Está en la página 1de 4

Shankara, el más grande filósofo místico de la India

ROBERTO PACHA LANDAETA, INSTRUCTOR DE YOGA

Shankara (788-820) fue el más importante filósofo místico de la India. Fue el


primero que consolidó la filosofía “advaita vedanta”, “la sabiduría última de la no-
dualidad”, cuyo significado proviene de las palabras sánscritas Vedanta: el fin
del conocimiento supremo (veda-‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final,
conclusión’) y advaita: no-dualidad (a -'no'; dvaita-'dualidad').

El Sanatana Dharma (la religión eterna de la India) es un fenómeno proteico,


vivo que sufre adaptaciones, renovaciones de acuerdo a la era en que su
aplicación debe ser llevada a las circunstancias históricas concretas. Una de
esas grandes renovaciones fue instaurada por Shankara. La única forma de
comprender a este maestro espiritual es por comparación, ya que tuvo la
realización interior de un Lao Tsé, Pitágoras o Meister Eckhart pero además el
genio intelectual de un Nagarjuna, Ibn Arabi, Santo Tomas de Aquino, y un celo
propagador y restaurador como el de San Pablo. Viajó a través de toda la India
desde el sur de Cachemira a Nepal propagando y restableciendo la doctrina del
Vedanta mediante el debate y la sistematización filosófica de su pensamiento en
sus comentarios o "bashyas" del Bhagavad Gita, 10 Upanishads y sobre todo en
la monumental obra acerca de los Brahma Sutras, quinta esencia de su
mensaje.

Shankara estableció cuatro escuelas monásticas o Mathas. Dominando los


cuatro Vedas a los ocho años de edad, se convirtió en un sanyasi o renunciante
y viajó para estudiar con Govinda Bhagavatpada, el discípulo directo de el gran
gurú Guadapada, tal vez mejor conocido por su karika o comentarios sobre el
Mandukya Upanishad.

Sus enseñanzas se sintetizan en estas palabras sánscritas del


“Brahmajñanavalimala” de sus obras menores:

“brahma satyam jagan mitya jivo brahma iva naparah”

1. El Absoluto (Brahman) es la realidad verdadera.

2. El mundo es fenómeno-ilusión (mitya-realidad aparente o maya-ilusión).


3. El alma encarnada (jiva) no es diferente del Absoluto (es sólo el Absoluto-
Brahman).

Shankara afirma que la única doctrina de los Upanishad es la de la unidad. Sin


embargo, puesto que no puede haber unidad separada de la diversidad, él no
denomina "monismo" a su doctrina, sino solamente no-dualidad (a = 'no'; dvaita
= 'dualidad').

Estrictamente hablando, es por tanto erróneo decir, como ocurre en una pléyade
de indólogos y orientalistas occidentales (como Fernando Tola, Carmen
Dragonetti, Jean Roger Riviere, etc.) que Shankara predica la unidad desnuda.
Si así fuera, su Absoluto sería la "pura nada". Pero en cambio —como dice el
maestro advaita Vachaspati (900-980 d. C.)—, Shánkara sólo niega lo múltiple,
pero tampoco afirma a ultranza una sola realidad. Para actualizar esta opinión
de la tradición, es decir que el advaita no es un monismo panteísta, sino un no
dualismo, basta leer las obras completas de maestros advaitas contemporáneos
como Ramana Maharshi, Nisargadatta, etc.

En habla hispana hay destacados profesores de la Universidad Complutense de


Madrid (como Ernesto Ballesteros, Roberto Pla, Consuelo Martín, Mónica
Cavallé, etc.) que han investigado el advaita de manera profunda y rigurosa. El
filósofo y teólogo Raimon Panikkar también basa buena parte de sus escritos en
la tradición advaita, que describe como «ni monismo ni dualismo».

Escribí esta pequeña nota sobre este filósofo hindú, poco conocido, ya que su
obra extraordinaria es tremendamente actual por que toda la postmodernidad en
lo profundo de su dispersión e inestabilidad tiene una inagotable sed de
Absoluto.

Y bien lo sabía Martín Heidegger:

“No lo todavía-no-determinable y todavía-no-determinado, sino lo que en esencia


no posee determinación ninguna como tal es el objeto primigenio, lo Absoluto”

Phanomenologie des religiosen Lebens, Francfort, 1995 (Gesamtausgabe II/60),


pág. 316.

Solo en esta perspectiva de lo Absoluto es que puede entenderse esta


desconcertante sentencia de Ludwig Wittgenstein en su Tractatus lógico-
philosophicus:

"Wovon man nicht sprechen kann, darüber muß man schweigen”.

"De lo que no se puede hablar hay que callar." 7.

Bibliografía General:

La mayor especialista en hispanoamérica es la profesora Consuelo Martín, ella


es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde al
término de sus estudios dirigió durante varios años seminarios en el
Departamento de Metafísica. Trabajó, además, en epistemología, psicología y,
junto con J. D. García Bacca, en filosofía de la ciencia, intentando armonizar el
pensamiento filosófico oriental y el occidental. En la actualidad es una
reconocida especialista en «filosofía perenne» y, en particular, en «metafísica
advaita»

--Martín Diza, Consuelo: Upanishad con los comentarios advaita de Śankara.


Madrid: Editorial Trotta, 2001 [2.ª edición: 2009]. ISBN 978-84-8164-453-1.

—, «Bhagavad gita» con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Editorial


Trotta, 1997 [6.ª edición: 2009]. ISBN 978-84-8164-545-3.

—, «Brahma-sutras» con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Editorial


Trotta, 2000. ISBN 978-84-8164-385-5.

—, Conciencia y realidad. La «Mandukya upanisad» con las karika de


Gaudapada y los comentarios de Śankara. Madrid: Editorial Trotta, 1998. ISBN
978-84-8164-269-8.

—, Gran Upanisad del Bosque con los comentarios advaita de Śankara. Madrid:
Editorial Trotta, 2002. ISBN 978-84-8164-548-4.

-Se puede ver un video de la profesora Martín en youtube:

Vedanta-Advaita: Sankara
https://www.youtube.com/watch?v=Tl9dCSbCYEE

-Shankara en el cine:

En 1983, bajo la dirección de GV Iyer se estrenó la película Adi Shankaracharya,


la primera película rodada enteramente en idioma sánscrito. La película recibió
el Premio Nacional de Cine Indio a la Mejor Película, Mejor Guion, Mejor
Fotografía y Mejor Audio.

Esta película extraordinaria y única en la historia del cine se puede ver en


youtube con subtítulos en portugués:

Adi Shankaracharya 1983 legendado em português

https://www.youtube.com/watch?v=ezgXozHQiU8

También podría gustarte