Está en la página 1de 160

p1-7_Layout 1 01-02-11 9:46 Página 1

p1-7_Layout 1 03-02-11 13:26 Página 2

El material didáctico Santillana TEAS Lenguaje 8 para Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación de proyecto Ana María Anwandter Rodríguez

Jefatura de área Carolina Venegas Moya

Edición Rebeca Salinas Luypaert

Autora Mariella Argüelles Muñiz


Natalia Vargas Moreno
Gisela Watson Castro

Ayudante de edición Nicolás Román González

Corrección de estilo Isabel Spoerer Varela


Astrid Fernández Bravo

Documentación Paulina Novoa Venturino


María Luisa Schwarze Fraile

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de


VERÓNICA ROJAS LUNA

Con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación Gráfica Carlota Godoy Bustos

Diseño y diagramación Paulina Gutiérrez Carrasco

Fotografía Archivo Santillana

Cubierta La Práctica S.P.A.

Producción Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2011, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por WorldColor Chile S.A.
ISBN: 978-956-15-1803-2 – Inscripción N° 201.008 182241
www.santillana.cl info@santillana.cl
C.E.

SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados.
p1-7_Layout 1 03-02-11 13:26 Página 3

PRESENTACIÓN

El Taller de Evaluación de Aprendizajes para el Simce, TEAS Lenguaje 8,


Santillana, es un texto que te permitirá reforzar y profundizar los aprendizajes que
adquieres día a día, a través de una serie de talleres orientados a evaluar el logro de las
habilidades y conocimientos contemplados en este sector de aprendizaje para tu nivel
escolar. Por esta razón, en las páginas siguientes encontrarás recursos y actividades de
evaluación que podrás realizar tanto dentro como fuera de la sala de clase.

TEAS está organizado en una serie de unidades temáticas asociadas a los distintos
contenidos y objetivos fundamentales definidos por el Marco Curricular. Al término
de cada unidad, encontrarás una evaluación tipo Simce con el fin de conocer el
logro de los aprendizajes trabajados a lo largo de cada unidad y que podrás resolver
utilizando las hojas de respuestas al final de este texto.

Esperamos que a partir del material didáctico que ponemos a tu disposición, puedas
encontrar los desafíos que te motiven y permitan mejorar las habilidades y
los conocimientos adquiridos en Lenguaje y comunicación.
p1-7_Layout 1 01-02-11 9:46 Página 4

El texto TEAS Lenguaje 8 está organizado en seis unidades, que incluyen los siguientes tipos de páginas y secciones.

Páginas de inicio de la unidad


Se presentan los aprendizajes y contenidos que serán ejercitados en cada taller.

Contenidos clave
Síntesis de los contenidos que
los estudiantes necesitan
manejar para desarrollar los
talleres.

Aprendizajes esperados
Se mencionan los aprendizajes
esperados que se asocian a los
talleres.

Páginas de talleres
Se presentan talleres que apuntan a ejercitar habilidades y conocimientos del eje lectura y escritura, evaluados por el
currículum vigente.

Actividades
Compuestas por una gran variedad de reactivos
(preguntas de alternativa, desarrollo,
completación, verdadero o falso, términos
pareados, etc.) organizados bajo una secuencia
didáctica que favorece la progresión de los
aprendizajes evaluados.

Recursos
Corresponden a textos literarios y no literarios que
abordan temas de diversos ámbitos, cuyas estructuras
son variadas, con diferentes elementos complejos,
como por ejemplo: figuras literarias sencillas, personajes
estereotipados, eslóganes, fotografías, notas al pie de
página, infografías y leyendas explicativas.

Santillana Teas 4
p1-7_Layout 1 01-02-11 9:46 Página 5

Páginas de evaluación
Evaluación tipo Simce que se presenta al final de cada unidad. Está compuesta por preguntas de alternativas
y desarrollo.

Hojas de respuestas
Páginas en las que respondes las evaluaciones tipo Simce de cada unidad.

5 Lenguaje
p1-7_Layout 1 03-02-11 13:26 Página 6

Unidad 1 Textos narrativos 8


Taller 1: Contexto histórico y cultural de la obra Literaria 10
Taller 2 Escribir un cuento 17
Taller 3: Visión de mundo en narraciones míticas 20
Taller 4: Interpretar textos literarios 24
Evaluación 30

Unidad 2 Mensajes de los medios de comunicación 34


Taller 1: Situación de enunciación de los mensajes de los medios 36
Taller 2: Recursos verbales 40
Taller 3: Recursos no verbales en publicidad y propaganda 42
Taller 4: Estereotipos en los mensajes de los medios 45
Taller 5: Creando un afiche 49
Evaluación 52

Unidad 3 Textos de divulgación científica 56


Taller 1: Situación de enunciación de los textos científicos 58
Taller 2: Comprender globalmente un texto científico 62
Taller 3: Comparar cómo se abordan los temas científicos 66
en distintas fuentes
Taller 4: Interpretar el sentido de elementos complementarios 71
al texto
Taller 5: Escribiendo un texto de divulgación científica 75
Evaluación 78

Santillana Teas 6
p1-7_Layout 1 01-02-11 9:46 Página 7

Unidad 4 Textos líricos 82


Taller 1: Reconocer elementos básicos de los textos poéticos 84
Taller 2: Interpretar el lenguaje poético 89
Taller 3: Escribir un autorretrato 92
Taller 4: Interpretar textos poéticos 95
Evaluación 100

Unidad 5 Textos dramáticos 104


Taller 1: Interpretar el sentido de las obras dramáticas 106
Taller 2: Problemáticas humanas y sociales en las obras de teatro 112
Taller 3: Creando un diálogo dramático 117
Evaluación 122

Unidad 6 Textos argumentativos 128


Taller 1: Críticas de cine, música y libros 130
Taller 2: Escribiendo una crítica 134
Taller 3: La columna de opinión 136
Taller 4: Cartas al Director 140
Evaluación 144

7 Lenguaje
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 8

Unidad

1 Textos narrativos

Aprendizajes asociados a los talleres:


LECTURA
Reconcer los elementos del contexto social y cultural de las obras que leen para
construir su sentido global.

Relacionar el contexto de las obras leídas con el propio y actual.

Distinguir las visiones de mundo en obras narrativas de distintas épocas.

Conectar las visiones de mundo que presenta un texto literario con las propias.

Interpretar el sentido de las obras narrativas.

ESCRITURA
Escribir un cuento, organizando las ideas de acuerdo con su estructura, considerando
propósito y destinatario, y plasmando elementos del contexto que reflejen una visión
del mundo.

8
U1 (8-33)_Layout 1 03-02-11 13:26 Página 9

Contenidos claves
Narraciones y visión de mundo

Narración
La narración literaria es un relato de sucesos de
carácter ficticio o imaginario, protagonizado por
personajes. Las acciones de estos últimos se
desarrollan hasta alcanzar un desenlace y se
ubican en un espacio y tiempo específicos.
El narrador, al interior del relato, es la voz que nos
va contando los acontecimientos, y puede
asumir distintos puntos de vista frente a estos.
Son ejemplos de narraciones literarias las
novelas, los cuentos, los mitos y las leyendas.

Contexto sociocultural de las obras literarias


Toda obra literaria se crea en un determinado
tiempo histórico, social y cultural; por lo tanto,
refleja los pensamientos, creencias, tendencias
artísticas, políticas, religiosas o ideológicas de su
contexto de producción. Ese reflejo puede
mostrar tanto los ideales que inspiran una época
como también adoptar un carácter crítico o
transgresor frente a la realidad que observa.

Visión de mundo plasmada en la narración


Las obras literarias asumen determinados puntos
de vista frente a su contexto sociocultural,
configurando así visiones de mundo específicas
que el autor deja ver en el tratamiento del tema,
la caracterización de los personajes y la manera
en que desarrolla los sucesos. Estas visiones de
mundo plantean una determinada postura o
mirada social, un modo de reflejar las relaciones
humanas, o la interacción del hombre con la
sociedad y la naturaleza.

9
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 10

Taller

1 Contexto histórico y cultural de la obra


literaria
Lee atentamente.

La compuerta número 12

Pablo se aferró instintivamente a las piernas de su padre. Zumbábanle los oídos y el piso que huía debajo de
sus pies le producía una extraña sensación de angustia. Creíase precipitado en aquel agujero cuya negra abertura
había entrevisto al penetrar en la jaula, y sus grandes ojos miraban con espanto las lóbregas paredes del pozo en
el que se hundían con vertiginosa rapidez. En aquel silencioso descenso sin trepidación ni más ruido que el del
agua goteando sobre la techumbre de hierro, las luces de las lámparas parecían prontas a extinguirse y a sus
débiles destellos se delineaban vagamente en la penumbra las hendiduras y partes salientes de la roca: una serie
interminable de negras sombras que volaban como saetas hacia lo alto.

Pasado un minuto, la velocidad disminuyó bruscamente, los pies asentáronse con más solidez en el piso
fugitivo y el pesado armazón de hierro, con un áspero rechinar de goznes y de cadenas, quedó inmóvil a la
entrada de la galería.

El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro túnel. Eran de los primeros en llegar
y el movimiento de la mina no empezaba aún. De la galería bastante alta para permitir al minero erguir su elevada
talla, solo se distinguía parte de la techumbre cruzada por gruesos maderos. Las paredes laterales permanecían
invisibles en la oscuridad profunda que llenaba la vasta y lóbrega excavación.

A cuarenta metros del pique se detuvieron ante una especie de gruta excavada en la roca. Del techo agrietado,
de color de hollín, colgaba un candil de hoja de lata cuyo macilento resplandor daba a la estancia la apariencia de
una cripta enlutada y llena de sombras. En el fondo, sentado delante de una mesa, un hombre pequeño, ya
entrado en años hacía anotaciones en un enorme registro. Su negro traje hacía resaltar la palidez del rostro
surcado por profundas arrugas. Al ruido de pasos levantó la cabeza y fijó una mirada interrogadora en el viejo

10
U1 (8-33)_Layout 1 03-02-11 13:26 Página 11

minero, quien avanzó con timidez, diciendo con voz llena de sumisión y de respeto:
—Señor, aquí traigo el chico.

Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del muchacho. Sus delgados
miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos ojos muy abiertos como de
medrosa bestezuela, lo impresionaron desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de
tantas miserias, experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado a sus juegos
infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas a languidecer miserablemente en las húmedas galerías,
junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de su rostro se suavizaron y con fingida aspereza le dijo al
viejo que muy inquieto por aquel examen fijaba en él una ansiosa mirada:
—¡Hombre!, este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?
—Sí, señor.
—Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo.
—Señor, balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica, somos seis en casa y
uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros,
su oficio será el de sus mayores que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.

Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pero sus ojos húmedos
imploraban con tal insistencia, que el capataz vencido por aquel mudo ruego llevó a sus labios un silbato y
arrancó de él un sonido agudo que repercutió a lo lejos en la desierta galería. Oyose un rumor de pasos
precipitados y una oscura silueta se dibujó en el hueco de la puerta.

—Juan, exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado, lleva a este chico a la compuerta número doce,
remplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer por la corrida.

Y volviéndose bruscamente hacia el viejo, que empezaba a murmurar una frase de agradecimiento, díjole con
tono duro y severo:
—He visto que en la última semana no has alcanzado a los cinco cajones que es el mínimun diario que se exige
de cada barretero. No olvides que si esto sucede otra vez, será preciso darte de baja para que ocupe tu sitio otro
más activo.
Y haciendo con la diestra un ademán enérgico, lo despidió.
(…)
Los dos hombres y el niño después de caminar algún tiempo por un estrecho corredor, desembocaron en
una alta galería de arrastre de cuya techumbre caía una lluvia continua de gruesas gotas de agua.

Un ruido sordo y lejano, como si un martillo gigantesco golpease sobre sus cabezas la armadura del planeta,
escuchábase a intervalos. Aquel rumor, cuyo origen Pablo no acertaba a explicarse, era el choque de las olas en las
rompientes de la costa. Anduvieron aún un corto trecho y se encontraron por fin delante de la compuerta número
doce.
—Aquí es, dijo el guía, deteniéndose junto a la hoja de tablas que giraba sujeta a un marco de madera incrustado
en la roca.

Las tinieblas eran tan espesas que las rojizas luces de las lámparas, sujetas a las viseras de las gorras de cuero,
apenas dejaban entrever aquel obstáculo.

11
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 12

Pablo, que no se explicaba ese alto repentino, contemplaba silencioso a sus acompañantes, quienes, después
de cambiar entre sí algunas palabras breves y rápidas, se pusieron a enseñarle con jovialidad y empeño el manejo
de la compuerta. El rapaz, siguiendo sus indicaciones, la abrió y cerró repetidas veces, desvaneciendo la
incertidumbre del padre que temía que las fuerzas de su hijo no bastasen para aquel trabajo.

El viejo manifestó su contento, pasando la callosa mano por la inculta cabellera de su primogénito, quien
hasta allí no había demostrado cansancio ni inquietud. Su juvenil imaginación impresionada por aquel
espectáculo nuevo y desconocido se hallaba aturdida, desorientada. Parecíale a veces que estaba en un cuarto a
oscuras y creía ver a cada instante abrirse una ventana y entrar por ella los brillantes rayos del sol, y aunque su
inexperto corazoncillo no experimentaba ya la angustia que le asaltó en el pozo de bajada, aquellos mimos y
caricias a que no estaba acostumbrado despertaron su desconfianza.

Una luz brilló a lo lejos en la galería y luego se oyó el chirrido de las ruedas sobre la vía, mientras un trote
pesado y rápido hacía retumbar el suelo.

—¡Es la corrida! —exclamaron a un tiempo los dos hombres.

Pronto, Pablo, dijo el viejo, a ver como cumples tu obligación.


El pequeño con los puños apretados apoyó su diminuto cuerpo contra la hoja que cedió lentamente hasta
tocar la pared. Apenas efectuada esta operación, un caballo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de
ellos, arrastrando un pesado tren cargado de mineral.

Los obreros se miraron satisfechos. El novato era ya un portero experimentado y el viejo, inclinando su alta
estatura, empezó a hablarle zalameramente: él no era ya un chicuelo, como los que quedaban allá arriba que
lloran por nada y están siempre cogidos de las faldas de las mujeres, sino un hombre, un valiente, nada menos
que un Obrero, es decir, un camarada a quien había que tratar como tal. Y en breves frases le dio a entender que
les era forzoso dejarlo solo; pero que no tuviese miedo, pues había en la mina muchísimos otros de su edad,
desempeñando el mismo trabajo; que él estaba cerca y vendría a verlo de cuando en cuando y una vez terminada
la faena, regresarían juntos a casa.

Pablo oía aquello con espanto creciente y por toda respuesta se cogió con ambas manos de la blusa del
minero. Hasta entonces no se había dado cuenta exacta de lo que se exigía de él. El giro inesperado que tomaba
lo que creyó un simple paseo, le produjo un miedo cerval y dominado por un deseo vehementísimo de
abandonar aquel sitio, de ver a su madre y a sus hermanos y de encontrarse otra vez a la claridad del día, solo
contestaba a las afectuosas razones de su padre con un ¡vamos! quejumbroso y lleno de miedo. Ni promesas ni
amenazas lo convencían y el ¡vamos padre! brotaba de sus labios cada vez más dolorido y apremiante.

Una violenta contrariedad se pintó en el rostro del viejo minero; pero al ver aquellos ojos llenos de lágrimas,
desolados y suplicantes levantados hacia él, su naciente cólera se trocó en una piedad infinita: ¡era todavía tan
débil y pequeño! Y el amor paternal adormecido en lo íntimo de su ser recobró de súbito su fuerza avasalladora.

El recuerdo de su vida, de esos cuarenta años de trabajos y sufrimientos se presentó de repente a su


imaginación, y con honda congoja comprobó que de aquella labor inmensa solo le restaba un cuerpo exhausto
que tal vez muy pronto arrojarían de la mina como un estorbo, y al pensar que idéntico destino aguardaba a la
triste criatura, le acometió de improviso un deseo imperioso de disputar su presa a ese monstruo insaciable, que

12
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 13

arrancaba del regazo de las madres los hijos apenas crecidos para convertirlos en esos parias, cuyas espaldas
reciben con el mismo estoicismo el golpe brutal del amo y las caricias de la roca en las inclinadas galerías.

Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante el
recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos de los que era el único sostén y su vieja
experiencia le demostró lo insensato de su quimera. La mina no soltaba nunca al que había cogido y como
eslabones nuevos que se sustituyen a los viejos y gastados de una cadena sin fin, allí abajo, los hijos sucedían a
los padres y en el hondo pozo el subir y bajar de aquella marea viviente no se interrumpía jamás. Los
pequeñuelos respirando el aire emponzoñado de la mina crecían raquíticos, débiles, paliduchos, pero había que
resignarse, pues para eso habían nacido.

Lillo, Baldomero. “Subterra”. Obras completas. Santiago: Nascimiento, 1968. (Fragmento)

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

EXTRAER INFORMACIÓN
1. Nombra y describe a los siguientes personajes del cuento: Pablo y el capataz.

2. El padre se ve obligado a llevar a su hijo a trabajar a la mina porque:

a. él ya está viejo y teme quedar cesante.


b. no tiene recursos para pagarle sus estudios.
c. el capataz lo amenazó con despedirlo pronto.
d. necesita que lo ayude a alimentar a toda la familia.

3. Señala cuál es el nivel socioeconómico de la mayoría de los personajes de este relato. Escribe dos
fragmentos del texto en los que se basa tu respuesta.

13
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 14

INTERPRETAR
4. ¿A qué se refiere la expresión: el piso que huía debajo de sus pies le producía una extraña sensación de
angustia? Explica con tus palabras.

5. ¿Qué siente el capataz cuando le dice al minero: — ¡Hombre!, este muchacho es todavía muy débil para el
trabajo. ¿Es hijo tuyo?

a. Una impresión muy desfavorable sobre el pequeño enclenque.


b. Decepción ante la debilidad del niño para realizar el trabajo.
c. Indiferencia, pues el trabajo le había endurecido el corazón.
d. Una piedad que disfraza con la dureza de su expresión.

6. Marca los conceptos que mejor reflejan la relación del minero con el capataz:

cordialidad compañerismo
complicidad respeto
resentimiento distancia
sumisión confianza

7. ¿Cómo se siente el padre ante la decisión de dejar al hijo trabajando en la mina?

a. Triste, ya que sabe que no está haciendo lo correcto.


b. Resignado, porque sabe que su hijo debe seguir su camino.
c. Contento, debido a que esto lo ayudará a alimentar a su familia.
d. Confundido, pues cree que debe liberar a su hijo del destino de la mina.

14
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 15

8. De los siguientes fragmentos, ¿cuáles dan pistas de la época en que fue escrito el relato? Marca.

En aquel silencioso descenso sin trepidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro,
las luces de las lámparas parecían prontas a extinguirse.

De la galería bastante alta para permitir al minero erguir su elevada talla, solo se distinguía parte de la techumbre
cruzada por gruesos maderos.

Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come.

Las paredes laterales permanecían invisibles en la oscuridad profunda que llenaba la vasta y lóbrega excavación.

Las tinieblas eran tan espesas que las rojizas luces de las lámparas, sujetas a las viseras de las gorras de cuero,
apenas dejaban entrever aquel obstáculo.

Un ruido sordo y lejano, como si un martillo gigantesco golpease sobre sus cabezas la armadura del planeta,
escuchábase a intervalos.

Apenas efectuada esta operación, un caballo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de ellos,
arrastrando un pesado tren cargado de mineral.

9. En el siguiente fragmento, ¿qué elementos del contexto histórico y cultural explican lo que hace el padre
con su hijo?

(…) — ¡Hombre!, este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?
—Sí, señor.
—Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo.
— Señor, balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica, somos seis en casa y uno
solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio
será el de sus mayores que no tuvieron nunca otra escuela que la mina.
Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pero sus ojos húmedos imploraban con tal
insistencia, que el capataz vencido por aquel mudo ruego llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido agudo
que repercutió a lo lejos en la desierta galería. Oyose un rumor de pasos precipitados y una oscura silueta se dibujó en
el hueco de la puerta.
—Juan, exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado, lleva a este chico a la compuerta número doce,
reemplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer por la corrida.(…)

15
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 16

10. ¿Qué visión del mundo se refleja en los fragmentos destacados del texto?, ¿qué refleja el autor acerca de
la situación de los mineros?, ¿qué acciones o actitudes de los mineros, según lo dicho en el texto, impiden
que esto cambie?

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


11. ¿Qué ocurriría hoy en día frente a una situación como la que vive Pablo? Compárala con tu realidad.

12. ¿Crees que las condiciones de trabajo de los mineros y trabajadores en Chile han mejorado en la
actualidad? Debate con tus compañeros(as) al respecto y luego sintetiza tu opinión.

13. ¿Te parece correcto que el capataz haya aceptado que Pablo trabajara en la mina?

Sí No

Fundamenta

16
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 17

Taller

2 Escribir un cuento
Lee los siguientes titulares de diario.

Chile: rescate de mineros


sigue con absoluto éxito
Chile celebra el rescate de más
mineros atrapados
The Associated Press
MINA SAN JOSÉ, Chile (AP) — El rescate de los
mineros que aún permanecen en el fondo de una
s de dos meses en el norte
Los mineros atrapados desde hace má mina de 700 metros de profundidad pasó la mitad
miércoles tras emerger de
de Chile pudieron ver la luz del sol este del camino y podría concluir la noche del
iliares y socorristas
las entrañas de la tierra, mientras fam miércoles, anticipó el ministro de Minería,
terminó durante la noche.
festejaban el maratónico rescate, que Laurence Golborne.
“Hemos avanzado en tiempos más rápidos,
, inferiores a los originalmente previstos, eso nos
En http://es.noticias.yahoo.com
oct ubr e de 2010. hace prever que esta operación de rescate puede
consultado el 13 de
estar concluida durante esta noche, lo que sería un
adelanto respecto a nuestras previsiones
originales”, dijo en rueda de prensa en la mina.

En www.elnuevoheraldo.com, consutado el 13 de octubre de 2010.

A partir de los titulares y del conocimiento que tienes sobre el tema, escribe un relato que muestre la sociedad
chilena actual, en relación con aspectos tales como la solidaridad, la justicia social y la calidad de vida de los
trabajadores en Chile. Para esto, busca personajes y lugares que sean representativos de un ámbito laboral
específico (ejemplo: los mineros, los obreros de la construcción, las secretarias, los empleados públicos, los
cartoneros, etc.).

PLANIFICA
1. Antes de comenzar la escritura, define el propósito y destinatario de tu cuento.

17
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 18

2. Organiza las ideas.

a. Tema central del relato.

b. Personajes principales. Descripción física y psicológica de los protagonistas.

c. Haz un punteo de lo que tratará tu cuento en cada una de las siguientes partes.

Situación inicial.

Complicación o quiebre (situación, personaje, elemento, evento que dará un giro a la situación y hará que
cambie el estado inicial).

Final abierto.

d. Título del cuento.

18
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 19

ESCRIBE
3. A partir del esquema anterior, en una hoja aparte, escribe el borrador de tu relato.
– Utiliza marcadores y conectores para organizar las ideas de tu cuento.
– Crea un final abierto, que invite al lector a imaginar los posibles desenlaces.
– Utiliza mecanismos de correferencia para evitar repeticiones.
– Aplica las normas de ortografía literal, acentual y puntual.

EVALÚA
4. Intercambia tu escrito con un compañero o compañera y revisen sus textos, considerando los siguientes
aspectos:

Aspectos por evaluar Logrado Medianamente No logrado


logrado

El lenguaje se adecua al destinatario.

El cuento logra su propósito.

El cuento respeta la estructura formal, es decir, tiene un


inicio, desarrollo y final.

En el inicio se presentan los personajes, el ambiente y


tiempo del relato.

El desarrollo presenta el quiebre o complicación.

El final presenta la resolución del conflicto.

El título es pertinente.

En el escrito se evitan repeticiones.

El uso de conectores es el adecuado para la organización de


las ideas.

El uso adecuado de la ortografía literal, acentual y puntual


permite la comprensión del texto.

5. A partir de las observaciones de tu compañero o compañera, reescribe tu relato en una hoja y


posteriormente léelo en voz al alta al resto de tu curso.

19
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 20

Taller

3 Visión de mundo en narraciones míticas


Lee atentamente.

Popol Vuh
(…)
Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que (los animales que habían creado) hablaran,
se dijeron entre sí: —No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y
formadores. Esto no está bien—, dijeron entre sí los Progenitores.

Entonces se les dijo: —Seréis cambiados porque no se ha conseguido que habléis. Hemos cambiado de
parecer: vuestro alimento, vuestra pastura, vuestra habitación y vuestros nidos los tendréis, serán los barrancos y
los bosques, porque no se ha podido lograr que nos adoréis ni nos invoquéis. Todavía no hay quienes nos adoren,
haremos otros [seres] que sean obedientes. Vosotros aceptad vuestro destino: vuestras carnes serán trituradas. Así
será. Esta será vuestra suerte—. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes
que hay sobre la faz de la Tierra.

Luego quisieron probar suerte nuevamente; quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo a que
los adoraran.

Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer.
Por esta razón fueron inmoladas sus carnes y fueron condenados a ser comidos y matados los animales que
existen sobre la faz de la Tierra.

Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los
Progenitores.

—¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo
haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la Tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras,
nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora
a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten—. Así dijeron.

Entonces fue la creación y la formación. De tierra, de lodo hicieron la carne [del hombre]. Pero vieron que no
estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no

20
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 21

movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba,
pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener.

Y dijeron el Creador y el Formador: —Bien se ve que no podía andar ni multiplicarse. Que se haga una
consulta acerca de esto, dijeron.

Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y en seguida dijeron: —¿Cómo haremos para
perfeccionar, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores? —Así dijeron cuando de nuevo
consultaron entre sí.

—Digámosles a Ixpiyacoc, Ixmucané, Hunahpú —Vuch, Hunahpú —Utiú: ¡Probad suerte otra vez! ¡Probad a
hacer la creación! —Así dijeron entre sí el Creador y el Formador cuando hablaron a Ixpiyacoc e Ixmucané.

En seguida les hablaron a aquellos adivinos, la abuela del día, la abuela del alba, que así eran llamados por el
Creador y el Formador, y cuyos nombres eran Ixpiyacoc e Ixmucané.

Y dijeron Huracán, Tepeu y Gucumatz cuando le hablaron al agorero, al formador, que son los adivinos:
—Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos
invoque y se acuerde de nosotros.

—Entrad, pues, en consulta, abuela, abuelo, nuestra abuela, nuestro abuelo, Ixpiyacoc, Ixmucané, haced que
aclare, que amanezca, que seamos invocados, que seamos adorados, que seamos recordados por el hombre
creado, por el hombre formado, por el hombre mortal, haced que así se haga. (…)

A continuación vino la adivinación, la echada de la suerte con el maíz y el tzité. ¡Suerte! ¡Criatura!, les dijeron
entonces una vieja y un viejo. Y este viejo era el de las suertes del tzité, el llamado Ixpiyacoc. Y la vieja era la
adivina, la formadora, que se llamaba Chiracán Ixmucané.

Y comenzando la adivinación, dijeron así: —¡Juntaos, acoplaos! ¡Hablad, que os oigamos, decid, declarad si
conviene que se junte la madera y que sea labrada por el Creador y el Formador, y si este [el hombre de madera]
es el que nos ha de sustentar y alimentar cuando aclare, cuando amanezca!

Tú, maíz; tú, tzité; tú, suerte; tú, criatura; ¡uníos, ayuntaos! les dijeron al maíz, al tzité, a la suerte, a la
criatura. ¡Ven a sacrificar aquí, Corazón del Cielo; no castiguéis a Tepeu y Gucumatz!

Entonces hablaron y dijeron la verdad: —Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y
conversarán vuestros muñecos hechos de madera, hablarán y conversarán sobre la faz de la Tierra.
—¡Así sea! —contestaron, cuando hablaron.

Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el
hombre y poblaron la superficie de la Tierra.

Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos los muñecos de palo; pero no tenían alma, ni
entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas.

21
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 22

Ya no se acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia. Fue solamente un ensayo, un
intento de hacer hombres. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; sus pies y sus manos no tenían
consistencia; no tenían sangre, ni substancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, secos sus pies y
sus manos, y amarillas sus carnes. Por esta razón ya no pensaban en el Creador ni en el Formador, en los que les
daban el ser y cuidaban de ellos.

Estos fueron los primeros hombres que en gran número existieron sobre la faz de la Tierra.

Versión equipo editorial. Popul Vuh, Capítulo II


.
Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

EXTRAER INFORMACIÓN
1. Los primeros seres de la creación fueron destruidos, porque:

a. no se sabían el nombre de los Progenitores. c. no podían procrear.


b. no fueron obedientes a los creadores. d. no podían hablar.

2. ¿Qué castigo dieron los creadores a los animales?

a. Los mandaron a triturar.


b. Los condenaron a los barrancos.
c. Les dieron otra oportunidad de adorarlos.
d. Los convirtieron en alimento para otros seres.

3. La segunda oportunidad que los creadores dieron a los animales no tuvo éxito porque:

a. no lograron entenderse entre sí.


b. no quisieron adorar a los creadores.
c. los animales tuvieron disputas entre ellos.
d. siguieron sin tener un lenguaje comprensible.

COMPRENDER GLOBALMENTE
4. ¿Cuál es la condición que debe cumplir el hombre creado para que sea aceptable, según los Creadores y
Formadores?

a. Poder procrear y poblar la Tierra.


b. Capacidad de hablar para entenderse entre ellos.
c. Tener alma, comunicación y capacidad de procreación.
d. Poseer capacidad de entendimiento para obedecer a los Creadores.

22
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 23

5. Según su capacidad de creación, los Creadores de este relato son seres:

a. con poder y autonomía limitada.


b. con capacidad total y absoluta de creación perfecta.
c. infalibles, capaces de plasmar sus deseos en lo creado.
d. que no consultan a nadie sobre lo que pueden y tienen que hacer.

INTERPRETAR
6. Elige dos fragmentos en los que se muestre la importancia dada al lenguaje dentro del texto y explica la
relación que tiene con la adoración a los Creadores.

7. ¿Qué visión de mundo se presenta en el relato anterior? Escoge entre las dos alternativas siguientes y
explica la razón de tu elección:

a. La visión supersticiosa de la vida creada por augurios de adivinos, y el ensayo y error de los dioses.
b. Una visión mítica sustentada por la comunicación entre los seres y los Creadores.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


8. ¿Qué aspectos de este relato coinciden y cuáles no, con el relato bíblico de la creación? Explica.

23
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 24

Taller

4 Interpretar textos literarios


Lee atentamente.

A la deriva

El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con
un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.

El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó
el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero
el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.

El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor
agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo
con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres
fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla.
Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un
nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta
desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de
tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña!

Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo—. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer, espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!

La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió
nada en la garganta.

24
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 25

—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la
honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz
sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un
fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y
comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre
seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos
dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez— dirigió una mirada al
sol que ya trasponía el monte.

La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre
cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas
lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió
a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.

La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se
arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de
la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola
de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro
también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se
precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte.
Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y
de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed
disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano,
contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el
vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y
al recibidor del obraje.

¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también.
Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes
efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.

25
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 26

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el
borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo
justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve
meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.


¿Qué sería? Y la respiración...

Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un
Viernes Santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...

El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.


—Un jueves...
Y cesó de respirar.

Quiroga, Horacio. “A la deriva”. El almohadón de plumas y otros cuentos. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2008.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

EXTRAER INFORMACIÓN
1. Completa la siguiente ficha con los principales elementos del cuento.

Nombrar y describir

Personajes

Ambiente

Tiempo

COMPRENDER GLOBALMENTE
2. Numera cronológicamente los acontecimientos del relato.

Le pide caña a su mujer, acosado por la sed.

El hombre estiró los dedos de la mano y dejó de respirar.

Tuvo un violento escalofrío y se sintió mejor. Pensó que en tres horas estaría en Tacurú-Pucú.

A Paulino lo muerde una víbora.

Mata a la serpiente que lo muerde.

26
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 27

3. ¿Cuál es el tema de este cuento? Marca.

a. La fragilidad del hombre frente a los animales.


b. Los problemas de la vida en el campo.
c. El poder de los animales salvajes.
d. El hombre frente a la naturaleza.

INTERPRETAR
4. Reescribe los siguientes enunciados, cambiando la palabra destacada por un sinónimo.

y de pronto el hombre sintió dos o tres


fulgurantes puntadas

una metálica sequedad de garganta, seguida


de sed quemante.

Llegó por fin al rancho y se echó de brazos


sobre la rueda de un trapiche.

¡Te pedí caña, no agua!

Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida,

el monte dejaba caer sobre el río su frescura


crepuscular,

en penetrantes efluvios de azahar y miel


silvestre

seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo


juramento.

5. El hombre no siente el sabor del alcohol de la caña porque:

a. la mujer le da agua en lugar de caña.


b. el veneno distorsiona el sabor de la bebida.
c. está acostumbrado a beber alcohol, por lo que ya no siente su sabor.
d. tiene un gran ardor y una sed extrema que lo hace beber en forma apurada.

27
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 28

6. La salvación del protagonista, según el texto, depende de:

a. ingerir caña con prontitud para invocar ayuda.


b. la ayuda que le pueda brindar el compadre Alves.
c. sus propias fuerzas para poder llegar a recibir ayuda.
d. que el machete caiga de una determinada manera al momento de matar a la víbora.

7. El hombre dentro de la canoa se siente cada vez mejor por:


a. la serenidad que le provoca estar en el río.
b. el sopor de la muerte que lo empieza a invadir.
c. la posibilidad de ver a los amigos que no veía desde mucho tiempo.
d. la tranquilidad que le provoca la posibilidad de llegar a Tacurú-Pucú.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza de mejor manera al protagonista del relato?

a. Un hombre machista que trata con rudeza a su mujer aún en el peor momento de su vida.
b. Una persona nostálgica a quien le da esperanza el reencuentro con amigos del pasado.
c. Una persona débil, de mal carácter, que se ha disgustado con el único amigo que tiene.
d. Un hombre recio que se enfrenta a la naturaleza con sus fuerzas y destrezas.

9. ¿Qué conclusión podrías extraer sobre Paulino, a partir de los siguientes enunciados?

a. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre.
¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor
del obraje.
b. Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche.

a. Paulino era un campesino.


b. Su mujer lo amaba mucho.
c. Tenía muchos amigos.
d. Pronto moriría.

28
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 29

10. ¿Qué hecho anuncia la siguiente descripción en el texto? Justifica.

El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también.
Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en
incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer,
sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


11. ¿Qué tipo de descripciones predominan en el texto? Marca.

Física de los personajes.

Física de los lugares.

Psicológica de los personajes.

Atmósfera emocional.

Del contexto social.

12. ¿Cuál es el propósito del autor al entregar descripciones como la siguiente?

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres
fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla.
Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo
juramento.

13. Reescribe en tu cuaderno el siguiente fragmento, eliminando las palabras destacadas, ¿qué provoca este
cambio en la narración?

—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda
ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.

29
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 30

E valuación
I. Preguntas de alternativas: LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE, MARCANDO LA ALTERNATIVA
CORRECTA EN TU HOJA DE RESPUESTAS.

Un gringo recién llegado a Valparaíso iba subiendo por el cerro Cordillera a el tiempo que bajaba
Pedro Urdemales con un enorme zapallo en brazos.

El gringo detuvo a Urdemales y le dijo:


—¿Qué cosa ser esa, amiguito?
—Es un huevo de yegua, señor, —le contestó Urdemales.
—¿Y cuánto valer?
—Dos pesos no más, señor.
—Y usté tomar estas dos pesos y darme a mí la huevo de yegua.

Y así se hizo.

Siguió subiendo el gringo, y por mal de sus pecados dio un tropezón que lo obligó a soltar el
zapallo, que se fue rodando cerro abajo. Se levantó el gringo y apurado siguió corriendo tras el zapallo;
pero este, que iba ya muy lejos, se dio contra un árbol que se levantaba al lado de una cueva, y del golpe
se partió. Al ruido salió de la cueva una zorra toda asustada, arrancando como un diablo.

El gringo, que alcanzó a divisar que del lado del zapallo, que había quedado abierto, salía un
animalito, siguió corriendo de atrás y gritaba:
—¡Atajen la potrilla, atajen la potrillita!

Creyó él que el animalito que huía era el potrillo que debía haber dentro del huevo de yegua, el cual
había salido vivo al romperse el huevo.

Cuento de la tradición popular. El huevo de yegua.


Versión equipo editorial.

1. Al gringo le llama la atención el zapallo que lleva Pedro Urdemales porque:


A. tiene ansiedad de comprar cosas nuevas.
B. es una hortaliza de un tamaño poco usual.
C. es un producto vegetal exótico y poco conocido.
D. está recién llegado y desconoce las cosas de Chile.

2. El nombre del protagonista se relaciona con:

A. su astucia y capacidad de relatar mentiras convincentes.


B. su poca compasión con la ignorancia de los demás.
C. su ingenio y capacidad del reírse de los demás.
D. la maldad y ambición del personaje.

30
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 31

3. ¿Cómo es el gringo del relato?

A. Ávido de conocer cosas nuevas en un país diferente.


B. Engreído por su amplio conocimiento del mundo.
C. Ingenuo y bien intencionado.
D. Entusiasta y amistoso.

4. ¿Qué tipos de mundos se ven predominantemente confrontados en este texto?

A. El rural con el urbano.


B. El de los ricos con el de los pobres.
C. El de los astutos con el de los ingenuos.
D. El de los honestos con el de los delincuentes.

5. El relato plantea una visión de los chilenos como personas:

A. amables con los extranjeros.


B. pícaras y aprovechadoras.
C. hábiles en el comercio.
D. peligrosas y ladronas.

Lee el siguiente texto y responde desde la pregunta 6 hasta la 10.

Hubo un tiempo en que las hojas del bosque eran siempre verdes, en ese tiempo vivió un joven
selk’nam llamado Kamshout, un muchacho alegre perteneciente a esta tribu, al que le gustaba hablar
sin parar. No importaba que no hubiera mucho que decir en un momento determinado; él siempre
encontraba las palabras necesarias para hacerse oír.

A muchos de su tribu, les resultaba agotador oír hablar sin parar al joven; por esta razón un gran
número se sintió aliviado cuando Kamshout comenzó un largo viaje para cumplir con los ritos de
iniciación de los klóketens.

El joven iniciado tardó tanto en volver que el resto del grupo lo dio por muerto.

Sin embargo, cuando nadie lo esperaba, Kamshout volvió. Venía ansioso por contar todo lo que
había visto, por lo que de inmediato reunió a los suyos y empezó a relatar su sorprendente incursión en
un país de maravillas, más allá en el lejano norte.

31
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 32

E valuación
En ese país los bosques eran interminables y los árboles perdían sus hojas en otoño hasta parecer
completamente muertos. Sin embargo, con los primeros calores de la primavera las hojas verdes
volvían a salir y los árboles volvían a revivir —relataba el joven emocionado— y repetía una y otra vez
sobre los maravillosos matices y colores; de hojas secándose en el suelo tiñendo el paisaje de ocre; de
árboles que volvían a vestirse de luz y verdor después de haber perdido todas sus hojas. Nadie conocía
aquellas extrañas palabras que Kamshout repetía sin parar: “otoño”, “primavera”.

Como siempre, nadie creyó la historia, todos pensaron que debía ser una mentira del imaginativo
muchacho y la gente se rió de Kamshout quien, completamente enojado, se marchó al bosque y volvió a
desaparecer.

Luego de una corta incursión por el bosque, Kamshout reapareció convertido en un gran loro, con
plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho. Era otoño y Kamshout —a partir de entonces llamado
Kerrhprrh por el ruido que emitía, volando de árbol en árbol fue tiñendo todas las hojas con sus plumas
rojas. Así coloreadas, las hojas empezaron a caer y todo el mundo temió la muerte de los árboles. Esta
vez la risa fue de Kerrhprrh.

En la primavera las hojas volvieron a lucir su verdor, demostrando la veracidad de la aventura


vivida por Kerrhprrh. Desde entonces los loros se reúnen en las ramas de los árboles para reírse de los
seres humanos y así vengar a Kerrhprrh, a su antepasado mítico.

Kamshout y el otoño. Versión equipo editorial.

6. La gente del pueblo se ríe de Kamshout porque:

A. encuentran sus aventuras graciosas.


B. no cumplió con el rito de iniciación.
C. consideran que es un mentiroso.
D. son crueles e incomprensivos.

7. Los loros se reúnen en las ramas de los árboles para:

A. indicar la llegada del otoño.


B. reírse de los seres humanos.
C. vengar la memoria de Kamshout.
D. celebrar la llegada de la primavera.

32
U1 (8-33)_Layout 1 31-01-11 11:20 Página 33

8. ¿Cuál es la finalidad de este relato?

A. Contar el viaje mítico de Kamshout.


B. Dar a conocer cómo y por qué nacieron los loros.
C. Explicar el origen de la caída de las hojas en otoño.
D. Explicar por qué los loros cantan en las ramas de los árboles.

9. El otoño llega a la tierra de Kamshout porque:

A. este decide demostrar la veracidad de su historia, invocando a los dioses.


B. él se convierte en un loro, con el poder de secar las hojas de los árboles.
C. los dioses deciden castigar la maldad de la gente de la tribu.
D. el eterno verano se fue extinguiendo solo.

10. El relato presenta una visión de mundo:


A. dominada por la valentía y la fuerza masculina.
B. en el que es importante ganarse a toda costa el respeto de la tribu.
C. donde el que explora y trae nuevos conocimientos se convierte en un líder.
D. en el que la magia y lo sobrenatural explica y le da sentido a los fenómenos.

II. Pregunta abierta: RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN LA HOJA DE RESPUESTA.

1. ¿Tenía razón la gente de la tribu en no creer la historia que contó Kamshout? Responde y fundamenta.

Sí. No.

¿Por qué?

III. Escritura: REESCRIBE EN LA HOJA DE RESPUESTAS EL RELATO ANTERIOR, AMBIENTADO EN NUESTRO MUNDO ACTUAL.

a. Respeta la estructura del cuento y ponle un título atractivo.

b. Describe personajes y ambientes que permitan reconocer el contexto histórico y cultural.

c. Trata el tema de la relación entre los jóvenes y los adultos.

33
U2 (34-55)_Layout 1 03-02-11 13:27 Página 34

Unidad
Mensajes de los medios
2 de comunicación

Aprendizajes asociados a los talleres:


LECTURA
Interpretar y reflexionar sobre el sentido de los mensajes presentes en los medios de
comunicación.

Comparar el modo de tratar los temas en textos noticiosos, publicitarios y


propagandísticos.

Reconocer y reflexionar sobre recursos utilizados en los mensajes de los medios para
lograr su propósito.

ESCRITURA
Producir un texto propagandístico, utilizando recursos verbales y no verbales.

34
U2 (34-55)_Layout 1 03-02-11 13:28 Página 35

Contenidos claves
Medios de comunicación: situación comunicativa

Emisor (autor) Propósito Receptor(es) (audiencia) Mensaje


Es de carácter Motivación del autor y Es de carácter colectivo y Información nueva y
colectivo. Puede ser del medio para está segmentada y desconocida por la
un medio de producir un texto diferenciada por grupos audiencia que los medios
comunicación en el (convencer, informar, frente a los cuales los de prensa o información
caso de la noticia o responder, medios entregan transmiten.
una agencia de conmover, ejercer información específica. Puede estar
publicidad y/o una influencia, etc.). Tiene que ser capaz de condicionado por un
institución en el caso asumir una postura crítica punto de vista del emisor:
del afiche. y evaluar los mensajes de neutro, comprometido,
los medios. sexista, xenófobo, etc.
Puede reproducir
estereotipos y prejuicios
sociales.

Géneros publicitarios
Géneros períodisticos
y propagandisticos

Afiches
Noticias

Texto cuya función es persuadir al lector acerca de


Texto cuya función es entregar de una manera las cualidades de un producto y/o promover una
clara, breve y objetiva la información sobre hechos idea o campaña social.
recientes y de interés público.

Recursos verbales Recursos no verbales


- Eslogan. - Colores de letras,
Recursos verbales Recursos no verbales - Figuras retóricas. distintas tipografías,
- Titular, bajada, lead. - Colores de letras, - Modismos y frases fotografías,
- Figuras retóricas, distintas tipografías, hechas. ilustraciones,
frases hechas, fotografías, - Uso de infografías y gráficos.
modismos. ilustraciones, extranjerismos.
- Estilo de redacción: infografías y gráficos. - Lenguaje técnico.
breve y conciso. - Uso del imperativo, de
exclamaciones y de
neologismos.

35
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 36

Taller

1 Situación de enunciación de los mensajes de


los medios
Lee y observa atentamente la noticia y los afiches.

Cada microchip cuenta la historia de un árbol


EVALÚAN COLOCAR desde el momento en que fue talado hasta el
aserradero que procesó y vendió la madera,
MICROCHIPS PARA información clave para los compradores que quieren
FRENAR TALA ILEGAL saber de dónde provino. "La gente habla mucho en
estos días de que la madera proviene de prácticas
Ciencia forestales sustentables, este es un sistema que puede
Brasil está bajo presión internacional probarlo", dijo Borges, de la organización Acción
para reducir la deforestación anual que Verde, que está supervisando el proyecto en una
granja.
registra esa zona.
Brasil está bajo presión internacional para reducir
la deforestación que destruye miles de kilómetros
na sierra eléctrica zumba, se rompen ramas y

U un árbol del Amazonas se desploma sobre el


suelo.
Podría tratarse de otro de los miles de árboles
cuadrados del Amazonas cada año y hace del país
una de las mayores fuentes de gases invernadero del
mundo.
El proyecto es parte de una creciente tendencia
talados cada año en la porción brasileña de la mayor
hacia un certificado maderero que dé a los
selva del mundo excepto por un detalle: un microchip
compradores la garantía de que la madera fue
adherido a su base, que almacena datos sobre su
producida sin dañar la selva. A diferencia de la tala
ubicación, tamaño y quién lo cortó.
ilegal, cortar árboles selectivamente, puede reportar
Con un dispositivo manual, el ingeniero forestal
ganancias madereras sin dañar bosques y, según
Paulo Borges recoge las vitales estadísticas del chip
expertos forestales, en algunos casos incrementar la
en un árbol de 14 metros de alto conocido como
cantidad de dióxido de carbono que los bosques
"mandiocao", cortado en el estado de Mato Grosso, el
retienen.
extremo sur del Amazonas, donde la selva ha sido
despejada para crear tierra de cultivo.
Solo es un pequeño proyecto piloto, pero sus
líderes dicen que el sistema de microchips tiene el
potencial de ser un gran paso adelante en la batalla
por proteger el Amazonas.

DISTINGUIR DE TALA ILEGAL


Los chips permiten a los terratenientes que usan
prácticas forestales sustentables distinguir su
madera de la adquirida por medio de la tala ilegal,
que cada año destruye extensiones de selva.

En www.mercuriovalpo.cl, consultado el 17 de octubre de 2010.

36
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 37

Santillana España
Programa de Kimberly Clark Perú para
Gentileza Recíclame, cumple TU papel:
de Fundades y Aldeas Infantiles S.O.S
ayuda al medio ambiente y a los niños
www.reciclame .net

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
1. De acuerdo al texto define los siguientes conceptos:

a. Certificado maderero:

b. Tala ilegal:

c. Mandiocao:

d. Mato Grosso:

37
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 38

2. ¿Qué está haciendo Brasil para reducir la desforestación? Explica.

3. Según el afiche El reciclaje en números, ¿cuántos litros de agua se utilizan en la producción de una tonelada
de papel virgen?

a. Trece mil.
b. Quince mil.
c. Cinco millones.
d. Ocho millones.

4. ¿Qué podría hacerse con los residuos sólidos?

a. Arrojarlos.
b. Asimilarlos.
c. Reutilizarlos.
d. Acumularlos.

5. ¿Cuántos millones de toneladas de CO2 absorbe el medio ambiente anualmente?

a. 5000 millones.
b. 8000 millones.
c. 3000 millones.
d. 4000 millones.

6. ¿Qué se anuncia en los afiches?

7. ¿Cuáles de estas características correspoden al producto que se anuncia en el afiche de Iberdrola? Marca.

100% renovable.
Económica.
Limpia.
Más efectiva.

38
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 39

COMPRENDER GLOBALMENTE-INTERPRETAR
8. Completa el siguiente cuadro.

Tema Propósito Destinatario

Noticia

Afiche de propaganda

Afiche publicitario

INTERPRETAR
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados indica el punto de vista presentado en la noticia?

Tala de bosques daña la Tierra.


La tala debe ser sustentable.

10. ¿Qué diferencias observas en el registro del lenguaje que se utiliza en los tres textos? Explica.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


11. ¿De qué forma se trata el tema ambiental en los tres textos?

12. ¿Por qué la publicidad también incorpora el tema ambiental?

39
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 40

Taller

2 Recursos verbales
Observa atentamente el afiche.

Gentileza ACHS
Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.
EXTRAER INFORMACIÓN
1. ¿Qué elementos del vestuario de la mujer no corresponde a una tenida formal?

a. Chaqueta. c. Peinado.
b. Cartera. d. Zapatillas.

2. ¿Qué pretende promover esta campaña?

a. Las caminatas. c. El uso de zapatos adecuados.


b. La compra de zapatillas. d. La prevención de accidentes viales.

3. ¿Qué hecho originó la campaña?

a. La disminución del uso de zapatillas. c. El aumento de la obesidad en las mujeres.


b. La tasa de accidentes por el uso de tacos. d. Las escasas horas de caminata de las mujeres.

40
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 41

INTERPRETAR
4. ¿Cuál es el propósito del autor del afiche?

5. ¿Con qué objetivo se presentan cifras de accidentes?

6. ¿Quién es el destinatario de este afiche?

7. En el afiche, ¿qué significa la frase “La hora del taco terminó”?

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


8. ¿Te parece que este afiche cumple con su propósito? Fundamenta.

9. ¿Qué función cumple en el afiche el uso del lenguaje verbal? Explica cada uno de los textos.
a. CAMINAR HACE BIEN CAMINA SEGURA:

b. El uso de tacos provoca anualmente más de 3.600 esguinces de tobillo, 7.000 accidentes de trayecto y
32.600 días de reposo.

c. ACHS:

10. ¿Qué registro de habla se utiliza en el afiche? ¿Por qué?

41
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 42

Taller

3 Recursos no verbales en publicidad y


propaganda
Observa atentamente el afiche.

Gentileza Alejandro Ayala

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


COMPRENDER GLOBALMENTE
1. ¿Qué se promueve a través del afiche?

a. El respeto. c. La no discriminación.
b. El veganismo. d. La participación en homovegetus.

42
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 43

INTERPRETAR
2. ¿Qué idea representa el rostro formado en el afiche?

a. Mestizaje.
b. Diversidad.
c. Igualdad.
d. Discriminación.

3. ¿Con qué finalidad se superponen las imágenes para construir un solo rostro?

a. Reforzar la idea del respeto.


b. Decir quienes se benefician del veganismo.
c. Mostrar quienes adscriben al veganismo.
d. Reforzar la idea de igualdad.

4. ¿Por qué se nombra en el afiche a la Sociedad Vegetariana Vegana Chilena?

5. ¿Qué relación se desea establecer entre el veganismo y la imagen del afiche? ¿Por qué se utilizan
fragmentos de rostros humanos y animales?

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


6. ¿Qué figura retórica se puede asociar al afiche? Marca.

Metáfora. Hipérbole. Comparación. Personificación.

7. ¿Qué rol cumple la imagen en el afiche? ¿Crees que logra su propósito?

8. Fíjate en los textos del afiche, ¿en qué palabras se utiliza mayor tamaño?, ¿por qué?

43
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 44

Observa atentamente el afiche.

Santillana España
Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.
INTERPRETAR
9. ¿Por qué este afiche utiliza solo la marca y no otros mensajes?

10. ¿Qué significados se pueden asociar a la imagen del reloj? Justifica.

11. ¿Qué elementos te permiten reconocer lo que promociona este afiche?

12. ¿Qué importancia tiene la marca en este caso?

44
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:21 Página 45

Taller

4 Estereotipos en los mensajes de los medios


Lee atentamente.

EL FIN DE LAS TRIBUS


URBANAS DEJA ESPACIO A
LOS MÁS CONSOLIDADOS
Otakus, metaleros, raperos y skaters
siguen renovándose y creciendo.

omo una forma de protestar, llamar la

C atención, pero principalmente buscar


identidad, los adolescentes de todo el país
entraron en una tendencia que los enmarcó y
conjugó en grupos que llamaron “tribus urbanas”.
Emos, visuales, pelolais, pokemones eran los más Para la socióloga Claudia Echeverría, la razón de
llamativos de estos grupos, quienes basaban su la desaparición de algunas tribus y la consolidación
punto de encuentro en la apariencia y su de otras, está en la capacidad de renovarse que
comportamiento. Por otro lado, metaleros, raperos, tiene cada una, logrando mantener a sus miembros
skaters y otakus eran otros que generaban sus activos y tan identificados como al principio.
lazos desde el arte y el deporte.
“Si bien puede parecer que las tribus han
Después de un tiempo podemos decir que estas desaparecido, lo más probable es que con el
expresiones han prácticamente desaparecido, y tiempo aparezcan otras construcciones de los
solo quedan las comunidades que tuvieron raíces adolescentes, que nuevamente apuntarán a
más profundas, como los otakus, quienes además generar una identidad que tanto necesitan, puesto
de su imagen, cuentan como punto de encuentro que la sociedad actual generó este estado dentro de
su afición por el manga, el animé y el mundo nipón, los adolescentes”, explicó la profesional.
además de todo su merchandising.
El surgimiento de las tribus fue algo que llamó
Uno de estos fanáticos es Rodrigo Iribarren, la atención de todos los adultos; sin embargo, el
quien pertenece a una agrupación la cual se origen de estas fue la falta de identidad que tienen
mantiene firme en el tiempo, desarrollando los jóvenes dentro de esta sociedad y está en los
actividades continuamente y que invitan a más padres junto con los colegios poder resolver esta
jóvenes a sumarse a su comunidad. situación.

“Nos gusta compartir nuestra afición por el


animé, siempre intentamos impregnarnos más con
la cultura japonesa e imitar a nuestros personajes En www.mercuriocalama.cl, consultado el 11 de octubre 2010.
favoritos”, explicó el joven de 15 años.

45
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 46

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

INTERPRETAR
1. ¿Qué estereotipo se refuerza con la noticia?

Etario. Sexista. Étnico. Social.

2. De acuerdo con la noticia, ¿por qué razón las tribus urbanas casi han desaparecido?

3. ¿Qué imagen de los adolescentes entrega la noticia?, ¿por qué?

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


4. De acuerdo con tu opinión, ¿todos los jóvenes buscan su identidad a través de tribus urbanas? Explica.

5. ¿Crees que todos los jóvenes carecen de identidad? Justifica.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


6. ¿Es adecuado el titular de la noticia en relación con el desarrollo de esta? Justifica.

46
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 47

7. ¿La noticia está redactada de forma objetiva?, ¿por qué?

Lee atentamente.

centro de Santiago, además del sector norte de la


Inmigrantes peruanos en capital, Independencia y Recoleta.
Chile se han triplicado
De la población de inmigrantes, el 61% es de origen
peruano, argentino, boliviano y ecuatoriano. De la
EL SUBSECRETARIO de Investigaciones, Mario
población peruana, 13.095 alumnos de esa
Desbordes, estimó en 90.000 los inmigrantes
nacionalidad asisten a las escuelas de la comuna de
peruanos en Chile, lo que triplica la cantidad de
Santiago. En ese sector se registra también la
ciudadanos del vecino país que ingresaron a Chile
presencia de alumnos venezolanos, colombianos,
en los últimos años.
ecuatorianos y bolivianos.
De esta cifra, 67.000 están de forma legal, mientras
EN EL MARCO de la conmemoración del Día del
que 23.000 residen ilegalmente. De acuerdo con el
Migrante, la autoridad expresó que la política del
Censo 2002, los extranjeros en el país representan el
Gobierno es mantener relaciones de primer nivel
12% de la población, un dato poco relevante, dijo
con los países limítrofes. En esa línea “está el dar una
Desbordes, pero representa un aumento del 75% en
acogida adecuada y regularizada a las personas que
respecto al Censo de 1992. Durante 2009, más de
vienen de esas naciones a vivir a Chile,
28.000 permanencias definitivas fueron otorgadas a
estableciendo oficinas de trabajo y preocupándonos
ciudadanos peruanos.
de la situación en que se encuentran las personas
que han llegado”, comentó.
La autoridad sostuvo que en Chile la población de
inmigrantes en 2006 era de unas 290.000 personas,
de las cuales el 63,6% reside en la Región En www.lahora.cl (Grupo Copesa),
Metropolitana, especialmente en las comunas del consultado el 21 de junio de 2010.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
9. ¿Cuántos alumnos de nacionalidad peruana asisten a las escuelas de Santiago?

a. 290.000 b. 23.000 c. 90.000 d. 13.000

47
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 48

10. ¿En qué porcentaje aumentó la cifra de extranjeros en el país desde 1992 hasta 2002? Marca.

75% 12% 61%

COMPRENDER GLOBALMENTE
11. ¿Cuál es la idea central de la noticia?

a. Las declaraciones de Mario Desbordes.


b. El aumento de extranjeros en el país.
c. La política de Chile frente a la inmigración.
d. El aumento de inmigrantes peruanos.

INTERPRETAR
12. De la noticia leída se puede desprender que:
Sí No

Los migrantes de todos los países limítrofes se han triplicado en el país.


Más de trece mil alumnos peruanos asisten a escuelas de la comuna de Santiago.
Todos los migrantes han tramitado su legalidad en Chile.
Las cifras han disminuido desde el Censo del año 2002.
La cifra de migrantes en Chile corresponde al 12% de la población.
Chile acoge a los migrantes como una forma de mantener buenas relaciones con los
países vecinos.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


13. ¿Es importante conocer cuánto ha aumentado la población peruana en Chile?, ¿por qué?

48
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 49

Taller

5 Creando un afiche
1. Observa atentamente.

Afiche 2010 del proyecto “Ciudadanía y protección


de los derechos humanos de la población
inmigrante en Chile”, realizado por la Fundación
Instituto de la Mujer, el Programa Género y
Equidad de FLACSO-Chile (actualmente Programa
Inclusión Social y Género), el Centro de Derechos
Humanos de la Universidad Diego Portales, el
Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) y
la Casa de Encuentro de la Mujer de Arica
(CEDEMU), cofinanciado por la Unión Europea.
Diseño de Pilar Alcaíno.

2. Marca la alternativa correcta o responde según corresponda.

a. ¿Qué promueve? Marca.

La migración. La protección de los derechos de los migrantes.

b. ¿Qué sentido o sentidos tiene la imagen utilizada? Marca.

Indicar los lugares de origen de los migrantes.


Reflejar las personas que migran.
Revelar que las personas migrantes son diversas.

Justifica:

c. ¿Piensas que es positivo acoger a los migrantes? ¿Qué estrategias desarrollarías para su protección?

49
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 50

Crea un afiche cuyo propósito sea la protección de los derechos de los migrantes.
Para lograr este propósito sigue los siguientes pasos:

PLANIFICA
3. Planifica tu escritura, completando el siguiente esquema:

Tema del afiche

Propósito Destinatario

Recursos

Recursos verbales Recursos no verbales

- Eslogan: - Imagen (figuras retóricas):

- Frases hechas:

- Tipo de letras, colores, tamaño, forma.

- Figuras retóricas:

50
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 51

ESCRIBE
4. Crea tu afiche. No olvides incorporar los siguientes elementos:

a. Eslogan.
b. Imagen central (predominio de alguna figura retórica).
c. Frase explicativa – apoyo de alguna frase hecha.
d. Entidades que difunden la iniciativa.

CORRIGE Y REESCRIBE
5. A partir de los siguientes criterios revisa y reescribe tu afiche.

Aspectos por evaluar V F

El afiche aborda la temática planteada.


Es posible reconocer su propósito.
El eslogan es coherente con el mensaje que se quiere transmitir.
Se utiliza una imagen que grafica el mensaje a través de una figura retórica.
Se utilizan enunciados con frases hechas para persuadir al receptor.
Se indica quiénes difunden la campaña.
Utiliza frases hechas para reforzar el mensaje.

51
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 52

E valuación
I. Preguntas de alternativas: LEE ATENTAMENTE LOS TEXTOS Y RESPONDE, MARCANDO LA ALTERNATIVA
CORRECTA EN TU HOJA DE RESPUESTAS.

Gentileza Programa BiblioRedes-DIBAM


(www.contenidoslocales.cl)
1. ¿Qué promueve este afiche?

A. El concurso del mejor contenido local.


B. Recompensar a quienes celebran el Bicentenario.
C. Buscar la imagen que mejor represente a Chile.
D. Difundir el sitio www.contenidoslocales.cl

2. En el afiche, el ají es un ejemplo de lenguaje:

A. verbal.
B. paraverbal.
C. no verbal - icónico.
D. no verbal - kinésico.

3. A partir del afiche, ¿qué es un contenido local?

A. Un aspecto cultural del país.


B. Una fotografía que retrata la cultura.
C. Un sitio o dominio on line que difunde la cultura.
D. Un concurso realizado durante el Bicentenario.

52
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 53

Lee atentamente y responde las preguntas 5 a 8.

Tetra Pack amplía reciclaje y se abre a Publimetro consiguió estas nuevas formas de reusar
y reciclar en Chile y el mundo.
“nuevos usos”.
Los casos
Material que abunda en desechos de chilenos es
usado para crear nuevos productos. Mobiliario, 1. Construcción: ya se usa para la construcción de
mediaguas y techumbres en programas como “Un
utensilios escolares, techumbres y hasta escobas
techo para Chile”, con lo que se ha dejado de usar
forman parte de su reutilización. madera y productos contaminantes.
Ya no se trata solo de botar y olvidarse de la basura. 2. Objetos: desde portatacos, pasando por lápices
En Chile el consumo de productos envasados en de pasta, lapiceros y partes de escobillones se han
Tetra Pack alcanza grandes volúmenes y a raíz de producido con el Tetra Pack. Con su reutilización se
este alto consumo es que la misma empresa ha evita el uso de contaminantes químicos y plásticos
desarrollado innovaciones para que este material no que están en el ambiente por años.
termine siendo desechado.
3. Mobiliario: ha sido otra de las grandes
Entre las nuevas aplicaciones del Tetra Pack, hace aplicaciones, como ocurrió con un centenar de
algunos años apareció su uso para techumbres, pupitres de material reciclado que ya se usan en el
gracias al poder aislante que logra al compactarse y Liceo San Felipe de Arauco y en el Liceo Filidor Gaete
pasarlo por procesos especiales. de Llico. Se evita cortar maderas y el uso de fierros.
En los últimos años se ha sumado la innovación en Tres cajas o envases del tipo Tetra Pack por día son
muebles para colegios, e incluso para la fabricación desechados en promedio en los hogares chilenos.
de útiles escolares. Muchos de ellos no son reciclados

Garrido, Claudio. Publimetro, Santiago, 07 de octubre de 2010.

4. ¿Qué aspecto de los envases Tetra Pack se valora en la noticia?

A. Poco contaminantes. C. Reutilizables.


B. De alto consumo. D. Compactos.

5. ¿Qué característica del Tetra Pack lo hace útil para las techumbres?
A. Su poder aislante. C. Su componente químico.
B. Su componente plástico. D. Su condición de desecho.

53
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 54

E valuación
6. Según la noticia, este hecho es un ejemplo de:

A. consumo. C. innovación.
B. desarrollo. D. descontaminación.

7. ¿Qué sentido tiene el apartado “Los casos” dentro de la noticia?

A. Describir los usos de Tetra Pack en Chile.


B. Numerar los usos de Tetra Pack en las escuelas.
C. Ejemplificar los usos de Tetra Pack en Chile y el mundo.
D. Exponer los usos de Tetra Pack en el programa “Un techo para Chile”.

8. ¿Con qué término se podría reemplazar la palabra “mobiliario” en la noticia?


A. Lápices.
B. Muebles.
C. Pupitres.
D. Techumbres.

Observa el afiche y responde.

Santillana España

54
U2 (34-55)_Layout 1 31-01-11 11:22 Página 55

9. ¿Qué estereotipo se refuerza en este afiche?

A. Etario.
B. Sexista.
C. Étnico.
D. Social.

10. Considerando la imagen, ¿a quiénes está dirigido el afiche?

A. Niños.
B. Jóvenes.
C. Varones.
D. Dueñas de casa.

11. La imagen del hombre fue puesta para:


A. decorar el afiche.
B. reforzar el mensaje del afiche.
C. mostrar el producto que está a la venta.
D. valorar el uso del producto que se ofrece.

II. Pregunta abierta: RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN LA HOJA DE RESPUESTA.

1. ¿Por qué la imagen que acompaña al perfume ayuda a promocionarlo? Explica.

III. Escritura: ESCRIBE EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. Imagina que te haces cargo de una campaña publicitaria de un perfume dedicado a jóvenes de 15 a 20 años.
Crea un afiche que utilice de una forma distinta las imágenes a partir de una figura retórica y que no refuerce
un estereotipo para promocionar el producto.

55
U3 (56-81)_Layout 1 03-02-11 13:29 Página 56

Unidad
Textos de divulgación
3 científica

Aprendizajes asociados a los talleres:


LECTURA
Comprender la situación comunicativa del texto de divulgación científica.

Construir el sentido global de textos de divulgación científica, reconociendo ideas


principales e interpretando la función de los elementos complementarios al texto.

Comparar la forma en que se abordan los temas científicos en distintas fuentes.

ESCRITURA
Producir textos escritos en los que se expone un tema de interés científico adecuado a
un público general.

Planificar los textos, considerando el propósito, la audiencia y el contenido.

Editar los textos para adecuarlos al contenido, propósito y audiencia.

Revisar las producciones escritas, considerando aspectos formales y de contenido (orga-


nización de ideas, léxico técnico, ortografía y adecuación al destinatario).

56
U3 (56-81)_Layout 1 03-02-11 13:29 Página 57

Contenidos claves
Texto de divulgación científica

Divulgar significa poner una determinada información al alcance y entendimiento de todo


público. A partir de este concepto, surge el texto de divulgación científica, cuyo propósito es
explicar a un público general algún fenómeno o acontecimiento relativo al área de las ciencias.

Este tipo de texto pertenece a la categoría de los textos expositivos, por lo que posee las
siguientes características:
Expone analítica y sintéticamente la información.
Organiza de manera lógica y jerárquica las ideas expuestas.
Emplea un vocabulario preciso, evitando el uso de términos polisémicos o ambiguos.
Utiliza gráficos, esquemas y/o dibujos que apoyan el contenido verbal.
Desarrolla temáticas variadas.

La intención del texto de divulgación científica genera una situación comunicativa especial,
que se explica en el siguiente esquema:

Mensaje

Tema: información científica de divulgación general.


Lenguaje: con tecnicismos y adecuado al receptor.
Relación entre interlocutores: asimétrica, pues el emisor
maneja un conocimiento más profundo del tema.

Emisor Receptor
- Propósito: divulgar información. - Propósito: obtener información.
- Experto de una comunidad científica. - Público general.

El emisor prepara su mensaje para un público heterogéneo; para ello, realiza las siguientes
adecuaciones:
- de lenguaje. El texto de divulgación científica posee un lenguaje técnico, pero sencillo a la
vez, de manera que pueda ser comprensible para todo lector(a).
- de contenido. Si bien las temáticas desarrolladas por los textos de divulgación son variadas y
van desde la biología hasta ciencias como la astronomía o la cibernética, entre otras,
el contenido es graduado y desarrollado con menor profundidad.

57
U3 (56-81)_Layout 1 03-02-11 13:29 Página 58

Taller

1 Situación de enunciación de los textos


científicos
Lee atentamente.

Métodos de datación:

El extenso pasado de nuestro planeta ha dejado variados rastros, que


la ciencia y los avances tecnológicos contribuyen a descifrar. Paso a
paso, se reconstruye la evolución de los seres vivos y el desarrollo de la
cultura humana.

Ubicar un resto material en el tiempo ayuda a recomponer su historia y la de


aquello que lo circundó. Muchas técnicas nos permiten saber con creciente
exactitud el momento en que un objeto fue creado, o cuándo un ser vivo dejó de exis-
tir. Este proceso se conoce como datación.
completa de los tiempos, o que sirva para
Hasta el momento, no existe un procedimiento de datación universal que cubra la escala
obtener mayor exactitud.
ser aplicado en cualquier material. En muchos casos, las técnicas se complementan para

¿Cuándo vivió este animal?


e fechar restos orgánicos con una
La técnica del carbono 14 es un tipo de datación radiométrica que permit
radiactiva, fenómeno natu-
antigüedad de hasta 60 mil años. Es un método que se basa en la desintegración
emitiendo electrones. La datación
ral en el que un núcleo atómico inestable (isótopo) tiende a estabilizarse
inar la edad de rocas y mine-
radiométrica también se vale de otros elementos, como el potasio, para determ
rales.
electrones, transformándose en
El carbono es un elemento estable, pero algunos átomos incorporan más
, es absorbido constantemente
isótopos: uno de ellos se denomina carbono 14. Al igual que su par estable
ticia al resto de los seres vivos.
por las plantas durante la fotosíntesis, y transferido por la cadena alimen
za su desintegración. Esta se pro-
Cuando la planta o animal muere, cesa la absorción del isótopo y comien
o 14 en los restos orgánicos se
duce a un ritmo constante: a 5.730 años de su muerte, la cantidad de carbon
cantidad de carbono 14 presente
ha reducido a la mitad. Conociendo su ritmo de desintegración, al medir la
en un hueso, una madera o una semilla, podremos datarlo con exactitud.

58
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 59

La información de la luz Archivos en los árboles

La termoluminiscencia es una técnica particularmen- La dendrocronología estudia los anillos de los troncos
te usada por la arqueología, para conocer la edad de de árboles, y las variaciones climáticas del planeta
restos cerámicos, elementos frecuentemente encon- registradas en ellos. Esta técnica permite fechar de
trados en una excavación y cuyo material contiene forma exacta la edad del árbol.
pequeñas cantidades de elementos radiactivos. Estos
se desintegran a un ritmo constante, desplazando a La mayoría de las especies arbóreas crece aumentan-
los electrones, que quedan atrapados en la estructu- do el grosor de su tronco, y produce un nuevo anillo
ra cristalina de la materia, y solo escapan cuando el de madera cada año. Estos son más delgados, grue-
material se calienta rápidamente a 500 grados o más. sos, claros u oscuros, según las características del
En el caso de la cerámica, esto sucede cuando se clima imperante en el momento del crecimiento. Los
cuece por primera vez, poniendo el “contador” radiac- dendrocronólogos miden estos anillos, combinan los
tivo en cero. En la actualidad, midiendo la cantidad de resultados de varios especímenes, y producen una
termoluminiscencia emiti- secuencia continua y prolongada de las característi-
da al calentar nueva- cas del crecimiento, que puede remontarse a miles
mente la muestra, se de años. Especies muy longevas, como el pino de
puede calcular cuán- California, han permitido elaborar cronologías de más
tos años han pasa- de 8 000 años, reconstruyendo
do desde la primera las variaciones climáticas de
cocción del objeto. los últimos siglos. Esta
técnica se aplica en
variadas áreas cien-
tíficas, como cli-
matología, ecolo-
El hielo, testigo de la historia gía, geomorfolo-
gía y arqueología.
Los “testigos” de hielo son largos cilindros verticales
que se extraen perforando depósitos helados, como
glaciares, en la Antártica o el Ártico. Al estudiar sus
capas y las burbujas de gases atrapadas en ellas, pro-
veen uno de los registros de alta resolución más deta-
llados de cambios ocurridos en el clima (paleoclima) El árbol más antiguo del mundo es una
y en el medioambiente. Son muy útiles para datar a conífera encontrada en Suecia. Su actual
escala regional y local, ya que han archivado los cam- tronco nació hace “solo” 600 años, pero su
bios que produjeron los cuatro períodos de glacia- sistema de raíces ha estado creciendo por
ción del Pleistoceno. El testigo más antiguo fue obte- 9.550 años, según datación por carbono 14.
nido en la Antártica y tiene 800 000 años. Reuniendo Cada vez que el tronco moría, las raíces
datos de varias de estas muestras, se puede obtener daban origen a un nuevo tallo, mantenien-
una secuencia continua de resolución anual, e incluso do el sistema vivo.
estacional, superior a varios miles de años.

Sitio web www.explora.cl Sección Publicaciones, Programa EXPLORA CONICYT. Boletín Explora y diviértete, número 41,
Santiago, junio de 2010. (Fragmento)

59
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 60

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
1. ¿Qué es el carbono 14?

a. Un elemento estable.
b. Un conjunto de electrones.
c. Un núcleo atómico inestable.
d. Un tipo de datación radiométrica.

2. ¿Qué es un testigo de hielo?

a. Largos cilindros verticales.


b. Depósitos de sedimentos helados.
c. Burbujas de gases atrapados en los hielos milenarios.
d. Trozos de hielo que se extraen de glaciares y otros hielos.

COMPRENDER GLOBALMENTE
3. Completa el siguiente esquema.

Elementos de la situación de Características


enunciación en textos científicos

Tema

Emisor

Receptor

Propósito

INTERPRETAR
4. ¿Cuál es el propósito comunicativo del párrafo introductorio del texto anterior?

a. Advertir al lector(a) que no existe un método único de datación.


b. Contextualizar el texto explicando qué es la datación y anticipar que se explicarán las diferentes técnicas.
c. Explicar al lector(a) cómo la exactitud de la datación depende de la variedad de técnicas que se complementan.
d. Despertar interés del lector(a) informando que la humanidad tiene un pasado extenso y de muy variados restos.

60
U3 (56-81)_Layout 1 03-02-11 13:29 Página 61

5. ¿Qué tienen en común la datación por técnica del carbono 14 y la termoluminiscencia?

a. La presencia de átomos de carbono inestables que se liberan y permiten la datación.


b. La fijación de elementos radiactivos en los objetos o seres que se desea datar.
c. El uso de elementos naturales, como el calor y la luz, para datar los objetos.
d. La presencia de electrones que se desplazan a ritmo constante.

6. Los anillos de los árboles permiten conocer características climatológicas de la antigüedad, porque:

a. la cantidad de anillos informa tanto sobre la edad del árbol, como de las características de estos, en relación con
aspectos medioambientales.
b. el perímetro de los anillos permite saber cómo fue el clima y la calidad de los suelos en la antigüedad.
c. la variedad existente de árboles en el tiempo, nos da información sobre el entorno.
d. la edad de un árbol permite inferir cómo fueron algunas condiciones del entorno.

7. Para datar cerámicas, ¿por qué es mejor la técnica de la termoluminiscencia que la del carbono 14? Explica.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


8. ¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece exclusivamente al vocabulario de un emisor experto?

a. Dendrocronólogos.
b. Arqueología.
c. Fotosíntesis.
d. Antártica.

9. ¿En cuál de los siguientes enunciados el emisor define un concepto y adecua su mensaje al destinatario?

a. El testigo más antiguo fue obtenido en la Antártica y tiene 800 000 años.
b. El carbono es un elemento estable, pero algunos átomos incorporan más electrones, transformándose en isótopos.
c. La datación radiométrica también se vale de otros elementos, como el potasio, para determinar la edad de rocas y
minerales.
d. La dendrocronología estudia los anillos de los troncos de árboles, y las variaciones climáticas del planeta registradas
en ellos.

61
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 62

Taller

2 Comprender globalmente un texto


científico
Lee atentamente.

CAMPAÑA NACIONAL DE CONSUMO


DE PRODUCTOS DEL MAR

l 2008 será el año de una campaña nacio-


nal de consumo de pescado”, afirma
Ricardo Bravo, Secretario Ejecutivo del
Fondo de Administración Pesquero (FAP).
En el marco de la implementación de una política
gubernamental destinada a promover el consumo
de pescado, encabezada por el Ministerio de
Economía, el FAP ha diseñado una campaña que
se abordará desde diferentes perspectivas: el
aumento del consumo interno de productos del
mar e incrementar la capacidad productiva y
agregar tecnología al sector pesquero.

“El aumento de consumo de productos del mar en


la población chilena, especialmente en niños,”
afirma Ricardo Bravo, “permitiría contribuir a
en base a su consumo, ni se ha incorporado en
mejorar la calidad de vida de nuestro capital
nuestra cultura como un alimento primordial como
humano, ahorrando también cuantiosos recursos
lo es el pan, las pastas, el arroz y la leche”.
en el tratamiento de enfermedades que actual-
mente presenta la población. Y, por otra parte,
“Chile es uno de los países con más bajo consumo
incentivará la producción de los proveedores de
de pescado a nivel mundial, con solo 7 kilos por
los productos destinados al consumo humano
persona al año, según cifras de la FAO. En Perú es
directo, preferentemente de los pescadores arte-
de 22 kilos al año, en España supera los 30 y en
sanales”.
Japón sobrepasa los 50 kilos al año, situación que
contrasta con el enorme potencial pesquero de
“Esta campaña,” agrega, “está sustentada en que
las costas de Chile, uno de los grandes producto-
a pesar de los estudios que revelan el alto valor
res y exportadores. De ahí la importancia de pro-
alimenticio del pescado (por ejemplo, aporte sig-
mover el consumo masivo de pescado mediante
nificativo en ácidos grasos omega 3), no se han
políticas de incentivo, sin descuidar que la explo-
desarrollado en el país hasta ahora medidas que
tación de recursos pesqueros sea sostenida, con
impulsen a la población a una alimentación sana
un enfoque ecosistémico y de cuidado social”.

62
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 63

Conservas
UNA BUENA OPCIÓN
Por Teresa Boj, Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud, en conjunto con un grupo de expertos nacionales elaboró las G uías par a una V ida Saludable
(de las cuales se distribuyeron 7 000 000 en 2005), uno de cuyos mensajes destaca las propiedades del pescado y reco-
mienda su consumo dos veces por semana, privilegiando las preparaciones en forma cocida, al horno, al vapor o a la plan-
cha. La necesidad de su presencia en la alimentación semanal se debe a que, además de las proteínas de excelente cali-
dad, tiene minerales, y algunos pescados, los más grasos (jurel, salmón, sardinas, atún), poseen ácidos grasos omega 3, que
contribuyen a disminuir el colesterol en la sangre y a prevenir enfermedades al corazón.

Sano y seguro
Se destaca como importante que las conservas de estos pescados son de menor costo que en la forma fresca. Si se eligen
las conservas, se debe preferir las formas en agua con menor contenido de sal (sodio), además de buscar preparaciones más
atractivas, entretenidas y no agregar más sal de la que ya contienen.

Otra recomendación importante es evitar el consumo de pescados y mariscos crudos, para prevenir enfermedades trans-
mitidas por este tipo de alimentos y comprarlos en locales con las autorizaciones sanitarias necesarias. Así, estaremos
comiendo el pescado sano y seguro.

¿Por qué comer pescado?


Es una gran fuente proteica (100g pueden aportar Bajo en calorías.
hasta una tercera parte de la cantidad diaria reco- Su consumo ayuda a proteger el corazón y las arterias.
mendada de proteínas).
Contiene ácidos grasos poliinsaturados. A partir de
Aporta vitaminas A, D y del grupo B (B1, B2, B3 y los ácidos poliinsaturados, se producen en el cuerpo
B12). compuestos que ayudan a reducir procesos infla-
A diferencia de las carnes rojas, posee grasas insatu- matorios como la artritis reumatoide.
radas, lo que permite disminuir el riesgo de enfer- Su consumo disminuye el riesgo de coágulos o trom-
medades cardiovasculares. bos, aumenta el “buen colesterol” y reduce “el mal
Gran fuente de minerales como calcio, fósforo, hie- colesterol”, el colesterol total y los triglicéridos.
rro, potasio, sodio, yodo. Contribuye a prevenir el bocio.
Fácil de digerir y con una amplia variedad de espe- Fortalece los huesos.
cies posibles de consumir.
Existe una gran variedad de preparaciones.

“Fondo de Administración Pesquero. Campaña nacional de consumo de productos del mar”.


Revista Nutrición 21, número 20. Santiago, abril de 2008.

63
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 64

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
1. ¿Quién es el responsable del diseño de la “Campaña nacional de consumo de productos del mar”?
a. Ministerio de Economía del gobierno de Chile.
b. Fondo de Administración Pesquero.
c. Ricardo Bravo.
d. FAO.

INTERPRETAR
2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

a. Opinar sobre la importancia del aumento del consumo de productos del mar, en un país como Chile.
b. Informar acerca de las razones por las que se lanza una campaña de consumo de pescado.
c. Dar a conocer la política gubernamental para el aumento del consumo de pescado.
d. Convencer al lector(a) sobre los beneficios del consumo de pescado para la salud.

3. ¿Qué función tienen los recuadros en relación con el resto del texto?

a. Entregan datos útiles a los lectores acerca de cómo conseguir y consumir productos del mar.
b. Amplían la información, especificando los beneficios que genera el consumo de pescado.
c. Relacionan el texto con información pertinente, pero sobre temas específicos diferentes.
d. Ordenan la información, reiterando lo dicho en el texto de modo esquemático.

4. ¿Qué relación informativa tienen los recuadros entre sí?

a. De contraste, pues uno de los recuadros añade información vinculada a la salud, y el otro entrega datos
prácticos de consumo seguro de productos del mar.
b. De dependencia, pues un recuadro expone datos científicos y el otro, la opinión de la autoridad ministerial, por
lo que ninguno se comprende por sí solo.
c. De complementariedad, pues uno entrega la información esquemáticamente, mientras el otro la desarrolla y
entrega datos útiles.
d. De independencia, pues cada recuadro es, en sí mismo, autónomo y amplía la información entregada por el
texto.

64
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 65

5. A partir del recuadro anterior, ¿qué tipo de razones se entregan sobre la conveniencia del consumo de
pescado?

a. Afectivas, ya que quieren persuadir al lector para que cuide su salud.


b. Persuasivas, pues apelan a lo estético pues insiten en las bajas calorías de los pescados.
c. Racionales, puesto que explican científicamente los beneficios del consumo de pescado.
d. De autoridad, pues dan a conocer lo que piensan los científicos sobre el consumo de pescado.

6. El consumo per cápita de kilos de pescado en otros países es mencionado con el propósito de:

a. enfatizar que Chile está por debajo de la tendencia mundial y que es necesario incentivar dicho consumo.
b. avalar los beneficios de salud asociados a países donde hay alta ingesta de pescado.
c. demostrar la necesidad de impulsar un nuevo desarrollo económico para el país.
d. mostrar el alto consumo de pescado que tiene un país como Japón.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


7. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene lenguaje técnico?

a. Contiene ácidos grasos poliinsaturados.


b. Existe una gran cantidad de preparaciones.
c. El 2008 será el año de una campaña nacional de consumo de pescado.
d. Un alimento primordial como lo es el pan, las pastas, el arroz y la leche.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


8. A tu juicio, ¿qué razones del recuadro ¿Por qué comer pescado? son diferentes a la mayoría de los argumentos
entregados? Justifica tu respuesta.

9. Desde tu experiencia, ¿a qué se debe el bajo consumo de pescado en nuestro país? Argumenta.

65
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 66

Taller

3 Comparar cómo se abordan los temas


científicos en distintas fuentes
Lee atentamente.

La obesidad: la epidemia de los tiempos actuales


La obesidad se ha transformado en un grave problema de salud. Su incremento ha alcanzado las caracte-
rísticas de una verdadera epidemia que afecta preferentemente a los pobres.

Los más altos porcentajes de obesidad no se están


observando en los países desarrollados, ni tampo- LOS 20 PAÍSES CON LOS MAYORES PORCENTAJES DE OBESIDAD
co en los más pobres. Pero sí en aquellos que en los
últimos años han comenzado a mejorar, es decir, en
Prevalencia de Obesidad (%)
los países en transición, y dentro de ellos, en los 80

grupos menos privilegiados. El gráfico 1 agrupa los


20 países que en la actualidad presentan los mayo-
70
res porcentajes de obesidad. Estados Unidos ocupa
el lugar vigésimo. Analizando cada uno de ellos, se
observa que el porcentaje de obesos disminuye en
60 Mujeres
la medida que aumenta el ingreso. Así por ejemplo
Hombres
el mayor porcentaje de obesos en los Estados
Unidos está en las poblaciones afroamericanas y 50
méxico-americanas, los que están en general ubica-
dos en los niveles socioeconómicos más deprimi-
dos pero que en la actualidad han ido mejorando su 40
nivel de vida.

La obesidad existe también en los países europeos, 30

y las tasas más altas corresponden a los países ubi-


cados en la región Meridional y Oriental, y no en
los países de Europa Central. 20

Es novedoso también que el incremento se está


10
observando en niños de pocos años de edad. Chile
no es una excepción y las evaluaciones realizadas
en los últimos cinco años señalan que la obesidad
0
ha alcanzado al 7% en los menores de seis años y
Tonga
Samoa
Jordán (Urbana)
Qatar
Polinesia Francesa
Arabia Saudita
Palestina
Barbados
Países Árabes Unidos
Isla Cock
Líbano
Grecia
Panamá
Paraguay
Albania (Urbana)
Malta
Baharain
Estados Unidos
Uzbekistán (Urbana)

se eleva a un 17% en escolares, sobrepasando el


25% en adultos y adultos mayores. También aquí se
confirma que las más altas tasas se encuentran en
los niveles de población de bajos ingresos que han
ido prosperando en los últimos años. Gráfico 1.

66
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 67

Los investigadores explican el incremento de la En resumen, la obesidad no sería causada por una
obesidad como consecuencia de los cambios de hiperalimentación o por incremento del sedentaris-
vida de la sociedad moderna, caracterizada por mo, sino por una respuesta hormonal (insulina)
aumento del sedentarismo, con el consecutivo despertada por el consumo excesivo de un tipo par-
menor gasto calórico. Se dice también que la obe- ticular de hidratos de carbono que contienen los
sidad de los niños tendría la misma explicación, por alimentos. (New Scientist, Enero 19, 2008, pág. 17).
la falta de ejercicio y las muchas horas diarias gas-
tadas frente al televisor. Sin embargo, da la impre- Durante los últimos años se han acumulado eviden-
sión que el cambio de vida se ha ido produciendo cias que refieren que factores ambientales adversos
varios decenios antes de que apareciera el incre- durante los primeros períodos de la vida, son cau-
mento de la obesidad. En EE.UU, se inició solo sales de enfermedades degenerativas que se evi-
hace 25 años (1980) y en nuestro país ocurrió inclu- dencian posteriormente durante la edad adulta
so más tarde (1990). De este modo, si bien parece (enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabe-
lógica la explicación de las horas gastadas frente al tes, hipertensión, entre otras. (Barker D.L.
televisor, las investigaciones no logran correlacio- Developmental Origins of Health and Disease.
nar ese hecho con el incremento de la obesidad. Cambridge University Press, 2006, p. 481). Durante
las últimas semanas del desarrollo fetal y los prime-
Buscando otras razones ros períodos de la vida extrauterina, existe una
etapa crítica muy sensible, en que un déficit calóri-
Necesariamente, debe haber otras razones que
co puede afectar el programa genético, interfirien-
expliquen por qué se ha perdido el riguroso control
do en su posterior desarrollo. Frente a una dismi-
que el hipotálamo ejerce en forma constante sobre
nución del aporte calórico en esa etapa, el organis-
el balance calórico. Podrían ser factores emociona-
mo se adapta disminuyendo el gasto calórico. Si
les negativos como estrés, aburrimiento, tristeza,
posteriormente el aporte se normaliza, se restable-
ira, que desequilibrando los sistemas de control
ce también el nivel de gasto, pero queda siempre
central, lleven a incrementar la ingestión de ali-
por debajo del normal, porque los genes ahorrati-
mentos. […]
vos quedan programados para que continúen per-
manentemente más activos mediante mecanismos
Otra razón estaría dada por el excesivo uso de psi-
epigenéticos. En edades posteriores, si estos mis-
cofármacos. Tanto las drogas antidepresivas, los
mos sujetos enfrentan una dieta normal en calorías,
estabilizadores del ánimo (incluyendo el litio) y tam-
estas les resultan excesivas y al no poder utilizarlas
bién las antisicóticas incrementan el apetito y el
como energía no tienen otra alternativa que alma-
peso, llegando incluso a desarrollar diabetes y
cenarlas como grasas. Es así como una desnutri-
enfermedades cardiovasculares. […]
ción precoz resulta posteriormente en obesidad, la
que tendría sus verdaderas raíces en un menor
Una razón que parece más plausible se relaciona
consumo calórico que fue fijado durante los prime-
con cambios recientes en los hábitos alimentarios.
ros períodos de la vida. Esta hipótesis que se ha ido
La epidemia de obesidad sería causada por el exce-
confirmando, explicaría el por qué la obesidad está
sivo consumo de carbohidratos, almidones y azúca-
apareciendo en edades precoces y por qué su
res, todos los cuales por la rápida absorción de la
mayor frecuencia se da en las personas de menor
glucosa generada llegarían a provocar una excesi-
nivel socio económico. […]
va producción de insulina (ej.: una sola bebida
gaseosa contiene en azúcar, el equivalente a diez
cucharaditas de café). La insulina es el primer regu-
lador del almacenamiento de grasas. […]

“La obesidad: la epidemia de los tiempos actuales” en: www.creces.cl (Santiago), consultado el 27 de diciembre de 2010. (Fragmento)

67
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 68

D e acuerdo a las estadísticas actuales, al año


2010 Chile tendrá 4 350 969 personas obe-
sas. De ellas, 2 732 015 corresponderán a
adultos. 1 249 649 serán niños y 324 305 adultos
mayores. Si a estas cifras les agregamos la población
Perú
Túnez
Colombia
Brasil
INDICE DE MASA CORPORAL EN POBLACIÓN ADULTA

<16
IMC Bajo
16 - 16,9 17 - 18,1
IMC Alto
>25
Costa Rica
con sobrepeso, equivalente a 4 679 400 personas, se Cuba
Marruecos
alcanzaría un total de 9 030 369 individuos. Este Chile
Togo
grupo potenciará además su riesgo de contraer dia- Zimbabwe
China
betes tipo 2, que en el año 2010 podría afectar a un Malí
Ghana
millón 500 mil personas, el doble de las actuales 750 Haití
mil individuos que presentan esta patología. Senegal
Etiopía
India % %

Estas inquietantes cifras fueron entregadas por un 60 50 40 30 20 10 0 10 20 30 40 50 60

informe encargado por Nestlé al INTA para conocer


la realidad y proyecciones de la obesidad en Chile y
el mundo en las distintas etapas etarias. La epidemia del nuevo siglo
Las cifras en Chile y el mundo son tan alarmantes,
Actualmente, en Chile cerca del 27% de los adultos que hoy en día la obesidad es considerada la “epide-
mayores y el 26% de los adultos son obesos, propor- mia del nuevo siglo” por la OMS. Y es que esta pato-
ción que es mayor en las mujeres, aumenta con la logía no solo es un problema para quien la padece,
edad y es significativamente superior en los niveles sino que constituye un problema de salud pública en
socioeconómicos más bajos. Un 33,4% de las emba- cuanto a los costos que significa para la administra-
razadas también sufre esta enfermedad, mientras ción el aumento sostenido de personas enfermas.
que en los niños se observa una curva ascendente de
obesidad, graficada con 10.8% de prevalencia en Ya en 1995 el costo directo de la obesidad ascendía
preescolares que ingresan a jardines infantiles de la al 6,8% del gasto en salud y en los países industria-
JUNJI. lizados alcanza un 5% de dicho presupuesto. Los
costos indirectos, en tanto, son notablemente mayo-
La realidad es igualmente preocupante en los niños res, e incluyen ausencia laboral, visitas al médico,
de primero básico de escuelas públicas, donde la pensiones de inhabilidad y muerte prematura. Los
obesidad alcanza un 17,2%, de acuerdo a la Junta costos intangibles, como la baja de la calidad de vida
Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB. y la discriminación social, son también enormes.

68
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 69

En Chile, en tanto, desde 1969 la primera causa de teos, sumado a una disminución en el consumo de
muerte corresponde a enfermedades cardiovascula- pescado, frutas, verduras, cereales y leguminosas.
res. Junto a ellas, los principales problemas de salud Esta tendencia, ha llevado a un aumento de los índi-
están representados por enfermedades crónicas pre- ces de obesidad, que constituye además de un factor
venibles, como obesidad, diabetes e hipertensión. de riesgo de enfermedades crónicas no transmisi-
bles, como las cardiovasculares, diabetes y algunos
En los últimos años Chile ha experimentado cam- tipos de cáncer. […]
bios tanto de conducta alimentaria como de la ofer-
ta de alimentos, que han dado paso a un mayor con-
sumo de alimentos procesados, con alto contenido
de grasas saturadas, azúcares y calorías. En este con-
texto, el consumo de grasas ha aumentado de
13,9kg/ persona/ año en 1975 16,7kg/ persona/ año
en 1995. Igualmente, el consumo de azúcar se incre-
mentó en 30,2 a 39,2kg/ persona/ año en el mismo
período.

Asimismo, en nuestro país se viene observando un


importante aumento en el consumo de carne, prin-
cipalmente de cerdo, pollo y cecinas y productos lác-

“En el 2010 habría 9 millones de gordos en Chile”. Revista Nutrición 21, número 11, Santiago, enero–febrero de 2004. (Fragmento)

A partir del texto ‘’La obesidad: epidemia de los tiempos actuales’’, contesta marcando la alternativa correcta.
INTERPRETAR
1. A partir del texto, ¿qué se entiende por epidemia?

a. Virus irreversible que ataca al ser humano.


b. Conjunto de enfermedades de alta peligrosidad para la existencia del ser humano.
c. Enfermedad que afecta a un gran número de personas durante un tiempo prolongado.
d. Enfermedad que afecta solo a un grupo reducido de seres humanos de ciertos países del mundo.

2. ¿Cuál es la razón más aceptable para explicar la obesidad?

a. El nivel de ingresos y socioeconómico.


b. El origen étnico o geográfico de las personas.
c. El consumo de fármacos para combatir enfermedades mentales.
d. La excesiva producción de insulina generada por la ingesta de carbohidratos.

69
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 70

A partir del texto ‘’En el 2010 habrían 9 millones de gordos en Chile’’, contesta marcando la alternativa correcta.
COMPRENDER GLOBALMENTE
3. La obesidad no es solo un problema individual, sino de salud pública, fundamentalmente porque:

a. la marginación social asociada a la enfermedad provoca problemas de salud mental.


b. afecta a la calidad de vida de todo el país y no solo de quien la padece.
c. esta enfermedad implica un alto costo para la administración pública.
d. genera, entre otros efectos, un gran aumento del ausentismo laboral.

INTERPRETAR
4. A partir del texto, se puede inferir que:
a. el 33,4% de las embarazadas padece de desórdenes alimentarios.
b. los obesos tienen un 80% más de posibilidades de tener enfermedades coronarias.
c. si sumamos el segmento de adultos y adultos mayores, el 53% de la población sería obesa.
d. actualmente, el 17,2% de los niños de 1° básico en el sistema público, podría contraer diabetes tipo 2.

5. Compara los dos textos, estableciendo semejanzas y diferencias en los siguientes aspectos:

Aspectos Semejanzas Diferencias

a. Tema.

b. Profundidad de
la información.

c. Información
complementaria.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


6. Desde la perspectiva de la información y el conocimiento, ¿cuál de los textos te parece mejor para preparar
una presentación sobre la obesidad en Chile. En tu cuaderno, responde y fundamenta.

70
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 71

Taller

4 Interpretar el sentido de elementos


complementarios al texto
Lee atentamente.

Telescopios muy grandes

Gentileza ESO. European Southern Observatory.


Observatorio Paranal Modelo de futuro ELT

Parece una exageración, pero en diez años serán realidad. Los ELT (Extremely Large Telescope) contem-
plan instumentos con espejos de entre 30 y 42 metros de diámetro. Muy grandes, si pensamos que
Paranal tiene cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro cada uno.

Chile acoge a la astronomía mundial Cuatro ojos ven más que uno
Chile ha sido un buen anfitrión. Por casi medio siglo, se han Antu (Sol), Kueyen (Luna), Melipal (Cruz del Sur), y Yepun
entregado las facilidades para que observatorios de distin- (Venus), son los nombres en mapudungún de los cuatro
tos países se instalen en nuestro territorio. Exenciones tri- telescopios reflectantes que conforman el Observatorio
butarias y un trato preferencial han impulsado la instala- Paranal.
ción de centros de investigación en nuestra zona norte.
Cada uno de ellos puede ser utilizado en forma individual,
Hoy el desierto acoge una decena de centros de investiga- logrando observar objetos 4 mil millones de veces más
ción astronómica, entre ellos, el Very Large Telescope, com- débiles de lo que podemos ver a simple vista. ¡Imagínense
puesto por cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro lo que pueden lograr juntos!
cada uno acentado en el cerro Paranal.
Esta capacidad de combinar luz de Antu, Kueyen, Mellipal
y Yepun es llamada “interferometría” y permite simular la

71
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 72

potencia de un espejo de 16 metros de diámetro, con la mover la instalación de proyectos científicos. Pero, además
resolución de un telescopio de 200 metros. Con esta es un terreno protegido, ya que se evitará cualquier tipo de
potencia, se podría observar a un astronauta en la Luna. contaminación: lumínica, de onda de radio o de cualquiera
que derive de la explotación minera o geotérmica.
Con el ALMA en Chajnantor Gracias a las ideales condiciones que presenta este lugar
para la observación astronómica, allí también se asienta el
El Llano de Chajnantor está ubicado a 5 000 metros de altu-
proyecto ALMA (Atacama Large Millimiter/submillimeter
ra, en el desierto de Atacama, II Región, lugar que será sin
Array), un gran conjunto de radiotelescopios, compuesto
duda protagonista de relevantes descubrimientos astronó-
por 66 antenas. El segundo semestre de 2011 ya está marca-
micos en las próximas décadas.
do en el calendario como el momento en que las primeras
Este es el sitio en que se crea el Parque Astronómico de antenas comenzarán las observaciones.
Atacama, una concesión entregada a CONICYT para pro-

¿Qué es la radioastronomía?
La radioastronomía es el estudio de objetos Muchos objetos emiten más fuertemente en longitu-
en el espacio, tales como estrellas y galaxias, que emi- des de onda de radio que en longitudes de onda visi-
ten naturalmente ondas de radio. Hasta principios de bles, así que la radioastronomía ha dado muchas sor-
la década de 1930, no sabíamos que muchos objetos presas al permitirnos detectar y representar lo que era
astronómicos emiten ondas de radio; los astronómos invisible para los telescopios ópticos. Juntos, ambos
observaban el cielo a simple vista con telescopios tipos de telescopios nos dan una imagen más comple-
ópticos. Desde entonces, se han desarrollado sofisti- ta, y un entendimiento más profundo del universo.
cados sistemas para hacer imágenes de las ondas de
radio emitidas por objetos celestes. (Definición extraída de www.almaobservatory.org)

Ojos que todo lo ven, Su telescopio es un reflector de dos espejos y el princi-


pal mide 2,4 m de diámetro. Entre los instrumentos con
telescopios espaciales que cuenta el Hubble, hay varios espectómetros y tres
cámaras, una de ellas infrarroja, que permiten obtener
La foto más profunda del universo es uno de los logros imágenes de zonas lejanas del espacio.
del Telescopio Espacial Hubble, puesto en órbita en el
año 1990 y que se encuentra a 593 kilómetros sobre el Gracias a que se encuentran fuera de nuestro planeta,
nivel del mar. los telescopios espaciales eliminan los efectos de la tur-
bulencia atmosférica, logrando imágenes con una cali-
En un día el Hubble da la vuelta a la Tierra cada 97 minu- dad diez veces mayor a las obtenidas desde los observa-
tos, es decir, ¡unas 15 veces!, orbitando a nuestro planeta torios terrestres.
a 28 000 kilómetros por hora.
Sitio web www.explora.cl Sección Publicaciones, Programa EXPLORA CONICYT. Boletín explora y diviértete, número 37, Santiago, abril de 2009.

72
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 73

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
1. El Very Large Telescope es:

a. un telescopio que cuenta con espejos de entre 30 y 42 metros de diámetro.


b. una antena que permite capturar las ondas que emiten las galaxias.
c. un telescopio de largo alcance instalado en Paranal.
d. un centro de investigación astronómica.

INTERPRETAR
2. ¿Con qué propósito se presentan las fotografías del observatorio Paranal y del Extremely Large Telescope?

a. Explicar qué significa ELT.


b. Informar sobre la existencia de cuatro telescopios en Paranal.
c. Mostrar los avances de la ciencia en materia de astronomía.
d. Destacar la magnitud del Extremely Large Telescope, comparándolo con los telescopios que hay en Paranal.

3. Según el texto, Chile ha sido un buen anfitrión para la astronomía mundial, a causa de:

a. las políticas que han impulsado la instalación de observatorios de diversos países.


b. el enorme interés que tiene el país en proyectos de gran envergadura, como los del cerro Paranal.
c. la limpieza del cielo en el Norte, que ha favorecido la instalación de centros de observación telescópica.
d. declarar como zonas protegidas de contaminación lumínica los lugares en los que se instalan los centros de
observación.

4. El Very Large Telescope permite:

a. reunir la información de cada telescopio, configurando una idea muy precisa de las galaxias y cuerpos
celestes.
b. observar objetos por separado con tal precisión, que se podría mirar a un astronauta caminando en la luna.
c. amplificar en 4 mil millones de veces un cuerpo, lo que le otorga el nombre de Very Large Telescope.
d. combinar 4 telescopios para obtener la potencia de un espejo de 16 m de diámetro.

73
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 74

5. ¿Qué permite que el telescopio Hubble capte imágenes de zonas lejanas del universo?

a. Los espectrómetros.
b. Sus espejos de grandes dimensiones.
c. La combinación de distintas cámaras, entre ellas las infrarrojas.
d. La eliminación de las turbulencias atmosféricas por estar ubicado fuera del planeta.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


6. ¿Qué función cumple en el texto el recuadro sobre la radioastronomía?

a. Precisar una definición que se da en forma general en el texto.


b. Ampliar información que solo fue dicha tangencialmente en el texto.
c. Aclarar que hay cuerpos celestes que emiten con más fuerza ondas de radio que ondas visibles.
d. Explicar por qué el sitio en el que se emplaza ALMA debe estar libre de contaminación de ondas radiales.

7. ¿Cuál de los siguientes conceptos pertenece exclusivamente al vocabulario de un emisor experto?

a. Telescopio.
b. Reflector.
c. Estrellas.
d. ELT.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados podría remplazar el título del texto?


a. Observatorio Paranal.
b. Chile, potencia mundial.
c. Chile, paraíso de los telescopios.
d. Astronomía: ciencia y tecnología.

9. ¿Por qué el autor ubicó en un recuadro la información sobre el telescopio espacial Hubble?

74
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 75

Taller

5 Escribiendo un texto de divulgación


científica
ESCRITURA
1. Observa y lee atentamente la siguiente infografía:

Gentileza Diario La Tercera.

“El efecto de las adicciones en el cerebro”. Sección Tendencias, En La Tercera (Santiago), 25 de septiembre, 2010.

75
U3 (56-81)_Layout 1 03-02-11 13:29 Página 76

2. Evalúa la infografía a partir de las siguientes afirmaciones. Escribe sí o no en el casillero.

a. La información entregada es clara y precisa.


b. La información pertenece a un área de la ciencia.
c. La profundidad de la información es suficiente para el público general.
d. Las ilustraciones favorecen la comprensión del tema.
e. La infografía pertenece a la categoría de textos de divulgación científica.

Te invitamos a transformar la infografía en un texto de divulgación científica. Para ello, desarrolla los siguientes
pasos:

PLANIFICA
3. Responde en tu cuaderno, las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál será el tema de texto?


b. ¿Cuál será el propósito del texto?
c. ¿Quién será el destinatario del mensaje?
d. ¿Cuál será la idea principal del texto?
e. ¿Cuáles serán los conceptos clave del texto?
f. ¿Qué palabras técnicas deben estar incluidas en el texto?

4. Responde las preguntas y organiza la información, en tu cuaderno con el siguiente esquema.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Por qué?

ESCRIBE
5. Organiza tu texto de divulgación científica a partir de la siguiente estructura:
– Introducción
Presenta el tema y enuncia la idea central.
– Desarrollo
Expón los efectos concretos que las adicciones provocan en el cerebro.
– Conclusión
Cierra tu texto, resumiendo los efectos de las adicciones en el cerebro.

76
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 77

6. Además, no olvides estos consejos:


– Incorpora vocabulario técnico; en caso de que sea necesario, explica los conceptos mediante definiciones
o ejemplos.
– Recurre a viñetas o enumeraciones para presentar las consecuencias, de modo que facilites la lectura
al destinatario.
– Agrega imágenes que contextualicen o ejemplifiquen la información.

REVISA
7. Revisa tu texto considerando:
– Ortografía.
– Redacción.
– Estructura.

8. Utiliza la pauta para evaluar el texto:

Aspectos por evaluar Sí No

¿Responde al tema desarrollado en la infografía?

¿Presenta la estructura de un texto expositivo?

¿Presenta un lenguaje comprensible para un público no especializado?

¿Utiliza ejemplos o definiciones para aclarar conceptos complejos?

¿Utiliza imágenes que apoyen el contenido del texto?

¿Recurre a organizadores de la información, como viñetas o enumeraciones?

¿Está libre de errores ortográficos y de redacción?

REESCRIBE
9. Mejora tu texto aplicando la pauta anterior.

SOCIALIZA
10. Intercambia el texto con tus compañeros y compañeras, de modo que puedas comparar cómo
desarrollaron la misma información.

77
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 78

E valuación
I. Preguntas de alternativas: LEE ATENTAMENTE LOS TEXTOS Y RESPONDE, MARCANDO LA ALTERNATIVA
CORRECTA EN TU HOJA DE RESPUESTAS.

El fenómeno del Niño


Un fenómeno global con importantes consecuencias
El Niño es una situación meteorológica especial que causa
importantes alteraciones en la dinámica de la atmósfera y
el océano Pacífico, y suele afectar a las costas occidentales
de Sudamérica, donde provoca un cambio de clima radi-
cal: en zonas habitualmente desérticas o semidesérticas
se producen copiosas precipitaciones que originan inun-
daciones y otras catástrofes. Pero, aunque se trata de un
fenómeno localizado en esa zona, los cambios que produ-
ce son tan importantes en el conjunto de la atmósfera que
afectan a todo el planeta.
Este fenómeno se repite con una periodicidad de tres años a siete años, y afecta principalmente las costas
de Perú y Ecuador.

Se ha observado que cuando se produce El Niño, en las aguas costeras de Perú la temperatura supera en
0,5 ºC la media durante más de seis meses consecutivos. Durante los episodios más fuertes (que, en el siglo
XX ocurrieron en 1982-1983 y 1997-1998), la temperatura media de las aguas sube hasta 10 ºC. Por tanto,
el análisis de este dato debería permitir predecir el fenómeno con unos meses de anticipación.

La enciclopedia del estudiante. Volumen #5, Ciencias de la Tierra y del Universo. Buenos Aires: Santillana Educación, 2006.
(Fragmento)

1. El fenómeno del Niño es relevante, porque:

A. afecta a todo el planeta.


B. afecta las costas del océano Pacífico.
C. perdura por un tiempo largo y trae consecuencias económicas.
D. involucra directamente dos puertos de suma importancia, como son Perú y Ecuador.

2. El Niño se define de mejor manera como un fenómeno:

A. atmosférico.
B. global, con importantes consecuencias.
C. climático, que afecta las costas del océano Pacífico.
D. meteorológico, que afecta la atmósfera y el océano.

78
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 79

3. El fenómeno del Niño es predecible, porque:

A. lo anticipan las grandes lluvias en zonas desérticas.


B. afecta a grandes zonas del planeta, lo que lo hace visible.
C. es un fenómeno cíclico, que ocurre siempre en fechas similares.
D. lo antecede el aumento de la temperatura del agua del océano.

4. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

A. Advertir de las catástrofes que ocasiona el fenómeno del Niño.


B. Explicar la importancia y los alcances globales del fenómeno del Niño.
C. Interesar al lector acerca de un fenómeno de importantes consecuencias.
D. Prevenir las catástrofes, anticipándose a ellas por medio de la observación del fenómeno.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones ejemplifica el impacto global que genera el fenómeno del Niño?

A. Las inundaciones que se provocan en zonas desérticas.


B. La falta de actividad por cierre en puertos importantes de Perú y Ecuador.
C. El cambio en la alternancia de las estaciones, producto del cambio climático.
D. El aumento de la temperatura en las aguas del océano Pacífico y sus efectos en la pesca.

6. ¿Con qué finalidad se menciona a Perú y Ecuador?

A. Explicar que son países donde siempre se produce el fenómeno del Niño.
B. Exponer cómo prevenir los efectos del fénomeno del Niño.
C. Presentar los países que se ven más afectados por El Niño.
D. Advertir sobre el riesgo de habitar esos países.

7. ¿Cuál es la finalidad de la imagen en el texto?


A. Entretener al destinatario del texto.
B. Ejemplificar las consecuencias de El Niño.
C. Explicar la duración del fenómeno del Niño.
D. Ejemplificar las causas del fenómeno del Niño.

79
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 80

E valuación
Lee el siguiente texto y responde.

Procesos antrópicos

La acción humana
El ser humano es un ser vivo que interactúa con la atmósfe-
ra y con el suelo, por tanto, sus acciones son un caso espe-
cial de proceso biótico. Los paisajes surgidos por la influen-
cia humana ocupan una extensión cada vez mayor de la
superficie del planeta. Básicamente, la acción humana es
erosiva y se puede clasificar en dos tipos: de explotación (tie-
rras agrícolas, forestales, minas…) y de construcción (ciuda-
des, vías de comunicación… ). Los efectos antrópicos sobre
el relieve pueden ser muy importantes a nivel local.

Uno de los impactos más importantes es la erosión del suelo


causada por la agricultura intensiva. En un terreno sin alterar,
los suelos están protegidos por el manto vegetal. Cuando la
lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas,
parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y la hierba
hacen de cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar, frente a la acción
de la lluvia y el viento. El abuso en la explotación agrícola agota el suelo, elimina la vegetación natural y, si el
cultivo se abandona, deja un terreno sin cubierta vegetal, expuesto a la erosión. […]

Procesos antrópicos debidos a las infraestructuras


La urbanización del territorio provoca movimientos de tierras y destrucción de las formas naturales de relieve.
Las vías de comunicación, como carreteras, autovías, puentes y ferrocarriles, requieren allanar montes, excavar
túneles, etc., lo que en ocasiones favorece la inestabilidad de las laderas.
Los acueductos, canales, trasvases, presas y pantanos alteran la infiltración natural del agua en el suelo. La
retención de agua por los embalses, además, modifica la dinámica fluvial aguas abajo, lo que puede causar la
recesión de deltas por la disminución del aporte de sedimentos. Para minimizar algunos de los efectos nega-
tivos, en los pantanos siempre se deja escapar cierta cantidad de agua, que se denomina caudal ecológico.
Los puertos alteran las corrientes marinas y, por tanto, la acumulación de sedimentos arenosos.

Procesos antrópicos por explotación de recursos naturales


Entre estos procesos se encuentran las explotaciones forestales y las explotaciones mineras. Los cultivos y la cons-
trucción de invernaderos en laderas de montañas implica que deben ser aplanadas y aterrazadas. Por otra parte,
la agricultura destruye parcial o totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determi-
nados tipos de suelos. Esta es menos intensa en zonas con cultivos como el trigo, que cubren uniformemente el
terreno, que en zonas con cultivos como el maíz o el tabaco, que crecen en surcos. La minería, especialmente las
explotaciones a cielo abierto, también provoca cambios en el relieve.

La enciclopedia del estudiante. Volumen #5, Ciencias de la Tierra y del Universo. Buenos Aires:
Santillana Educación, 2006. (Fragmento)

80
U3 (56-81)_Layout 1 31-01-11 11:56 Página 81

8. ¿Cuáles son las dos acciones antrópicas erosivas que menciona el texto?

A. La falta de forestación y de consideración de la calidad del suelo para elegir sembradíos.


B. La agricultura y el abandono posterior de las plantaciones.
C. La edificación y la explotación del suelo.
D. El abuso de las represas y pantanales.

9. ¿Cuál es el propósito comunicacional del texto anterior?

A. Enseñar en qué consisten los procesos antrópicos.


B. Advertir acerca de los peligros asociados a los procesos antrópicos.
C. Explicar los alcances de los procesos bióticos y antrópicos en el diario vivir.
D. Reflexionar acerca del fenómeno de los procesos antrópicos en nuestro planeta.

10. ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene lenguaje técnico?

A. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora.
B. El ser humano es un ser vivo que interactúa con la atmósfera y con el suelo.
C. Sus acciones son un caso especial de proceso biótico.
D. Los puertos alteran las corrientes marinas.

II. Preguntas abiertas: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. ¿A qué tipo de fenómeno antrópico corresponde la tala indiscriminada de bosques nativos en el sur de
nuestro país? Fundamenta tu respuesta.

III. Escritura: ESCRIBE UN TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE MÁS DE QUINCE LÍNEAS, ACERCA DEL CANGURO GRIS.
PARA ELLO, UTILIZA LA INFORMACIÓN DE LA FICHA. RECUERDA ESCRIBIR CLARAMENTE, USAR UN LENGUAJE FORMAL Y
CUIDAR TU ORTOGRAFÍA . NO HAGAS LISTAS NI PUNTEOS.

Canguro Gris (Macropus fulginosus)

Especie: Mamífero marsupial. Orden: Diprodontia.


Familia: Macropodidae. Estado: Menor riesgo de extinción.
Descripción: - Cabeza pequeña y orejas grandes.
- Extremidades anteriores más pequeñas en relación con las posteriores.
- Cola larga y gruesa que permite el equilibrio.
- Estómago grande, similar al de los rumiantes.
Costumbres: - Se alimenta de gramíneas.
- Es sociable, sobre todo si habita zonas abiertas.

81
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 82

Unidad

4 Textos líricos

Aprendizajes asociados a los talleres:


LECTURA
Construir significados relevantes a partir de la interpretación de textos en los que
predomina el lenguaje figurado.

Reconocer elementos básicos de las obras líricas, tales como motivo lírico, hablante
lírico y temple de ánimo.

Interpretar la función de los elementos formales del texto (versos, estrofas, comillas,
signos de entonación, etc.).

ESCRITURA
Producir textos escritos breves con una intención lúdica y creativa, para expresar
sentimientos.

Incorporar en sus escritos palabras y expresiones nuevas, con adecuación al registro


de habla y al sentido que se quiere expresar.

82
U4 (82-103)_Layout 1 03-02-11 13:30 Página 83

Contenidos claves
El género lírico: expresión literaria, escrita en verso o prosa. La obra lírica es subjetiva, pues está
centrada en la apreciación del poeta frente a las personas, hechos o cosas.
Poeta: es quien escribe el poema, es decir, el autor.
El hablante lírico: es la voz al interior del poema, que expresa sentimientos, ideas o visiones de
mundo.
Temple de ánimo: estado afectivo o emotivo del hablante lírico.
Actitudes líricas: corresponden a las formas en que se relaciona el hablante con el objeto
poético. Se vinculan con las funciones básicas del lenguaje:
– Actitud enunciativa: se centra en la descripción externa del objeto poético y se relaciona con la
función representiva del lenguaje.
– Actitud apostrófica: el hablante alude a un tú, a quien interpela a través de la palabra, por lo
tanto, es la función apelativa del lenguaje la que se reconoce.
– Actitud de la canción: expresa lo que el objeto provoca en el hablante lírico y es, por ende,
eminentemente subjetiva. Predomina, en este caso, la función emotiva del lenguaje.
Motivo lírico: es la idea, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su
poema. Pueden ser motivos líricos el amor, la alegría frente a una actitud, el amor a la naturaleza,
la nostalgia, etc.
Objeto lírico: es el ser (persona, animal, cosa u objeto personificado) que inspira el poema.
Rima: es la musicalidad del poema, dada por la repetición de sonidos consonantes o asonantes
al final del verso.
Figuras literarias: se entiende por “figura”, en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o
manipulación del lenguaje con fines retóricos.
Antítesis: contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste
(amor-odio, blanco-negro, etc.), ya sea por oposición de palabras (antónimos), frases de
significado contrario, etcétera.
Personificación: atribuye cualidades o acciones humanas a objetos o animales.
Hipérbole: figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad,
amplificándola o disminuyéndola. Es una exageración, que el poeta utiliza cuando desea
destacar una idea con mayor intensidad o emoción.
Metáfora: es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza
que hay entre ellos, es decir, una comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía
entre dos realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.

83
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 84

Taller

1 Reconocer elementos básicos de los textos


poéticos
Lee atentamente.

A una nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase una alquitara pensativa, Giusseppe Arcimboldo utilizó
érase un elefante boca arriba, simbólicamente vegetales en
era Ovidio Nasón más narizado. sus pinturas para representar a
personas y elementos de la
naturaleza. Así, en su serie Las
Érase un espolón de una galera,
Estaciones (1563) logró dar una
érase una pirámide de Egipto, imagen de las estaciones del
las doce Tribus de narices era. año. Se le considera un
antecedente del Surrealismo.
Érase un naricísimo infinito,
Arcimboldo, Giusseppe (italiano, 1527-1593). El Hortelano,
muchísimo nariz, nariz tan fiera Retrato con Vegetales (1590). Óleo sobre madera.
que en la cara de Anás fuera delito.

De Quevedo, Francisco. Obras completas: obras en verso. Madrid: Aguilar, 1974.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


OBTENER INFORMACIÓN
1. ¿Con qué compara el hablante a la nariz? Haz un listado.

84
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 85

COMPRENDER GLOBALMENTE
2. ¿Cuál es el objeto poético del poema?

a. Una vergüenza.
b. Un hombre.
c. Una nariz.
d. Un dolor.

3. La relación del hablante con la persona de la cual se habla es de:

a. admiración.
b. arrogancia.
c. aprecio.
d. burla.

INTERPRETAR
4. ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en este poema?

a. Poética.
b. Enunciativa.
c. Comparativa.
d. De la canción.

5. ¿Qué expresa el hablante en el verso: “Érase un hombre a una nariz pegada”?

a. Alude al hombre como el objeto poético del texto.


b. Pretende resaltar que el poema trata de un hombre.
c. Utiliza una exageración para destacar el tamaño de la nariz.
d. Propone una comparación para destacar el porte de la nariz.

6. ¿Cuál es el motivo lírico de este poema? Fundamenta tu respuesta.

85
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 86

Lee atentamente y responde las preguntas 7 a 14.

Autorretrato

Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, desordenado, persistente, valiente
mínimo de ojos, escaso de pelos por necesidad, cobarde sin
en la cabeza, creciente de abdomen, pecado, soñoliento de vocación,
largo de piernas, ancho de suelas, amable de mujeres,
amarillo de tez, generoso de amores, activo por padecimiento,
imposible de cálculos, poeta por maldición
confuso de palabras, y tonto de capirote.
tierno de manos, lento de andar,
inoxidable de corazón, Neruda, Pablo. Antología Fundamental. Santiago: Pehuén, 1988.
aficionado a las estrellas, mareas,
maremotos, administrador de
escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo
de enemigos,
entrometido entre pájaros,
mal educado en casa,
tímido en los salones, arrepentido
sin objeto, horrendo administrador,
navegante de boca
y yerbatero de la tinta,
discreto entre los animales,
afortunado de nubarrones,
investigador en mercados, oscuro
en las bibliotecas,
melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques,
lentísimo de contestaciones,
ocurrente años después,
vulgar durante todo el año,
resplandeciente con mi
cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado
en la alegría, inspector del
cielo nocturno,
trabajador invisible,

Biblioteca Nacional, Archivo del Escritor.

86
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 87

EXTRAER INFORMACIÓN
7. ¿En qué verso el poeta destaca su relación con el mar?

a. “Aficionado a las estrellas, mareas.” c. “Poeta por maldición.”


b. “Confuso de palabras.” d. “Navegante de boca.”

INTERPRETAR
8. A través de la descripción que realiza el hablante de sí mismo, se puede afirmar que:

a. no se acepta como es. c. tiene una imagen honesta de sí mismo.


b. destaca exageradamente sus virtudes. d. se lamenta por como es, pero no quiere cambiar.

9. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en los siguientes versos?

melancólico en las cordilleras,


incansable en los bosques,
lentísimo de contestaciones,

a. Enunciativa.
b. Apostrófica.
c. Metafórica.
d. De la canción.

10. El hablante se refiere a sí mismo como “inspector del cielo nocturno”, para:

a. contar que camina de noche.


b. destacar su afición por la noche.
c. resaltar su confianza en la noche.
d. expresar que se inspira en la noche.

11. El poeta dice ser chileno a perpetuidad porque:

a. nació en Chile.
b. añora su Patria.
c. será chileno para siempre.
d. se siente bien con su nacionalidad.

87
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 88

12. Interpreta los siguientes versos y explica en un lenguaje cotidiano cómo quiso describirse el hablante a
través de ellos.

tierno de manos, lento de andar,


inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas,
maremotos, administrador de
escarabajos, caminante de arenas,
resplandeciente con mi
cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado
en la alegría, inspector del
cielo nocturno,
trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente
por necesidad, cobarde sin
pecado, soñoliento de vocación (…)

13. ¿Cuál es el motivo lírico de este poema? Fundamenta.

14. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en el poema?

88
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 89

Taller

2 Interpretar el lenguaje poético


Lee atentamente.

Definiendo el amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,


Es herida que duele y no se siente;
Es un soñado bien, un mal presente
Es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,


Un cobarde con nombre de valiente,
Un andar solitario entre la gente,
Un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


Que dura hasta el postrero parasismo,
Enfermedad que crece si es curada.
Klimt, Gustav
Este es el niño Amor, este es su abismo; (austríaco,
1862-1918).
Mirad cuál amistad tendrá con nada
El beso (1918),
El que en todo es contrario de sí mismo. óleo sobre lienzo.

De Quevedo, Francisco. Obras completas: obras en verso. Madrid: Aguilar, 1974.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


COMPRENDER GLOBALMENTE
1. En todo el soneto el hablante define el amor como:

a. un sentimiento sublime.
b. una enfermedad sin cura.
c. un estado de contradicciones.
d. una verdad imposible de evitar.

2. En la última estrofa, ¿qué sentimiento, frente al amor, expresa el hablante?

a. Pasión.
b. Tristeza.
c. Optimismo.
d. Resentimiento.

89
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 90

INTERPRETAR
3. ¿A quién se dirige el hablante en la siguiente estrofa?

Este es el niño Amor, este es su abismo;


Mirad cuál amistad tendrá con nada
El que en todo es contrario de sí mismo.

a. A las mujeres. c. A los niños.


b. A él mismo. d. Al lector.

4. Al final del soneto, el hablante:


a. niega el amor. c. controla el amor.
b. critica el amor. d. presenta el amor.

5. Lee la siguiente estrofa y responde las preguntas

Es hielo abrasador, es fuego helado.


Es herida que duele y no se siente.
Es un soñado bien, un mal presente.
Es un breve descanso muy cansado.

¿Qué actitud lírica predomina en la estrofa anterior? Marca:


a. Apostrófica.
b. Enunciativa.
c. Comparativa.
d. De la canción.

Subraya en la estrofa las palabras que expresen contradicciones.

¿Qué figura literaria se reconoce en los versos?

90
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 91

6. Con respecto al amor, el hablante expresa en el siguiente verso que:

Es un soñado bien, un mal presente

a. no confía en él porque produce llanto.


b. es parte permanente de nuestros sueños e ideales.
c. es anhelado y cuando finalmente llega, produce dolor.
d. es único y que todos deben tenerlo en este momento.

7. La expresión Un andar solitario entre la gente describe:

a. la felicidad del ser amado.


b. la soledad del enamorado.
c. la comunicación entre las parejas.
d. la alegría de compartir con el otro.

8. ¿Concuerdas con la definición del amor que hace Francisco de Quevedo? Fundamenta tu opinión.

9. ¿Cómo te imaginas una relación de pareja en la cual el amor se define como una libertad encarcelada?

91
U4 (82-103)_Layout 1 03-02-11 13:30 Página 92

Taller

3 Escribir un autorretrato
ESCRITURA
El poema Autorretrato, de Pablo Neruda, describe en lenguaje poético como se ve a sí mismo el poeta. Te
invitamos a crear un poema basado en la imagen que tienes de ti mismo o de ti misma. Para ello, sigue los
siguientes pasos.

PLANIFICA
1. Piensa en ti mismo(a) y escribe la mayor cantidad de características físicas tuyas. Por ejemplo: el color de tu
pelo, forma de tus ojos, tamaño de tus manos, etc. Las mismas características reescríbelas en lenguaje
poético.

Sigue este ejemplo.

Características: Versión poética:

– Nariz fea o predominante Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos
– Ojos chicos en la cabeza, creciente de abdomen,
largo de piernas, ancho de suelas.
– Gordo

– Un poco calvo

– Piernas largas

– Pies anchos

Características: Versión poética:

92
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 93

2. Describe de la misma manera tus características psicológicas y, luego, reescríbelas usando un lenguaje
poético.

Características: Versión poética:

– No es hábil para las matemáticas imposible de cálculos,


confuso de palabras,
– No es claro al hablar

Características: Versión poética:

3. Escribe tus gustos, aficiones, pasiones y, luego, reescríbelos en el espacio en blanco, en un lenguaje poético.

Características: Versión poética:

Le gustan las estrellas, la astronomía y el mar aficionado a las estrellas, mareas,

Características: Versión poética:

93
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 94

Escribe

4. Escribe ahora un borrador de tu poema.

Revisa y reescribe

5. Lee el texto, revisa la redacción, la claridad de las ideas y la ortografía. Selecciona lo que te agrade y escribe
la versión final. Comparte el poema con tus compañeros(as).

94
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 95

Taller

4 Interpretar textos poéticos


Lee atentamente.

Oda a la araucaria araucana crines


y frente
ALTA sobre la tierra a ellos
te pusieron, el grito
dura, hermosa araucaria de los
de los australes desnudos
montes, héroes,
torre de Chile, punta voz del fuego, cuchillo
del territorio verde, de dura piedra parda,
pabellón del invierno, lanzas enloquecidas
nave en el bosque,
de la fragancia. tambor,
tambor
Ahora, sin embargo, sagrado,
no por bella y adentro
te canto, de la selva
sino por el racimo de tu especie, el silencio,
por tu fruta cerrada, la muerte
por tu piñón abierto. replegándose,
la guerra.
Antaño,
antaño fue Entonces, en el último
cuando bastión verde,
sobre los indios dispersas
se abrió por la fuga,
como una rosa de madera las lanzas
el colosal puñado de la selva
de tu puño, se reunieron
y dejó bajo las araucarias
sobre espinosas.
la mojada tierra La cruz,
los piñones: la espada,
harina, pan silvestre el hambre
del indomable iban diezmando
Arauco. la familia salvaje.
Ved la guerra: Terror,
armados terror de un golpe
los guerreros de herraduras,
de Castilla latido de una hoja,
y sus caballos viento,
de galvánicas dolor
y lluvia.

95
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 96

De pronto atajaron
se estremeció allá arriba al invasor de hierro
la araucaria en el camino.
araucana,
sus ilustres Araucaria,
raíces, follaje
las espinas de bronce con espinas,
hirsutas gracias
del poderoso te dio
pabellón la ensangrentada estirpe,
tuvieron gracias
un movimiento te dio
negro la tierra defendida,
de batalla: gracias,
rugió como una ola pan de valientes,
de leones alimento
todo el follaje escondido
de la selva en la mojada aurora
dura de la patria:
y entonces corona verde,
cayó pura
una marejada madre de los espacios,
de piñones: lámpara
los anchos del frío
estuches territorio,
se rompieron hoy
contra la tierra, contra dame
la piedra defendida tu
y desgranaron luz sombría,
su fruta, el pan postrero la imponente
de la patria. seguridad
enarbolada
Así la Araucanía sobre tus raíces
recompuso y abandona en mi canto
sus lanzas de agua y oro, la herencia
zozobraron los bosques y el silbido
bajo el silbido del viento que te toca,
del valor del antiguo
resurrecto y huracanado viento
y avanzaron de mi patria.
las cinturas
violentas como rachas, Deja caer
las en mi alma
plumas tus granadas
incendiarias del Cacique: para que las legiones
piedra quemada se alimenten
y flecha voladora de tu especie en mi canto.

96
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 97

Árbol nutricio, entrégame sobre los míos,


la terrenal argolla que te amarra sobre los hombros
a la entraña lluviosa de los valerosos,
de la tierra porque a la misma luz de hojas y aurora,
entrégame arenas y follajes,
tu resistencia, el rostro yo voy con las banderas
y las raíces al llamado
firmes profundo de mi pueblo!
contra la envidia, Araucaria araucana,
la invasión, la codicia, aquí me tienes!
el desacato.
Tus armas deja y vela Neruda, Pablo. Antología Fundamental. Santiago: Pehuén, 1988.
sobre mi corazón,

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


COMPRENDER GLOBALMENTE
1. ¿Cuál es el objeto lírico del poema?

a. El pueblo araucano.
b. El bosque del sur.
c. La araucaria.
d. El piñón.

2. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en el poema?

a. Resentimiento.
b. Admiración.
c. Añoranza.
d. Cariño.

3. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?

a. Descriptiva.
b. Apostrófica.
c. Enunciativa.
d. De la canción.

97
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 98

EXTRAER INFORMACIÓN
4. Según el hablante, el pan silvestre del pueblo araucano es:
a. el árbol.
b. el piñón.
c. la tierra.
d. la gente.

INTERPRETAR
5. ¿Qué hecho describe el hablante en el poema?

a. La guerra de Arauco.
b. La venganza de los guerreros.
c. La muerte del pueblo araucano.
d. La invasión española a América.

6. Para que su canto perdure en el pueblo, ¿qué pide el hablante a la araucaria?

a. Su fuerza de árbol.
b. Su compasión.
c. Su secreto.
d. Su alma.

7. ¿Qué significado otorga a la construcción del sentido del verso el uso de mayúsculas en toda la palabra
ALTA?

ALTA sobre la tierra / te pusieron…

a. Entrega un sentido estético al verso.


b. Resalta el verso dentro de la estrofa.
c. Expresa la idea de importancia del árbol.
d. Destaca la idea de altura de la araucaria.

98
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 99

8. Copia dos versos en los cuales el hablante aluda directamente al pueblo de mapuche. Interpreta su sentido.

Versos:

Interpretación:

Versos:

Interpretación:

9. La expresión del poema : “lámpara del frío territorio” corresponde a

a. una hipérbole.
b. una metáfora.
c. una comparación.
d. una personificación.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


10. Con respecto a lo expresado en el poema, la función de los dos puntos es:

Ved la guerra: / armados / los guerreros / de Castilla


y sus caballos / de galvánicas / crines / y frente / a ellos / el grito / de los / desnudos / héroes,

a. Describir la guerra de Arauco.


b. Destacar el concepto de guerra.
c. Proponer una definición de la palabra guerra.
d. Compartir los hechos más sangrientos de la guerra.

99
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 100

E valuación
I. Preguntas de alternativas: LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE MARCANDO LA ALTERNATIVA
CORRECTA EN TU HOJA DE RESPUESTAS.

Letanías de la tierra muerta

Llegará un día en que la raza humana Ya nada quedará; de polo a polo


se habrá secado como planta vana, lo habrá barrido todo un viento solo:
y el viejo sol en el espacio sea voluptuosas moradas de latinos
carbón inútil de apagada tea. y míseros refugios de beduinos;
oscuras cuevas de los esquimales
Llegará un día en que el enfriado mundo y finas y lujosas catedrales;
será un silencio lúgubre y profundo: y negros, y amarillos y cobrizos,
una gran sombra rodeará la esfera y blancos y malayos y mestizos
donde no volverá la primavera; se mirarán entonces bajo tierra
la tierra muerta, como un ojo ciego, pidiéndose perdón por tanta guerra…
seguirá andando siempre sin sosiego,
pero en la sombra, a tientas, solitaria, De las manos tomados, la redonda
sin un canto, ni un ¡ay!, ni una plegaria. Tierra, circundarán en una ronda.
Sola, con sus criaturas preferidas Y gemirán en coro de lamentos:
en el seno cansadas y dormidas. ¡Oh cuántos vanos, torpes sufrimientos!
(madre que marcha aún con el veneno La tierra era un jardín lleno de rosas
de los hijos ya muertos en el seno.) y lleno de ciudades primorosas;
se recostaban sobre ríos unas,
Ni una ciudad de pie… Ruinas y escombros otras sobre los bosques y lagunas.
soportará sobre los muertos hombros.
Entre ellas se tendían finos rieles,
Desde allí arriba, negra la montaña que eran a modo de esperanzas fieles,
la mirará con expresión huraña. y florecía el campo, y todo era
risueño y fresco como una pradera;
Acaso el mar no será más que un duro y en vez de comprender, puñal en mano
bloque de hielo, como todo oscuro. estábamos, hermano contra hermano;
calumniábanse entre ellas las mujeres
Y así, angustiado en su dureza, a solas y poblaban el mundo mercaderes;
soñará con sus buques y sus olas, íbamos todos contra el que era bueno
y pasará los años en acecho a cargarlo de lodo y de veneno…
de un solo barco que le surque el pecho.
Y ahora, blancos huesos, la redonda
Y allá, donde la tierra se le aduna, Tierra rodeamos en hermana ronda.
ensoñará la playa con la luna, Y de la humana, nuestra llamarada,
y ya nada tendrá más que el deseo, ¡sobre la tierra en pie no queda nada!
pues la luna será otro mausoleo.
En vano querrá el bloque mover bocas
para tragar los hombres, y las rocas
oír sobre ellas el horrendo grito Storni, Alfonsina. En Obras completas I. Poesías.
del náufrago clamando al infinito: Buenos Aires: Sociedad Editora Latino Americana, 1968. (Fragmento)

100
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 101

1. Según el poema, ¿cuál es el destino irreversible de la Tierra?

A. La guerra.
B. La sequía.
C. La devastación.
D. La contaminación.

2. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en el texto?

A. Pesimismo.
B. Añoranza.
C. Tristeza.
D. Dolor.

3. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?

A. La muerte de la Tierra.
B. La conciencia ecológica.
C. La extinción de los bosques.
D. La contaminación del mundo.

4. ¿Qué función cumplen los signos de exclamación en los siguientes versos?

Y gemirán en coro de lamentos:


¡Oh cuántos vanos, torpes sufrimientos!

A. Alterar al lector.
B. Destacar el hecho.
C. Expresar emoción.
D. Incorporar información.

5. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema?

A. Descriptiva.
B. Apostrófica.
C. Enunciativa.
D. De la canción.

101
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 102

E valuación
6. ¿Cuál es el sentido de los siguientes versos entre paréntesis?

(madre que marcha aún con el veneno


de los hijos ya muertos en el seno.)

A. Favorecer la complicidad del lector con el tema.


B. Introducir un nuevo tema respecto de la Tierra.
C. Explicar el sentido del concepto de muerte.
D. Enfatizar la idea de la Tierra sin vida.

7. ¿En cuál de los siguientes versos se usa una personificación?

A. Desde allí arriba, negra la montaña


la mirará con expresión huraña.
B. Acaso el mar no será más que un duro
bloque de hielo, como todo oscuro.
C. Ya nada quedará; de polo a polo
lo habrá barrido todo un viento solo.
D. La tierra era un jardín lleno de rosas
y lleno de ciudades primorosas.

8. ¿Qué expresa el hablante cuando dice: “una gran sombra rodeará la esfera /donde no volverá la primavera”?

A. Siempre habrá soledad en la Tierra.


B. La destrucción de la vida en la Tierra es inevitable.
C. La oscuridad llegará y rodeará la Tierra para siempre.
D. Los seres humanos provocaron el exterminio de la Tierra.

9. ¿Cuál es la idea central de la siguiente estrofa?

Ya nada quedará; de polo a polo y finas y lujosas catedrales;


lo habrá barrido todo un viento solo: y negros, y amarillos y cobrizos,
voluptuosas moradas de latinos y blancos y malayos y mestizos
y míseros refugios de beduinos; se mirarán entonces bajo tierra
oscuras cuevas de los esquimales pidiéndose perdón por tanta guerra…

A. Los problemas raciales entre los hombres.


B. La desaparición de las construcciones humanas.
C. La unión de los seres humanos más allá de este mundo.
D. La destrucción de la humanidad producto de la guerra.

102
U4 (82-103)_Layout 1 31-01-11 11:27 Página 103

II. Pregunta abierta: RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. ¿El futuro que espera a la Tierra, según el poema, es atribuido totalmente a la acción humana? ¿Por qué lo
crees?

III. Escritura: ESCRIBE EN LA HOJA DE RESPUESTAS UN BREVE POEMA. SIGUE LAS INDICACIONES.

1. Responde las siguientes preguntas, y determina el tema de tu texto.


a. ¿Cómo imaginas tú el futuro de la humanidad?
b. A partir de tu respuesta anterior, determina el motivo que inspirará tu poema.

2. Escribe un poema de cinco versos que exprese tu visión sobre el tema.

3. Utiliza por lo menos dos figuras literarias.

4. Revisa la ortografía y la redacción de los versos.

103
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 104

Unidad

5 Textos dramáticos

Aprendizajes asociados a los talleres:


LECTURA
Construye el sentido global de las obras dramáticas que lee, a partir del reconocimiento
de sus elementos básicos, de su contenido, y de las diferentes visiones de mundo
presentadas.

Interpreta el contenido de las obras dramáticas.

Relaciona el contexto de las obras leídas con el propio, como base para fundamentar
sus opiniones, juicios y posturas personales.

ESCRITURA
Produce textos escritos breves con una intención lúdica y creativa; por ejemplo,
diálogos para expresar sentimientos, ideas, juicios y posturas personales frente al tema
seleccionado.

Incorpora en sus escritos palabras y expresiones nuevas, con adecuación al registro de


habla y al sentido que quiere expresar.

Revisa sus producciones escritas considerando diversos criterios de corrección.

104
U5 (104-127)_Layout 1 03-02-11 13:30 Página 105

Contenidos claves
C
Texto dramático
T
Texto escrito que crea un dramaturgo para ser representado. Se organiza en secuencias de acciones en un
espacio y un tiempo determinados. Dichas acciones son realizadas por personajes y se estructuran
tradicionalmente en presentación, nudo, clímax y desenlace. Sus unidades básicas son acto y escena. El acto
es una unidad mayor dentro de la obra, que generalmente obedece a cambios espacio-temporales en la
trama y por ello permite variar la escenografía. La escena es una división menor dentro de cada acto, y está E
marcada por la entrada y salida de los personajes.

Elementos textuales Elementos contextuales

Corresponden a las ideas y temáticas que es posible Dan cuenta del momento histórico-cultural en que P
reconocer de manera
Textoliteral en el texto y que al
dramático se sitúa una obra y de las visiones de mundo,
relacionarlos con los elementos contextuales, hechos históricos propios de la cultura y la época
permiten identificar el contenido que el dramaturgo en que esta se inserta. Permiten interpretar de
ha querido transmitir. mejor manera el contenido de un texto dramático.

Problemáticas humanas y sociales Visión de mundo D

El texto como tal incorpora elementos que A partir del texto es posible reconocer la
permiten identificar el espacio y condición social en perspectiva o forma de mirar el mundo propia del
que los personajes están insertos y la manera en autor. Dicha visión no es exclusivamente personal,
que asumen la vida; aquello que los moviliza, los puesto que el dramaturgo pertenece a un
apremia, los pone en conflicto. momento de la historia cuyas características se
evidencian en su obra.

Aspectos que se consideran en la escritura dramática

Diálogos dramáticos

El guión dramático es la suma total de los diálogos que desarrollan la acción. Se apoya en los siguientes
elementos:
Acotaciones: indicaciones que el dramaturgo señala entre paréntesis, ya sea para destacar alguna emoción
del personaje o alguna de sus acciones y que sirven además al director para poner en escena la obra.
Recursos paraverbales: componentes no lingüísticos que se manifiestan cada vez que se realiza un acto de
enunciación. Se evidencian en el tono, el ritmo, las pausas y la entonación para dar expresividad al mensaje,
por lo tanto, en la escritura se apoyan fundamentalmente en los siguientes recursos ortográficos: puntos,
signos de exclamación e interrogación.

105
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 106

Taller

1 Interpretar el sentido de las obras


dramáticas
Lee atentamente.
La dama bravía

Bautista ha decidido casar a su hija menor Blanca solo cuando su hija Catalina, considerada una fiera, se encuentre casada.
Petruchio acepta el desafío y a fuerza de lisonjas la conquista y luego, sometiéndola a diferentes desaires y humillaciones la
lleva al padre “domada”.

Bautista. (A Hortensio.) Bien, venid conmigo y no os turbéis así. Ejerceréis vuestra profesión con mi hija más joven. Es
dispuesta para la enseñanza y agradecida con todo buen servicio que se la preste. Signior Petruchio, ¿queréis venir con
nosotros, o preferís que os envíe a mi hija Cata?
Petruchio. Enviádmela, os ruego; la esperaré aquí. (Salen Bautista, Gremio, Tranio y Hortensio.) Y cuando llegue, yo le haré
la corte a mi manera. Que me injurie; yo le diré entonces que canta tan suavemente como el ruiseñor. Que frunza el
entrecejo; le diré que su mirada es tan limpia como la rosa de la mañana, humedecida recientemente por el rocío. Que
se muestre muda y no quiera articular palabra. Lisonjearé entonces su volubilidad y le diré que su elocuencia es
persuasiva. Si me ordena que me retire, se lo agradeceré, como si me mandase que estuviese a su lado una semana. Si
rehusa casarse, le rogaré que me diga qué día habré de publicar las amonestaciones y cuándo se celebrará la boda. Pero
aquí llega. Y ahora, habla, Petruchio.
Entra Catalina
Petruchio. Buenos días, Cata, pues así he oído que os llamáis. Veinte buenos días a mi linda Cata.
Catalina. Os burláis, estoy segura. ¿Os pertenece ya?
Petruchio. Te garantizo, Cata, que me quieres bien.
Catalina. ¿Quién os lo ha dicho?
Petruchio. Mi corazón, dulce Cata, me dice que soy el hombre que tiene que casarse contigo, compartir tu lecho y
convertirse en tu esposo, buena Cata.
Catalina. ¿Se ha visto jamás un asno de esta especie?
Petruchio. Permaneceré aquí hasta que haya obtenido un beso.
Catalina. ¡Abajo las manos! Salid de aquí. O voy yo a imprimir mis diez mandamientos en vuestro rostro.
Petruchio. Un beso, por favor, Cata. Dicen que eres una bravía, y no te amo por ello menos, pues así es como quiero
verte.
Catalina. ¡Soltadme la mano, u os cojo por las orejas!
Petruchio. No, Cata; esta mano me pertenece, y yo te adoro.
Catalina. ¡Mucho cuidado! ¡El gallo silvestre necesita su cola!
Petruchio. Su pico puede reemplazarla, si cae.
Entra Bautista
Bautista. ¡Muy bien, Petruchio! ¿Qué dice mi hija?
Petruchio. Accede, señor; me ama como a su propia vida.
Catalina. Para tener vuestra piel entonces; no para ser vuestra esposa.

106
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 107

Bautista. Vamos, Cata, y déjame conceder tu mano al que te ha elegido por tu amor. Mañana serás su mujer.
Catalina. ¿Qué queréis hacer de mí, entregándome a este loco, que con su carácter no reparará en matarme? (Se vuelve
y habla bajo.), Sin embargo, consentiré en casarme con él, pues me parece que he permanecido mucho tiempo soltera;
yo le domaré, o de otro modo sería un varón rudo.
Bautista. Dame la mano. Petruchio te quiere y alcanzará para ti una posición agradable y rica. Petruchio, tómala por
mujer. El matrimonio se celebrará el sábado próximo.
Petruchio. ¿No te dije que sería tu marido?
Catalina. Habéis oído bien; sin duda, tenéis largas las orejas. Los que hablan de mí, me llaman Catalina.
Petruchio. Mentís, por mi fe. Os llamais sencillamente Cata, la buena Cata y a veces Cata la mala; pero Cata, la más
bonita Cata de la cristiandad; mi meliflua Cata, mi Cata de miel… Por consiguiente, Cata, mi consuelo; cátate que
habiendo oído elogiar en toda la ciudad tu dulzura, tus virtudes, tu recomendada belleza —no tanto, empero, como se
merecen—, me he sentido movido a hacerte la corte como a futura esposa.
Catalina. ¡Movido! ¡No está mal! Seguid el movimiento, y como habéis venido, marchaos; moveos. Desde el primer
instante he visto que érais un mueble.
Petruchio. ¡Cómo! ¿Un mueble?
Catalina. Un taburete.
Petruchio. ¡Lo has adivinado! Ven y siéntate sobre mí.
Catalina. Los asnos se hicieron para la carga, y vos también.
Petruchio. Las mujeres son las que se han hecho para la carga, y vos igualmente.
Catalina. No soy yo la jaca que soportará vuestro peso, si a mí os referís.
Petruchio. ¡Ay, buena Cata! Yo no he de serte pesado, porque viéndote joven y ligera…
Catalina. Demasiado ligera para dejarme cazar por un zagalón de vuestra índole.
Y, sin embargo, soy tan pesada como conviene que sea.
Petruchio. ¡Como a mí me conviene! ¡Convengo en ello!
Catalina. Voy a tener que reconveniros. (…)
Petruchio. Vamos, vamos, avispa; a fe que os picáis demasiado.
Catalina. Si soy avispa, evitad mi aguijón.
Petruchio. Soy avispado; con arrancarlo basta.
Catalina. Sí, con tal que el loco sepa donde está.
Petruchio. ¿Quién no sabe dónde lleva una avispa su aguijón? En la cola.
Catalina. En la lengua.
Petruchio. ¿En la lengua de quién?
Catalina. En la vuestra, si no tenéis mejor historia que contar. Y con esto, adiós.
Petruchio. ¡Cómo! ¿Me mandas con la lengua a paseo? Volved, pues.
Soy un caballero, buena Cata.
Catalina. Voy a probarlo. (Le golpea)
Petruchio. Os juro que os daré una paliza si volvéis a hacerlo.
Catalina. Perderíais vuestros brazos. Si me pegáis, no seréis caballero.
Y si no sois caballero, no tendréis armas.

Shakespeare, William. “La dama bravía”, en Obras completas. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L., 2003. (Fragmento)

107
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 108

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
1. ¿Quiénes protagonizan la obra?

a. Bautista y Cata.
b. Cata y Petruchio.
c. Gremio y Petruchio.
d. Bautista y Petruchio.

2. ¿Qué motiva a Bautista a ofrecer la mano de su hija a Petruchio?

a. La posición que le ofrece.


b. El amor que siente por Cata.
c. Su persistencia en la conquista.
d. La posibilidad de calmar a su hija.

INTERPRETAR
3. ¿Qué característica de Cata se destaca en este fragmento de la obra?

a. Agresividad.
b. Resistencia.
c. Pesimismo.
d. Ingenio.

4. Según el fragmento, ¿cómo es Petruchio con Cata?

a. Violento. c. Galante.
b. Adulador. d. Amable.

5. Considerando el enunciado del padre: “Vamos, Cata, y déjame conceder tu mano al que te ha elegido por tu
amor. Mañana serás su mujer”, es posible decir que:

a. Catalina puede negarse a la boda si no lo desea.


b. la boda ya está acordada y su matrimonio es inevitable.
c. el padre ha considerado tener en cuenta el deseo de su hija.
d. el padre necesita la venia de Catalina para organizar la boda.

108
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 109

6. Marca los conceptos que expresan la visión de la mujer presente en el siguiente fragmento:
Bautista. ¡Muy bien, Petruchio! ¿Qué dice mi hija?
Petruchio. Accede, señor; me ama como a su propia vida.
Catalina. Para tener vuestra piel entonces; no para ser vuestra esposa.

sumisa comprensiva irascible

romántica cruel rebelde

Considerando su actitud, ¿qué tipo de mujer es Catalina?

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


7. A partir del siguiente fragmento, ¿cómo se presenta el tema de la violencia contra la mujer? ¿Se cuestiona o
se muestra como algo natural y normal?
Catalina. Voy a probarlo. (Le golpea).
Petruchio. Os juro que os daré una paliza si volvéis a hacerlo.
Catalina. Perderíais vuestros brazos. Si me pegáis, no seréis caballero. Y si no sois caballero, no tendréis armas.

8. Lee la siguiente información y responde en tu cuaderno.

La obra fue escrita entre 1593-1594, representada en 1594 y publicada en1623.


La obra termina con un discurso sobre la obediencia debida a los maridos.

a. ¿Cómo se relaciona la época en que se escribió la obra, con la imagen de mujer que en ella se presenta?

b. ¿Se valora a la mujer autónoma?

109
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 110

Lee atentamente y responde las preguntas 9 a la 11.


El marido ideal
La biblioteca de la casa de lord Goring. Habitación estilo Adams. A la derecha, puerta que da al hall. A la izquierda, otra, que comunica con
el salón de fumar. Otra puerta de dos hojas, abierta, al salón. La chimenea está encendida. Phipps, el mayordomo, coloca unos periódicos
sobre la mesa. La nota característica de Phipps es su impasibilidad. Algunos entusiastas le han proclamado el mayordomo ideal. La esfinge
no es tan inquebrantable. Su porte le crea una máscara impenetrable. La historia lo ignora todo de su vida intelectual o emotiva. Representa
el imperio de la forma. Entra lord Goring vestido de etiqueta, con una flor en el ojal. Lleva un sombrero de seda, una capa Inverness, guantes
blancos y bastón Luis XVI. No le falta ni uno de los fútiles adornos de la moda. Se ve que es siempre el hombre de la vida moderna, que en
suma la crea y la gobierna. Es el primer filósofo bien vestido que existe en la historia del pensamiento.

Lord Goring. ¿Me ha comprado usted otra flor para el ojal?


Phipps. Sí, señor. (Le despoja del sombrero, el bastón y el gabán y le presenta una flor sobre una bandeja.)
Lord Goring. Esta es bastante distinguida, Phipps. Soy el único de los personajes poco importantes de Londres que
lleva una flor en el ojal actualmente.
Phipps. Sí, señor, ya lo he observado.
Lord Goring. (Quitándose la flor que llevaba.) Como ve usted, Phipps, la moda es lo que lleva uno mismo. Y lo anticuado,
lo que llevan los demás.
Phipps. Sí, señor.
Lord Goring. Así como la vulgaridad es, simplemente, la manera de comportarse de los demás.
Phipps. Sí, señor.
Lord Goring. Los demás son completamente detestables. La única sociedad posible es la de uno mismo.
Phipps. Sí, señor.
Lord Goring. (Mirándose al espejo.) Amarse a sí mismo es el punto inicial de una novela que dura toda la vida, Phipps.
Phipps. Sí, señor.
Lord Goring. (Mirándose en el espejo.) No se figure usted que encuentre esta flor para el ojal completamente de mi
gusto. Me envejece, quizá demasiado viejo. ¿O me transporta a la niñez, no, Phipps?
Phipps. No he notado ningún cambio en el aspecto del señor.
Lord Goring. ¿De verdad, Phipps?
Phipps. No, señor.
Lord Goring. Estoy completamente seguro. En lo sucesivo me traerá usted los jueves por la noche una flor más vulgar
para el ojal.
Phipps. Se lo diré a la florista, señor. Ha perdido últimamente a un pariente, y esto explica quizá el defecto de
vulgaridad de la flor para el ojal que se queja el señor.
Lord Goring. ¡Cosa extraordinaria en las clases bajas de Inglaterra; no hacen más que perder parientes!
Phipps. Sí, señor; se ve muy favorecida bajo ese aspecto.
Lord Goring. (Se vuelve y le mira. Phipps sigue impasible.) ¡Hum! ¿Hay cartas, Phipps?
Phipps. Sí; aquí están, señor. (Le presenta las cartas sobre una bandeja.)
Lord Goring. Mi berlina dentro de veinte minutos.
Phipps. Sí, señor. (Se dirige hacia la puerta.)
Lord Goring. (Con una carta de sobre rojo en la mano.) ¡Ah! Phipps, ¿cuándo ha llegado esta carta?
Phipps. Las trajeron esta mañana, nada más al salir el señor al club.

Wilde, Óscar. “Un marido ideal”, en Obras completas. Tomo II. España: Santillana Ediciones Generales S .L., 2003. (Fragmento)

110
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 111

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
9. Marca verdadero o falso de acuerdo con el texto.

Afirmaciones V F

La acción se desarrolla en una casa acomodada.

Lord Goring gusta del refinamiento.

El mayordomo actúa en consecuencia con la elegancia del lugar.

La casa parece estar ajena a las modas de la época.

La principal característica del mayordomo de esa época es su vulgaridad.

INTERPRETAR
10. Lee los fragmentos y únelos con el concepto de la columna B con que mejor se relacionen:

Columna A Columna B

Lord Goring. (Quitándose la flor que llevaba.) Cómo Sentido estético.


ve usted, Phipps, la moda es lo que lleva uno mismo. Y
lo anticuado, lo que llevan los demás. Narcisismo.

Lord Goring. Los demás son completamente Crueldad.


detestables. La única sociedad posible es la de uno
mismo. Diferencia de clase.

Lord Goring. ¡Cosa extraordinaria en las clases bajas Empatía.


de Inglaterra; no hacen más que perder parientes!
Egoísmo.
Lord Goring. Mi berlina dentro de veinte minutos.
Situación acomodada.

11. ¿Cuál de los siguientes conceptos describe mejor la visión de mundo que se refleja en el texto a
través del protagonista lord Goring? Justifica en tu cuaderno.

frívola materialista

espiritual optimista

111
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 112

Taller

2 Problemáticas humanas y sociales en las


obras de teatro
Lee atentamente.
El misántropo

Filinto. Cuando un hombre viene a abrazaros gozoso, hay que pagarle en la misma moneda, responder como se pueda
a su fogosidad y devolver oferta por oferta y juramentos por juramentos.
Alceste. No; no puedo soportar ese método cobarde que fingen la mayoría de vuestras gentes a la moda, y nada
aborrezco tanto como las contorsiones de todos esos grandes esos hacedores de protestas, esos afables donadores de
frívolos abrazos, esos obsequiosos decidores de inútiles palabras que con todos entablan luchas de cortesía y tratan de
igual modo al hombre honrado y al fatuo. ¿Qué provecho se saca con que un hombre os acaricie, os jure amistad, fe,
celo, aprecio, cariño, y haga de vos ruidosos elogios, si corre a hacer lo mismo con el primer ganapán? No, no; no hay
alma un poco elevada que desee una estimación así prostituida, y la más gloriosa ofrece complacencias poco atractivas
cuando vemos que nos mezclan con todo el universo. La estimación se funda en alguna preferencia, y estimar a todos
es no estimar a nadie. Y puesto que incurrís en esos vicios de la época, no sois de los míos, ¡pardiez! Rechazo la vasta
complacencia de un corazón que no hace, ante el mérito, ninguna diferencia; quiero que se me distinga, y, hablando
con franqueza, el amigo del género humano no es lo que me cuadra en absoluto.
Filinto. Mas cuando se pertenece al gran mundo es preciso emplear las maneras corteses que exige la costumbre.
Alceste. No; os digo: debiera castigarse sin piedad ese comercio vergonsozo de apariencias amistosas. Quiero que el
hombre sea hombre, y que en cualquier coyuntura se revele el fondo del corazón en nuestros discursos, que sea él
quien hable y que nuestros sentimientos no se oculten jamás bajo vanos cumplidos.
Filinto. Hay ocasiones en que una entera franqueza resultaría ridícula y sería apenas permitida. Y, a veces, aunque le
disguste a vuestro austero honor. Es bueno encubrir lo que se lleva en el corazón. ¿Sería oportuno y decoroso decir a
miles de gentes todo cuanto se piensa de ellas? Y cuando hay alguien a quien se odia o que nos desagrada, ¿debe uno
decírselo sin rebozo?
Alceste. Sí.
Filinto. ¡Cómo! ¿Iríais a decir a la vieja Emilia que a su edad le sienta mal presumir de linda y que el colorete que se da
escandaliza a todos?
Alceste. Sin duda.
Filinto. ¿Y a Dorilas, que es demasiado importuno y que no hay en la corte oídos que no canse contando su bravura y el
lustre de su estirpe?
Alceste. Con seguridad.
Filinto. Os chanceáis.
Alceste. No me chanceo en absoluto. Y no pienso perdonar a nadie en ese aspecto. Mis ojos están demasiado irritados,
y la corte y la ciudad solo me ofrecen motivos que revuelven mi bilis; caigo en un humor negro, en una honda pena,
cuando veo que conviven los hombres como ahora; no encuentro por todas partes más que cobarde adulación,
injusticia, interés, traición y bellaquería; no puedo contenerme, siento rabia, y mi propósito es cantarle las verdades a
todo el género humano.

Molière, Jean Baptiste. “El misántropo”, en Obras completas. México: Aguilar, 1991. (Fragmento)

112
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 113

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


COMPRENDER GLOBALMENTE
1. ¿Cuál es el tema al que alude Alceste?

a. La justicia. c. La falsa adulación.


b. La ignorancia. d. El valor del esfuerzo.

2. Lee el siguiente fragmento y sintetiza en una frase la preocupación de Alceste y la visión de mundo que se
muestra a través de este personaje.

Caigo en un humor negro, en una honda pena, cuando veo que conviven los hombres como ahora; no encuentro
por todas partes más que cobarde adulación, injusticia, interés, traición y bellaquería; no puedo contenerme, siento
rabia, y mi propósito es cantarle las verdades a todo el género humano.

INTERPRETAR
3. Del texto anterior es posible inferir que Alceste es:

a. crítico.
b. rabioso.
c. convencional.
d. desagradable.

4. ¿Qué característica de la personalidad de Filinto es posible inferir del texto?

5. Lee los siguientes enunciados y responde en tu cuaderno:

a. ¿Qué tipo de sociedad podemos concluir que espera Alceste, a partir de las siguientes declaraciones?

(…) tratan de igual modo al hombre honrado y al fatuo (…) y estimar a todos es no estimar a nadie.

b. ¿Cómo aborda la misma problemática Filinto?

(…) es preciso emplear las maneras corteses que exige la costumbre (…)
Es bueno encubrir lo que se lleva en el corazón. ¿Sería oportuno y decoroso decir a miles de gentes todo cuanto se
piensa de ellas?

113
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 114

6. Lee el siguiente comentario referido al texto y responde:

El texto, escrito en 1666, refleja claramente el desagrado del autor respecto del género humano y la sociedad de su
época. El necio protagonista encarna la obsesión con una moral social perdida y ya sin valores y convive con una
amada que refleja precisamente el mundo que él mismo rechaza.

a. ¿Qué mundo rechaza el autor de la obra?

b. Si tuvieras que escribir una obra dramática que representara fielmente la sociedad actual, ¿qué valores positivos
y negativos presentarías?, ¿qué posición personal frente a estos valores abordarías a través de tus personajes?

Lee atentamente y responde las preguntas 7 a la 13.

La mano

Segunda parte
Se enciende la luz. El señor Zeta, sentado en la misma silla, frente al poderoso haz de luz. Más pálido, más empequeñecido que
en el primer acto, habla con voz más débil y parece aún más tímido. Es ostensible que ahora le faltan las dos manos. El muñón
de la mano derecha es visible y el brazo izquierdo lo lleva en cabestrillo.

Inspector. Es realmente inaudito.


Señor Zeta. Es lo que yo siento, señor Inspector. ¿Por qué había de sucederme esto a mí? ¿Acaso alguna vez le hice mal
a alguien? ¿Acaso he cometido alguna vez daño a terceras personas? Treinta años trabajando en una oficina fiscal…
como una hormiga, para llegar a obtener una modestísima jubilación. En paz con mis jefes. En paz con mis compañeros
de trabajo. En paz con mi esposa —que en paz descanse—. (Va a persignarse, pero la falta de manos lo imposibilita.
Termina por hacer un ambiguo gesto con el brazo.) En paz con todo el mundo. Nunca un percance con mis vecinos.
Entonces, ¿por qué yo, Inspector? ¿Por qué precisamente yo, señor Inspector?
Inspector. Comprendo su depresión, señor Zeta, pero… en parte, la culpa es suya.
Señor Zeta. ¿La culpa es mía? ¿Cómo? ¿Qué me dice usted?
Inspector. Quisiera comenzar por el principio, señor Zeta. Estoy en mi oficina. Me llaman urgente desde uno de
nuestros radiopatrullas para comunicarme que a un señor de la calle Cipreses le han cortado una mano al sacarla por la
ventana para ver si llovía. Pensé que me estaban haciendo un chiste. Pero si eso había sucedido exactamente hacía
veinte días atrás. Bien. El policía me aclara: “se trata de la otra mano, señor Inspector”. Casi no lo pude creer. Y aquí
estamos. La otra mano. ¡La mano izquierda! (…)
Inspector. ¿Sintió pasos afuera?
Señor Zeta. Nada, señor. Todo sucedió como la vez anterior. Es horrible. Pero yo me pregunto algo… Usted había
dejado dos policías para que vigilaran el frente de la casa. Para que estudiaran los pasos de las personas que
atravesaban frente a mi ventana. ¿Qué hacían ellos? ¿Por qué no me protegieron? ¿Por qué no vieron a mi asaltante?
¿Por qué no me protegieron?

114
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 115

Inspector. (Armándose de paciencia.) Señor Zeta, la policía ya ha hecho bastante… en la búsqueda de su mano derecha.
Durante catorce días, dos policías, pagados por nuestra jefatura, obviamente, y distrayéndolos de otras ocupaciones —
robos o crímenes importantes— han vigilado día y noche su casa y a usted: para protegerle. Transcurridas estas dos
semanas, hemos tenido que relevarlos de sus puestos para asuntos más importantes. Pero usted, el día quince, decide
de nuevo ir a ver esa famosa obra… y vuelve a sacar la mano por la ventana… Es absurdo, señor Zeta. ¡Es como si usted
se negara a cooperar!
Señor Zeta. He perdido las dos manos.
Inspector. Lo sé. Lo siento.
Señor Zeta. Esto, por otra parte, me imagino que hace cambiar sus antiguas ideas. Sobre mi mano viajando por el
mundo. ¿Dos manos viajando por Europa y Asia, ahora?
Inspector. En ninguno de los crímenes cometidos hasta la fecha en el mundo… se han encontrado sus huellas, señor
Zeta. La Interpol ha colaborado en este asunto. Toda la policía del mundo ha estado preocupada de su mano, señor
Zeta. Pero esto no puede seguir. ¿Cómo puedo decirles ahora: “Hay otra mano más en juego”? ¡Sencillamente, no
puedo! La policía ha invertido un tiempo precioso en este asunto, y dinero. Tiempo que es dinero. Dinero del Gobierno,
de los contribuyentes. Hay muchos cuerpos asesinados… y sin que tengamos personal y energías suficientes para
investigar. No podemos. Señor Zeta ¿Me entiende, usted? No podemos seguir investigando sobre su mano.
Señor Zeta. Mis manos…

Josseau, Fernando. “La mano”, en La mano y la gallina o las alegres tragedias de la calle Cipreses. Santiago: Pehuén Editores, 2009. (Fragmento)

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
7. ¿Qué problema aqueja al señor Zeta? Marca.

No pudo ver una obra. Ha sufrido un atentado por segunda vez.

8. ¿Por qué la policía no estaba disponible para socorrerlo en el minuto del accidente? Marca.

Porque debían atender otros casos. Porque el caso de Zeta no es fundamental.

9. ¿Para la policía, quién es responsable de lo sucedido? Marca.

El criminal. La Interpol. El señor Zeta.

INTERPRETAR
10. ¿Qué valor tienen las manos del señor Zeta, a los ojos del inspector?

115
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 116

11. ¿Qué crítica se expresa en la obra?

a. Los contribuyentes tienen trato desigual en la justicia.


b. Todos los contribuyentes son igualmente importantes.
c. Solo se debe atender el caso de los contribuyentes responsables.
d. La policía debe asignar más tiempo a los casos socialmente importantes.

12. ¿Por qué le habrán cortado “las manos” al señor Zeta? ¿Cómo interpretas que el dramaturgo haya
escogido esa parte del cuerpo?

13. Completa la siguiente tabla indicando cómo se aborda cada tópico o tema en los textos dramáticos leídos.

Criterio de comparación El misántropo La mano

Justicia

Honestidad

Dignidad

Convención social

Poder

COMPRENDER GLOBALMENTE
14. Escribe en tu cuaderno una explicación en la que reflejes la forma de actuar y de pensar frente a la
sociedad, de uno de los siguientes personajes: Alceste, Filinto, Señor Zeta, Inspector.

116
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 117

Taller

3 Creando un diálogo dramático


ESCRITURA
1. Lee el siguiente texto.

El pueblito

Ignacia. (Adentro.) ¡Marcela! ¡Teresa! ¿Dónde están estas


muchachas?
Marcela. ¿Para qué nos querrá?
Teresa. ¡Ay! Verdad que me encargó que vigilara el dulce
de frutillas.
Marcela. A buena hora te vienes a acordar.
Ignacia. ¡Marcela! ¡Teresa!... (Entrando.) ¿En qué están aquí?
¡Miren qué rositas! Y tú, Teresa, ¿cuándo quieres que
te confíe algo?
Teresa. Es que se me olvidó.
Ignacia. Comértelo sí que no se te olvida. Se llevan tendidas todo el día.
Teresa. ¿Y qué vamos a hacer?
Marcela. Aburrirnos.
Ignacia. ¿Y por qué no trabajan como yo?... ¡Ah! ¿No pueden?
Ellas son señoritas, no pueden salir de la sala.
Marcela. Es el único sitio en que se puede estar.
Ignacia. ¡Dios las perdone! ¡Jesús, María! ¡Miren a su madre cómo trabaja! ¡Miren estas manos!
Teresa. Esas manos son las que no queremos tener nosotras.
Marcela. Usted está acostumbrada.
Ignacia. Castígame, Señor, por vieja bruta que soy. Yo tengo la culpa. Si en vez de mandarlas a Santiago a que se
educaran, las meto aquí en la escuela, otro gallo cantaría, pero una siempre con el deseo de que sean lo más posible...
Teresa. Mejor habría sido que nos hubiese dejado aquí.
Marcela. ¡No veo con qué objeto nos ha “civilizado”! ¿Para hablar con el boticario, con don Basilio, con el hijo de don
Lepe, el del almacén?...
Teresa. ¿O para hablar en francés con Lorenzo?
Marcela y Teresa. ¡Ja, ja, ja!... ¡Con Lorenzo!
Ignacia. No encontrarás en tu vida un joven tan serio y trabajador como Lorenzo.
Teresa. Y tan bruto.
Ignacia. ¡Paciencia, Señor, paciencia! (Golpean en la ventana.)
Marcela y Teresa. (Poniéndose de pie.) ¡La Elvira!
Marcela. Entra, niña. ¿Cómo te va?

117
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 118

Elvira. (Entrando por foro.) ¿Cómo te va? Voy de pasadita.


Teresa. Pero entra un momento.
Elvira. ¿Cómo está, señora Ignacia?
Ignacia. Bien, hijita, gracias. ¿Y tu marido? Pero pasa un momentito.
Elvira. Cinco minutitos nada más.
Marcela. Toma asiento; cuenta cómo te va yendo.
Elvira. Bien.
Teresa. Te pierdes que no se sabe de ti.
Elvira. Los quehaceres de la casa no dejan tiempo; hoy estaba por salir desde la mañana.
Ignacia. ¿Y los niños?
Elvira. A Perico no más lo he tenido con tos.
Ignacia. ¡Vaya, por Dios! ¿Pero ya están bien?
Elvira. Del todo no. ¡Son tan porfiados!
Ignacia. Molestan grandes y no lo van a hacer de chicos.
Elvira. Supongo que por las chiquillas no ha de decirlo.
Ignacia. No diga, hijita; más vale callarse... (Pausa.) Con permiso, Elvira; usted me disculpará, estoy haciendo un dulce y...

Moock, Armando. El pueblito. Santiago: Pehuén Editores, 1992. (Fragmento)

2. Responde brevemente.

a. ¿Cómo se comportan las hijas de Ignacia en el campo? ¿Por qué no ayudan en las labores?

b. ¿Cómo se sienten Teresa y Marcela en ese contexto?

c. ¿Qué hecho fundamental les ha impedido aprender las tareas de casa?, ¿qué las diferencia de otras chicas?

d. El fragmento leído, ¿permite que reconozcas la visión de mundo o postura del dramaturgo frente al tema?
Argumenta utilizando información del texto.

118
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 119

Te invitamos a continuar el diálogo dramático. Para ello sigue las indicaciones:

PLANIFICA
3. Organiza la información de los diálogos.

a. Escoge la visión de mundo que quieres presentar.


– Valorar la participación de la mujer exclusivamente en las labores de casa.
– Valorar la educación como una forma de evitar las labores domésticas.
– Equilibrar las tareas de casa y la formación intelectual.

b. Menciona los personajes que participarán en el diálogo.


– Teresa y Marcela.
– Teresa e Ignacia.
– Elvira y Marcela.
– Otros.

c. Haz un punteo de las ideas centrales que quieres presentar en tu diálogo.

4. Completa la siguiente tabla, señalando los elementos que te ayudarán a presentar la visión de mundo que
quieres abordar.

Referencias al espacio Características de los personajes Tipo de lenguaje

5. Selecciona los elementos del lenguaje dramático que utilizarás en tus diálogos.

a. ¿Qué signos vas a utilizar para expresar las emociones de los personajes?
b. ¿Cómo vas a indicar un silencio o pausa?
c. ¿Cómo vas a explicitar los movimientos o gestos de los personajes?

119
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 120

6. Completa el siguiente esquema de síntesis de tu texto.

Problemática que abordará la obra:

Protagonista: Antagonista:

Visión de mundo que presenta:

Elementos textuales de apoyo: Elementos contextuales de referencia:

ESCRIBE
7. En tu cuaderno, escribe los diálogos continuando el fragmento que leíste al inicio de esta ficha. Incorpora
los siguientes elementos en tu escrito.

– Signos de interrogación, puntuación y exclamación que te ayudarán a indicar las pausas y entonación en los
diálogos.
– Acotaciones: indicaciones del dramaturgo referidas a aspectos no verbales (gestos, movimientos en el espacio,
actitudes manifestadas corporalmente) y paraverbales (tonos de la voz y expresión de emociones a través de ella).
– Un lenguaje adecuado al contexto de la obra.

Elvira. Supongo que por las chiquillas no ha de decirlo.


Ignacia. No diga, hijita; más vale callarse... (Pausa.) Con permiso, Elvira; usted me disculpará,
estoy haciendo un dulce y...

120
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 121

REVISA
8. Con la siguiente pauta, revisa tu texto y corrige los aspectos débiles que encuentres en él.

Criterio de revisión Descripción Sí No

Coherencia con la historia El contenido de los diálogos es coherente con la obra


dramática leída.

Desarrollar el hilo argumental Las acciones revelan claramente el propósito y visión de mundo
que quieres presentar.

Describir los espacios donde Las acotaciones son suficientes para evidenciar el espacio en el
se desenvuelve la acción que se desarrollan las acciones.

Describir a los distintos Las acotaciones son suficientes para evidenciar las
personajes características y acciones de los personajes en su posible
representación.

Recursos del lenguaje Los signos de puntuación, exclamación e interrogación marcan


claramente las pausas y entonación necesarias para que los
diálogos se entiendan.

Propósito Los diálogos son coherentes con la problemática que escogiste


para trabajar.

Organización de ideas Organizaste la información respetando la estructura básica del


diálogo, en los textos dramáticos.

Vocabulario El vocabulario es coherente con el contexto de la obra.

9. Comparte.
– Lee en voz alta tus diálogos.
– Comenten las distintas visiones de mundo que intentaron representar.
– Comparen esas visiones con la realidad de nuestra sociedad actual.

121
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 122

E valuación
I. Preguntas de alternativas: LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE MARCANDO LA ALTERNATIVA
CORRECTA EN TU HOJA DE RESPUESTAS.

Corifeo. Tú te opones, según tus deseos, a Zeus.


Prometeo. Digo lo que pasará y además lo que quiero.
Corifeo. ¿Se debe esperar que alguien mande a Zeus?
Prometeo. Y deberá soportar castigos más pesados que los míos.
Corifeo. ¿Cómo no temes de decir esas palabras?
Prometeo. ¿Y a qué puede temer quien está condenado a no morir?
Corifeo. Puede hacerte una prueba más dolorosa.
Prometeo. Que lo haga: todo lo espero.
Corifeo. Sabios son los que respetan a Adrastea.
Prometeo. Venera, implora, adula al poderoso del momento; a mí no me importa Zeus. Que mande como
quiera durante este corto tiempo; pues no gobernará mucho tiempo sobre los dioses.
Pero veo a ese mensajero de Zeus, al lacayo del nuevo tirano; seguramente viene a informar algo nuevo.
(Llega Hermes conducido por sus sandalias aladas.)
Hermes. A ti, el diestro, completamente mordaz, que ofendiste a los dioses, pasando a los mortales sus
privilegios, ladrón del fuego, a ti te lo digo: el padre te ordena a decir qué bodas son esas de que tanto te
ufanas por las cuales caerá su gobierno. Y esta vez exponlo sin rodeos y cada cosa por separado. No me
obligues, Prometeo, a viajar dos veces, porque ya sabes que Zeus no se conmueve con tus procedimientos.
Prometeo. He aquí un discurso solemne y presuntuoso, como de un sirviente de los dioses. Son jóvenes y
ejercen un poder joven, y creen que habitan una fortaleza inaccesible a los padecimientos. Pero ¿no han caído
dos soberanos de estas alturas? Y al tercero, al que ahora gobierna, lo veré caer con más vergüenza y rapidez.
¿Acaso parezco que tengo miedo delante de los dioses jóvenes? Mucho, más bien todo, me falta para ello. No
sabrás nada de lo que intentas saber de mí, vuelve de nuevo por la ruta que viniste.
Hermes. De todos modos, con estas arrogancias de antaño has venido a padecer estos males.
Prometeo. No cambiaría, sábelo bien, mis pesares y castigos por tu servil condición. Es mejor, creo, estar
encadenado a esta roca que ser el sirviente del padre Zeus. Es así que a los ultrajes hay que corresponder con
ultrajes.
Hermes. Pareces envanecerte de tu situación.
Prometeo. ¿Yo envanecerme? Así viera yo envanecidos a mis enemigos. Y a ti te cuento entre ellos.
Hermes. ¿También a mí me culpas, de tus desgracias?
Prometeo. En una palabra, odio a todos los dioses que recibiendo beneficios de mí me tratan injustamente.
Hermes. Comprendo que deliras de una gran enfermedad.
Prometeo. Estoy enfermo si enfermedad es odiar a los enemigos.
Hermes. Serías insoportable si estuvieras sano.
Prometeo. ¡Ay de mí!
Hermes. Zeus no conoce esta palabra.
Prometeo. El tiempo todo lo enseña al envejecer.
Hermes. Pero, tú todavía no sabes ser sensato.
Prometeo. Ciertamente, no hablaría a un lacayo de tu tipo.

122
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 123

Hermes. Parece que no quieres decir nada de lo que desea el padre.


Prometeo. Estando en deuda con él, debería devolverle el favor.
Hermes. Te mofas de mí como si fuera un niño.
Prometeo. ¿No eres un niño y algo más simple todavía, si esperas saber alguna noticia de mí? No hay afrenta ni
instrumento con cuales me obligue Zeus a decir esto antes de que rompa estas cadenas. Según ello, que arroje
el fuego devorador, que con la nieve de blanca ala y con truenos subterráneos confunda y agite todo el
universo; nada de ello me quebrará hasta revelarle por quién ha de caer de su tiranía.

Esquilo. Prometeo encadenado. Adaptación equipo editorial.

1. ¿Con quién está molesto Prometeo?

A. Zeus. C. Corifeo.
B. Hermes. D. Adrastea.

2. ¿Por qué Prometeo no teme a Zeus?


A. Ya ha desafiado a los dioses. C. Ha sido condenado a no morir.
B. Ha sido sometido a pruebas. D. Sabe que dejará de ser poderoso.

3. Según el texto, ¿quién es Hermes?

A. Rival de Prometeo. C. Mensajero de Zeus.


B. Amigo de Prometeo. D. Enemigo de Zeus.

4. Prometeo ha sido castigado porque:


A. desea males a Zeus. C. se niega a revelar un secreto.
B. robó el fuego a los dioses. D. desprecia a los dioses jóvenes.

5. Zeus está atento a los dichos de Prometeo, porque este es un:


A. insubordinado. C. tirano.
B. traidor. D. fuerte.

6. ¿Quién es nombrado “padre” en el texto?

A. Zeus. C. Corifeo.
B. Hermes. D. Prometeo.

123
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 124

E valuación
7. ¿Por qué es posible clasificar esta obra como una tragedia?

A. Evidencia la importancia de desmitificar el poder de los dioses.


B. Muestra vicios y debilidades humanas de un personaje.
C. Presenta un hecho que merece nuestra conmiseración.
D. Refleja la necesidad de atemorizarnos frente al destino.

8. El tema de la obra es:

A. la sumisión.
B. la opresión.
C. la rebeldía.
D. la ira.

9. En el fragmento, se observa una visión de los dioses como seres:

A. todopoderosos. C. irracionales.
B. cuestionables. D. criminales.

10. Para Prometeo, Zeus es:


A. tirano. C. violento.
B. temible. D. rencoroso.

11. Prometeo desprecia a Hermes, porque:


A. este le trae un mensaje lleno de insultos de parte de Zeus.
B. lo considera servil al poder de Zeus.
C. lo ve como un dios inferior.
D. lo considera un traidor.

12. A partir de la lectura del texto, podemos concluir que Prometeo es un personaje:
A. loco y enfermo.
B. rebelde, valiente y firme.
C. arrogante y todopoderoso.
D. derrotado y lleno de maldad.

124
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 125

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 17.

Las hermanas viven en una aburrida ciudad provinciana en la que no sucede nada, todo es escaso y vulgar a diferencia
de Moscú, ciudad a la que imaginan como símbolo de una vida cosmopolita y feliz. Natasha, al casarse con el
hermano Andrei es mostrada como el reflejo de la vulgaridad tratando de despojarlas de su casa permanentemente. La
Rusia rural se muestra pesimista, sin aspiraciones y a las hermanas entre la desesperanza y la fe.

Escena III
Entra Natascha.
Natascha. Dicen que se ha de organizar cuanto antes un cómite de ayuda a los siniestrados. Es una excelente
idea, ¿verdad? A la gente pobre hay que ayudarla siempre; esto es un deber de los ricos. Bobick y Sófochka
duermen, como si no ocurriera nada. Nuestra casa está llena de gente, por todas partes tropiezas con alguien.
Ahora hay gripe en la ciudad; me da miedo que los niños se contagien.
Olga. (Sin escucharla.) Desde esta habitación el incendio no se ve, aquí está todo tranquilo…
Natascha. Sí… debo de estar despeinada. (Mirándose al espejo.) Dicen que he engordado… ¡no es verdad! ¡Ni
pizca¡ Masha duerme, ha quedado rendida, la pobre… (A Anfisa, con frialdad.) ¡En mi presencia no te atrevas a
permanecer sentada! ¡Levántate! ¡Fuera de aquí! (Anfisa sale; pausa.) ¡No comprendo por qué tienes a esta vieja!
Olga. (Estupefacta.) Perdona, yo tampoco comprendo…
Natascha. Aquí no tiene nada que hacer. Es una campesina, que viva en el campo… ¡Qué contemplaciones
son estas! ¡A mí me gusta que en casa haya orden! En una casa no ha de haber gente superflua. (Acariaciándole
una mejilla.) ¡Qué cansada estás, pobrecita! ¡Nuestra directora está cansada! Cuando mi Sófochka crezca y vaya
al instituto, te tendré miedo.
Olga. No seré directora.
Natascha. Te van a nombrar, Ólechka. Está decidido.
Olga. Me negaré. No puedo… Es superior a mis fuerzas… (Bebe un poco de agua) Ahora has tratado con tanta
grosería al aya… Perdona, no estoy en condiciones de soportarlo… se me ha enturbiado la vista…
Natascha. (Agitada.) Perdona, Olga, perdona… No quería causarte ninguna pena.
(Masha se levanta, toma la almohada y se va, irritada.)
Olga. Compréndelo, querida… nosotras quizás hemos sido educadas de una manera extraña, pero esto no
puedo soportarlo. Semejante trato me oprime, me pone enferma… ¡se me cae el alma a los pies,
sencillamente!
Natascha. Perdona, perdona… (La besa.)
Olga. Toda grosería, por pequeña que sea, toda palabra dicha sin delicadeza, me altera…
Natascha. A menudo digo cosas que no debería decir, es verdad, pero has de reconocer, querida, que ella
podría vivir en el campo.
Olga. Lleva ya treinta años en casa.
Natascha. ¡Pero ahora no puede trabajar! O yo no comprendo o eres tú la que no quiere comprender. Ya no
está en condiciones de poder hacer nada, se pasa el tiempo durmiendo o sentada.
Olga. Bueno, que esté sentada.

Chéjov, Antón. “Tres hermanas”, en: Obras completas. España: RBA coleccionables S.A., 2005.

125
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 126

E valuación
13. Según Natascha, ¿qué problema pone en riesgo a los niños?

A. La influenza.
B. La pobreza.
C. Las casas atestadas
D. El agote que provoca el trabajo.

14. Natasha trata a la sirvienta con:


A. paciencia.
B. brutalidad.
C. compasión.
D. indiferencia.

15. ¿Cómo reacciona Olga frente al trato de Natasha hacia Anfisa?


A. Fría.
B. Sensible.
C. Nerviosa.
D. Apasionada.

16. Natasha se molesta con Anfisa porque es:


A. floja.
B. vieja.
C. inútil.
D. aldeana.

17. Según el texto, ¿qué característica expresa mejor la personalidad de Natasha?


A. Arribista.
B. Indolente.
C. Temerosa.
D. Pretenciosa.

126
U5 (104-127)_Layout 1 31-01-11 11:33 Página 127

II. Preguntas abiertas: RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. ¿Qué visión de mundo presenta el autor a través de Olga?

¿Por qué crees eso? Utiliza información del texto para responder.

2. ¿Te parece correcta la actitud de Natascha hacia Anfisa?


Sí. No.

¿Por qué?

III. Escritura: ESCRIBE EN LA HOJA DE RESPUESTAS UN DIÁLOGO DRAMÁTICO. SIGUE LAS INSTRUCCIONES:

1. Continúa el diálogo dramático considerando un cambio de positivo actitud en Natasha (se disculpa con
Anfisa.)
Mantén la coherencia con el texto y utiliza los recursos verbales y paraverbales ejercitados en el taller de
escritura.

127
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 128

Unidad
Textos
6 argumentativos

Aprendizajes asociados a los talleres:


LECTURA
Construir el sentido global de textos de los medios de comunicación, relacionando el
contexto de lo visto, escuchado o leído con el propio y actual.

Reconocer los hechos clave, la relación texto-imágenes, ideas y puntos de vista para la
construcción del sentido de lo visto, escuchado o leído.

ESCRITURA
Producir textos para expresar opiniones, planteamientos, sentimientos, posturas
personales y juicios bien fundamentados sobre los contenidos de los textos vistos,
leídos o escuchados.

Producir textos en los que se desarrolla una postura personal frente a un tema
planteado por los medios de comunicación, respetando las ideas ajenas.

Planificar los textos que escribe, considerando el contenido, la organización de las ideas
y la conexión entre ellas.

Revisar sus producciones escritas, considerando aspectos formales y de contenido


(organización de ideas, léxico, construcción de oraciones, conectores, concordancia,
tiempos y modos de la conjugación y ortografía).

128
U6 (128-147)_Layout 1 03-02-11 13:31 Página 129

Contenidos claves
DISCURSO ARGUMENTATIVO

Emisor: manifiesta una postura Tema: polémico, debatible o Propósito: provocar adhesión,
sobre el tema. sobre el que no hay certezas convencer, persuadir.
absolutas.

Estructura

Idea, afirmación, punto de vista. Razones o argumentos que


respaldan o defienden dichas
opiniones, a través de, por
ejemplo: explicaciones, análisis,
ejemplos, citas o comparaciones.

Géneros periodísticos de opinión

El editorial Publicación que da a conocer puntos de vista o visiones de mundo sobre ciertos
acontecimientos de la realidad contingente. Representa la opinión de la empresa
o institución (diario o revista) en la que es emitida.
La columna y el Plantea el punto de vista de quien escribe sobre una noticia o acontecimiento.
artículo de opinión El propósito es enriquecer las miradas sobre los hechos.

La crítica Texto en el que un especialista sobre el tema entrega una opinión sobre cine,
música, teatro, arte, gastronomía, literatura, o televisión. El propósito es juzgar o
valorar una obra o producto cultural, con el fin de orientar el interés o consumo
del público. Suele aparecer en la sección espectáculo o cultura de la publicación.

La carta al director Texto a través del cual los lectores expresan sus opiniones sobre temas diversos y
actuales, y participan así en el debate público. Estas opiniones formalmente se
dirigen al director de la publicación, pero buscan involucrar a los lectores en
general. Se publican en una sección específica del diario: Cartas al Director.

129
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 130

Taller

1 Críticas de cine, música y libros


Lee atentamente.

Lucybell
Fénix
La majadera comparación de "ya no es lo que El tránsito continúa sin trabas prácticamente
era antes" debe ser algo que Lucybell ha hasta el fin, y en él aparecen piezas cercanas al
enfrentado de forma reiterada a partir de su pop de estadio patentado por U2 y replicado
primer cisma, en el ya lejano 1999. Pese a los por The Killers ("Sombras"), el saludo
álbumes publicados, al éxito y a los recambios, contemporáneo al viejo dark y a los sonidos
ese fantasma reaparece cada tanto alrededor industriales ("Nunca será fácil amar así"),
del grupo, ya sea por el hecho de reproducir además de la melancolía que el grupo ha
una estética con nuevos nombres, o por los transformado en sello histórico ("Yo perdí", "Te
radicales giros en el sonido que marcaron su quiero ver"). El paso solo se vuelve algo más
último lustro. De ello no se salvaron ni siquiera ripioso en "Voy por ti", un tema que responde a
trabajos como Amanece (2000) o Comiendo la tradición más insípida en las baladas de
fuego (2006), que a pesar de su factura y solidez Lucybell (la de "Hoy soñé"), pero que
parecían de todos modos en pugna con una seguramente será bien apreciado por la facción
respectiva causa interna: podía ser el filo-emo de seguidores que hoy tiene el trío (la
compromiso con la propia reputación y frase "nunca he odiado a nadie tanto como a ti"
expectativas de los fans, o con el quiebre y la va a quedar escrita en más de un cuaderno).
adecuación al muy publicitado sonido de
power trío. En 2000, The Cure publicitó su álbum
Bloodflowers como el que configuraba una
Esa historia, sin embargo, parece quedar en el trilogía con los históricos Pornography (1982) y
pasado con Fénix, un disco en el que el actual Disintegration (1989). Fénix podría hacer lo
Lucybell muestra los matices de una nueva propio con Viajar (1996) y Amanece (2000),
identidad, mezclando tradiciones, inquietudes y pero, al final, esos son solo datos referenciales
aspiraciones, pero no deudas. Con sus cuerpos para dar cuenta de una aproximación sonora.
más livianos que nunca, Claudio Valenzuela, Más allá de aspectos puntuales –como las
Eduardo Caces y Cote Foncea configuran un cuotas de distorsión o de detalles electrónicos–,
trabajo que simplemente fluye desde la este disco muestra a Lucybell como un grupo
apertura con "Empezar", un tema de lógica que, a casi veinte años de su inicio, vuelve a
creciente que responde mejor que cualquier tener ganas de seguir construyéndose.
otro al concepto favorito del propio trío para
Sebastián Cerda. En www.emol.com (Santiago), consultado el
definir el álbum: luminoso. 4 de octubre de 2010.

130
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 131

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

EXTRAER INFORMACIÓN
1. ¿Qué opina el autor del texto sobre la discografía de Lucybell, de los años 2000 y 2006 ?

a. Es una discografía sólida, pero sin un sonido original.


b. Son ejemplos de la pugna entre mantener un estilo y buscar un nuevo sonido.
c. Trabajos como Amanece o Comiendo fuego y nada de sus últimas creaciones, son rescatables.
d. Es una creación que busca satisfacer a los fans, sin correr el riesgo de transformar el sonido del trío.

INTERPRETAR
2. En el tercer párrafo, los discos como Sombras y Nunca será fácil amar así son mencionados entre paréntesis
para ejemplificar:

a. los nombres traducidos al español de los discos de las bandas aludidas.


b. temas de otros grupos musicales, similares a los de Lucybell.
c. cada uno de los estilos musicales señalados en el párrafo.
d. temas fluidos y algunos más duros del disco Fénix.

3. ¿Qué sentido tiene el uso de la expresión “reproducir una estética con nuevos nombres” en el primer
párrafo del texto?

a. Señala la necesidad de incorporar otros integrantes, para darle un sello distintivo al grupo.
b. Refuerza la idea de la búsqueda de un sonido que otorgue identidad al grupo.
c. Indica que buscan mantener su estilo musical inicial en los nuevos discos.
d. Reafirma el giro musical que Lucybell ha tenido en el último tiempo.

4. En el texto se afirma que en el disco Fénix no hay deudas, porque:

a. es una creación que no recurre al pasado.


b. incorpora la tradición y lo nuevo del grupo de manera fluida.
c. no contempla las expectativas del público en la creación musical.
d. mantiene los ritmos tradicionales, logrando un disco luminoso.

5. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Criticar la indecisión del grupo en las creaciones de los últimos años.


b. Convencer a los lectores de oír solo la discografía de los últimos años de Lucybell.
c. Disponer al público para que se sume a la idea de que Lucybell ya no es lo que era antes.
d. Convencer al lector de que en el disco Fénix el grupo ha logrado una nueva identidad musical.

131
U6 (128-147)_Layout 1 03-02-11 13:31 Página 132

6. ¿Con qué propósito el autor expresa la siguiente: la frase "nunca he odiado a nadie tanto como a ti" va a
quedar escrita en más de un cuaderno? Explica:

COMPRENDER GLOBALMENTE
7. ¿Cuál es la opinión central de la crítica de Sebastián Cerda sobre el trabajo de Lucybell en su disco Fénix?

Lee atentamente.

Dr. House vende armas


Tal vez lo más divertido de El vendedor de armas, la novela de Hugh Laurie, son los epígrafes que abren
cada capítulo. Uno no alcanza a detectar si el actor que interpreta "Dr. House" los pone de erudito (el tipo
estudió en Cambridge, donde participó en una revista académica), o si todo es parte de una broma. Así, hay
frases de Marcel Proust, Virgilio, Oscar Wilde y Tomás Moro, hasta probablemente la más delirante: "Creo
que he hecho saltar el botón de la bragueta" (Mick Jagger). En cuanto a la trama de El vendedor de armas, no
hay nada que no se haya visto antes en una película de espionaje. Ahí está Thomas Lang (suerte de James
Bond bufonesco) quien, en cuestión de horas, "tendrá que defenderse con una estatua de Buda, jugar a las
cartas con millonarios impiadosos y poner su vida (entre otras cosas) en manos de muchas mujeres fatales,
mientras intenta salvar a una linda chica e impedir un baño de sangre mundial". Menos negra que una
comedia de los hermanos Coen, pero más entretenida que cualquiera de los libros de Ian Fleming, El
vendedor de armas es una novela que –probablemente– Gregory House le contaría a alguno de sus pacientes
en medio de una operación.
Díaz, Antonio. Revista Qué Pasa, Santiago, 16 de julio de 2010.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


INTERPRETAR
8. En el texto se menciona Cambridge para:

a. convencer al lector de que el libro es bueno, porque proviene del mundo académico.
b. darle mayor valor a la investigación que se hizo para escribir el libro.
c. validar el argumento en que se menciona que Laurie es un erudito.
d. destacar un lugar citado en los epígrafes presentes en el libro.

132
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 133

9. ¿Por qué el título de esta crítica es “Dr. House vende armas”?


a. Alude a la idea de que el libro es recomendable, dado que Dr. House lo comentaría con un paciente.
b. Establece una relación entre el humor del personaje de televisión y el humor que plantea la novela.
c. Es una crítica al autor por utilizar la fama del personaje Dr. House, para vender un libro de espionaje.
d. Es un juego de palabras entre el nombre del libro y del personaje que representa el autor en la serie.

10. En el texto se habla de un “James Bond bufonesco” para:

a. caracterizar al protagonista del libro.


b. desprestigiar las novelas y películas de detectives.
c. criticar en forma despectiva el libro El vendedor de armas.
d. comparar el libro y el género de películas en las que James Bond es el protagonista.

11. ¿Por qué se menciona a Mick Jagger y a Marcel Proust en el texto?

12. A partir de la lectura del texto, ¿se puede afirmar que la opinión del autor es favorable o desfavorable
hacia la novela que critica? ¿Por qué? Escribe dos argumentos que apoyen la opinión del autor.

REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO


13. ¿Crees que esta crítica cumple con su propósito? Fundamenta, considerando para ello la estructura propia
de este tipo de texto.

14. Después de leer esta crítica, ¿leerías la novela? Fundamenta, con algún pasaje o aspecto tratado en la
crítica.

133
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 134

Taller

2 Escribiendo una crítica


ESCRITURA
1. Observa los siguientes afiches.

Gentileza Video Chile


Gentileza Video Chile

2. Responde en tu cuaderno.
¿Viste algunas de las películas que se anuncian en los afiches? ¿Qué elementos valoras en una buena película?

Te invitamos a escribir una crítica de cine sobre algunas de estas películas u otra que conozcas. Para ello,
desarrolla los siguientes pasos:

PLANIFICA
3. Haz un borrador con la siguiente pauta.

Antes de comenzar, completa la siguiente ficha técnica de la película que seleccionaste para tu crítica:

Nombre de la película:

Director:

Año de realización:

Actores:

Resumen de la trama:

134
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 135

4. Organiza tu crítica con la siguiente estructura:


– Introducción. Presenta la película que comentarás de manera atractiva para el lector. Puedes formular
inmediatamente tu opinión frente a ella o esperar la conclusión para expresarla.
– Desarrollo. Escribe un punteo con los principales argumentos que utilizarás para apoyar tus opiniones. Tus
argumentos pueden referirse a aspectos variados de la película, tales como: la actuación, la música, originalidad
del guión o de la historia, efectos especiales, fotografía, dirección, etc.
– Conclusión. Cierra tu crítica declarando o reafirmando tu postura u opinión, y resumiendo los principales
argumentos. Puedes recomendar o no la película al público.

ESCRIBE
5. En una hoja aparte, transforma el esquema anterior en un texto, considerando los siguientes aspectos:
– Ortografía.
– Redacción.
– Estructura del texto.

REVISA Y REESCRIBE
6. Intercambia tu texto con algún compañero o compañera, y con la ayuda de la siguiente pauta de cotejo,
revisen y luego reescriban sus textos.

Indicador Aspectos por mejorar

a. La postura u opinión del autor está


declarada de manera directa y clara.

b. Los argumentos o respaldos son


suficientemente sólidos para
sostener la postura u opinión.

c. Se reconoce en el texto una


introducción, un desarrollo y una
conclusión. Cada una de estas partes
cumple efectivamente su propósito.

d. La redacción es coherente, se
observa un uso adecuado de los
conectores, las correferencias y la
puntuación.

e. Hay, en general, un uso correcto de


la ortografía acentual y literal.

135
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 136

Taller

3 La columna de opinión
Lee atentamente.

Las grietas de la evolución


El ser humano es un animal que ha conseguido desarrollar sofisticados mecanismos que lo hacen capaz,
con igual donaire, de realizar empresas sublimes o sumirse en el lodazal de la crueldad inherente de su primera
fase reptiliana. Nuestra versatilidad es tal, que podemos hacer coexistir ambos extremos sin que eso nos
produzca un ápice de angustia.

Aunque mi criterio no tiene nada de científico, considero que nuestra evolución está siendo defectuosa.
Algo no marcha bien en una especie que no es capaz de desprenderse de los atavismos primitivos que le
impiden avanzar.

Y en este apartado podríamos englobar muchas cosas. Las religiones con sus santas guerras, el maltrato al
planeta y al resto de los animales, el dominio de una jerarquía sobre el destino del resto, la violencia ejercida
contra millones de personas en el planeta y especialmente contra los más débiles y desfavorecidos y un
auténtico rimero de evidencias que demuestran que, nuestro pretencioso estado evolutivo, es una mera
fachada. Un tenue maquillaje que no puede ocultar que, quien verdaderamente maneja las riendas, es lo más
irracional de nuestro código genético.

Un consejo a la comunidad científica: dejen de buscar el eslabón perdido. Somos nosotros mismos. ¿De qué
otra forma podría explicarse que una mujer vaya a morir en la horca por un acto de “piedad” en pleno siglo XXI?
Sakineh no morirá lapidada. Irán ha cedido a las presiones internacionales y ha conmutado esta condena por
otra igual de salvaje. En eso sí que somos maestros, conocemos infinitas formas de ejecutar a la gente.

Mientras cosas así puedan suceder, convendrán conmigo, seguiremos siendo lo que fuimos: monos feroces
y malévolos. Estúpidas e imperfectas fieras antropófagas.

Cueva P., Ana. En www.elpais.com (Zaragoza), consultado el 14 de octubre de 2010.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

COMPRENSIÓN GLOBAL
1. ¿Qué opción resume la idea principal del primer párrafo del texto?

a. El ser humano es un ser inteligente y sofisticado que puede llevar a cabo inventos positivos o negativos.
b. Las personas aún no hemos evolucionado lo suficiente y estamos en una fase cercana a los reptiles.
c. El ser humano es tan complejo que puede ser sublime o bestialmente cruel.
d. La crueldad humana nos puede producir altos niveles de angustia.

136
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 137

2. Explica con tus palabras, la postura u opinión que defiende la autora.

3. Escribe tres argumentos con que la autora defiende su punto de vista.

INTERPRETAR
4. La palabra piedad está escrita entre comillas en el texto para:
a. destacar un concepto relevante en el texto.
b. destacar la decisión del gobierno de Irán de conmutar la pena.
c. señalar que está siendo usado con un sentido irónico.
d. indicar al lector que se está entregando una información adicional.

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?

a. Denunciar acciones crueles para que alguien las detenga.


b. Expresar la desilusión frente a las contradicciones del actuar humano.
c. Aconsejar a la comunidad científica para que no insista en la búsqueda del eslabón perdido.
d. Evidenciar que en pleno siglo XXI pueda ser legal ejercer justicia mediante ejecuciones violentas y crueles.

REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO


6. ¿Estás de acuerdo con la visión del ser humano que entrega el texto? Refuta o apoya la opinión de la
autora, expresando tu propio punto de vista sobre el tema.

137
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 138

Lee atentamente.

Voto voluntario: ¿adelanto o retroceso democrático?

Cuando se termine con la huelga de hambre de “autoritario y poco democrático”, nuestra élite ha
los comuneros mapuches y se rescate a los 33 sucumbido rápidamente al espejismo y/o populismo
mineros, podremos volver a discutir algunas reformas de que haciéndolo voluntario este sería menos
para fortalecer nuestro sistema democrático. Entre las polémico.
varias presentadas (por este y el anterior gobierno), la
de la inscripción automática y el voto voluntario es La razón fundamental esgrimida por quienes
probablemente la más profunda y revolucionaria, piensan que el voto voluntario sería un adelanto
aunque lamentablemente la menos debatida en democrático, es la noción de que votar sería
serio. esencialmente un derecho y no un deber. Hay que
reconocer “la parte de verdad” que hay en esta
En efecto, se trata de una reforma trascendental, proposición. Mal que mal, el derecho a votar ha sido
ya que aborda uno de los principales problemas de el fruto de muchas luchas profundas a lo largo de la
nuestra democracia: la marginación de los jóvenes historia.
del padrón electoral. Desde la primera elección
democrática, en 1989, los jóvenes dejaron Ahora bien, hay al menos dos argumentos que
paulatinamente de inscribirse. Con un sistema hacen que la voluntariedad del voto pueda ser
contradictorio en sus incentivos (inscripción también considerada como un retroceso
voluntaria, pero voto obligatorio), arcaico en sus democrático. El primero es de naturaleza social y
procedimientos (inscripción manual y presencial, en empírica. Es un hecho que, en aquellos países donde
horarios incómodos y solo tres meses antes de una el voto es voluntario, ocurren tres cosas indeseables
elección) y con una clase política desprestigiada, no para una democracia nueva, que aspira a ser cada día
extraña que luego de veinte años desde la vuelta a la más representativa e inclusiva: 1) los jóvenes y
democracia tengamos casi 4 millones de jóvenes ciudadanos de menores ingresos votan menos
fuera del sistema político. (Corvalán y Cox, 2010); 2) los gobiernos destinan
menos dinero a políticas sociales (Matta, 2009), y 3) la
Uno de los resultados de este peculiar sistema distribución del ingreso empeora (Chong y Olivera,
ha sido una clase política casi completamente de 2008). Las encuestas sobre juventud de Feedback y
espaldas a las nuevas generaciones, entre otras Qué Pasa de hace dos semanas, demuestran lo
razones, por no ser estos actores importantes del mismo. Los jóvenes de los quintiles más pobres
proceso electoral (mejor ir a clubes de adulto mayor). señalan, en mucho mayor porcentaje, que no
Otro resultado negativo ha sido una juventud que no votarían en caso de ser voluntario el voto.
se siente representada por esa misma clase política y,
en consecuencia, prefiere seguir marginada de todo El segundo argumento es más político e
el proceso. ideológico. El voto es también un deber y una
responsabilidad ciudadana. Vivir en comunidad y
La respuesta obvia a este problema ha sido la de democracia supone no solo el ejercicio de derechos,
inscribir automáticamente a todos los ciudadanos en sino también de deberes. Nadie puede calificar el
edad de votar. Hasta aquí, impecable. pago de impuestos o el respeto a ciertas leyes
Lamentablemente, ante el rechazo de parte de sociales como actos autoritarios por el solo hecho de
algunos jóvenes frente a un acto considerado ser obligatorios.

138
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 139

Todos entendemos que existen ciertos bienes reforma fundamental (inscripción automática) no
públicos que no pueden quedar reducidos al mero tiene por qué incluir un agregado indeseable (el voto
arbitrio egoísta de cada individuo. Un ciudadano voluntario). He aquí un espacio para un debate en
siempre será libre para votar por alguien o nadie, a serio, donde esperamos que nuestros parlamentarios
través del blanco o nulo. Lo más importante es que puedan ver los beneficios en el largo plazo de una
todos los sectores sociales estén debidamente decisión que en el corto puede ser incomprendida.
representados e incluidos en el sistema. En eso consiste liderar, ¿o no?

Sorprende que los primeros en rechazar siquiera Orrego, Claudio. Diario La Segunda,
Santiago, 28 de septiembre de 2010.
la posibilidad de debatir este punto sean quienes se
autodeclaran progresistas y liberales. Aprobar una

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
7. A partir del texto leído, completa con un V (verdadero) o una F (falso), según corresponda, frente a las
siguientes aseveraciones.

Afirmaciones V F

La discusión frente a la posible reforma de inscripción automática y voto voluntario es


una de las más profundas y extensamente debatidas por los actores políticos del país.

En la actualidad en Chile, el voto es obligatorio y la inscripción también.

La reforma electoral es muy importante pues se hace cargo, en parte, de la marginación


ciudadana de los jóvenes.

Los dirigentes políticos han dado la espalda a los jóvenes, por el poco peso de estos en
las decisiones electorales.

COMPRENSIÓN GLOBAL
8. El autor del texto está a favor de:
a. la inscripción automática y el voto obligatorio.
b. la inscripción automática y del voto voluntario.
c. la inscripción y el voto obligatorios.
d. la inscripción y el voto voluntarios.

9. Anota en tu cuaderno dos argumentos del texto a favor del voto obligatorio.

139
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 140

Taller

4 Cartas al Director
Lee atentamente.

Dirigentes de campamentos

Señor director:
, un cuarto de azúcar?, porque no se
¿Qué se tiene cuando se vive en un campamento? ¿Un colchón, un brasero
es desde esa precariedad a los
tiene agua potable, tampoco luz ni alcantarillado. ¿Cómo se accede entonc
ce esos puentes sociales indispensables
beneficios del Estado si se carece de prácticamente todo? ¿Quién estable
para la inclusión de aquellos que viven en una mediagua?
man la Corporación de Dirigentes de
Parte de ese trabajo lo hace Cecilia Castro, junto a los dirigentes que confor
autocalificadas como pobres y excluidas
Campamento “También Somos Chilenos”. Ellos consiguieron que familias
o, un derecho posible para cuyo
hoy sientan que aspirar a un futuro mejor no es un sueño, sino un derech
padre Felipe Berríos s.j. generó un
ejercicio hay que prepararse. Esta organización impulsada en 2006 por el
s, líderes de sus campamentos,
cambio histórico que solo puede marchar hacia delante. Los dirigentes sociale
sus miedos fundados en la
exigen oportunidades y no limosnas, pero ponen lo propio, porque vencen
n, potencian sus habilidades y crean
inferioridad que la sociedad les ha impuesto: van a la universidad, estudia
herramientas propias para interactuar con vecinos y autoridades.
con las experiencias más valiosas de
Desde que me reconozco privilegiada siento el deber de contagiar a otros
ero aporte a este Chile a medio andar
mi trabajo. Esta es una de ellas. A mi juicio, una innovación social, un verdad
ante la invisibilidad de millones de
que enfrenta sus 200 años con la urgente necesidad de sentir incomodidad
a la conciencia y al corazón.
chilenos. Una incomodidad que solo se zanja con una apelación directa
Onetto, Soledad. Diario La Tercera, Santiago, 28 de septiembre de 2010.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


COMPRENSIÓN GLOBAL
1. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo de la carta de Soledad Onetto?

a. Es muy difícil alcanzar los beneficios sociales cuando, producto de la exclusión, se carece de todo.
b. En un campamento no se tiene nada, por lo tanto se requiere mucha ayuda material y social.
c. Los bienes más preciados en un campamento son el agua potable y el alcantarillado.
d. El Estado tiene abandonados a los ciudadanos que viven en campamentos.

140
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 141

2. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el mejor título para esta carta?

a. Liderando la inclusión
b. También somos chilenos
c. Oportunidades para todos
d. Un bicentenario sin campamentos

Explica por qué elegiste el título anterior:

3. ¿Cuál es el cambio social al que alude la autora de la carta?


a. La sociedad chilena está trabajando para erradicar los campamentos en Chile.
b. El Estado ha asumido un rol más activo para generar puentes con los sectores excluidos.
c. Los dirigentes de campamentos se están preparando para liderar ellos mismos la superación de su pobreza.
d. La Iglesia ha asumido un compromiso mucho más activo con los sectores desprotegidos de nuestra sociedad.

4. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la carta al director de Soledad Onetto?

a. Difundir la situación que viven los dirigentes de los campamentos.


b. Opinar sobre la importancia de la tarea de los dirigentes como agentes de inclusión social.
c. Persuadir a los lectores para que apoyen solidariamente a los habitantes de campamentos.
d. Denunciar la indiferencia de la sociedad chilena frente a compatriotas que nos parecen invisibles.

REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO


5. ¿Cuáles son, a tu juicio, las mejores estrategias que debiera implementar el país para erradicar los
campamentos y superar la pobreza? Fundamenta tus opiniones.

141
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 142

Lee atentamente.

Derechos de los niños

Señor Director:
Niño, un tratado internacional del
Hace veinte años se ratificó en Chile la Convención sobre los Derechos del
rdar la niñez y que ha posibilitado
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ) que apunta a resgua
que muchos pequeños tengan mejores condiciones para desarrollar su vida.
posibles, tanto del ámbito familiar,
Es un arduo trabajo que debe ser enfrentado desde todas las perspectivas
centes cuentan con los cuidados
público, privado y la sociedad en general. En Chile no todos los niños y adoles
emente en el que un menor de
necesarios. Y esto se ve reflejado en el lamentable episodio ocurrido recient
graves lesiones que sufrió un niño tras
cuatro años resultó herido en su ojo derecho durante una balacera, o las
ser atacado por un perro de raza pitbull.
derechos de los niños y
Unicef ha reforzado su accionar para lograr el respeto y promoción de los
ar y apoyar el trabajo que realiza esta
adolescentes. Por el bien de los futuros ciudadanos de Chile, es clave destac
institución en el país.
apuntan a que los niños vivan
He comprometido mi total colaboración con Unicef. Nuestros esfuerzos
se puedan desarrollar en la vida. No
dignamente, se alimenten de forma sana y se eduquen de tal forma que
garantías para ser feliz ni menos cuando
podemos quedar inmovilizados cuando un menor de edad no tiene las
os de los niños y adolescentes
es herido. Como país, nuestra obligación es promover el respeto a los derech
chilenos.
o), consultado el 6 de octubre de 2010.
Rodrigo Delgado M., Alcalde Estación Central, en www.latercera.com (Santiag

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


EXTRAER INFORMACIÓN
6. En la carta anterior, la oración: “Es un arduo trabajo que debe ser enfrentado desde todas las perspectivas
posibles…”, se refiere a:

a. el trabajo social de los políticos.


b. la ratificación de los derechos del niño.
c. las labores que lleva a cabo Unicef en todo el mundo.
d. resguardar la niñez, para procurarle mejores condiciones de vida.

142
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 143

COMPRENSIÓN GLOBAL
7. ¿Con qué finalidad se menciona el ataque del pitbull en la carta del alcalde?

a. Persuadir al lector de lo importante que es apoyar a Unicef.


b. Reforzar la idea de que resguardar la infancia es un trabajo arduo.
c. Señalar cuáles son algunos de los peligros a los que se ven expuestos los niños.
d. Ejemplificar que no todos los niños cuentan siempre con los cuidados necesarios.

8. Atendiendo a la idea central del texto y a su propósito comunicativo, ¿cuál de los siguientes títulos te
parece mejor para la carta del alcalde? Fundamenta tu elección:

Los derechos de la infancia


Apoyo a Unicef

Fundamentación:

9. ¿Cuál de las siguientes frases expresa mejor la opinión que defiende el autor de la carta?

a. Los niños en Chile no cuentan con los cuidados necesarios.


b. Hace veinte años se ratificó en Chile la Convención sobre los Derechos del Niño.
c. Nuestra obligación es promover el respeto a los derechos de los niños y adolescentes chilenos.
d. Unicef ha reforzado su accionar para lograr el respeto y promoción de los derechos de los niños.

REFLEXIÓN SOBRE EL CONTENIDO


10. Escribe una breve Carta al Director, en la que expreses tu opinión sobre los derechos de los niños que a tu
juicio, son vulnerados en Chile.

143
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 144

E valuación
I. Preguntas de alternativas: LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE, MARCANDO LA ALTERNATIVA
CORRECTA EN TU HOJA DE RESPUESTAS.

Los temas ambientales suelen ser uno de los asuntos de discusión más relevantes para la sociedad
chilena, y parece conveniente que así ocurra. Es que no tiene mayor sentido fomentar el crecimiento
económico si de paso afectamos irreversiblemente nuestro medioambiente, dejando secuelas insalvables
para las generaciones actuales y futuras de nuestro país.

En la discusión ambiental se enfrentan usualmente posiciones antagónicas entre empresas, por una
parte, y organizaciones ambientalistas, por otra, y lo más probable, como suele ocurrir en casi todos los
temas, es que ambos sectores tengan parte de la verdad. Ahí es donde debe entrar a participar la
autoridad política para dirimir esos conflictos.

En el último tiempo hemos visto este tipo de enfrentamientos por proyectos que todavía no se
construyen. Me llama la atención, porque, en cambio, no estamos haciendo nada, o muy poco, por un
problema real que está afectando seriamente a nuestro mar.

Es que quizás, como no hay empresarios a quienes responsabilizar, pareciera ser no tan «políticamente
correcto» hacer algo por este asunto. Pero no porque no haya responsables vamos a dejar de hacer algo.
Me refiero al maremoto y su efecto ambiental en las costas de la Séptima y Octava Región, y en la isla Juan
Fernández.

Cuando veo la enorme cantidad de recursos disponibles, tanto comunicacionales como financieros
(de ambas partes) para atacar o defender algunas causas, me gustaría que una fracción de ellos se usara
para limpiar el fondo marino de esas zonas, que se encuentra muy contaminado por los efectos del
maremoto. Para decirlo en términos simples, esa costa está llena de basura y, si no hacemos algo, seguirá
así, y ello irremediablemente afectará la vida marítima y la calidad de las aguas en el borde costero.

Esta es una linda oportunidad para que todos aquellos que de verdad les interesa la defensa del
medioambiente acuático se vuelquen a ayudar; es cierto, quizás no tendrá el glamur ni la difusión en los
medios, ni la convocatoria masiva, pero el efecto sobre la calidad del medioambiente será notable.

Con lo potentes que son las organizaciones ambientalistas chilenas —muchas de ellas con fuertes
vínculos con importantes ONG internacionales, y con acceso por lo tanto a grandes recursos monetarios—,
hubiera esperado que ellas “naturalmente” se hubiesen volcado a limpiar el fondo marino, pero parece ser,
una vez más, que nuestra sociedad todavía espera que el Estado lo haga. ¿No será tiempo de dejarnos de
criticar tanto al Estado por su incapacidad de resolver todos los temas de la sociedad y, en vez de eso,
asumir que los problemas son nuestros y las soluciones también?

En Desafío levantemos Chile, como somos gente de acción, y después de que ya han pasado siete
meses de ese fatídico maremoto, y dado que se ha hecho muy poco, hemos decidido asumir la pega. La
próxima semana parte un contingente de buzos a la isla Juan Fernández a limpiar el fondo marino; nos
apoyan la empresa minera Collahuasi, Líder, Honda y la Armada de Chile.

144
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 145

Sería bueno, tanto para la convivencia nacional como para la protección del medioambiente, que los
ambientalistas y las empresas se dieran la mano y juntos acometieran el gran proyecto ambiental, que es
limpiar el fondo marino de las costas de la Séptima y Octava Región.
Cubillos, Felipe. “Un desafío para los ambientalistas”. Diario La Segunda. Santiago, 28 de septiembre de 2010.

1. Según Felipe Cubillos, el debate ambiental debe ser central en el país porque:

A. se debe priorizar la protección del ecosistema y no el desarrollo económico.


B. una explotación sustentable fomenta un real desarrollo económico de los países.
C. la inconsciencia colectiva afectará de manera irreversible a las generaciones futuras.
D. es un sinsentido fomentar desarrollo económico sin considerar el daño ambiental.

2. ¿Cuál debe ser, a juicio del columnista, la participación del Estado en el conflicto medioambiental?

A. Debe ser el juez que dirima los conflictos entre empresarios y ambientalistas.
B. No debiera participar pues los ciudadanos tienen las respuestas y deben asumir la acción.
C. Su participación más fuerte debe ser en situaciones en las que no existen responsables visibles.
D. Debe otorgar el favor a la causa ambientalista y sus planteamientos, para evitar secuelas irreversibles.

3. ¿Cuál es la causa que defiende el autor del texto?

A. Impedir la construcción de proyectos que atenten contra el medioambiente.


B. Defender la flora y fauna marina de la depredación humana.
C. La urgencia de limpiar el fondo marino chileno.
D. Apoyar las campañas ambientalistas.

4. En la siguiente oración: “Cuando veo la enorme cantidad de recursos disponibles, tanto comunicacionales
como financieros (de ambas partes) para atacar o defender algunas causas (…)”, la expresión destacada hace
alusión a:

A. el Estado y a los empresarios.


B. los políticos y los medioambientalistas.
C. los ciudadanos y los miembros de ONG.
D. los empresarios y a los medioambientalistas.

145
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 146

E valuación
5. ¿Con qué información entregada antes en el texto se relaciona la siguiente oración?

“(…) es cierto, quizás no tendrá el glamur ni la difusión en los medios, ni la


convocatoria masiva, pero el efecto sobre la calidad del medioambiente será notable.”

A. La necesidad de usar la gran cantidad de recursos que se tienen para limpiar el fondo marino.
B. Dejar de preocuparse por proyectos de impacto mediático y ocuparse de urgencias reales.
C. Asumir que los problemas sociales son de todos los ciudadanos y sus soluciones también.
D. La urgencia de pasar de las manifestaciones a la acción.

6. ¿Cuál es el objetivo comunicacional de este tipo de texto?


A. Expresar sentimientos.
B. Obtener una respuesta a una pregunta.
C. Informar sobre una situación problemática.
D. Opinar sobre problemas de interés público y ciudadano.

7. La intención comunicativa del autor del texto es:

A. solicitar ayuda a las autoridades.


B. debatir sobre la urgencia de los temas ambientales.
C. expresar su desacuerdo con la acción mediática y masiva.
D. convocar a la acción conjunta de empresarios y ambientalistas.

Lee el siguiente texto y responde:

Gourmet: Berenjenas salteadas


Las berenjenas parecen ser el patito feo de la gastronomía vegetal: que son amargas, que son
elásticas, que se queman rápido. Para evitarlas hay cientos de excusas. Y para incorporarlas y
recuperarlas, pocas. Tito Garretón, en su Déjate Besar, saca de bajo la manga una entrada caliente de
berenjenas salteadas llamada Beso de Sophie ($ 5.200), con salsa de tomates, aceitunas negras,
cilantro y centro de ricotta. No hay amargor, ni notas quemadas o texturas elásticas. Aquí hay pura
suavidad y definición. Una salsa precisa y jugosa, una berenjena fina, que se deja ver –y besar–, y un
queso rico, cremoso y proporcionado. Ya lo saben: excusas están quedando menos.

Déjate Besar. Raúl Labbé 12863, Lo Barnechea. F: 9553214. www.dejatebesar.cl

Greve, Daniel. Revista Que Pasa. Santiago, 16 de julio de 2010.

146
U6 (128-147)_Layout 1 31-01-11 11:43 Página 147

8. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?

A. Promocionar un restaurante.
B. Entregar la descripción de una receta.
C. Dar a conocer algunos secretos de cocina.
D. Realizar una apreciación de la comida de un restaurante.

9. La expresión: “Una salsa precisa y jugosa, una berenjena fina, que se deja ver –y besar–, y un queso rico,
cremoso y proporcionado”, significa que:

A. la salsa le otorga el valor al plato.


B. lo más importante del plato es su presentación.
C. cada ingrediente hace que el plato sea perfecto.
D. es un plato que incorpora solo ingredientes finos.

II. Pregunta abierta: RESPONDE LA SIGUIENTE PREGUNTA EN LA HOJA DE RESPUESTA.

1. ¿Qué quiere decir el autor con la frase: ”parecen un patito feo de la gastronomía vegetal?

III. Escritura: ESCRIBE EN LA HOJA DE RESPUESTAS UNA COLUMNA DE OPINIÓN PARA UN DIARIO ESCOLAR SOBRE EL
CUIDADO MEDIOAMBIENTAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. SIGUE LAS INSTRUCCIONES:

1. Responde:
A. ¿Cuál será tu postura frente al tema?
B. ¿Con qué argumentos defenderás tu punto de vista?
C. ¿Quiénes leerán tu texto?
D. ¿Qué tipo de lenguaje utilizarás en tu escrito?

2. Organiza la información de tu texto y escribe.

3. Revisa y reescribe tu texto, cuidando la ortografía y redacción.

147
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 148

H oja de respuestas
ANTES DE CONTESTAR LAS EVALUACIONES DE CADA UNIDAD, LEE ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES.

Instrucciones
• Las evaluaciones tienen entre 11 y 20 preguntas.
• En las evaluaciones hay preguntas de alternativas y de desarrollo.
• Ambos tipos de preguntas se contestan en la hoja de respuestas correspondiente a la unidad.
• La hoja de respuestas se completa de la siguiente forma:

En la hoja de respuestas
debes escribir tu nombre,
curso y fecha.
Las preguntas de alternativas
se contestan marcando con
una equis (X) en la celdilla de la
alternativa que consideres correcta.

Las preguntas de desarrollo se contestan escribiendo la respuesta al reverso de la hoja de respuestas.


• Usa solo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.
• Ten presente que para la evaluación se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en la hoja
de respuestas.
• Cuida la hoja de respuestas. No la dobles ni la manipules innecesariamente. Si borras, límpiala de los
residuos de goma.

Santillana Teas 148


P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 149

H oja de respuestas Evaluación Unidad 1

Nombre: Curso: Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 30-33)

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

Pregunta abierta (Página 33)

1. ¿Tenía razón la gente de la tribu en no creer la historia que contó Kamshout? Responde y fundamenta.

Sí. No.

¿Por qué?

149 Lenguaje
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 150

H oja de respuestas Evaluación Unidad 1

Escritura (Página 33)

1. Reescribe el relato anterior, ambientado en nuestro mundo actual.

a. Respeta la estructura del cuento y ponle un título atractivo.


b. Describe personajes y ambientes que permitan reconocer el contexto histórico y cultural.
c. Trata el tema de la relación entre los jóvenes y los adultos.

Santillana Teas 150


P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 151

H oja de respuestas Evaluación Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 52-55)

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

11. A B C D

Pregunta abierta (Página 55)

1. ¿Por qué la imagen que acompaña al perfume ayuda a promocionarlo? Explica.

151 Lenguaje
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 152

H oja de respuestas Evaluación Unidad 2

Escritura (Página 55)

1. Imagina que te haces cargo de una campaña publicitaria de un perfume dedicado a jóvenes de 15 a 20 años.
Crea un afiche que utilice de una forma distinta las imágenes a partir de una figura retórica y que no refuerce
un estereotipo para promocionar el producto.

Santillana Teas 152


P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 153

H oja de respuestas Evaluación Unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 78-81)

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

Pregunta abierta (Página 81)

1. ¿A qué tipo de fenómeno antrópico corresponde la tala indiscriminada de bosques nativos en el sur de
nuestro país? Fundamenta tu respuesta.

153 Lenguaje
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 154

H oja de respuestas Evaluación Unidad 3

Escritura (Página 81)

Escribe un texto de divulgación científica de más de quince líneas, acerca del canguro gris. Para ello, utiliza la
información de la ficha. Recuerda escribir claramente, usar un lenguaje formal y cuidar tu ortografía. No hagas
listas ni punteos.

Canguro Gris (Macropus fulginosus)

Especie: Mamífero marsupial. Orden: Diprodontia.


Familia: Macropodidae. Estado: Menor riesgo de extinción.
Descripción: - Cabeza pequeña y orejas grandes.
- Extremidades anteriores más pequeñas en relación con las posteriores.
- Cola larga y gruesa que permite el equilibrio.
- Estómago grande, similar al de los rumiantes.
Costumbres: - Se alimenta de gramíneas.
- Es sociable, sobre todo si habita zonas abiertas.

Santillana Teas 154


P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 155

H oja de respuestas Evaluación Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 101-102)

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

Pregunta abierta (Página 103)

1. ¿El futuro que espera a la Tierra, según el poema, es atribuido totalmente a la acción humana? ¿Por qué lo
crees?

155 Lenguaje
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 156

H oja de respuestas Evaluación Unidad 4

Escritura (Página 103)

Escribe un breve poema. Sigue las indicaciones.


1. Responde las siguientes preguntas, y determina el tema de tu texto.
a. ¿Cómo imaginas tú el futuro de la humanidad?
b. A partir de tu respuesta anterior, determina el motivo que inspirará tu poema.

2. Escribe un poema de cinco versos que exprese tu visión sobre el tema.

3. Utiliza por lo menos dos figuras literarias.

4. Revisa la ortografía y la redacción de los versos.

Santillana Teas 156


P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 157

H oja de respuestas Evaluación Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 123-126)

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

11. A B C D

12. A B C D

13. A B C D

14. A B C D

15. A B C D

16. A B C D

17. A B C D

157 Lenguaje
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 158

H oja de respuestas Evaluación Unidad 5

Preguntas abiertas (Página 127)

1. ¿Qué visión de mundo presenta el autor a través de Olga?

¿Por qué crees eso? Utiliza información del texto para responder.

2. ¿Te parece correcta la actitud de Natascha hacia Anfisa?


Sí. No.

¿Por qué?

Escritura (Página 127)

Escribe un diálogo dramático. Sigue las instrucciones:

1. Continúa el diálogo dramático considerando un cambio de positivo actitud en Natasha (se disculpa con
Anfisa.)
Mantén la coherencia con el texto y utiliza los recursos verbales y paraverbales ejercitados en el taller de escri-
tura.

Santillana Teas 158


P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 159

H oja de respuestas Evaluación Unidad 6

Nombre: Curso: Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 145-147)

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

4. A B C D

5. A B C D

6. A B C D

7. A B C D

8. A B C D

9. A B C D

Pregunta abierta (Página 147)

1. ¿Qué quiere decir el autor con la frase: ”parecen un patito feo de la gastronomía vegetal?

159 Lenguaje
P148-160_Layout 1 31-01-11 11:44 Página 160

H oja de respuestas Evaluación Unidad 6

Escritura (Página 147)

Escribe una columna de opinión para un diario escolar sobre el cuidado medioambiental en los centros
educativos. Responde y sigue las instrucciones:
1. Responde:
A. ¿Cuál será tu postura frente al tema?
B. ¿Con qué argumentos defenderás tu punto de vista?
C. ¿Quiénes leerán tu texto?
D. ¿Qué tipo de lenguaje utilizarás en tu escrito?

2. Organiza la información de tu texto y escribe.

3. Revisa y reescribe tu texto, cuidando la ortografía y redacción.

Santillana Teas 160

También podría gustarte