Está en la página 1de 16

GASTRONOMÍAS

El departamento de Madre de Dios, se ubica en la región


sur oriental del territorio peruano, entre las coordenadas
geográficas 9º57´ y 13º20´, latitud sur, 68º39´y 72º31’,
longitud Oeste.

Según el último censo del 2005, el departamento de


Madre de Dios cuenta con la cantidad de 102,174
habitantes.
LA PROVINCIA DE TAMBOPATA Y SUS DISTRITOS:
Ѽ. Tambopata con su capital Puerto Maldonado, 22218.56 km2 (1.58 hab /km2).
Ѽ. Inambari con su capital Mazuko 4256.82 km2 (1.47 hab /km2)
Ѽ. Las Piedras con su capital Planchón, 7032.21 km2 (0.72 hab/km2)
Ѽ .Laberinto con su capital Puerto Rosario de Laberinto, 2760.90 km2 (1.89
hab/km2).

LA PROVINCIA DE TAHUAMANU Y SUS DISTRITOS


Ѽ. Iñapari con su capital Iñapari, 14853.66 km2 (0.07 hab/km2).
Ѽ . Iberia con su capital Iberia, 2549.32 km2 (1.55 hab/km2),
Ѽ . Tahuamanu con su capital San Lorenzo, 3793.90 km2 (0.52 hab/km2).

LA PROVINCIA DEL MANU Y SUS DISTRITOS


Ѽ Manu con su capital Salvación.
Ѽ Fitzcarrald con su capital Boca Manu.
Ѽ Madre de Dios con su capital Boca Colorado.
Ѽ Huepetuhe con su capital Huepetue este último de reciente creación con
la Ley Nº 27285 de fecha 10 de junio 2000.
Este lugar es para algunos el más bello de los lagos de la
Amazonía peruana. Al visitarlo nos encontraremos con
una excepcional variedad de animales como: garzas,
loros, monos. Dentro de los bosques encontramos y
podemos apreciar las diversas aves y mariposas. Este
lugar está poblado por una pequeña cantidad de familias.

Para llegar a este lugar se necesita viajar por río,


mediante una lancha a motor. El lago valencia se
encuentra a 60 km y cuatro horas de Puerto Maldonado.
Al visitar este hermoso lugar podemos darnos cuenta de
la cantidad de animales y plantas que existen. Está
habitado por cerca de 30 familias

Este pequeño lago está formado por el rio Tambopata,


debido a que éste lago es pequeño se puede observar con
más facilidad las nutrias gigantes. Este podría ser el lugar
indicado para pasar un buen momento con la familia y
amigos, disfrutando la naturaleza.
Entre las plantas más destacadas se encuentran:
Maderas: Caoba y Cedro

Posee una variedad de animales entre los cuales tenemos:


☺ Caimán
☺ . REPTILES: ☺ Boa Esmeralda
☺ Lagartos.
☺ Papagayos azules y Amarillos
☺ . AVES:. ☺ Loros
☺ Gallito de las Rocas

☺ Mono Machín
☺ Lobo de Crin
☺ MAMÍFEROS: ☺ Tigrillo
☺ Jaguar y otros
Este plato está preparado a base de pescado, el cual va servido
PATARASHCA:
en una hoja de plátano.

LA SOPA DE Está preparada con la carne de tortuga y servida en su propio


MOTELO: caparazón, el mismo que va acompañado con plátano.

CHILCANO O Este potaje está preparado a base de carachama (pescado


TIMBUCHE menudo).

Está preparado a base de plátano verde frito - chancado y con


TACACHO CON
carne seca
CECINA:

EL MASATO: Está preparado a base de fermentación de la yuca .


EL CHAPO: Que se prepara con plátano maduro cocinado.
REFRESCO DE AGUAJINA: Está preparada a base de la fruta de Aguaje.
REFRESCO DE PIHUAYO Esta preparado de la misma fruta.
La sociedad de Madre de Dios tiene sus
orígenes folklóricos y costumbristas al interior
de las sociedades o grupos nativos según
estudios realizados por historiadores y
Antropólogos.

La diversidad de etnias existentes en el


inmenso paraje de Madre de Dios, supone
una rica y diversificada actividad folklórica,
empero la incursión de expedicionarios en
zonas habitadas por éstos, hicieron que
desaparezca vestigios de una cultura
folklórica y costumbrista muy rica.

Por ejemplo las danzas y música nativa,


tienen diversidad de sentidos y aplicaciones,
pero son de carácter ritual, con
manifestaciones que suponen un clamor,
súplica a la solución de una necesidad de
carácter sentimental, inclusive se manifiesta
en la curación de una dolencia física, moral y
hasta espiritual.
Esta característica del folklore y costumbres es prototipo de una primitiva concepción
que se ha experimentado y se viene dando en toda la región de la Selva abarcando
inclusive, una gran parte de la población urbana, convirtiéndose en una habitual
creencia que en cierto modo influye negativamente en el comportamiento psicosocial.

Como ejemplo típico, está la leyenda del Chulla Chaquis, Tunches y Sirenas, mitos
que hasta la actualidad persisten como una forma ingenua de seguir creyendo. Se
explica, que los mitos y leyendas tienen su aparición en algunas tribus o étnias que
supieron conservarlo como una forma de defender sus territorios del enemigo mestizo.

Como también este tipo de folklore fue traído desde el antiguo Loreto y San Martín,
donde las leyendas y mitos gozan de una rica imaginación.

En Madre de Dios, las leyendas y mitos van perdiendo su importancia social, dando
lugar a manifestaciones más concretas, pero también fantasiosas, como por
ejemplo: el poder de atracción y convencimiento del agua del río Tambopata.

Se explica que es agua con poderes que influye en el estado anímico de las personas
que la consumen, asiendo que estos se asienten con carácter de permanencia en
Puerto Maldonado
EL GRAN ÁRBOL
En la inmensidad de la selva vivía un viejo
árbol olvidado por el tiempo, sus hojas
habían dejado de respirar por que aquella
mala planta que lo llaman mata palo había
enredado todo su tallo no importaba que
fuerte era el árbol aquella mala planta es
capaz de asfixiar sin ninguna compasión,
el árbol moría con resignación y dignidad
bajo la triste mirada de quienes a su
alrededor compartieron alguna vez días de
felicidad, unos le decían que luche y que
no deje que lo maten otros también
rogaban que muera rápido para que no
sufra, pero el árbol no podía luchar contra
su propio destino se resignaba a esperar la
voluntad de alguien superior y sin perder la
fe esperaba una vida mejor mas allá de la
muerte……………………..
EL PAITITI
Desde los lejanos tiempos de la Conquista
se ha hablado de la existencia de
"ciudades perdidas", del legendario Paititi y
de las fabulosas riquezas escondidas entre
la floresta del Departamento de Madre de
Dios, encaramadas en las estribaciones de
los Andes que penetran como espolones
en la selva virgen. Numerosas han sido las
expediciones que se han realizado para
encontrarlas, sin que ninguno de los
exploradores las haya localizado hasta
ahora. Al respecto dice el Padre Aza en
sus "Apuntes para la Historia de Madre de
Dios", que el Padre Cenitagoya, también
misionero dominico, le informó sobre
monumentos de respetable antigüedad
encontrados en una expedición al río
Pantiacolla, cuando se estableció la Misión
que lleva el mismo nombre…………………
SIFOS - EJA
Antes que la sierra peruana fuera
habitada, el territorio de MADRE DE DIOS
estaba ya poblado de un numeroso y noble
ejército de SILFOS, dedicados
exclusivamente a cuidar y mejorar la
naturaleza. Cuentan los abuelitos
huarayos que estos seres tenían como
única alimentación el rocío que quedaba
convertido en gotitas en las hojas y en las
flores. SILFOS EJA, era su máximo jefe.
Medía 80 cm de altura, los ojos redondos y
juguetones como los del conejo de la
selva. Cada maña el ejército de silfos
verificaba cómo estaba la selva e
informaba a su jefe. Señor, las orillas de
los ríos están muy opacas y los pececillos
no se ven tan hermosos. Rieguen la
entonces con oro en polvo.
 Chacuycaza:
Danza que escenifica la caza del tigre, animal temido por los
pobladores de la tribu de los sharanahuas, estos eran devorados por este
animal, por lo que organizados daban caza a este animal hasta acabar poco a
poco con este animal.
 Los Guerreros:
Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus
enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Todas sus
vivencias hechas danza.

 El Yacumama:
Tributo o ritual que le hacen a la Madre de los ríos, ya que para los nativos
este animal era considerado amo y señor de las aguas.

 El chullachaqui:
Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la difusión de una
creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie de venado
y el otro de humano, al que intentan atraparlo.
 El Ayahuasca:
Ritual que se le rinde a esta planta
poseedora de sabiduría e ilusionismo.

 El Tunche:
Esta danza simbolizado por la antigua y
aun vigente creencia de los pobladores
de nuestra región en el espíritu protector
del bosque el tunche, un alma que vaga
por la faz de la tierra sin perdón celestial
el que atemoriza a la gente con su
silbido aterrador.

 Ritual Macumbero:
Similar a los demás rituales, a diferencia
de su objetivo, que es el de la atracción
del hombre hacia la mujer y viceversa.
Las danzas de los nativos tienen diversidad de
sentidos e interpretaciones, pero la mayoría son de
carácter espiritual, que expresan llanto, melancolía
, miedo, guerra, defensa y humillación.

Sin embargo, en la actualidad en varias etnias de


Madre de Dios, es clara la influencia de la cultura
mestiza. La melodía musical, los instrumentos
musicales ya no son propios de los grupos nativos.

Existe un mestizaje de costumbres, logrando


resaltar los siguientes bailes típicos: Changanacuy,
Otorongo, Suri y el castañero.

Pero sin embargo los procesos de desarrollo


cultural modernos, se están experimentando en las
comunidades nativas, corriendo el riesgo de perder
las tradiciones, costumbres, leyendas y demás de
manera irresistible a medida que la civilización y
desarrollo cultural avanzan hacia un “Mundo
Desarrollado”.

También podría gustarte