Está en la página 1de 31

García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


1
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

• Índice: págs.

W 1.Introducción: 3
1.1. ¿Qué son las dificultades motóricas? 3
1.2. ¿Cuándo aparecen? 4
1.3. Tipos 4

W 2.Espina Bífida 6
2.1. Concepto 6
2.2. Diagnóstico 10
-Pruebas técnicas 10
-Pruebas de observación 14
2.3. Adaptaciones Educativas 15
2.4. Valoración 22
- Valoración crítica de lo que nosotras
llevaríamos a un aula de primaria. 22
- Algunas ideas propias. 25

W 3. Conclusión 28

W 4. Bibliografía 30

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


2
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

1. Introducción:

1.1. Las Dificultades Motóricas

Un niño tiene una dificultad motora cuando presenta una alteración en su


aparato locomotor, bien sea de carácter transitorio o permanente, y debida a un
funcionamiento incorrecto del sistema nervioso y/o óseo y/o muscular que le
impide ejecutar determinadas actividades.

El mundo de las dificultades motóricas es muy diverso y complejo, partiendo


desde casos leves y pasajeros donde las actividades motóricas presentan sólo
pequeñas disfunciones hasta casos en los que la parálisis puede afectar, incluso, al
habla y estar asociada al déficit mental.

Pero, en general, debemos tener en cuenta que las personas con déficit físico
presentarán, de forma más frecuente, trastornos que afecten a la postura, al
movimiento y la autonomía personal, dando lugar a problemas de equilibrio, torpeza
en los movimientos finos, alteraciones en la sensibilidad del tacto, falta de control
de esfínteres, etc.

Concretamente, el profesorado deberemos tener en cuenta que los niños que


presenten alguna dificultad motórica tendrán problemas en relación a la
organización espacial y la representación de una sucesión rápida de movimientos y
que además podrán presentar, como un factor muy a tener en cuenta, la carencia
de capacidad oral y escrita, lo que no quiere decir que no puedan comunicarse.

Además, en el ámbito escolar (y también fuera de él) es preciso tener en


cuenta que pueden llegar a tener menos experiencia de interacción con el entorno
físico y social que sus compañeros, pues, en algunos casos, las experiencias
perceptivas y sensoriales pueden estar vedadas por las dificultades motóricas que
presenten (por ejemplo, en el caso de un niño que esté en silla de ruedas puede que
no haya estado nunca en el campo) y las relaciones sociales pueden ser mínima
debido a la sobreprotección de las familias, a la discriminación de los compañeros,
a la falta de autonomía, etc.

Pero como ya se ha comentado existe una gran diversidad de niños con


dificultades motóricas, por lo que el profesor, primordialmente, debe centrarse en
cada niño de forma individual para poder favorecer al máximo su proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


3
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

1.2. ¿Cuándo aparecen?

Las dificultades motóricas, incluso, pueden tener diferentes momentos de


aparición, por lo que siempre hay que estar preparados para recibirlas en nuestra
aula y poder realizar las adaptaciones necesarias.

Podemos encontrarnos niños que posean ciertas incapacidades congénitas, es


decir, que le han acompañado desde el nacimiento, lo que nos permitirá tener en
cuenta el historial del niño, conocer sus necesidades, sus capacidades, su
asimilación personal, su situación social y comunicativa, cognitiva, etc. A estos niños
se les presenta lo que llaman una patología congénita que suele venir
predeterminada y caracterizada por diversos síntomas que podemos conocer de
antemano y controlarlos de una forma más adecuada.

Después del nacimiento, e incluso durante la vida escolar primaria, pueden


aparecer también dificultades motóricas que si se dan en edades especialmente
tempranas, pueden considerarse como las anteriores, pero a medida que el niño es
más mayor podemos encontrarnos mayores dificultades, especialmente, de
asimilación personal (tanto física como psicológica).

Cuando se detecta a lo largo de la vida una patología que afecta a la capacidad


motórica de una persona, puede afectar también psicológicamente ya que requiere
un importante proceso de asimilación que será más costoso dependiendo del nivel
de gravedad de la patología y de su forma de adquisición (instantánea o
progresiva).

El momento de la adolescencia es la peor etapa de asimilación social y personal


de una discapacidad motórica, especialmente, si es permanente y debemos tener en
cuenta que hay que partir de la educación, a poder ser temprana, para fomentar la
aceptación de cualquier tipo de dificultad, bien sea motórica o de otra índole.

1.3. Tipos:

a) Según su prolongación en el tiempo:

- Transitorias: debido a un accidente en algún momento de la vida, que


hace que el niño pase a adquirir una serie de limitaciones motóricas, las
cuales desaparecerán en un período de tiempo.

- Permanentes: puede ser debido a un accidente, o que provenga del


nacimiento, causando una serie de dificultades motóricas en el niño que
le acompañen a largo de toda su vida.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


4
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

b) Según la parte del cuerpo que influya:

- Muscular: Las de origen muscular pueden generar:

¾ Agenesias: ausencia total o parcial de segmentos de miembros.


¾ Luxación congénita de caderas.
¾ Osteítis y artritis: infecciones en los huesos y articulaciones.
¾ Atrofias y distrofias musculares de origen miógeno: disminución del tejido
muscular, que causa la muerte.
¾ Traumatismos

- Nervioso: Este tipo de dificultades motóricas pueden ser:

¾ Parálisis periférica: de los nervios de las manos, o de los pies.


¾ Enfermedades sistémicas: afectan a un sistema y no sólo a una zona
concreta del sujeto.

- Cerebral: Entre las dificultades motóricas de origen cerebral destaca:

¾ Parálisis cerebral

- Médula espinal: Entre las que destacan:

¾ Poliomielitis: proceso infeccioso por virus que dio lugar a auténticas


epidemias de un cuadro de parálisis
¾ Paraplejias: parálisis de los miembros inferiores
¾ Tetraplejias: parálisis tanto de miembros inferiores, como superiores
¾ Espina bífida

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


5
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

2. Espina bífida
2.1. Concepto

W Descripción

La espina bífida, o “columna separada”, es un desorden que ocurre en el


embrión durante el primer mes de embarazo y sucede cuando la columna vertebral
no se cierra completamente.

El embrión tiene una diminuta cinta de tejido que se enrolla hacia adentro
para tomar la forma de un tubo. Esta estructura, llamada tubo neural, se forma
hacia el día 28 después de la concepción. Cuando el tubo neural no se cierra
completamente, pueden ocurrir defectos en la médula espinal y en las vértebras.
Además, a partir del tubo neural se formará el cerebro y la médula espinal, por
eso, esta discapacidad puede afectar a ambas partes.

La espina bífida es considerada el más común de todos los defectos


congénitos conocidos como defectos del tubo neural. Es, de hecho, el “defecto”
congénito causante de discapacidad severa más frecuente. Hay mayor número de
afectados por este problema que por distrofia muscular, esclerosis múltiple y
fibrosis quística juntos.

Los cálculos apuntan que se produce en dos de cada 5000 recién nacidos, pero
no todos los efectos que puede causar la espina bífida van a tener la misma
gravedad.

W Tipos

En general, podemos diferenciar tres tipos de espina bífida (de más leve a
más severo):

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


6
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
• Espina Bífida Oculta: Es la forma menos grave. Supone un 15% del total
de casos. Por lo general, no suele dar síntomas ni motores ni neurológicos y
de hecho muchas veces se detecta de forma casual o no se llega a detectar
nunca. Las personas afectadas tienen un pequeño defecto o abertura en una
o más vértebras de la columna vertebral y algunas tienen un hoyuelo,
vellosidad localizada, una mancha oscura o una protuberancia sobre la zona
afectada. Por lo general, la médula espinal y los nervios son normales y la
mayoría de las personas afectadas no necesita tratamiento.

• Lipomeningocele: Este tipo incluye dos subtipos de espina bífida que no


son ocultos sino que se caracterizan por un bulto sobre la zona afectada de
la columna del bebé:

- Meningocele. En esta forma, la menos frecuente, un quiste o saco lleno


de líquido se asoma por la parte abierta de la columna vertebral. El saco
contiene las membranas que protegen la médula espinal pero no los nervios
espinales. El quiste puede ser extirpado mediante cirugía y, por lo general,
permite el desarrollo normal.

- Mielomeningocele. Es la forma más grave. El quiste contiene tanto


las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y, a menudo,
la médula en sí. En ocasiones no hay ningún quiste sino una sección
totalmente expuesta de la médula espinal y los nervios. Los bebés
afectados tienen un alto riesgo de contraer una infección hasta que se
cierre la espalda quirúrgicamente, aunque un tratamiento antibiótico
puede ofrecer protección temporal. A pesar de la cirugía, los bebés
continúan teniendo cierta parálisis en las piernas y problemas de control
de la vejiga y los intestinos. En general, cuanto más alto se encuentre el
quiste en la espalda, más grave será la parálisis.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


7
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
• Encefalocele: Es la forma más grave dentro de la espina bífida, que,
acompañado de hidrocefalia, llega a tener aproximadamente un 60 % de
mortalidad.

W Consecuencias

- Efectos físicos de la Espina Bífida: La espina bífida puede afectar a la


movilidad, a la capacidad sensorial, al sistema renal y a los esfínteres.

» La movilidad: La situación del Mielomelingocele en la columna vertebral


incide de manera directa en los efectos motrices. Con el paso de los años,
tienden a perder fuerza en las extremidades inferiores, llegando a la
parálisis de las extremidades con pérdida de la sensibilidad por debajo del
nivel de lesión medular. Cuanto más alta esté situada la lesión mayor será la
extensión de la parálisis y del trastorno sensitivo. Si la lesión está situada
más abajo el niño puede no presentar parálisis de las extremidades.
Además, los pies de estos afectados son de pequeño tamaño, con
deformidades y estar torcidos hacia dentro.
Las dificultades suelen irse agravando con los años. Si, además, aumentan de
peso, la debilidad de las piernas y pies no pueden sostener este exceso.
Este conjunto de problemas es la causa de que muchos de ellos, con lesiones
lumbares, puedan andar los primeros años de vida con ayudas ortopédicas,
pero terminen en sillas de ruedas. Lo que representa un momento traumático
para ellos. Este problema de motricidad incide poderosamente en la calidad
de vida de los afectados, tanto física como psíquicamente.

» Sistema renal y esfínteres: El niño con espina bífida suele tener dañados
los nervios que controlan el intestino y la vejiga. Puede haber algunos nervios
“sanos” que permiten que algunos niños logren un cierto grado de control de la
vejiga y del intestino. No obstante, la continencia urinaria e intestinal total
sin usar cateterismos intermitentes y/o medicamentos se ve en menos del
15% de los individuos con espina bífida.

» Capacidad sensorial: La falta de sensibilidad produce a su vez anomalías


sensoriales, las cuales, en la práctica, implican que el afectado no detecte una
herida, al no sentir el dolor. Son propensos a sufrir llagas, por su vida
sedentaria, sobre todo los que utilizan sillas de ruedas. La detección de llagas
y heridas puede retrasarse por carencia de dolor.

Además de los efectos anteriores, que son los comúnmente atribuibles a la


malformación, existen otros secundarios:

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


8
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
» Deformaciones en la columna vertebral, que se agudizan entre los que
van en sillas de ruedas. Las más comunes son la lordosis, escoliosis (50%) y
cifosis, que llegan a precisar intervenciones quirúrgicas y rehabilitación. Es
una de las causas del dolor.

» Debilidad en las manos y pérdida de fuerza.

» Osteoporosis, por débil absorción del calcio, con posibles rupturas óseas.

» Convulsiones epilépticas en algunos casos (17% a 20%), que precisan


medicación preventiva. Se deben a malformaciones de la corteza cerebral.

» En ocasiones, problemas respiratorios, debido a parálisis de las cuerdas


vocales con apneas. Afecta más a los niños.

» Dificultad para tragar y alimentarse, con aumento de secreciones en la


boca.

» Alergia al látex, debida a las numerosas intervenciones quirúrgicas a las


que se les ha sometido, que resultan invasivas, especialmente en los primeros
meses de vida.

» En algunos casos la EB puede venir acompañada de Hidrocefalia, la cual


consiste en la acumulación de líquido cefalo-raquídeo en el interior de la
cabeza, lo que provoca un aumento del tamaño de las misma y aumento de la
presión intracraneal. Esto provoca en algunas ocasiones retraso mental e,
incluso, puede llegar a ocasionar ceguera.

- Efectos psicológicos y sociales:

Los niños con EB se ven sometidos, desde que nacen, a constantes situaciones
traumáticas, sufren frecuentes intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones
que los separa de su hogar durante largas temporadas. Este hecho, que suele
prolongarse a lo largo de toda su infancia, les impide asistir regularmente a la
escuela, poniendo en peligro su rendimiento académico y con ello su futuro escolar
y laboral. Asimismo, también puede repercutir negativamente en su desarrollo
emocional y social.

Las relaciones sociales de estos niños tienden a ser limitadas. Normalmente el


niño se mueve en un mundo de adultos donde es difícil aprender habilidades
sociales apropiadas. Tienden a ser niños sobreprotegidos por sus mayores, lo que
les hace ser cada vez más dependientes del adulto, a la vez que les limita en el
aprendizaje de responsabilizarse progresivamente de sí mismos. Debemos

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


9
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
fomentar así una autonomía personal que le será de vital importancia en su futuro
independiente.

Así pues, el desarrollo personal de un niño con EB estará en función de las


experiencias de frustración y satisfacción vividas anteriormente y de cómo éstas
hayan sido toleradas por él. Es de vital importancia que se actúe con todo el
entorno familiar, especialmente con los padres, para que el desarrollo del niño sea
lo más normalizado posible y que esté enfocado a que el niño logre la mayor
autonomía posible para su futuro.

Los centros de educación y un equipo de psicopedagogos deberán colaborar para


que el niño con EB pueda seguir el ritmo de las clases, así como dialogar con los
padres, para conocer cuál es la evolución del alumno, y con los demás compañeros
del niño, para facilitar su integración.

2.2. Diagnóstico

Para saber si un niño posee necesidades educativas especiales, se debe tener


en cuenta tanto el ámbito escolar, como el ámbito familiar.

Para ello, se necesita una evaluación psicológica para ayudar a identificar estas
habilidades. Esta evaluación se puede basar en dos tipos generales de pruebas:
pruebas técnicas y pruebas de observación.

- Pruebas Técnicas:

Son aquellas que se basan en Tests que ya estaban elaborados por


especialistas, y que requieren una metodología concreta para su desarrollo.
Además, estos tests son elaborados de forma general, es decir, que van dirigidas a
aquellas personas que se cree o se sospecha que tienen algún tipo de necesidad
educativa especial, aunque sin determinar.

Estos tests pueden ser de diferentes tipos:

- Pruebas de inteligencia:
Se utilizan para hallar el coeficiente intelectual del niño, y habitualmente se
utilizan la Escala de Inteligencia de WISC-R para niños, o la Prueba de
Inteligencia de Stanford-Binet.

Nosotras nos hemos centrado en el estudio de la primera:

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


10
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
Es una prueba de aplicación individual que nos permiten obtener
puntuaciones en tres escalas: la verbal, la manipulativa y la total. Las escalas
verbales y manipulativas se identifican, según el modelo aportado por
Wechsler, con las dos formas principales de expresión de las capacidades
humanas (Inteligencia). La tercera escala o Escala Total representa un índice
global obtenido a partir de las dos escalas anteriores.

En el WISC-R y posteriores, las tareas a efectuar son prácticamente las


mismas para todos los niños de edades comprendidas entre 6 y 16 años. El
niño va a ser comparado con su grupo de edad pudiendo establecer su posición
jerárquica dentro de ese grupo. De esta forma podemos obtener el nivel de
funcionamiento intelectual del niño respecto a los compañeros de su edad.

El WISC-R, proporciona tres valores de C.I. (Cociente Intelectual)


asociados a las tres escalas primarias mencionadas (Verbal, Manipulativa y
Total). La parte verbal contiene 6 subpruebas y la manipulativa otras 6
subpruebas. Para el cálculo del CI total no se contabilizan las subpruebas de
Dígitos y Laberintos.

Dentro de cada uno de los tipos, encontramos las siguientes subpruebas:

Área Verbal Área Manipulativa

Información Laberintos

Semejanzas Figuras incompletas

Aritmética Historietas

Vocabulario Cubos

Comprensión Rompecabezas

Dígitos Claves

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la parte manipulativa para niños
motóricos es prácticamente imposible de realizar, ya que suelen tener
grandes dificultades de coordinación y desarrollo de habilidades motrices.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


11
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
Su tiempo de aplicación suele girar en torno a los 90 minutos, pero en niños
de edades muy tempranas, podemos realizarlo en dos sesiones para evitar el
cansancio.

Finalmente, debemos saber que en la actualidad se ha comercializado el


WISC-IV, el cual ha introducido una seria de cambios principales en cuanto a
su estructura. Nos referimos a la incorporación de 5 pruebas de nueva
creación: Animales, Adivinanzas, Matrices, Conceptos y Letras y Números; y
la eliminación de otras presentes en versiones anteriores: Laberintos,
Rompecabezas e Historietas.

- Pruebas académicas: Normalmente se suelen utilizar las siguientes:

• Prueba de Kaufmann de Aprendizaje Educativo (KTEA) Prueba


Diagnóstica de Aprendizaje (DAB)

• Prueba de Aprendizaje de Amplio Alcance - revisada (WRAT-R)

• Prueba Peabody de Aprendizaje Individual (PIAT)

Nosotras nos hemos centrado en el estudio de esta última:

Peabody es definido como “Test de vocabulario en imágenes”. La adaptación


española del Test-PEABODY (a diferencia de la americana) consta de una única
forma con 192 elementos ordenados por dificultad, y por conjuntos de 12
elementos. Cada elemento consiste en una lámina (“Ítem”) con 4 ilustraciones en
blanco y negro. A cada lámina le corresponde una palabra, de las cuatro imágenes
presentes. Es decir, por cada uno de los ítems, el alumno sólo deberá reconocer una
de las imágenes (la cual vendrá fijada en el Peabody). La tarea del sujeto consiste
en relacionar la palabra que le presenta oralmente el evaluador con una de las
figuras de la lámina.

El tiempo de aplicación medio es de 11 ó 12 min., ya que la mayoría de los


sujetos responden a 7 conjuntos de 12 Ítems. Cada conjunto está relacionado con
una edad.

Los conjuntos de elementos que son demasiado fáciles o difíciles no se le


aplican al sujeto: partiremos del conjunto base (en el que tenga 1 o ningún error)
hasta llegar al conjunto techo (con 8 o más errores). Para ello, tendremos que
comenzar el test partiendo del conjunto que corresponda con la edad que tenga el
niño. En el caso de que el niño tenga más de un fallo en ese conjunto, tendremos
que retroceder al conjunto anterior, y así sucesivamente (si fuese necesario),
hasta encontrar el conjunto en el que el alumno tenga 0 ó 1 fallo. Posteriormente,
seguiremos realizando el test, hasta llegar al conjunto en que el niño tenga 8 o más
errores.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


12
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

Es una prueba muy favorable para los niños que presentan dificultades
motóricas, ya que podemos realizarla de diferente forma, según las necesidades
que presente el niño:

-Si el niño puede hablar, bastará con preguntarle cuál es el objeto que queremos
que reconozca, y él nos contestará con el número de la imagen a la que
corresponde. Ejemplo: ¿Cuál es el reptil? –El reptil es el número 2.
-Si el niño no puede hablar, pero no presenta dificultades motóricas en las
extremidades superiores, tendremos que hacer la misma pregunta, para que él nos
señale la imagen correspondiente.
-Si el niño no puede hablar, y presenta dificultades motóricas en las extremidades
superiores, realizaremos la misma pregunta y seremos nosotros quienes vayamos
señalando cada una de las imágenes. El niño, por su parte, bastará con que realice
cualquier gesto acordado con anterioridad (por ejemplo sonreir). Ejemplo:
(señalando a la figura 1: ¿es éste el reptil?- Si no sonríe, pasamos a la siguiente
formulando la misma pregunta, y así sucesivamente).

En la mayoría de los casos, la corrección es rápida y objetiva y se realiza a la vez


que se aplica el test.

• Usos:

-Es muy útil para recuperar o establecer un clima adecuado de evaluación,


sin poner al examinado en una situación frustrante.

-Detectar o explorar a personas con altas capacidades o retraso mental,


analfabetas o con problemas con el lenguaje escrito, e, incluso, para evaluar
a personas autistas o con trastornos psicóticos.

-Y además es muy útil con personas con cualquier tipo de discapacidad


motórica (incluyendo parálisis cerebral), ya que no es necesaria respuesta
verbal ni señalización. El examinado sólo debe realizar una señal referente a
“sí” o “no” a la vez que el examinador va señalando con el dedo cada una de
las 4 opciones que ofrece cada lámina.

• Finalidades:

-Evaluar el nivel de vocabulario receptivo.

-Hallar el coeficiente intelectual.

-Detección rápida de dificultades de actitud verbal y cognitiva.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


13
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

- Pruebas de observación:

Este tipo de pruebas se deben realizar tanto por docentes como por padres, por
ello, suelen llevarse a cabo en el ámbito familiar y en el escolar. Suelen ser
cuestionarios sencillos que los mismos padres y docentes elaboran adaptándolo
según las necesidades del niño para obtener la información que nos vaya a ser útil
para contribuir a facilitar e impulsar su desarrollo.

La pauta básica para realizar este tipo de pruebas es la observación constante


del niño y de su comportamiento y actitudes, para detectar así, las situaciones en
las que posee dificultades y de este modo localizar sus necesidades.

En los niños con espina bífida, son muy utilizadas en aquellos que presentan
ausencia del control de esfínteres. En esta prueba por ejemplo se requeriría la
siguiente información:

HOJA DE REGISTRO PARA EL CONTRO DE ESFÍNTERES

Nombre:
Edad:
Nivel:
Centro:
Localidad:
Trastornos:

Período de observación:

Y debajo, en una tabla que puede ser elaborada por el seguidor de este
proceso, ya sea padre, madre o profesor, se recogerá toda la información posible,
es decir, si hizo pis o caca o ambas cosas, si se lo hizo encima o acudió al servicio, a
qué hora fue, dónde (escuela, casa, recreo…) e incluso cuántas veces. Todo lo que
nos pueda ayudar a controlar esta situación. En las primeras veces que se realiza
el seguimiento es conveniente observar cada hora aunque no hay resultados ni
novedades, anotando también la ausencia de éstas. Así, podremos advertir con el
tiempo cuáles son las horas en las que suele necesitar ir al baño y de algún modo
controlar esa situación.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


14
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

2.3. Adaptaciones Educativas

Los estudiantes con espina bífida son sensibles de recibir servicios de


educación especial bajo el Acta para la Educación de los Individuos con
discapacidades (antes conocido como el Acta para la Educación de los Impedidos,
Ley Pública 94-142).

Estos niños suelen mostrar fortalezas y debilidades de aprendizaje únicas que


afectan a su desempeño escolar. Por tanto, es necesario que los padres y las
escuelas colaboren para ayudar al joven a alcanzar sus objetivos físicos, sociales,
emocionales y académicos.

Los niños con discapacidades físicas suelen ser descritos según su incapacidad
y no según sus fortalezas o habilidades. Todos ellos tienen habilidades, y por ello,
necesitamos una evaluación completa a nivel escolar que nos facilite información
sobre la inteligencia y niveles de aprendizaje del niño, además de su desarrollo
social y emocional en general.

La integración de un niño con espina bífida a la escuela con niños que no tienen
discapacidades a veces requiere cambios en el ambiente colegial o al currículo,
aunque lo ideal es que el alumno esté sometido al mínimo de restricciones y que su
horario escolar sea también lo más normal posible. Muchas veces, padres y
docentes se empeñan en cuidar en exceso a niños con este tipo de discapacidad y
no siempre les estamos prestando ayuda con este comportamiento.

En general, los datos indican que la adaptación de estos niños al ámbito escolar
es positiva, independientemente del desarrollo intelectual.

- Adaptaciones Curriculares

En primer lugar, definiremos las adaptaciones curriculares como la acomodación


o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada
uno. Existen dos tipos de adaptaciones curriculares:

‹ Adaptaciones curriculares no significativas (ACI): Son aquellas


adaptaciones que se le hacen al niño con el objetivo de que lleguen al nivel exigido
en el curso, es decir, que alcancen los objetivos mínimos.
Ejemplos de estas estrategias de adaptación serían dar un poco más de tiempo
para hacer los exámenes, cambiar las formas de preguntar en ejercicios y pruebas
evaluatorias, utilizar libretas de rayas en lugar de cuadros, tocar el tambor en
lugar de la flauta en música...

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


15
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
Además, con este tipo de adaptaciones, encontramos también a niños que
presentan un desfase con respecto a sus compañeros que nunca debe ser superior
a un curso escolar.

Las adaptaciones curriculares no significativas, a pesar de que al niño se le


proporcionan una serie de ayudas, no impiden que el niño obtenga su graduado
escolar.

‹ Adaptaciones curriculares significativas (ACIS): Cuando a un niño se


le pone este tipo de adaptación, ya sea en una asignatura o en varias, indicaría que
el niño está dos años por debajo de su curso escolar, en las asignaturas que
presenta ACIS. Por ejemplo, estas adaptaciones se darían en un niño de 6º de
Primaria que tiene objetivos de 4º en las asignaturas que tengan ACIS.

Cuando los niños tienen ACIS en alguna asignatura (excepto en Educación


Física) al llegar a 4º de la ESO, no obtendrán el graduado escolar. Por este motivo,
es necesario trabajar en coordinación con el centro para que, poco a poco, a pesar
de que el niño hubiera podido necesitar en algún momento esta ACIS, se le vaya
eliminando. Es decir, debemos conseguir que, al ritmo que sea necesario, los niños
consigan terminar 4º de la ESO, pudiendo ser con ACI. Para esto, debemos
informarnos también de las prórrogas que se pueden pedir en el centro para
terminar la escolarización obligatoria con 18 años, con el fin de que abandonen el
centro con su graduado de educación secundaria.

Además existen situaciones especiales que requieren algún tipo de adaptación:

− INCONTINENCIA: En muchos casos, los niños con espina bífida


necesitan entrenamiento para el control de la incontinencia. Algunos,
requieren un catéter, que se introduce por el extremo inferior de la uretra
a la vejiga, para permitir que la orina fluya libremente por el tubo y el
chorro de la orina pueda dirigirse a un recipiente.

El cateterismo es necesario para ayudar al niño a beneficiarse de la


educación especial y de los servicios relacionados. De acuerdo a las cortes,
la escuela debe proveer el cateterismo como servicio relacionado a todos los
niños que lo requieren. Muchos niños aprenden a usar el catéter a edades
muy tempranas.

− TAREAS: En situaciones en las que el niño tiene habilidades motrices


relativamente malas, los trabajos en la pizarra o las tareas para llevar a
casa se convierten en un importante obstáculo para el rendimiento
académico.

Debemos respetar su ritmo lento de actuación, dándoles tiempo

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


16
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
suficiente y esperar sus respuestas sin adelantarnos a resolver las
situaciones.

Es habitual, que a los niños con alguna incapacidad motora se les


permita usar medios alternativos para alcanzar el mismo objetivo de
aprendizaje. Por lo tanto, suele servir que al niño se le dé menos tareas,
siempre y cuando se alcance el objetivo de aprender el concepto básico. Los
ordenadores y las calculadoras son aparatos útiles para reducir la dificultad
con el trabajo escrito y las matemáticas, que suele ser un problema muy
frecuente en niños con espina bífida.

− ADHD: Son las siglas en inglés del trastorno de hiperactividad y el déficit


de atención. Cuando se llega a este diagnóstico mediante algún tipo de
evaluación, normalmente es necesario incluir medicación como posible
intervención. A menudo, la mejora en la atención y la concentración es
sorprendente tanto para padres como profesores. Para facilitarles esta
labor, es habitual que los profesores realicen tarjetones con mensajes
claros que les indiquen pautas de comportamiento u órdenes sencillas que
deban realizar a diario para que ellos lo visualicen gráficamente y
comprendan mejor cuál debe ser su actitud y qué debe hacer en cada
momento.

− TRASTORNOS EN EL HABLA: En estas situaciones podremos utilizar


un panel de comunicación fabricado por nosotros mismos. Para ello primero
tendremos que comunicarnos con los familiares para conocer aquellos
objetos comunes para los niños, y hacernos un listado de ellos, de modo que
podamos llevar al aula una muestra de cada uno de ellos, y comenzar a
enseñarle el emparejamiento del objeto con la imagen del mismo. Podremos
recortar los objetos que aparecen en los folletos de publicidad de los
supermercados, o recortar algunas fotos que muestren objetos cotidianos
como por ejem-
plo, unos zapa-
tos, lápices,
etc. y
tendremos la
posibilidad de
utilizar todos
aquellos ele-
mentos presen-
tes en el aula
para favorecer
aún más esa
relación.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


17
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

También se pueden emplear otras técnicas, como el Método Bliss. Es un


sistema de símbolos que están hechos de formas geométricas básicas y cada
símbolo esta asociado con un significado o concepto específico. Los símbolos
pueden combinarse de diversas maneras para formas nuevos significados.

Debemos saber que hay otro tipo de medios relacionados con las Nuevas
Tecnologías, que permiten al alumno comunicarse con facilidad, pero normal e
injustamente son posibilidades que no pueden generalizarse por problemas de
índole económica. Por lo que debemos posibilitar la comunicación a nuestros
alumnos estableciendo cualquier código comunicativo, por simple que nos parezca.

Sintetizador de voz, proceso capaz de transformar el texto a sonido,


mediante la creación de voz artificial. Dadas las palabras, frases o números
escritos, el sintetizador se encarga de pronunciar adecuadamente lo que el
usuario desea escuchar. También, encontramos otros medios como el
emulador de teclado, o el teclado de conceptos.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


18
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

TIPOS de trastornos en el habla:

1.- Atetósicos: Habla explosiva. Anomalías en la respiración con ciclo


irregular, respiración superficial y estertórea. Frecuencia respiratoria
demasiado rápida. Voces fuertes en exceso, jadeo y voz monótona.
Dificultades en el ritmo con redoble, sin confundirse con la tartamudez. La
palabra del atetósico es variable de un momento a otro y sobre todo se
deteriora con la situación emocional.

2.- Espásticos: El tono está muy alterado en los casos graves. Proceso de
respiración invertida, con capacidad vital invertida. Hipertonía de cuerdas
vocales, tono bajo, voz forzada, estrangulada, interrupciones del tono,
brevedad de la frase y lentitud del habla.

3.- Atáxico: Imprecisión y lentitud en los movimientos con alteraciones en


el flujo del aire, tono vocal, intensidad vocal, resonancia, precisión
articulatoria, frecuencia, ritmo y acentuación. Monotonía del tono y la
intensidad, tono bajo, temblor en la voz y disritmia, con imprecisión en
articulación de consonantes.

4.- Hipotónico: Disminución de la capacidad de utilización de la caja


torácica. Hipernasalidad, articulación imprecisa de consonantes, voz
aspirada.

Existen también fichas para recoger los datos de este tipo de trastorno:

FICHA INDIVIDUAL DE ALUMNOS PRESUMIBLEMENTE CON DEFICIENCIAS MOTORAS.

Nombre Centro Localidad

Edad Curso Criterios Tipos Observaciones

Señalar en la casilla correspondiente, adecuada en este alumno determinado. [si/no] [¿duda]

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


19
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
SINTOMATOLOGIA ESENCIAL O MOTORA:
[ ] [ ¿ ] Existe lesión cerebral producida en la primera infancia.
[ ] [ ¿ ] La motricidad global está alterada.
[ ] [ ¿ ] Bajo tono muscular generalizado, en algunos miembros o conjuntos musculares específicos.
[ ] [ ¿ ] Existe rigidez muscular generalizada, en algunos miembros o conjuntos musculares específicos.
[ ] [ ¿ ] Dificultad en los movimientos y coordinación de los miembros superiores.
[ ] [ ¿ ] Dificultad en los movimientos y coordinación de los miembros inferiores.
[ ] [ ¿ ] Dificultad en los movimientos y coordinación de los órganos fono-articulatorios.

SINTOMATOLOGIA DEL HABLA, DEL LENGUAJE Y DE LA COMUNICACIÓN:


[ ] [ ¿ ] Respiración alterada, no mantiene un ritmo normal, afectando a la resonancia.
[ ] [ ¿ ] El timbre, la intensidad, el tono y la resonancia están alterados.
[ ] [ ¿ ] La motricidad en el habla es anormal (exageración de movimientos articulatorios).
[ ] [ ¿ ] Los movimientos del habla no son coordinados y torpes.
[ ] [ ¿ ] Dificultad en los movimientos articulatorios.
[ ] [ ¿ ] Las dificultades articulatorias son tales que no puede comunicarse oralmente.
[ ] [ ¿ ] Las dificultades hacen necesario la utilización de un sistema alternativo o aumentativo de
comunicación.
[ ] [ ¿ ] Presenta debilidad o lentitud en el habla.
[ ] [ ¿ ] Expresión sintáctica limitada (Realiza frases más cortas, lenguaje telegráfico).
[ ] [ ¿ ] Uso de un vocabulario limitado para su edad.
[ ] [ ¿ ] Disminuida o alterada la frecuencia y calidad de sus interacciones comunicativas.

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:
[ ] [ ¿ ] Existe trastornos visuales (estrabismo, movimientos, nistagmus).
[ ] [ ¿ ] Tiene necesidad de lentes correctores.
[ ] [ ¿ ] Se detectan dificultades auditivas.
[ ] [ ¿ ] Presenta dificultades en lateralidad, direccionalidad y esquema corporal.
[ ] [ ¿ ] Presenta resistencia al cambio u otros trastornos conductuales.
[ ] [ ¿ ] Sus capacidades intelectuales son inferiores.
[ ] [ ¿ ] Tiene diagnóstico de deficiencia intelectual.
Especificar:

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE DEFICIENCIA MOTORA.


[ ] [ ¿ ] Diagnóstico o evidencia de lesión neurológica del SNC o periférico.
[ ] [ ¿ ] Trastornos de la expresión, la voz y el habla, vinculados a trastornos motrices que afectan a las
funciones respiratorias, de la fonación, de la articulación y de la entonación y prosodia.
[ ] [ ¿ ] Trastornos del lenguaje y/o de la comunicación también como consecuencia o vinculados a las
afectaciones motrices.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES.

− IEP: El IEP es el Plan de Evaluación Individualizado y se utiliza para


informar a los padres de los problemas y dificultades que presentan sus
hijos en la escuela, así como las medidas que se toman para subsanar en lo
posible estas circunstancias. Padres y escuela tienen que ser conscientes de
dichos problemas en la capacitación para la atención personal y la escuela
debe incluir estas inquietudes ya sea en el IEP formal o en interacciones
informales entre padres y centro.

− BARRERAS: Las barreras con las que nos vamos a encontrar son de 2
tipos:

z Arquitectónicas: Varios factores arquitectónicos deben ser


considerados antes de la adaptación del ambiente escolar. La sección

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


20
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
504 del Acta de Rehabilitación de 1973 requiere que los programas que
reciben fondos federales tengan accesibilidad para los niños con
discapacidades. Esto puede incluir cambios estructurales, como por
ejemplo, agregar ascensores o rampas para sillas de ruedas, o cambios
de horarios o ubicación del aula, como por ejemplo, ofrecer la clase en el
primer piso para aquellos grupos que cuenten con discapacitados
motóricos. Básicamente las modificaciones más usuales que hay que
contemplar en los centros serán:
• Supresión de los escalones de entradas y accesos, instalando
pequeñas rampas de pendiente suave, que favorezcan que los
alumnos y alumnas puedan acceder y circular autónomamente.
• Colocación de pasamanos y barandillas en las rampas o en
determinados espacios donde sean necesarias (pasillos, aulas...)
• Ampliación de la anchura de las puertas si son menores de 80 cms.
• Ubicación en la planta baja de aulas de fácil acceso, e instalación de
alguna ayuda técnica o ascensor para subir a las plantas superiores.
• Adaptación de un aseo (asideros, adaptación del inodoro, lavabo sin
pedestal, grifo monomando, camilla para cambios y sondajes...)

Y dentro del aula:


• Adecuación de pupitres y espacios de paso dentro de las aulas para
facilitar el desplazamiento.
• Mobiliario adaptado y asientos adecuados para la prevención de
problemas osteoarticulares, de llagas de presión, etc.
• Ayudas técnicas para cambios posturales (cuñas, estabilizadores,
colchonetas, etc)
• Reptadores, andadores, triciclos y bicicletas adaptadas para
desplazamientos por el centro, recreos o actividades de educación
física.

z Humanas y de Actitud: Con estas barreras nos referimos a la


necesidad de dotar a los centros en los que están escolarizados
discapacitados, del personal necesario para poder atenderlos. Éstos
serían, un educador, un fisioterapeuta y un profesor de apoyo para que
puedan atender sus necesidades extras como la ayuda en el recreo,
comedor, rehabilitación y servir de refuerzo en aquellas materias que
por motivo del absentismo escolar, normal en estos niños, puedan
necesitar.

Pero, además, hay que tener en cuenta las barreras actitudinales, es


decir, todo aquel comportamiento por parte de las personas del entorno
del niño que entorpezcan su proceso de enseñanza-aprendizaje, han de
ser, también, tomadas en cuenta.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


21
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
La integración social les llevará a la normalización de sus vidas, por lo
que en tanto se anulen las barreras y cambie la mentalidad de las
personas del entorno, se permitirá esta integración.

- Recursos Didácticos Necesarios

„ Juguetes adaptados con pulsadores


„ Juegos de mesa fijados, por ejemplo, con velcro.
„ Materiales didácticos de tamaño adecuado para facilitar la prensión.
„ Atriles para la verticalización de los materiales.
„ Señalizadores, punteros o licornios.
„ Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.
„ Sistemas de imprentilla para letras y dibujos.
„ Pasapáginas.
„ Adecuación de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de
colores, etc.
„ Ordenador personal y adaptaciones de acceso en caso necesario.
„ Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla.
„ Comunicadores con o sin voz cuando no sea posible el habla.
„ Material individualizado para la comunicación aumentativa: objetos, fotos,
signos y símbolos pictográficos o ideográficos tales como por ejemplo el
método BLISS.
„ Cubiertos adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico
antideslizante, etc.

2.4. Valoración

- Valoración crítica de lo que nosotras llevaríamos a un aula de


primaria.

Una vez hemos visto todas las adaptaciones que podemos llevar a cabo en el aula,
nosotras vamos a dividirlas en dos apartados: por un lado, aquellas que creemos que
son elementales para estos niños, y que no plantean ningún tipo de problema o
dificultad para incluirlas en el aula, y por otro, las que pueden plantear algún tipo
de dificultad por factores externos, principalmente por el factor económico.

1.-ADAPTACIONES QUE NO PLANTEAN DIFICULTAD:

En primer lugar, hablaremos de aquellas adaptaciones que corren por cuenta del
centro educativo, entre las que destacan las siguientes:

• Cateterismo: Debido a la incontinencia, que en la mayor parte de los casos,


suele ir adherida a la espina bífida, es totalmente necesario incluir en los
Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria
22
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
centros el servicio de cateterismo, ya que consideramos que no es que sea
especialmente caro adquirirlo, y que es esencial para los niños que poseen
espina bífida. Sin embargo, sí que requiere tener ciertos conocimientos
sobre su uso y colocación por parte de docentes y miembros del centro
escolar.

• Adaptaciones arquitectónicas : Dentro de las adaptaciones arquitectónicas


encontramos algunas que no suponen un coste muy elevado, y que facilitan
enormemente el quehacer diario de estos niños, como por ejemplo , la
colocación de barandillas, la adaptación de los aseos, etc.. serían
adaptaciones que más o menos todos los centros escolares pueden
sobrellevar.

• El IEP: Es un documento que deben tenerlo todos y cada uno de los niños
con éste o cualquier otro tipo de necesidad educativa especial, manteniendo
de esta forma una comunicación con las familias. Como ya sabemos, la
comunicación docentes-padres debe ser lo más sólida posible, por lo que
este documento es totalmente necesario para que ambas partes estén
totalmente informados sobre el desarrollo del niño. Y aunque sí supone un
esfuerzo por parte del claustro de profesores, es perfectamente viable en
cuanto a datos económicos.

Por otro lado, encontramos algunas adaptaciones en las que el docente es el único
implicado:

• Adecuación de las tareas: Se trata de reducir el número de ejercicios o


trabajos a realizar para que al niño no se le acumule una gran cantidad de
trabajo, ya que debemos tener en cuenta que posee un ritmo de
aprendizaje más lento que el resto de los alumnos. Por ello, no supone
ningún tipo de coste para el docente, reducir estas tareas, de forma que le
sea mucho más fácil al niño poder realizarlas todas en el tiempo que se le
pide. De este modo, su realización es 100% posible, ya que únicamente
depende de la predisposición a ayudar a estos alumnos que tenga el
profesor.

• Tarjetones: Son muy visuales y ayudan al niño a saber lo que tiene que
hacer en cada momento. Son un avance en el aprendizaje tanto para el
profesor, ya que de esta forma deja de tener que repetir las mismas
frases varias veces, y para el alumno, ya que se acostumbra a ver
diariamente en el panel aquellas acciones que debe, y no debe realizar. No
debemos olvidar que estos tarjetones también ayudan al resto de
compañeros, ya que de algún modo, sirven para afianzar y reforzar las
acciones negativas, y las acciones positivas.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


23
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

2.-ADAPTACIONES QUE PUEDEN PLANTEAR DIFICULTAD:

Este tipo de adaptaciones consideramos que son también necesarias para los niños
que poseen espina bífida, pero bien es cierto que en algunos centros no se pueden
llevar a cabo, debido principalmente al factor económico. Esta situación no debería
de ser así, ya que los niños deberían contar con todo tipo de recursos que les
pudiesen ayudar, por lo que nosotras queremos destacar estas adaptaciones para
que cada día se vayan incluyendo de forma mayoritaria en los centros educativos.

• Aumento de personal: Lo ideal sería aumentar el número de docentes y


especialistas que pudiesen dedicar ayudar al niño, para que de este modo, se
fuera reforzando de forma más continua su aprendizaje. El problema es un
poco mayor ya que, en el caso de los colegios públicos, esta decisión de
aumento de personal no depende de la dirección y muchas veces aunque se
realizan estas peticiones, no tienen respuesta y hay que amoldarse a los
recursos de los que se dispone.

• Recursos tecnológicos: Todos sabemos que la tecnología está a la orden del


día, y que en este caso, sería totalmente favorable, ya que presenta un gran
número de adaptaciones para los niños que presentan espina bífida. Sin
embargo, es más limitado, ya que depende de los recursos económicos que
posea el centro.

• Adaptaciones arquitectónicas: Como ya comentamos anteriormente, hay


algunas adaptaciones que no poseen grandes dificultades, pero en cambio,
existen algunas prácticamente inalcanzables para algunos centros por su
elevadísimo coste, como la instalación de ascensores , etc..

En definitiva, nosotras consideramos que todas las adaptaciones descritas


anteriormente serían necesarias para el aprendizaje del niño, pero también
somos conscientes de que estas últimas, por regla general, no suelen cumplirse
en las escuelas. Por ese motivo, hemos querido separarlas, para que todos
conozcamos cuál es la necesidad, y cuál la realidad. Sin embargo, también
hemos querido destacarlas, para que entendamos que somos los futuros
docentes quienes debemos hacer que la necesidad, venza por fin a la realidad
que nos rodea actualmente.

- Algunas ideas propias.

La integración de alumnos con espina bífida, o de cualquier niño que posea


necesidades educativas especiales, requiere, además de un proceso de
investigación e información con respecto al trato y las características de estos

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


24
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
niños, partir de aquí para tener ideas prácticas que podamos llevar al aula; tener
inventiva y propuestas de actividades.

Teniendo en cuenta todo lo que hemos conocido acerca de la espina bífida,


plantearíamos para el aula una serie de actividades encaminadas a fomentar
aspectos muy importantes del niño, como son: integración, comunicación,
atención, y autonomía.

Hemos querido fomentar estos aspectos porque consideramos que muchos de


los niños que poseen necesidades educativas especiales tienen problemas de
integración. Hemos recogido algunas opiniones de personas con espina bífida que
hemos leído en internet, entre las que nos ha impactado la siguiente:

Enviado por euli13 el 2 diciembre a 22:30

“Soy una madre con hijo también con espina bífida y te diré que es muy complicado y
penoso tener un hijo con esta enfermedad ya que al ser tantas operaciones e ingresos hay
un momento que te desesperas yo ya llevo 15 años padeciendo con mi hijo esta patología y
te digo lo que yo haría, si la vida se jugara dos veces y me enterara que mi hijo viniese con
esta enfermedad yo me haría un aborto terapéutico porque padecen mucho los niños y
nosotras sus madres mas aun ya que los vemos como sufren y la gente los rechaza y se ríen
de ellos.

Mi consejo Inlumi es que te hagan un aborto terapéutico antes de que sea mas tarde

Suerte y paciencia con la decisión q tomes “

Estas últimas líneas nos han impulsado aún más para diseñar actividades
encaminadas a lograr la integración de estos niños, para intentar evitar que en el
futuro tengamos que volver a leer opiniones como la descrita anteriormente.

No hemos encontrado mejor ocasión de dar a conocer esta enfermedad en el


centro educativo que el día en el que se celebra la Espina Bífida: 21 de Noviembre.
Aprovechando que es una fecha que entra dentro del curso escolar, nuestra
propuesta sería utilizar este día para acercar a todos los niños al conocimiento de
esta patología. Para ello, cada una de las clases del centro debería encargarse de
hacer un taller relacionado con la espina bífida. Los alumnos de cada clase serían
los encargados de elaborar los talleres, recogiendo todo tipo de información
necesaria. Posteriormente, se iniciaría un circuito en el que todos los niños e,
incluso, familiares de éstos, pudiesen pasar por todos y cada uno de los talleres,
participando en las actividades. Con ello no sólo conseguiríamos que los niños
conociesen la enfermedad, sino que además se pusiesen en el lugar del niño con
espina bífida y pudiesen experimentar situaciones de su vida cotidiana.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


25
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

Hemos diseñado algunos de los talleres que podríamos realizar:

Š ¡Infórmate! : con folletos en los que se explica qué es, características,


etc... de la espina bífida, con vocabulario e imágenes adaptados a los niños.

Š ¡Ponte en mi lugar! : actividades en la que los niños tendrían algunas


limitaciones para realizar actividades “normales” para ellos. Como por
ejemplo podrían ser las de sentarse en una silla de ruedas y preguntarle a
qué juego les apetecería jugar (seguramente saldría inconscientemente el
futbol), para que viesen las limitaciones que puede tener un niño con espina
bífida para realizar algunas acciones.

Š ¡Conoce mi experiencia!: una persona con espina bífida tendría un diálogo


abierto con los niños contando experiencias importantes de su vida.

En esta línea deberían ser los talleres encaminados a fomentar la integración


de compañeros con espina bífida.

Pero, todos sabemos que la integración va ligada a la comunicación, por lo que


también hemos planteado una serie de fichas de trabajo para potenciar el diálogo y
la comunicación entre todos los alumnos. El objetivo es que todos conozcan
aspectos de la vida personal, gustos, e intereses de sus compañeros, y que
observen los puntos que tienen en común. Estas actividades podemos realizarlas de
forma individual, o de forma colectiva.

¾ Individual: de forma que refuercen la sociabilidad, y la pérdida de miedo a


la hora de establecer conversación con los demás. Podemos tomar como
ejemplo la siguiente ficha:

¡Vamos a conocernos!

Persona que tenga dos hermanos: _________________________

Alguien que le guste el chocolate: _________________________

Compañero/a que sepa jugar al tenis: _______________________

Persona que cumpla años antes que tú: ______________________

Alguien que haya nacido en otro país: _______________________

Persona que le guste la misma asignatura que a ti: ______________

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


26
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther
¾ Grupal: donde fomentaremos el trabajo en equipo, el respeto a los demás, a
las opiniones contrarias a la nuestra, la tolerancia y la toma de decisiones
comunes. Además, también les enseñaremos diariamente a conocer lo que
está bien, y lo que está mal de forma colectiva, procurando que el docente
saque temas de relación social y comunicativa con el niño de espina bífida.
En esta línea encontramos la siguiente práctica:

He hecho bien…. He hecho mal…


Compartiendo el material Enfadándome porque no me han dejado
la pelota
Ayudando a Miguel a subir las escaleras No cuidando el material
Llegando puntual a clase Tirando bolitas en clase

Sin embargo, para el correcto transcurso de las clases deberíamos


captar la atención de los alumnos que poseen hiperactividad o déficit de
atención. Para conseguirlo, tendríamos que utilizar los máximos recursos
disponibles para todas las asignaturas, como por ejemplo: planos, mapas,
diapositivas, películas, exposiciones, experimentos etc.…. Pero nosotras
proponemos además la realización de pequeños cuentacuentos y
representaciones teatrales, no sólo para fomentar el interés por lo que
están leyendo, sino también para que los niños que poseen dificultades de
compresión, puedan llegar a entenderlos. Para ello, sería conveniente
sintetizar la información del texto, extraer las ideas principales, para
poder adecuarlo de este modo a las necesidades de los niños.
Para acabar, sería imprescindible lograr el desarrollo de la autonomía, ya
que es un aspecto esencial para el desarrollo personal. Hemos pensado que
para conseguirlo podríamos hacer lo siguiente:

¾ Cada semana uno de los alumnos sería nombrado “responsable de la clase”, y


se le otorgarían algunas responsabilidades, como las de llevar la lista de
clase, quedarse al cuidado de la clase cuando la profesora se ausenta, o
tratar de mediar en las disputas de clase, entre otros…

Estas son las propuestas que nosotras, como futuras docentes, llevaríamos a
cabo en el aula si tuviésemos un niño con espina bífida. Nos hemos centrado en
tratar de desarrollar una serie de cualidades esenciales en la vida personal del
alumno, ya que de no desarrollarse correctamente pueden generar problemas o
traumas a nivel psicológico, como la que podría venir desencadenada por la
discriminación o el rechazo social.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


27
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

3. Conclusión
Tras varias semanas de investigación acerca de los niños con espina bífida,
tema totalmente desconocido para nosotras hasta la adjudicación de este trabajo,
hemos podido aproximarnos un poco al mundo de la educación especial,
concretamente a las dificultades que tienen los niños con espina bífida y con otras
dolencias asociadas a esta enfermedad, y hemos llegado a las siguientes
conclusiones:

™ Es totalmente positiva la escolarización de niños con espina bífida en


centros ordinarios.

™ Aunque existen circunstancias en las que dichos alumnos necesitan


adaptaciones curriculares, debemos intentar que sus horarios y demás
situaciones que les rodeen sean lo más próximas posibles a la realidad.

™ Es necesario que los profesores, padres y demás personal del centro


escolar estén sensibilizados con el problema sean conocedores de él y
colaboren de manera significativa para conseguir un desarrollo máximo
en cualquier alumno con ésta u otra necesidad educativa especial.

™ Aunque existen muchas barreras arquitectónicas que seguramente no


estará en nuestras manos resolver, hay otras muchas barreras que
entre padres y profesores podemos vencer para ayudar a que las
vivencias de estos niños dentro del horario escolar sean lo menos
restringidas posibles.

™ Integrar de manera social y emocional a este tipo de alumnos con el


resto de la clase es labor principalmente del profesor o tutor, que debe
estar implicado y empeñado en conseguirlo desde el primer día del curso.

™ Con un mínimo de conocimientos por parte del profesorado acerca de las


necesidades especiales que puedan tener sus alumnos, las clases pueden
desarrollarse casi con total normalidad sin suponer la asistencia de ellos
ningún retraso ni perjuicio para el desarrollo de los demás niños.

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


28
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

Por todo esto consideramos que la carrera de Educación Especial y


Educación Primaria no deberían ser independientes la una de la otra, ya que lo
positivo realmente para los niños con cualquier tipo de necesidad especial es
encontrarse inmersos en clases con niños totalmente sanos y aprender a convivir en
un modelo de sociedad real, que será lo que se encuentren el día de mañana al
abandonar los centros escolares. Estas situaciones les dan autonomía,
independencia y soltura en la resolución de conflictos y obstáculos. Y los
profesores que están a cargo de clases con estas características no serán los de
Educación Especial sino los de Primaria, los cuales se encuentran en muchas
ocasiones faltos de recursos y de conocimientos para afrontar determinadas
situaciones que, como no podría ser de otra manera, les causan rechazo, estrés y
miedo a no hacer lo correcto. Por esto, creemos que es imprescindible formar a
todos los profesores también en la Educación Especial, intentando dar la mayor
cantidad de respuestas y soluciones a todos los alumnos que podamos tener y a
todos los problemas que se nos puedan plantear.

****************

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


29
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

4. Bibliografía

• Bronw, J. (2007) La enseñanza de ir al baño para el niño con espina bífida.


Washington DC: SPINA BIFIDA ASSOCIATION

• Dunn, Lloyd M. (2006) PPVT-III Peabody Test de vocabulario imágenes.


Madrid: Tea

• Gallardo, M.V. (1999) Discapacidad motórica: aspectos psicoevolutivos y


educativos. Málaga: Editorial Aljibe.

• González, E. (2003) Necesidades educativas específicas: intervención


psicopeducativa. Madrid: Editorial CSS

Webs Consultadas
En esta web podemos encontrar diferentes recursos para niños con dificultades
motóricas, que les servirán sobre todo para escribir, ya sea con la mano o con
diferentes herramientas que te sujetan a la cabeza.
www.comunicacionypedagogia.com/publi/ecyp/recur/nee/prin/recur/11.htm
(27/02/09)

Información básica acerca de la Espina Bífida.


http://es.geocities.com/espina.bifida/
(27/02/2009)

Portal educativo de la Comunidad de Madrid.


http://www.educa.madrid.org/portal/web/educamadrid
(2/02/09)

Trata el tema de la espina bífida y de sus implicaciones educativas.


www.family-networks.org/espanol_spinabifida.pdf
(6/03/09)

Adaptaciones y atenciones necesarias con niños con espina bífida


www.salud.discapnet.es/castellano/salud/discapacidades/desarrollo%20motor/Espi
na%20bifida/paginas/viviendo%20con.aspx
(6/03/09)
Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria
30
García Martín, Beatriz Sánchez Blázquez, Raquel Sánchez Ramos, Esther

Educación Física para la integración de los alumnos con espina bífida.


www.editorial-club-universitario.es/pdf/438.pdf
(6/03/09)

Artículo acerca de los beneficios de escolarizar a niños con espina bífida.


www.espinabifida-fundacion.org/articulos/LA%20ESCOLARIZACI%D3N.oba
(7/03/09)

Artículo publicado en el día Internacional de la Espina bífida en el que cuenta un


poco el día a día de estas personas.
http://profesional.medicinatv.com/reportajes/diaespinabifida/
(10/03/09)

Confederación española de personas con discapacidad física y orgánica.


http://www.cocemfe.es/
(13/03/09)

Necesidades asistenciales relacionadas con la espina bífida.


http://aeba.iespana.es/aeba_conoce8.html
(13/03/09)

Situación, Necesidades y Demandas de personas con espina bífida e hidrocefalia.


http://www.seg-social.es/imserso/investigacion/estud2004/sitpersespinabif.pdf
(15/03/09)

La deficiencia motórica: características y técnicas de intervención.


http://www.psicologoescolar.com/MONOGRAFIAS/EDUCACION_ESPECIAL/defi
ciencia_motorica_caracteristicas_y_tecnicas_de_intervencion.htm
(20/03/09)

¿Qué es la espina bífida y la hidrocefalia?


http://sid.usal.es/faq.aspx?ID=218
(24/03/09)

Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial 2º Educación Primaria


31

También podría gustarte