Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL
Facultad de Ingeniría en Ciencias de la Tierra

PETROGRAFÍA

Proyecto:
Adopte una roca

Integrantes : Cabrera Guerra Fabián


Filián Haz Karla
Nogales Mieles María
Salgado Almeida Bryan

Docente: Xiomara Coello


Paralelo: 1

Guayaquil - Ecuador
1. Objetivos

1.1 Objetivo General


Adoptar una roca de ígnea de cualquier tipo, para la caracterización de las
propiedades macroscópicas y petrográficas de la misma.

1.2 Objetivos Específicos


 Tomar una muestra de mano de la roca adoptada para la realización de la
descripción macroscópica de propiedades observables a simple vista y con
lupa.
 Realizar una lámina petrográfica de la roca para la identificación de sus
propiedades ópticas.
 Elaborar un diagrama de Streckeisen para la determinación de la identidad
de la roca.

2. Ubicación e historia de la muestra adoptada

Muestra 1: Pumita

Ubicación geográfica: Volcán Cotopaxi, provincia de Cotopaxi


Localización: Sistema WGS84 UTM, zona 17 M
Coordenada x: 784340 Coordenada y: 9924143
Código de la muestra: 2018IG24
La muestra de pumita proviene del volcán Cotopaxi, el cual forma parte de la
cordillera Oriental (Real). El volcán se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi,
en el cantón de Latacunga. Tiene una elevación de 5, 897m snm, lo que lo convierte
en el segundo volcán más alto del Ecuador. Forma un cono simétrico con pendientes
de máximo 35°, mientras que su diámetro en la base tiene alrededor de 20km.
Se considera que es uno de los volcanes más peligrosos en el Ecuador, ya que presenta
erupciones frecuentes y a su alrededor tiene poblaciones que pueden ser devastadas o
afectadas como consecuencia de estas erupciones. Estas poblaciones que estén cerca
del radio de afectación en los siglos XVIII y XIX son aproximadamente 300 000
personas. Las pérdidas que se han dado por las erupciones causadas son de números
muy elevados en el aspecto socio económicos del país. Por este motivo, el Cotopaxi
fue el volcán que tuvo la primera estación sísmica permanente en Sudamérica en
1976. La estación se dedica al monitoreo constante de la actividad sísmica que
presente el volcán. (Instituto Geofísico, 2017)

1
Figura 1. Mapa de la ubicación de la muestra 1

Muestra 2: Granito

Código de la muestra: 2018IG25


La muestra del granito se la obtuvo de forma comercial. Es decir, que el granito es
posible adquirirlo fácilmente en puntos de venta de cerámicas, ferreterías, entre otros.
Puede ser utilizado para baldosas de interiores, mesones, tableros de cocina, mesas,
entre otros. Esto se debe a que los diferentes colores que presenta son atractivos a la
vista de las personas.
El granito se caracteriza por la resistencia que tiene. Se puede asumir su dureza por el
tipo de color que presente, es decir si el granito es más oscuro entonces presentará
mayor resistencia. Esto se debe porque existe una ausencia del cuarzo.

3. Descripción macroscópica de la muestra de mano

Muestra 1: Pumita

Roca ígnea afanítica, de color gris claro, porosa, con un brillo mate a sedoso, con
dureza 3. Su coloración muestra una composición félsica a intermedia. Tiene una
matriz vacuolar-vesicular en la cual se pueden encontrar unos cuantos fenocristales
de biotita y hornblenda a manera de láminas y pintas oscuras respectivamente.

2
Figura 2. Muestra de mano de la pumita (muestra 1)

Muestra 2: Granito

Roca ígnea fanerítica, de color marrón amarillento con tonos negros y anaranjados,
compacta, con un brillo vítreo, dureza 8 a 9. Su coloración muestra una composición
félsica a intermedia. Cuenta con granos de minerales centimétricos a milimétricos con
formas hipidiomorfas a alotriomorfas, de diferentes tonalidades.

Figura 3. Muestra de mano del granito (muestra 2)

3
4. Metodología

Para la realización de una lámina delgada se debe seguir una serie de pasos
sistemáticos que van desde cortar, pulir, pegar la muestra, pulir con máquina, conjunto
un equipo especializado que nos permita llevar a cabo este proceso, los cuales son:
 Una cortadora disco de diamante
 Pulidora
 Resina Epoxy.
 Vidrio portaobjeto

1. Tomar la roca (muestra) y elegir el plano por donde se va a cortar.


2. Cortar la roca (muestra) en primas rectangulares de dimensión aproximada de
4x2x0.5 cm

3. El prisma se deberá pulir con abrasivos, es decir la cara que va a ir en el vidrio


portaobjeto se debe pulir con abrasivos de 9.5 o 17 micras (mezclado con
agua) de manera que la superficie queda lo más plana posible.
4. Por consiguiente, lavamos la muestra y el portaobjetos con agua y luego lo
colocamos en el ultrasonido para eliminar cualquier residuo.
5. Dejamos secar la muestra y el vidrio por aproximadamente 1 hora en la
plancha de calor.
6. Sobre la cara pulida se pega al portaobjetos la muestra utilizando epoxy
haciendo presión para que no se generen burbujas, dejar secar por 5 horas.
7. Rotulamos la muestra con un código en el vidrio.

4
8. Una vez pegada la muestra nos dirigimos a la cortadora y cortamos la muestra
de manera que tenga aproximadamente 5x2.5x0.15 cm.
9. Utilizando la pulidora, pulimos la muestra hasta 30 micras. El pulido debe ser
uniforme. Se recomienda virar la muestra cada 300 micras hasta llegar a 250,
luego pulir cada 20 a 30 micras hasta llegar a las 30 micras, de manera que se
evitan la formación de cuñas. Cabe recalcar que la dureza del material influye
bastante.
10. El espesor de la lámina se controla también a través de los colores de
interferencia de los minerales observados a través del microscopio
petrográfico.
11. Finalmente, ya cuando se este próximo a las 30 micras usar polvos abrasivos
para llegar a dicha medida. Dependiendo del grosor de la muestra se utiliza el
grosor de los polvos. Si el espesor este grueso usar primero abrasivos 600 M
y luego 17 micras o 9.5 micras. El uso de estos debe ser moderado.

5. Descripción microscópica de la lámina delgada

Lámina 1: Pumita, 2018IG24

Figura 4. Fotografías de las secciones de lámina 2018IG24 con aumento 4x

La lámina delgada 2018IG24 tiene una textura vítrea. Fue posible identificar una
cantidad considerable de vesículas. Se aprecia como los cristales de biotita se
encuentra entretejidos a ella. Los fenocristales que se observan presentan formas
idiomorfas a subidiomorfas.

5
Lámina 2: Granito, 2018IG25

Figura 5. Fotografías de las secciones de la lámina 2018IG25 con aumento 4X en NX

Al analizar la muestra en lámina delgada se puede apreciar su textura holocristalina;


fue posible reconocer minerales como cristales de cuarzo xenomorfos con colores
entre blanco y gris claro, feldespatos alcalinos como la sanidina y plagioclasas con
maclas de Carsbald y Periclina. Además, se observaron minerales accesorios como
hornblenda y biotita.

6
6. Cálculo y análisis Modal

En este apartado se trabaja únicamente con la muestra correspondiente al granito de


código 2018IG25, debido a que la muestra es apropiada para realizar el análisis modal
a diferencia de la pumita que no presenta granos sino una matriz vítrea con pocos
fenocristales que no permite el análisis con el diagrama de Streckeisen.
Se realiza por secciones el cálculo del porcentaje de minerales de la siguiente
manera:

Sección 1:

Figura 6. Sección 1 de lámina 218IG25 con minerales identificados

Tabla 1
Porcentajes de minerales de sección 1

Componente Área (u2)


Cuarzo (Q) 207944
Plagioclasas (P) 46249
Feldespatos Alcalínos (FA) 62459
Total 543676

7
Sección 2:

Figura 7. Sección 2 de lámina 218IG25 con minerales identificados

Tabla 2
Porcentajes de minerales de sección 2

Componente Área (u2)


Cuarzo (Q) 45833
Plagioclasas (P) -
Feldespatos Alcalínos (FA) 102989
Total 449486

Seccion 3:

Figura 8. Sección 3 de lámina 218IG25 con minerales identificados

8
Tabla 3
Porcentajes de minerales de sección 3

Componente Área (u2)


Cuarzo (Q) 156216
Plagioclasas (P) 82027
Feldespatos Alcalínos (FA) 44012
Total 466912

Sección 4:

Figura 9. Sección 4 de lámina 218IG25 con minerales identificados

Tabla 4
Porcentajes de minerales de sección 4

Componente Área (u2)


Cuarzo (Q) 130076
Plagioclasas (P) 11697
Feldespatos Alcalínos (FA) 55705
Total 472342

Resultados

Tabla 5
Porcentajes totales para el reconocimiento de la roca

Componente Área % Relativo


Cuarzo (Q) 540069 59.44
Plagioclasas (P) 139973 15.40
Feldespatos Alcalínos (FA) 228620 25.16
Total 908662 100
9
Diagrama de Streckeisen

Figura 10. Diagrama de Streckeisen de muestra 2

Se observa que el punto de análisis se encuentra compartido en algunas secciones del


diagrama y por lo tanto se elige la opción donde la mayor parte del punto se encuentra,
siendo así la sección elegida la 3b.
Según los resultados obtenidos del diagrama se puede observar que la composición de
la roca hace que se la clasifique como un monzogranito, adamellita.

7. Conclusiones
 Se logró observar que las roca volcánicas piroclásticas muestran una textura
afanítica, vítrea, que no tiene granos perceptibles aparte de los fenocristales que
pueda contener en su matriz, mientras que las plutónicas como el granito presentan
una textura fanerítica que se caracteriza por tener granos visibles.
 Se logró ver características bien diferenciadas de las rocas adoptadas, siendo que
la pumita presenta una estructura porosa que es particular de la roca y el granito
muestra una estructura compacta compuesta por una cantidad considerable de
minerales observables.
 Se pudo notar que la elaboración de la lámina delgada es de suma importancia
para la identificación de los porcentajes de minerales de las rocas, siendo así que
en la pumita se pudieron identificar pocos fenocristales de micas y hornblenda y
en el granito se logró observar minerales como cuarzo, feldespatos, plagioclasas,
micas, anfíboles y piroxenos.
 Se concluyó con la ayuda del diagrama de Streckeisen que la roca fanerítica de
código 2018IG25 correspondiente al granito se clasifica específicamente por su
composición como un monzogranito o adamellita

10
8. Bibliografía

Instituto Geofísico. (Septiembre de 2017). Igepn. Obtenido de


https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi

Instituto Geológico y Minero de España. (2003). Piedra Pómez. Panorama Minero.

11

También podría gustarte