla de los ventiladores en
transformadores - Taponamiento de los conductos de aire - revestimiento de cables pelados, barras,
accesorios de iluminación y elementos de calefacción - Caída de petróleo u otros niveles de
refrigerante alejado de sistemas de calefacción - Combustibles muy cerca de bombillas o de elementos
de calefacción.

P á g i n a 9 | 30
Estática: electricidad por fricción, corresponde a una acumulación de carga eléctrica en la superficie de dos
materiales que se han unido y separado después. Las superficies se cargan entonces positiva y
negativamente. Si estas sustancias no estuvieran conectadas o puestas a tierra podrían asimilar suficiente
carga eléctrica para producir una chispa. Los arcos estáticos tienen generalmente muy corta duración y no
producen suficiente calor para causar la ignición de materiales combustibles ordinarios tales como el papel.
Algunos otros; sin embargo, son capaces de causar la ignición de gases o vapores inflamables o nubes de
polvos combustibles. Un combustible que fluya por el interior de una tubería puede generar suficiente
electricidad estática, cuya energía puede causar la ignición de un vapor inflamable.

Superficies calientes: Un material combustible o inflamable puede ser encendido por contacto con o por
calor radiante de una superficie calentada por medios distintos a la energía eléctrica. Estas superficies
calientes son mayormente producidas por:
1) La fricción, puede ser causado por cojinetes lubricados incorrectamente, partes de máquinas rotas
o mal alineadas, atascamiento de materiales y un mal ajuste de transportadores o unidades de la
máquina. El calentamiento por fricción puede causar que partes no combustibles se calienten y
enciendan materiales combustibles cercanos
2) Equipos de calefacción, los equipos de calefacción ubicados muy cerca de construcciones o
almacenamiento de combustibles puede resultar en un incendio. El tope o fondo de un horno o
calentador o una tubería de vapor expuesta puede encender materiales combustibles que estén en
contacto con la superficie caliente o donde haya falta de aislamiento o la circulación de aire es
adecuada.
3) Sustancias fundidas, el metal o el vidrio que se escapan de un horno o contenedor puede encender
cualquier material combustible que se ubique en los alrededores.

Trabajos en calientes; chispas y llamas abiertas: Las llamas abiertas pueden ser fijas o portátiles. Las
llamas fijas, como las de los hornos, calderas, termas y termos, podrían encender fluidos de combustibles
como vapores o gases inflamables. Las llamas portátiles, como quemadores, sopletes, pueden encender
cualquier material combustible que se encuentre en cualquier lugar de un edificio. Las chispas calientes o
partículas fundidas por corte o soldadura o de operaciones mecánicas como triturado son fuentes de ignición
comunes. Los metales que se introducen en maquinaria textil o maquinaria de procesamiento de grano
pueden generar chispas calientes que pueden encender pelusa, polvillo u otro material fácilmente
inflamable.

P á g i n a 10 | 30
Fumar: es una de las principales causas de incendio. Esta conclusión es usualmente determinada por un
proceso de eliminación. La evidencia directa que pruebe que un cigarrillo o un puro fue específicamente la
causa de un incendio (fuente de ignición) es raramente hallada. Se han realizados estudios sobre los
mecanismos por los cuales los puros y los cigarros pueden iniciar un incendio. La temperatura de una colilla
de cigarro varía entre 290° y 760° C (550° to 1400°F).

Incendiarismo: un fuego incendiario a menudo está caracterizado por un intento consciente para asegurar
que el fuego sea grave. Usualmente se usan líquidos inflamables o cisternas para ayudar a esparcir el fuego.
Se usan fuentes de ignición fuertes, usualmente, con un mecanismo de sincronización como una vela o un
reloj. Más de un incendio es frecuentemente iniciado al primer intento. Las protecciones contra incendios
son desconectadas. En incendios accidentales, el azar juega un papel fundamental. En incendios
intencionales, el azar es minimizado. La ausencia de llamas o la presencia de llamar pequeñas indica
ausencia de aire. La presencia de más llamas que humo indica el quemado de un combustible seco con buena
ventilación. Llamas erráticas indican la presencia de gases mientras que las chispas en grandes cantidades
indican que se está quemando sustancias pulverulentas.

Ignición espontanea: El calentamiento espontáneo puede ocurrir en muchos tipos de materiales incluyendo
sólidos (astillas de madera, carbón, espuma de caucho, trapos, tableros de fibra y polvos metálicos) y
líquidos (aceites vegetales y animales). Los materiales que se calientan espontáneamente aumentaran su
temperatura sin tomar calor del ambiente que los rodea. La generación de calor se da a menudo por una o
por la combinación de las siguientes reacciones exotérmicas (reacciones que liberan energía): oxidación
(combinación química de un material con oxígeno), descomposición (el material se divide en sus
elementos), polimerización (combinación de moléculas de bajo peso molecular en un solo compuesto de
alto peso molecular) o por acción biológica (descomposición bacterial). Estas reacciones a menudo ocurren
normalmente (a bajas velocidades) sin acumulación de calor. El incremento de la temperatura del material
se da cuando la pérdida de calor en los alrededores es reducida.
Los siguientes materiales son los más asociados al calentamiento espontáneo:

 Aceites animales y vegetales. Estos aceites contienen enlaces insaturados y tienen gran tendencia a
oxidarse a bajas temperaturas. El mayor peligro se presenta si ellos impregnan trapos u otros
absorbentes.
 Productos agrícolas y animales. Estos pueden contener aceites animales o vegetales, o pueden estar
sujetos a una oxidación bacterial. Si son calentadas, o si ya están carbonizadas, la tendencia de
oxidación se verá aumentada.

P á g i n a 11 | 30
 Virutas de madera
 Hulla y Carbón
 Productos de fibra. Estos productos son más peligrosos cuando se calientan y son almacenados antes
de enfriarse, o cuando han sido impregnados o contaminados con aceites animales o vegetales.
 Pintura y Ralladuras de Pintura. Las más peligrosas son las pinturas que no están completamente
secas y contienen aceite de linaza o agentes de secado. Pinturas de alto brillo diseñadas para secarse
en una temperatura normal contienen agentes de secado.

3.5 Tipos de combustibles para un incendio


Clase A / Madera: Su uso es muy común durante el invierno en chimeneas, estufas, y durante todo el año
en barbacoas. Su combustión depende de la humedad, ya que si está húmeda le costará más arder; del tipo
de madera; del tamaño, ya que cuanto más pequeño sea el trozo de madera más fácil es que arda, por eso
las ramas arden con tanta facilidad; y del comburente, por lo que a mayor cantidad de oxígeno arderá más.

Clase B / Alcohol: Este material líquido puede arder dependiendo de: El punto de inflamación, es decir, la
temperatura a la cual se desprenden vapores para crear una mezcla inflamable con el aire (Para el etanol y
el metanol suele ser entre 12 y 13 grados); de la presión de vapor: a mayor presión más peligroso es el
líquido; del rango de inflamabilidad: es el rango de mezclas con el aire que son inflamables y depende de la
cantidad de oxígeno que ese líquido necesite para reaccionar.

Clase C / Butano y propano: son los gases más usados en las viviendas, en la calefacción, el agua caliente,
para cocinar... Siempre están en estado líquido y son más pesados que el aire, por lo que no se recomienda
utilizarlos ni almacenarlos en sótanos. Los usuarios de gas butano y propano envasado deben cuidar sus
instalaciones y evitar cualquier modificación de las mismas sin la supervisión de un experto. La llama refleja
la calidad de la combustión: si es correcta, será de color azulada, viva y estable. Si es ruidosa, inestable y
con puntas amarillas, deberá ser revisado el aparato. Donde funcione un aparato de gas tiene que haber
siempre ventilación. Un escape de gas propano no es perceptible por el olfato humano y su mezcla con el
aire en unos niveles determinados y en contacto con alguna chispa, como las causadas por un frigorífico o
un mechero, hace que explosione.

Clase D / Magnesio: Podemos encontrar este material, por ejemplo, en nuestro coche. Puede arder hasta
una temperatura de 3000 grados y cuando le cae agua reacciona transformándose en hidrógeno. Cuando
empieza a arder, desprende una luz muy intensa y calor.

P á g i n a 12 | 30
Clase K / Aceite de oliva: Es el más utilizado en la cocina y el principal causante de los pequeños y grandes
incendios en el hogar. Cualquier descuido puede acabar en tragedia. Cuando sobrepasa los 250 grados puede
empezar a arder. Si el incendio es pequeño, por ejemplo, cuando arde una sartén, podemos apagarlo
simplemente, eliminando el oxígeno con una tapa, un paño húmedo o una manta ignífuga. Si es mayor,
necesitaremos un extintor especial. Nunca debemos usar agua para apagarlo ya que puede empeorar la
situación provocando una gran llamarada.

3.6 Origen del material combustible


La madera se puede decir que fue el primer combustible utilizado por el hombre. Se le encontraron a esta
forma de energía muchas aplicaciones: cocina, forja, alfarería.

3.7 Clasificación de los fuegos en base a los materiales involucrados en la combustión:


Clase A: fuego en combustibles comunes; tales como madera, papel, géneros cauchos y diversos plásticos,
en general son todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas

Clase B: son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como petróleo,
gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son todos aquellos
materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. Su capacidad para encender depende del “punto de
inflamación” específico de cada producto, pero puede suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla
de gas alcanza la de “encendido”, los clasificamos en:

Los fuegos de líquidos inflamables inmiscibles con el agua (que no se mezclan con el agua) Fuego de
líquidos de tipo esencias, aceites, éteres, petróleo y sus derivados, generalmente imposibles de extinguir con
agua, excepto si son de pequeño tamaño.

Los fuegos de líquidos inflamables miscibles con agua (que se mezclan con el agua) Fuegos de líquidos de
tipo alcohol pueden ser extinguidos con CO 2 y Polvo Químico Seco en envases pequeños y contenidos.

Sólidos licuables: Fuegos de plástico, goma y alquitrán, que emiten una gran cantidad de calor y humo.

Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados Son fuegos que involucran equipos eléctricos
o cualquier otro combustible (fuego clase A, B o D) energizado

Clase D: Fuego en metales combustibles Son fuegos en metales combustibles, tales como magnesio, titanio,
zirconio, sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C). La
mayoría de estos metales reaccionan violentamente con el agua, causando una liberación de hidrógeno que
crea un riesgo de explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio o el fósforo blanco, pueden encender

P á g i n a 13 | 30
espontáneamente en presencia de aire o explotar. Otros, como el aluminio, por ejemplo, sólo pueden hacerlo
cuando están en forma de polvo o virutas.

3.8 Tipos de combustión


Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se dan en lugares con
escasez de aire o en combustibles muy compactos. Pueden ser muy peligrosas, puesto si existe una
corriente de aire puede acelerarse el proceso.

Combustiones rápidas: Se producen con fuerte emisión de luz y calor.

3.9 Productos de la combustión


Los humos o productos de combustión están formados por los gases resultantes de las reacciones;
dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre cuando lo tiene el combustible, así como el nitrógeno
correspondiente al volumen de aire utilizado. También se puede encontrar oxígeno y nitrógeno
procedentes del aire no utilizado, óxidos de nitrógeno y a veces otros gases que pudieran formar parte del
aire aportado. También puede aparecer monóxido de carbono con exceso de aire, sobre todo con
combustibles líquidos, debido a una mala atomización del combustible y a un defecto de mezcla
combustible-comburente.

3.10 Fases de un incendio


Con libre disposición de aire:

1) Fase inicial o encendido: donde se pone en contacto uno o más combustibles con una fuente de
energía lo suficientemente potente para iniciar la reacción química conocida como combustión y
aparezcan llamas, con temperaturas por debajo de los 300ºC, generación de humo por mala
combustión (falta de oxígeno) y generalmente una magnitud pequeña cercana al punto de origen (a
menos que el combustible sea gaseoso o vapores y esté muy extendido).
2) Fase de incremento de temperatura: donde la temperatura se incrementa rápidamente, entre los
300ºC y los 700ºC, aumentando la cantidad de productos de la combustión. La cantidad de energía
generada es mayor a la disipada por lo que el fuego se propaga a materiales cercanos y al ambiente
circundante, incluida la estructura que empieza a debilitarse.

P á g i n a 14 | 30
3) Fase de libre combustión: se inicia con la “Inflamación Súbita Generalizada” o Flashover. En esta
fase se alcanzan temperaturas superiores a 800°C con presencia de llamas y productos de la
combustión y propagación principalmente por radiación y convección. La cantidad de energía
generada sigue siendo mayor que la disipada, traspasándose gran parte de este diferencial a la
estructura de la edificación que empieza a debilitarse con posibles colapsos. Dependiendo de la
literatura de referencia, puede producirse a nivel de laboratorio desde los 483°C.
4) Fase de decaimiento: se inicia cuando la cantidad de energía disipada es mayor a la generada, el
combustible se agota y el ritmo de la combustión baja. Termina apagándose y la cantidad de gases
emitidos son de alto riesgo, principalmente monóxido de carbono además de dioxinas, furanos y
compuestos orgánicos persistentes. La estructura puede estar dañada o colapsar en cualquier
momento.

Sin libre disposición de aire:

1) Fase inicial o encendido: donde se pone en contacto uno o más combustibles con una fuente de
energía lo suficientemente potente para iniciar la reacción química conocida como combustión y
aparezcan llamas. En esta fase se desarrollan temperaturas por debajo de los 300ºC con generación
de humo por mala combustión (falta de oxígeno) y generalmente de una magnitud pequeña cercana
al punto de origen (a menos que el combustible sea gaseoso y esté muy extendido).
2) Fase de incremento: donde la temperatura aumenta rápidamente, entre los 300ºC y los 700ºC,
aumentando la cantidad de productos de la combustión, apareciendo llamas, las que dependen del
grado de ventilación, pudiendo propagarse a distancia desde el punto de origen, afectando a uno o
más compartimientos. La cantidad de energía generada es mayor a la disipada por lo que el fuego
se propaga a materiales cercanos y al ambiente circundante.
3) Fase Latente: combustión en lugar semi cerrado acumulando calor, humo y gases de pirolisis en
su interior. Si se abre una puerta o ventana podría producirse un Backdraft por el ingreso de
comburente (oxígeno del aire) al reactivar la combustión con la generación de una onda expansiva.
4) Fase de libre Combustión: en un lugar en fase la - tente, se inicia con la “explosión por flujo
reverso” (Backdraft) alcanzando temperaturas superiores a 800°C con presencia de llamas y
productos de la combustión y propagación principalmente por radiación y convección. La cantidad
de energía generada sigue siendo mayor que la disipada, traspasándose gran parte de este diferencial
a la estructura de la edificación que empieza a debilitarse provocando un eventual colapso.
5) Fase de decaimiento: se inicia cuando la cantidad de energía disipada es mayor a la generada, el
combustible se agota y el ritmo de la combustión baja. Termina apagándose y la cantidad de gases
emitidos son de alto riesgo, principalmente monóxido de carbono además de dioxinas, furanos y

P á g i n a 15 | 30
compuestos orgánicos persistentes. La estructura puede estar dañada o colapsar en cualquier
momento.

3.11 Forma de extinción de un incendio


Por enfriamiento: Aplicación de un agente como el agua que absorbe energía calórica para reducir o
detener la combustión

Por segregación: Retirar o cortar el paso de combustible durante la combustión o dejar que se queme hasta
que se agote el combustible.

Sofocación: Bajar la concentración del comburente del lugar de la combustión mediante la aplicación de un
gas más pesado que el aire o generación de vapor de agua.

Inhibición: Detener la reacción o quitarle energía para que no continúe por el material aplicando inhibidores
como el Polvo Químico Seco.

3.12 Transmisión de calor


Existen tres mecanismos de propagación del fuego (calor) los cuales ocurren generalmente en forma
simultánea, o uno de ellos predominante sobre los otros dos.

Conducción: Proceso mediante el cual un material transfiere calor desde una molécula a otra por dentro de
sí mismo o por contacto directo con otro material. Existen materiales muy buenos conductores de
temperatura como los metales y otros malos conductores como la fibra de vidrio. En el caso que dos
materiales diferentes estén en contacto directo, el calor fluirá siempre desde el más caliente hacia el más
frío.

Convección: Este se define como el movimiento del calor a través de un fluido líquido o gaseoso. Estos
fluidos tendrán siempre una tendencia ascendente tanto al aire libre como en recintos cerrados. Al aire libre,
estos gases súper calentados serán movidos por el viento propagando el fuego. En recintos cerrados, pero
con libre disposición de aire, los gases llenarán el espacio desde arriba hacia abajo formando un “plano
neutro”. Esto provocará que antes de llegar al suelo, irradien calor a todo el interior de la pieza, alcanzando
en forma casi simultánea la temperatura de ignición de los contenidos de ella, produciéndose una
“inflamación súbita generalizada” (Flashover). Si el recinto no tiene ventilación libre (recinto cerrado, pero
no hermético), la capa térmica llegará casi hasta el suelo quedando en estado “latente” por falta de oxígeno.
Las llamas se extinguen, pero continúa la combustión en estado de brasas y el calor se mantiene. Si se abre

P á g i n a 16 | 30
descuidadamente una puerta o ventana e ingresa oxígeno se producirá una “explosión por flujo reverso”
(Backdraft).

Radiación: En ésta la energía calórica se transmite por ondas electromagnéticas invisibles, rectilíneas y que
pueden viajar por el vacío. El sol entrega su energía a la tierra mediante radiación. A partir del punto de
origen, el calor se transmite por radiación en todas direcciones y directamente proporcional a la distancia.

3.13 Comportamiento de los materiales frente al fuego


El fuego es una reacción química como resultado del calentamiento de la materia -sólida o líquida- para
producir vapores, que luego se encienden al mezclarse con el oxígeno. Por otro lado, la madera como
material orgánico es combustible.
La madera y los materiales leñosos, están compuestos además de por agua, por dos tipos de sustancias,
que son la celulosa y la lignina. El porcentaje de ambos compuestos oscila alrededor del 90%, quedando el
resto para sustancias minerales, grasas, ceras, etc., por lo que se refiere a sólidos. Ante un incendio, la
madera, como elemento estructural posee la peculiaridad de absorber gases y vapores, sin experimentar
daños aparentes, si bien transcurrido un tiempo, la madera puede desprender progresivamente los ácidos
absorbidos, “Clorhídrico, cianhídrico” etc.

El acero, es un buen conductor del calor, recordemos una de las formas clásicas de la transmisión del
calor “conducción”, debido a que el hierro (elemento mayoritario en la composición del acero) como
metal que es posee electrones libres, lo que puede propagar el calor fácilmente a través de elementos
construidos con este material (vigas, columnas, paneles, etc.) originando a continuación nuevos focos
térmicos que expanden el área de calor a una nueva combustión.

El hormigón, estructural armado, pretensado, tiene por lo general una buena resistencia, ésta se define por
el periodo de tiempo en que su comportamiento ante las temperaturas que se observan en el espectro de un
incendio. Dadas las características de su composición, el hormigón estructural no sufre generalmente
colapsos ante un incendio; aunque es factible experimentar desvíos de posición tanto en la carga como en
el suelo. La mayor parte de las estructuras suelen ser, después de haber sufrido la acción del fuego, lo
suficientemente seguras como para restablecer sus funciones normales.

3.14 Materiales y tratamiento ignifugantes y retardantes


Una de las principales características de este tipo de componentes es que funcionan como perfectos
interceptores del fuego, siendo capaces de resistir y de soportar todo tipo de incendios. En la mayor parte

P á g i n a 17 | 30
de los casos consiguen evitar la expansión de la llama y ejercen un fuerte poder de aislamiento ignífugo.
Unas propiedades que, incorporadas entre los diferentes materiales que pueden configurar la edificación de
un inmueble o de una vivienda, permiten hacer frente al fuego evitando que las partes de la estructura se
derrumben.

Los retardantes de fuego son compuestos químicos que incrementan significativamente el punto de
ignición de los elementos tratados con ellos para alcanzar umbrales de temperatura por encima de lo
normal. Estos límites varían en función del retardante, pero en todo caso se busca disminuir el peligro de
fuego.

Cuando los retardantes son aplicados sobre los materiales, estos son absorbidos y eliminan el espacio para
el oxígeno con objeto de detener el fuego y su propagación. Cuando la fuente del fuego continúa en
contacto con el material impregnado por el retardante, el objeto se consume de forma mucho más lenta a
lo habitual, de forma tal que permite extinguir el incendio.

Generalmente, la aplicación de retardantes al fuego resulta útil en materiales presentes en espacios


cerrados con riesgos de combustión, como lugares destinados a recreo, alojamiento, baile, esparcimiento,
educación, salud, hogares, oficinas, cines, teatros, embarcaciones, aeronaves, transportes, equipos para el
combate de incendios e incluso en bosques.

P á g i n a 18 | 30
4 Capítulo 2: Características del humo

4.1 Características del humo


El humo es más a menos oscuro según la cantidad de oxígeno:

 Un color negro o gris oscuro indica una falta de oxígeno.


 Un color blanco o grisáceo indica una buena combustión.

El humo puede tener distintos colores:

 Humo blanco: se produce por la combustión de materiales vegetales.


 Humo amarillo: producido por sustancias químicas con contenido en azufre, ácido clorhídrico y
ácido nítrico.
 Humo gris: es emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras artificiales.
 Humo negro claro: es producido por la combustión del caucho.
 Humo negro oscuro: plásticos, petróleo, materiales acrílicos.

4.2 Peligros del humo


Inflamable y explosivo, ya que se compone de gran cantidad de partículas semiquemadas o sin quemar, que
contienen todavía mucha energía, resultantes de la combustión incompleta:

Irritante: porque su composición proviene de una reacción química de oxidación;

Opaco: por la presencia de partículas de hollín o aerosoles que causan una pantalla que reduce la visibilidad
y no permite pasar la luz. En algunos casos, cuando los gases son muy densos, los sonidos están disminuidos;

Calórico: al irradiar gran cantidad de energía. Los gases de combustión también irradian mucha energía
Móvil, comportándose como un fluido tendiendo a llenar todos los espacios, incluso algunos muy lejanos
al punto de origen del fuego, con una tendencia ascendente (convección).

4.3 Propagación del humo


En la parte superior se acumulan los gases y humos calientes. Se establece un plano neutro de presiones
sobre el cual la tendencia es la expulsión de gases por sobrepresión y bajo el mismo la admisión de aire
fresco por depresión, situándose normalmente a unas alturas entre 1 m y 1,5 m.

P á g i n a 19 | 30
En caso de ventilación escasa el plano neutro desciende por debajo de los 0,5 m o menos, con un desarrollo
de incendio más lento.

4.4 Rango de inflamación y explosión


Definen las concentraciones mínimas y máximas del vapor o gas en mezcla con el aire, en las que son
inflamables. Se expresan en tanto por ciento en el volumen de mezcla vapor de combustible-aire. Reciben
también el nombre de límites de explosividad, ya que, según las condiciones de confinamiento, cantidad,
intensidad de la fuente de ignición, etc. varía la velocidad de la combustión y es común que se origine una
explosión. Aunque ambos términos son intercambiables para vapores y gases inflamables, es más usual el
de límites de inflamabilidad para estos dos y el de límites de explosividad para polvos combustibles. Los
valores del límite inferior y superior de inflamabilidad nos delimitan el llamado Rango o Campo de
Inflamabilidad o Explosividad.

Se define como la concentración mínima de vapor o gas en mezcla con el aire, por debajo de la cual, no
existe propagación de la llama al ponerse en contacto con una fuente de ignición. Por ejemplo, el límite
inferior de inflamabilidad del vapor de acetona en el aire es aproximadamente 2,6% en volumen. Esto

P á g i n a 20 | 30
significa que en 100 volúmenes de mezcla vapor de combustible-aire hay 2,6 % de vapor de acetona y 100
- 2,6 = 97,4 % de aire. El límite inferior de inflamabilidad está relacionado con el punto de inflamación, de
forma que este último se puede definir también como la temperatura mínima a la que la presión del vapor
del líquido puede producir una mezcla inflamable en el límite inferior de inflamabilidad. En otras palabras,
la temperatura mínima a la que se puede producir una concentración inflamable. La relación entre estos
parámetros para la acetona y el alcohol etílico.

Se define como la concentración máxima de vapor o gas en aire, por encima de la cual, no tiene lugar la
propagación de la llama, al entrar en contacto con una fuente de ignición. La prevención de explosiones se
puede conseguir operando fuera del rango de inflamabilidad en procesos con aire. Sin embargo, son más
seguros los procesos que se desarrollan por debajo del limite inferior de inflamabilidad, adoptando un factor
de seguridad 4 ó 5 que equivale a estar en el 25 ó 20% del L.I.I., que los que se desarrollan por encima del
límite superior de inflamabilidad, ya que en caso de fuga, pérdida o disminución de combustible podría
aumentar el contenido de aire y se situarían dentro del campo de inflamabilidad. Otro caso distinto son los
procesos en que no interviene el aire y el espacio de vapor está ocupado al cien por cien por vapores o gases
combustibles. A pesar de todo, por encima del límite superior de inflamabilidad pueden aparecer llamas
frías, las cuales resultan de una reacción relativamente lenta y apenas visible. Son debidas a la
descomposición de hidroperóxidos, los cuales se han formado por oxidación a baja temperatura. Las llamas
frías no están asociadas normalmente con fuentes de ignición breves como las chispas.

P á g i n a 21 | 30
5 Capítulo 3: Señales de seguridad en relación con incendio

5.1 Medios de alarma y controles manuales


Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que no evitan una situación
anormal, pero sí son capaces de advertir de ella, cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles
problemas. Son capaces de reducir el tiempo de ejecución de las acciones a tomar en función del problema
presentado, reduciendo así las pérdidas.

En general, un sistema de alarma contra incendios se clasifica según sea accionado automáticamente,
accionado manualmente, o ambos.

Los sistemas de alarma automática de incendios tienen la intención de notificar a los ocupantes del
edificio para evacuar en caso de incendio u otra emergencia, informar del hecho a un lugar fuera de las
instalaciones con el fin de llamar a los servicios de emergencia, y para preparar la estructura y sistemas
asociados para controlar la propagación del fuego y del humo.

El pulsador manual de alarma o estación manual es un aparato que está diseñado para ser activado en
caso de incendio, apretando un botón (tipo europeo) o tirando de una palanca (tipo americano). Al ser
activado, el aparato informa de inmediato a la central de detección de incendios. Los pulsadores modernos
cuentan con un led de color rojo para indicar que han sido activados.

Algunos pulsadores tienen una llave para rearmarlos tras su activación, pero en la mayoría de los casos no
es necesario este tipo se seguro, se debe mover el botón (Tipo europeo) a la posición original o mover la
palanca (tipo americano) a la posición original y debe reseteado en el panel.

5.2 Vías de escape y evacuación


Es la acción de desalojar un local o un edificio en el que se ha declarado un incendio u otro tipo de
emergencia. La evacuación de las personas constituye, la actividad más eficaz en la lucha contra los daños
que el incendio pueda provocar, pues implica el resguardo del bien más valioso, cual es, la vida humana.

Camino de evacuación: es aquel sin obstrucciones, continuo, que conduce desde un punto del edificio
hasta una zona exterior donde no lleguen las consecuencias del incendio.
Se puede subdividir en:

 acceso a la vía de evacuación

P á g i n a 22 | 30
 vía/s de evacuación
 vía de descarga.

Condicionantes de la seguridad en el tránsito de las personas a través de las vías de evacuación se torna
sustantivo, el mantener las condiciones de vida suficientes a lo largo de toda la vía de escape.
Cualquiera de los restantes factores que pudieran influir en la seguridad de la vía, (su trazado; su
resistencia al fuego; su iluminación, etc.) puede al menos parcial o temporalmente encontrarse en déficit
sin que sus consecuencias sean desastrosas.

Asociados al incendio y acompañando el fenómeno de la combustión, aparecen en general cinco causas


determinantes de una situación peligrosa para las personas, a saber:

1. calor
2. llamas
3. humo
4. gases de la combustión
5. insuficiencia de oxigeno

Todos estos factores además de afectar la seguridad de las personas, son determinantes en el desarrollo
operativo de la extinción; sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad de las personas, dos de
ellos, los humos y los gases de combustión constituyen las causas capaces de producir los más graves
daños.
Tiempo de evacuación o tiempo total empleado: debe contabilizarse desde que aparece la primera
manifestación visible de incendio(humo o llamas) hasta que la última persona ha recorrido el camino de
evacuación. Se obtiene mediante la suma de los tiempos invertidos en cada una de las etapas en que puede
dividirse el proceso de evacuación, a saber: detección, alarma; retardo y tiempo propio de la evacuación.

Etapa de detección de alarma: el fuego y sus desastrosas consecuencias derivadas, crecen en forma
exponencial tras la aparición de la primera llama.
El desarrollo del fuego y especialmente la aparición de humo pueden cortar e inundar las vías de escape
imposibilitando su utilización. Esto exige que las etapas por las que más a menudo se rompe la cadena de
evacuación, detección y alarma, deban analizarse a prioridad con gran rigurosidad.
En los locales con riesgo de incendio debe existir una vigilancia humana o automática y una alarma que
transmita la noticia a todas las personas que puedan resultar afectadas.

P á g i n a 23 | 30
Etapa de retardo: el tiempo de retardo depende fundamentalmente de la identificación y fiabilidad de la
alarma, de la preparación de los individuos y de la señalización de los accesos a los caminos de
evacuación que permitan a cada persona una rápida elección de la vía por donde evacuar.

Etapas propia de la evacuación:


• La racionalidad en el diseño de los caminos de evacuación
• La preparación de los individuos que evacuan

Plan de evacuación
Tiene dos componentes diferenciados:
1. Uno técnico que prueba la cadena: detección- alarma; señalización de acceso a vías de escape;
caminos suficientes, racionales y estancos a humos y llamas.
2. Uno humano que optimice la utilización del componente técnico: esto exigirá una adecuada
organización y /o preparación de los individuos que deban evacuar de forma que no se produzcan
interferencias.
Ambas componentes deben conjugarse proporcionando un sistema altamente fiable debido a que será
utilizado en situaciones de extrema conflictividad.

5.3 Equipos de lucha contra incendio


Instalación fija: Es aquella que consta de un sistema dotado de diferentes salidas para la distribución y
lanzamiento del agente extintor.

 Boca de incendio equipada (BIE´s): compuesta por una fuente de abastecimiento de agua, una red
de tuberías para alimentar de agua el sistema y un puesto de manguera o BIE propiamente dicha.

P á g i n a 24 | 30
 Hidrantes: Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las redes públicas, para el uso de los
servicios públicos de extinción o para utilización por los servicios propios de una industria. Se
situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus accesos, en número tal que
protejan sus fachadas.

 Columna Seca: Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de apoyo a las
brigadas de extinción. Los bomberos pueden suministrar agua de sus equipos a estas
conducciones.

P á g i n a 25 | 30
 Sistemas fijos automáticos de extinción: Son instalaciones que tienen como misión la extinción en
un área determinada de un incendio, mediante la descarga automática de un agente extintor. Estas
instalaciones se dispondrán en zonas de alto riesgo de incendio o cuyo contenido sea de alto valor.
El agente extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y al contenido o funciones
que se desarrollen en el área a proteger.

Los sistemas son básicamente de tres tipos:

 De rociadores automáticos de agua. (Fig. 1)


 De extinción por polvo o espuma. (Fig. 2)
 De extinción por agentes gaseosos. (Fig. 3)

 Instalación móvil: Es aquella que podemos desplazar hasta el lugar del incendio. Se trata de los
extintores (pueden ser de: agua, espuma, polvo químico seco, CO2, hidrocarburos halogenados).

P á g i n a 26 | 30
5.4 Zonas o materiales que presentan alto riesgo de incendio
En realidad, todos los lugares representan un alto riesgo de incendio;

Si pensamos en lo incendios forestales, hay bosque (madera) en todos lados y estos mas un detonador,
exceso de calor, cenizas hasta una colilla de cigarro puede provocar un desastre grandes proporciones.

También nuestros hogares, contienen todo tipo de elementos inflamables y/o explosivos, desde el bidón
o nuestra instalación de gas hasta un desodorante, nuevamente si tiene contacto con exceso de calor o
alguna chispa, haría que todo ardiera, haciendo mucho mas fáciles el camino del fuego nuestros muebles
(maderas) sabanas, cortinas, etc.

Para que decir nuestros recintos laborales, mineras con gran cantidad de minerales, instalaciones y todo
tipo de sustancias peligrosas, para e proceso de obtención de algún metal. A la vez oficinas entro
comerciales, etc. Cabe decir que en todos lados tenemos un alto potencial de producir un incendio por
eso solo debemos enfocarnos en prevenir, respetando las normativas de seguridad de cada lugar.

5.5 Señales complementarias


La señalización de seguridad, además de dar indicaciones imprescindibles en caso de pánico o siniestro,
constituye por sí misma una fuente permanente de educación sobre seguridad para los usuarios de los
edificios. El objetivo de esta norma consiste en establecer y uniformar las señales de seguridad para lograr
un rápido reconocimiento de éstas por el usuario, evitando, en consecuencia, confusiones o pérdidas de
tiempo en condiciones de emergencia.

Lugares y elementos a señalar - Recintos de reunión, Recintos de concurrencia de público, Vías de


evacuación, Salidas, Equipos contra incendio, Lugares de riesgo, Sistemas de comunicación, Sistemas de
comando, Lugares de auxilio. Vías de evacuación Los distintivos de seguridad empleados para obtener una
adecuada señalización de la evacuación, tienen como fin indicar el acceso a una vía de evacuación o a una

P á g i n a 27 | 30
salida desde la vía de evacuación al espacio exterior del edificio o zona de seguridad, y el sentido de
evacuación de la vía. Niveles de señalización Los edificios en general, se clasifican en cuatro tipos, según
el nivel de señalización requerido: a) muy riguroso b) riguroso c) mediano d) bajo

P á g i n a 28 | 30
6 Bibliografía

- http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-
con-la-seguridad-en-el-trabajo/riesgos-de-incendios/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pulsador_manual_de_alarma
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_detecci%C3%B3n_y_alarma_de_incendios
- Resistencia al fuego: ¿Cómo se comportan las construcciones en madera? - Home
- NTP 379: Productos inflamables: variación de los parámetros de peligrosidad
- Punto de inflamabilidad - Wikipedia, la enciclopedia libre
- ¿Qué son los retardantes de fuego? | QuimiNet.com
- Materiales ignífugos, el aislamiento perfecto para luchar contra incendios - Previfoc, Prevención
conta Incendios
- Los Incendios. Causas de los Incendios - Monografias.com
- Revista EMB Construcción - ASPECTOS CENTRALES PARA EVALUAR: Características de los
materiales de construcción frente al fuego
- Materiales Inflamables & Combustibles
- Clasificación de los Combustibles | La Guía de Química

P á g i n a 29 | 30
7 Conclusión

Podemos concluir que existe una gran cantidad de información, relacionada con los incendios y su control.
Estudiar los elementos que rodean los Incendios puede resultar fascinante para cualquier persona
preocupada por la seguridad de su lugar de trabajo o de su hogar, sin embargo, sería mejor dedicar más
tiempo en la prevención de estos y desarrollar una cultura interna que evite en lo posible cualquier clase de
incidente relacionado con el fuego. La formación, tanto teórica como práctica, será la mejor solución en la
prevención y el combate de Incendios. Conocer la naturaleza del fuego, su clasificación, saber escoger el
agente adecuado y disparar el extintor son algunas de las bases necesarias para una buena reacción frente
una emergencia.

P á g i n a 30 | 30

También podría gustarte