Está en la página 1de 7

EXPOSICIÓN DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

EQUIPO NRO. 4
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUS DIFERENTES ENFOQUES
Enfoques en la Investigación Cualitativa
Cuando la investigación cualitativa se concreta en la realidad, las características
básicas reseñadas en el punto anterior se transforman y adaptan a determinadas posiciones
teóricas, cuestiones de investigación o cualquier otra circunstancia, propiciando así una
multiplicidad de enfoques o perspectivas diferentes. En un primer trabajo Jacob (1987)
identificó cinco tradiciones dominantes en la investigación cualitativa, añadiendo una sexta
en una publicación posterior de 1988. En aquel momento Jacob consideró como tradiciones
la etología humana, la Psicología ecológica, la etnografía holística, la antropología
cognitiva, la etnografía de la comunicación y el interaccionismo, simbólico. Esta
clasificación fue criticada por Atkinson y otros (19 HH) quienes, desde una perspectiva,
británica proponen como aproximaciones cualitativas el interaccionismo simbólico, la
antropología, la sociolingüística, la etnometodología, la evaluación iluminativa, la
etnografía neo-marxista y la investigación feminista.

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de


investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes
metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica,
la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos,
con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación
cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó
una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma
de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas
de clase, etc.
FENOMENOLOGÍA
Las raíces de la fenomenología hay que situación en la escuela de pensamiento
filosófico creada por Husserl (1859- 1938) en los primeros años del siglo XX. Según
Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filosofa como una ciencia
rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX, pero
diferenciándose de ésta por su carácter puramente contemplativo.

Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a otras


corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la
experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad"
(Bullington y Karlson, 1984: 51; citado por Tesch, 1990: 49).
Para Van Manen ( 1990: 8-13; citado por Mélich. 1994:5O), el sentido y las tareas
de la investigación fenomenológica se pueden resumir en los siguientes ocho puntos:
1. La investigación fenomenológica es el estudio de la experiencia vital, del mundo
de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la
experiencia no conceptual izada o categorizada.
2. La investigación fenomenológica es la explicación de los fenómenos dados a la
conciencia. Ser consciente implica una transitividad, una intencionalidad. Toda
conciencia es conciencia de algo.
3. La investigación fenomenológica es el estudio de las esencias. La fenomenología
se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenómenos. La esencia de un
fenómeno es un universal, es un intento sistemático de desvelar las estructuras
significativas internas del mundo de la vida.
4. La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos'
existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que
estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a
partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones
sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.
5. La investigación fenomenológica es el estudio científico-humano de los
fenómenos. La fenomenología puede considerarse ciencia en sentido amplio, es
decir, un saber sistemático, explícito, autocrítico e ínter subjetivo.
6. La investigación fenomenológica es la práctica atenta de las meditaciones. Este
estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación
de todos los días.
7. La investigación fenomenológica es la exploración del significado del ser
humano. En otras palabras: qué es ser en el mundo, qué quiere decir ser hombre,
mujer o niño, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno socio-
cultural.
8. La investigación fenomenológica es el pensar sobre la experiencia originaria. En
definitiva, la fenomenología busca conocer los significados que los individuos
dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación
por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo
intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo,
comprendiendo e interpretando.

Fenomenología
La Fenomenología (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", λογος: "estudio, tratado")
es una parte o ciencia de la filosofía estudia y analiza los fenómenos lanzados a la
conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la
ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se
hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos
intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las
presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia
(subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado epoché por
Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis
la existencia de las cosas; es decir, va a las cosas mismas.
Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar
la existencia de objetos extramentales. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura
esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se
opone al concreto ego empírico. Ahora con esta filosofía se estudian las estructuras
esenciales que hay en la pura conciencia, el noemata y las relaciones entre ellos.
La fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que
tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara
y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera
clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. Así, hoy se habla de una psicología, una
politología, una historiología fundamentadas explícitamente por el método fenomenológico
y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas, por poner algunos
ejemplos.
Fenomenólogos. Aunque el término "fenomenología" fue usado muchas veces en la
historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado
explícitamente a su método particular. A continuación se presenta una lista cronológica de
pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves de
sus contribuciones:
• Friedrich Christoph Oetinger (1702 - 1782) pietista alemán, usó el término en el
estudio del "sistema divino de relaciones".
• Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los problemas del
conocimiento.
• David Hume (1711 – 1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o partidario
del sentido común. Aunque esta conexión es algo tendenciosa, Hume, en su
Tratado sobre la Naturaleza Humana, parece tomar un enfoque fenomenológico o
psicológico al describir el proceso de razonamiento de la causalidad en términos
psicológicos. Esta es también la inspiración para la distinción kantiana entre la
realidad noúmenica y la fenoménica.
• Johann Heinrich Lambert (1728–1777) Matemático, físico y filósofo de la teoría de
la apariencias que son la base del conocimiento empírico.
• Emmanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció entre
objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la
sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o
noúmenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no
podemos hacer juicios legítimos.
• Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la
cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más
plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y
espiritual de la Divinidad.
• La Fenomenología del espíritu de Hegel, publicada en 1807, provocó numerosas
opiniones encontradas, incluyendo los trabajos existencialistas de Søren
Kierkegaard, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, así como el trabajo materialista
de Marx y sus muchos seguidores.
• Franz Brentano (1838 - 1917) parece haber utilizado el término en algunas de sus
ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husserl como discípulo, y pudo haber
influido en su visión de la intencionalidad.
• Eugenio María de Hostos (1839 - 1903) utilizó el método fenomenológico
indirectamente en su Tratado de Moral.
• Carl Stumpf (1848 - 1936) lo usó para referirse a una ontología del contenido
sensorial.
• Edmund Husserl (1859 – 1938) redefinió la fenomenología primero como una
especie psicología descriptiva y después como una disciplina eidética fundacional y
epistemológica para estudiar las esencias. Se le conoce como el "padre" de la
fenomenología.
• Max Scheler (1874 - 1928) desarrolló aún más el método fenomenológico de
Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico.
• Martin Heidegger (1889 – 1976) criticó la teoría de la fenomenología de Husserl
mientras trataba de desarrollar una teoría de la ontología que lo llevó a su teoría
original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo.
• Edith Stein (1891 - 1942)
Investigación Etnográfica
Etnografía
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una
determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o
no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo
que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar
la información que se obtiene por la observación.
Investigación Naturalista

1- También se le llama observación naturalista

2- Básicamente consiste en recopilar información de eventos según estos ocurren en su


ambiente “natural” (aunque no todos los ambientes son exactamente naturales, como por
ejemplo una cárcel, una escuela o un restaurante).

3- En esta investigación no hay control del ambiente ni de las variables. A pesar de que
no hay control (lo que dificulta establecer relaciones causales) permite una idea clara de
como las cosas ocurren en la realidad. Sí se delimita lo que se va a observar.
4- En este tipo de investigación el investigador observa desde afuera o desde adentro
pero sin que su presencia altere el curso normal de los eventos en ese determinado
ambiente.

5- Las observaciones o registros pueden ser abiertos (anotar todo) o estructurados por
conducta o frecuencia de tiempo.

6- Permite recoger información que de otra forma sería difícil

7- Puede plantear interrogantes que pueden ser estudiadas posteriormente con otro tipo
de diseño

8- Por ejemplo: Jane Goodall y su investigación con monos

9- Ejemplo hipotético: que comportamientos exhiben las personas mientras comen

Interaccionismo Simbólico.
El interaccionismo simbólico se desarrolla desde la tradición filosófica del
pragmatismo americano, tiene su apogeo en los EEUU y Gran Bretaña en los años 60 y 70.
La Interacción Simbólica se refiere a un proceso en el cual los humanos interactúan
con símbolos para construir significados. Mediante las interacciones simbólicas adquirimos
información e ideas, entendemos nuestras propias experiencias y las de los otros,
compartimos sentimientos y conocemos a los demás. Sin símbolos nada de lo anterior
podría ocurrir.
Este paradigma defiende la sociedad como una realidad que se crea y mantiene a
través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento. Este planteamiento,
también llamado “interpretativo”, deriva de la fenomenología social de SCHUTZ y de la
sociología del conocimiento de BERGER Y LUCKMAN, y considera que la interacción de
los individuos es el origen de la elaboración y el mantenimiento de las normas que rigen la
vida social. La realidad social no tiene un carácter objetivo, sino que es inseparable de los
propios sujetos intervinientes y de sus expectativas, intenciones, sistemas de valores, etc.
De cada individuo y de cómo éste percibe la realidad y su propia acción.
A pesar de la gran distancia que separa estos planteamientos de los del enfoque
empírico-analítico, ya que desde esta perspectiva simbólica no existe “objetividad” en la
acción social sino sólo un intercambio de subjetividades, ambos presentan algunas
semejanzas en el enfoque interpretativo por cuanto:
• Es también una teoría descriptiva “neutral” sobre los fenómenos sociales.
• No se consideran catalizadores de la transformación social.
• No se rechazan las exigencias formales de las ciencias empíricas. (La lógica
formal
• sigue siendo importante, aunque la base matemática no es imprescindible).
• La investigación es ahistórica: sólo le interesa “lo que es” y no “por qué es”
• “lo que debe ser”.
Tipos de Investigación Cualitativa
Investigación Participativa
Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y
las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la
participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la
búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.
Por ejemplo, el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas
para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa
población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y
tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante
observación Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido,
viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de alguna manera se
pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de
ayuda para la misma.
Investigación-Acción
Artículo principal: Investigación-Acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante
frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la
relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la
acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la
transformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación
ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica.
Investigación Etnográfica
Artículo principal: Etnografía
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una
determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o
no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo
que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar
la información que se obtiene por la observación.
Hermenéutica
La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de
explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo
de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha
expresado un pensamiento.
Hermenéutica filológica: Surgida históricamente en Alejandría por la tarea de establecer
el sentido auténtico de los textos antiguos, y particularmente los grandes poemas de
Homero, oscurecidos por el tiempo, en tanto que aquel es inmanente a la situación de
comunicación en la que han sido producidos. Ya en el siglo XX, filólogos influidos por el
Idealismo alemán y sobre todo Leo Spitzer, propusieron un nuevo método de interpretación
de los textos mediante la estilística y el circulo filológico.
Hermenéutica bíblica: Se encuentra desde los siglos XVII y XVIII aplicada a una
interpretación correcta, objetiva y comprensible de la Biblia. Baruch Spinoza es uno de los
precursores de la hermenéutica bíblica. Ésta pretende indagar en el contexto histórico
bíblico, y en su connotación, pertinencia y relevancia, teniendo en cuenta el ámbito actual.
Esta rama de la hermenéutica intenta trazar un puente de comprensión entre el pasaje
bíblico (palabra escrita) y la realidad presente. La hermenéutica bíblica, siempre respeta el
sentido histórico y literario del texto, pero abre las puertas para una interpretación sólida y
pertinente, sin violentar lo que se quiso decir inicialmente.
Hermenéutica filosófica: Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es independiente de
la lingüística y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es
decir, interpreta las actividades del hombre culto.
Hermetismo
Otro punto de vista afirma que lo hermético viene de la escuela instituida en Egipto
y que debe su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando así para la historia el
concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello
que sólo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina, tal como se pretendía
en esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado,
lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que está –por mágico o irrazonable- más
allá de la comprensión simple. Así, la hermenéutica es el estudio del significado de
cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra y un intento de
minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta descifrar el significado
detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.
Muchos escritos –Platón en Timeo declara que son decenas de miles, mantenidos por más
de 9.000 años en los corredores del templo de Neith en Sais, Egipto– son atribuidos a
Hermes Trismegisto. Durante el Medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron
atribuidos a Hermes, se conocieron como “hermética” e influyeron en los alquimistas y
magos de la época. Por otra parte, la frase o término: "sellado herméticamente", hacía
referencia a los conjuros que protegían mágicamente cualquier objeto. La hermenéutica es
una herramienta magnífica del intelecto, es -como se dijo antes- exégesis de la razón
misma, sólo que, ligada inevitablemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite
en el símbolo. La idea, trasciende la razón.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del
lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas
en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el
pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar
todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.

También podría gustarte