Está en la página 1de 13

Revista Argentina de Antropología

Biológica
ISSN: 1514-7991
raab@fcnym.unlp.edu.ar
Asociación de Antropología Biológica
Argentina
Argentina

Dressino, Vicente
LA ENCRUCIJADA DE LA TEORIA SINTETICA: EXPANSIONISMO O NUEVA SINTESIS
TEORICA
Revista Argentina de Antropología Biológica, vol. 12, núm. 1, enero-diciembre, 2010, pp.
15-25
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382239054002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA ARGENTINA DE ANTROPOLOGIA BIOLOGICA
RESINTESIS O EXPANSIONISMOVolumen
DE LA 12,TEORIA SINTETICA
Número 1, Páginas 15-25. Enero-Diciembre 2010

LA ENCRUCIJADA DE LA TEORIA SINTETICA: EXPANSIONISMO


O NUEVA SINTESIS TEORICA
Vicente Dressino
Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Buenos Aires. Argentina

PALABRAS CLAVE teoría evolutiva; problemas teóricos; cambio conceptual; selección natural; epigenética

RESUMEN El debate actual en biología evolutiva está no se corresponden con los postulados reduccionistas de
focalizado en los aportes de la epigenética, en los cam- la teoría ya que los cambios epigenéticos no son de origen
bios conceptuales del término “gen” y sus repercusiones genético, poniendo en tela de juicio el accionar de la se-
en la teoría sintética de la evolución. En este sentido, se lección natural. Otro factor de importancia para la teoría
plantean dos corrientes principales, una sostiene la ex- es el cambio conceptual del término “gen” que afecta a
pansión de la teoría a través del agregado de nuevas dis- la raíz misma de sus postulados teóricos. El objetivo del
ciplinas como la epigenética y evo-devo. Por otro lado, presente trabajo es discutir esta situación fundamentado
los partidarios de la resíntesis proponen la necesidad de en los tres siguientes ejes problemáticos, el rol de la se-
una nueva teoría sin los supuestos teóricos de la anterior. lección natural, el cambio en el concepto de “gen” y la
Los expansionistas se basan en el preconcepto de que situación de la epigenética en el contexto evolutivo. Se
cualquier agregado conceptual o disciplinar puede ser concluye que la resíntesis teórica representa la alternativa
asimilado a la teoría sin que se presenten contradicciones más racional para la biología evolutiva en concordancia
teóricas y metodológicas. Por otra parte, los partidarios con los nuevos datos empíricos. Rev Arg Antrop Biol
de la resíntesis afirman que los aportes de la epigenética 12(1):15-25, 2010.
KEY WORDS evolutionary theory; theoretical problems; conceptual change; natural selection; epigenetic
ABSTRACT The current debate in evolutionary biology affirm that the contributions of epigenetic do not corres-
focuses on the contributions of epigenetics, on the con- pond to reductionist postulates of the theory, since epige-
ceptual changes of the term “gene” and its impact on the netic changes do not have a genetic origin, questioning
synthetic theory of evolution. In this sense, there are two the power of natural selection. Another important factor
main streams. On one hand, some authors support the ex- for the theory is the conceptual change in the term “gene”
pansion of the theory through the addition of new discipli- that affects the root of its theoretical postulates. The goal
nes such as epigenetics and evo-devo. On the other hand, of this paper is to discuss the theory based on the three
the supporters of resynthesis propose the need of a new problematic issues: the role of natural selection, the chan-
theory without the theoretical assumptions of the previous ge in the concept of “gene” and the position of epigenetics
one. The expansionists are based on the preconception in the evolutionary context. It is concluded that theoretical
that any concept or discipline added can be assimilated to resynthesis is the most rational alternative for the evolu-
the theory without presenting theoretical or methodologi- tionary biology in accordance with new empirical data.
cal contradictions. Moreover, the resynthesis’ supporters Rev Arg Antrop Biol 12(1):15-25, 2010.

En biología suelen ocurrir cosas muy biólogos hasta entrada la década de los ´70 se
particulares y hasta sorprendentes para otras estableció la teoría sintética de la evolución.
ciencias. Un ejemplo de esto puede ser el es- Teoría que, por otra parte, posee una historia
tablecimiento de la teoría sintética de la evo- de ciento cincuenta años con conceptos prác-
lución a través de un documento fundacional ticamente inalterados desde su inicio como el
elaborado en el año 1946 y firmado por los de selección natural, adaptación y procesos
fundadores de la sociedad para el estudio de como la gradualidad del cambio.
la evolución. Entre los firmantes se distin- Financiamiento: Proyecto de Incentivos a la Investigación:
guen claramente a Mayr, Dobzhansky, Sewall 11/N448 “La Teoría sintética de la evolución. Necesidad de
una resíntesis o de una ampliación teórica”. Universidad Na-
Wrigt y G.G. Simpson, entre otros (Smoco- cional de La Plata.
vitis, 1996). Esto es, mediante una simple
acta fundacional podemos dar por establecida Correspondencia a: Vicente Dressino. Facultad de Ciencias
Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. 1900
una teoría sin existir acuerdos básicos sobre La Plata. Buenos Aires. Argentina. E-mail: vdressino@gmail.
su estructura y alcance. De esta forma y sin com, vdress@fcnym.unlp.edu.ar
una aceptación unánime por la comunidad de Recibido 29 Septiembre 2010; aceptado 18 Noviembre 2010

15
V. DRESSINO

Esta permanencia invariante de los con- tivo y a partir de lo anterior, reflexionar sobre
ceptos anteriormente mencionados está gene- la necesidad de expandirla o proceder a una
rando un problema de difícil solución, debido resíntesis teórica.
al crecimiento de la base empírica. En efecto,
cuando se utiliza una teoría elaborada duran- LA SELECCION NATURAL ¿UN CONCEP-
te el siglo XIX para dar cuenta de procesos o TO INDISCUTIDO?
fenómenos acumulados durante fines del siglo
XX y comienzos del presente siglo, sólo pue- Sin pretender realizar un revisionismo his-
den esperarse contradicciones lógicas, episté- tórico, es útil recordar que hasta los años 80
micas y teóricas. Las contradicciones lógicas del siglo pasado, se llevaron a cabo acalora-
surgen debido a la falta de deducibilidad en dos debates acerca del estatus tautológico de
ciertas hipótesis, por ejemplo, la supuesta ley o la selección natural. Estos debates surgieron
principio de Hardy-Weinberg para explicar el de la misma obra de Darwin en el origen de
equilibrio genético de una población, siempre las especies y su definición de selección natu-
que no esté sometida a mutaciones, reproduc- ral según el siguiente esquema:
ción, factores selectivos, etc., esto es suponer H1) Todas las especies producen un número
que un organismo se desarrolla en un medio superior de crías que las necesarias para ser
adiabático sin relación termodinámica con el reemplazadas.
entorno. Más adelante se verán los problemas H2) A pesar de H1, el número de miembros de
que presenta este principio frente a los nuevos una especie es relativamente constante.
conceptos de la genética. Las contradicciones D1) Existe una lucha por la supervivencia.
epistémicas porque teóricamente Darwin es- H3) Todos los organismos varían en forma
tructuró su teoría sobre el método inductivo apreciable.
de Whewell (1848) aplicando su “convergen- D2) Luego, existe la selección natural o super-
cia de inducciones”. Y, como veremos más vivencia del más apto.
adelante, este aspecto es importante en el ar- Las primeras críticas de los filósofos no se
gumento respecto a la defensa de la expansión hicieron esperar ya que la deducción dos re-
de la síntesis. Por último, las contradicciones presenta una tautología que tiene la siguiente
teóricas que se relacionan con nuevos campos forma: el que sobrevive es el más apto y el más
disciplinares, que generan nuevas problemá- apto es el que sobrevive. Y por principio, en
ticas y requieren nuevos principios teóricos ciencias las tautologías no son aceptadas por-
para dar cuenta de su inserción como elemen- que no aportan novedades cognoscitivas. Los
tos explicativos novedosos no contemplados esfuerzos por remediar esta situación llevaron
por la teoría. A modo de ejemplo, la incorpo- al planteo de una fórmula propuesta por Mayr
ración de la biología del desarrollo (evo-devo) basada en el éxito reproductivo diferencial de
largamente postergada y la epigenética, apor- organismos portadores de genes favorables.
tan marcos teóricos absolutamente novedosos De esta forma, los organismos que dejan una
y por fuera de la teoría. Esto está generando un mayor representación de genes a la siguiente
profundo debate en los últimos años acerca del generación son los seleccionados. Esta defini-
auténtico estatus teórico de la teoría. ción prescinde de la calidad de la descendencia
Teniendo en cuenta los aspectos mencio- y apela a la cantidad de la representación. En
nados anteriormente, el objetivo del presente efecto, los organismos con estrategias r dejan
trabajo es analizar tres problemas centrales de una gran cantidad de descendencia sin mayores
la teoría sintética, esto es, la selección natural, cuidados parentales. En cambio, los estrategas
el significado del gen y los alcances de las ex- K producen pocas crías a las que les brinda un
plicaciones epigenéticas en el contexto evolu- cuidado durante toda la etapa del desarrollo.

16
RESINTESIS O EXPANSIONISMO DE LA TEORIA SINTETICA

Cada estrategia es efectiva según el entorno Saridaki y Bourtzis, 2010). Por lo tanto, la se-
en que se desenvuelva, sin embargo, el éxito lección natural no podría aplicarse a este tipo
reproductivo puede estar representado en una de fenómenos y a muchos otros relacionados
gran cantidad de mamíferos por una cría. Se en donde confluyan simbiosis y parasitismo
podrá objetar que una cría es la diferencia res- afectando la representación de sexos o el com-
pecto a otro organismo que no deja ninguna, portamiento sexual de los hospedadores.
pero lo cierto es que las variables que influyen Otro problema no menor es la idea de que
en la reproducción son tan difusas que la mera la selección natural es la causa de las adapta-
atribución a la composición genética resulta ciones. En este sentido, Walsh (2000) aseve-
trivial. A modo de ejemplo, la disponibilidad ra que la consecuencia de este enfoque es la
de alimento, la calidad del mismo, el cuidado reducción de la selección natural a la genera-
materno, simbiosis, parasitismo, etc., pueden ción de adaptación. En efecto, si la selección
ser aspectos determinantes a la hora del aporte natural es el éxito reproductivo diferencial de
de descendencia no dependiente de la compo- un organismo y la selección es la causa de la
sición genética del reproductor. adaptación, se desprende que la reproducción
Por otra parte, la definición basada en el diferencial genera adaptaciones. Este razo-
éxito reproductivo no es funcional cuando se namiento formal escapa a una gran cantidad
aplica a organismos con reproducción asexual de biólogos que emplean esta cadena de ra-
o que presentan parte de su ciclo reproducti- zonamiento en forma intuitiva sin pensar en
vo con este tipo de reproducción. En efecto, las conclusiones que se derivan de la misma.
los organismos que presentan este tipo de Es ilógico argumentar que las adaptaciones
reproducción en cualquiera de sus variantes surgen por reproducción diferencial, tampo-
(esporulación, poliembrionía, partenogénesis, co existe evidencia empírica que avale esta
etc.) son técnicamente clones y no presentan argumentación. Además, los usos que se ha-
variabilidad genética sobre la que pueda ac- cen del concepto de selección natural abarcan
tuar la selección natural. Sin embargo, algunos niveles organizacionales no vinculados con
biólogos aseveran que este tipo de organismos éxito reproductivo. Así por ejemplo, se habla
presentan cierto grado de variabilidad, pero de selección natural en la evolución química
ésta no se debe a variabilidad génica sino al (Fernando y Rowe, 2007) en la que las molé-
fenómeno de splicing alternativo. Y en este culas con mayor afinidad son “seleccionadas”
sentido, conviene tener en cuenta que los or- frente a las moléculas con menor afinidad.
ganismos que utilizan este tipo de reproduc- También se encuentran aplicaciones de la se-
ción (procariotas, etc.) componen la biomasa lección natural en niveles más extremos como
principal del planeta. el cuántico (Blume-Kohout y Zurek, 2006,
También es interesante destacar que cuan- 2008), basados en el principio de decoheren-
do hablamos de éxito reproductivo diferencial, cia cuántica de estados energéticos, donde los
no solemos tener en cuenta las modificaciones niveles con mayor energía son los selecciona-
que pueden afectar la realización de dicho dos, lo que repercutiría sobre todos los niveles
éxito. A modo de ejemplo, el simbionte Wol- organizacionales superiores. Obviamente, en
bachia (Bacteria, Rickettsiacea) afecta a la estos sentidos de selección se pierde la pers-
mayoría de los artrópodos, feminizando a los pectiva reproductiva en la representación de
machos para asegurar su transmisión de des- genes. Las referencias a la selección génica
cendencia que se realiza básicamente a través son tan numerosas que escapan al alcance de
de las hembras. Este mecanismo cambia el este trabajo, sin embargo, es a este nivel donde
éxito reproductivo del organismo al sacrificar se presentan problemas insalvables según las
a los machos y alterar la proporción de sexos nuevas concepciones de gen como veremos
en la población (Rodgers-Gray et al., 2004; más adelante.

17
V. DRESSINO

Según Darwin (1859) en referencia a Borges, la selección natural sería una especie
los alcances de la selección propuso que “It de “Alef” que tiene la capacidad de visualizar
may said that natural selection is daily and y manipular diferentes planos espacio-tempo-
hourly scrutinising, throughout the world, rales en todo el universo.
every variation, even the slightest; rejecting Asimismo y continuando con este tipo de
that which is bad, preserving and adding up argumentación, Gould (1982) afirmó que la
all that is good; silently and insensibly wor- selección natural es un creador que constru-
king, whenever and wherever the opportunity ye la adaptación paso a paso. En este senti-
offers, at the improvement of each organic do, para Gould, el lamarckismo es una teoría
being in relation to its organic and inorganic antidarwiniana porque aporta variación dirigi-
conditions of life.” (Darwin, 1859:84). Esta da, los organismos perciben sus necesidades
multiplicidad de niveles de acción que se ad- y por consiguiente adaptan su cuerpo y pasan
judica a la selección natural desde su origen, estas modificaciones directamente a la descen-
ha llevado a Orzack y Sober (1996) a pos- dencia. Sin embargo, por lo expresado ante-
tular que la selección natural es ubicua, esto riormente por Mayr y Gould, el darwinismo
es, actúa en todos los organismos, a todos los también aduce variación dirigida, pero en este
niveles de organización, en todas partes y en caso dada por la selección natural. Es por es-
todo momento. Pero a mi entender, existe el tas razones que el concepto de selección natu-
problema que según el método científico, la ral es complejo desde su inicio. El porqué de
ubicuidad de la selección es indemostrable y que los biólogos continuamos utilizando este
por otra parte, esta propiedad convierte a la concepto -acuñado en el siglo XIX o incluso
selección natural en un concepto metafísico, antes- sin espíritu crítico y con dudosa con-
lo que nuevamente escapa a toda contrastabi- trastabilidad empírica, es una pregunta que re-
lidad científica. quiere de un profundo estudio sociológico de
Nos encontramos así, en un callejón sin la ciencia que supera los objetivos del presente
salida, o damos a la selección natural una ca- trabajo.
racterización inaceptable tanto lógica como
epistemológica o redefinimos el concepto. El EL CONCEPTO DE “GEN” Y LA SELEC-
problema radica (sin pretender entrar en ám- CION NATURAL
bitos de la sociología de la ciencia) en que el
origen del concepto deviene de la selección Es ampliamente reconocido en la comu-
artificial hecha por los criadores de ganado nidad científica que la teoría sintética puede
y otros tipos de animales y de una fuente no catalogarse como gen-centrista. Esto es, los
vinculada con la ciencia sino con la religión. postulados esenciales de la teoría tienen como
En efecto, la selección natural presenta carac- entidad principal al gen. Este reconocimiento
terísticas semejantes a las que se le atribuyen no supone una aceptación indiscutida, pero a
a dios. Un argumento en el mismo sentido fue partir del desarrollo de la genética molecular
propuesto por Mayr (1997) que aseveró “It se puede afirmar que cuenta con un gran con-
was possible to take over almost all of this lite- senso.
rature into Darwinism simply by replacing the Sin pretender realizar un estudio historio-
explanatory causal factor: it was not God who gráfico, es necesario revisar algunos momen-
perfected the design but the action of natural tos clave en la definición de “gen”. Así, desde
selection. Scores of similar cases could surely sus comienzos hasta nuestros días el concep-
be found in which the essential structure of a to de “gen” tuvo un cambio conceptual de
theory was left untouched; only the basic cau- magnitud considerable. Por lo tanto, cuando
sal factor was replaced.” (Mayr, 1997:71). Es leemos artículos comprendidos entre 1900 y
decir y utilizando una analogía de Jorge L. 2010 el término “gen” refiere a conceptos to-

18
RESINTESIS O EXPANSIONISMO DE LA TEORIA SINTETICA

talmente diferentes (Gerstein et al., 2007). Ob- cambios radicales. En este sentido, un gen
viamente, esto representa un problema para la fue definido como un segmento de ADN
teoría sintética, además de significar un serio que contribuye a la función del fenotipo. Si
inconveniente para los genetistas que no están no hubiera una función demostrada, un gen
seguros si lo que ellos llaman “gen” tiene el puede ser caracterizado por la secuencia,
mismo significado que en el resto de la litera- transcripción u homología. Posteriormente,
tura científica. un consorcio vinculado con el proyecto an-
El primer antecedente moderno puede ser terior, denominó “gen” a una región locali-
encontrado en el año 1909 con el trabajo de zable de secuencia genómica que se corres-
Johannsen basado en los trabajos de Mendel. ponde con una unidad de herencia, la que se
La conceptualización del gen, según Johann- asocia con regiones reguladoras, regiones de
sen, eran aquellas condiciones, subestructu- transcripción y/o otras regiones de secuencia
ras y determinadores que están presentes en funcional (Pearson, 2006). En esta defini-
las gametas en vías únicas e independientes ción es claro que el gen está compuesto por
por medio de las cuales se especifican las diversos elementos y que no es un punto o
características del organismo. Entre 1910 y entidad discreta en la fibra de ADN. Es así,
1920 genetistas como Sturtevant y Morgan que según Gingeras (2007) debido a la com-
conceptualizaban al gen como una entidad pleja organización de la transcripción y otras
abstracta que era responsable de la forma en características observadas en los genomas,
que los fenotipos se transmitían entre gene- debe dejarse de lado el término “gen” y re-
raciones. Un cambio radical se produjo en emplazarlo por “transcriptoma” (transcripts).
1953 con la publicación del modelo teórico Y en el mismo año, Gerstein y colaboradores
de doble hélice por Watson y Crick que mos- debido a la imposibilidad de conceptualizar
tró la posibilidad de que el ADN funciona- al “gen” como una unidad ubicada en un
ra como molécula hereditaria. Los pares de locus determinado proponen una definición
bases permitían comprender cómo podía ser modular de gen constituida por la siguiente
copiada la información genética. Este trabajo definición: “The gene is a union of genomic
representó un hito en la historia de la genéti- sequences encoding a coherent set of po-
ca a partir del cual la biología molecular tuvo tentially overlapping functional products.”
un desarrollo exponencial que continúa hasta (Gerstein et al., 2007:677).
nuestros días. En 1957 Francis Crick en una Los debates y problemas acerca de qué es
conferencia en la Sociedad Británica de Bio- un gen continúan en la actualidad, pero en este
logía Experimental postula el “dogma cen- punto es preciso asumir que a partir del año
tral” de la biología molecular, esto es, el flujo 2007 un gen no representa en absoluto una
de la información circula desde el ADN al unidad en un punto determinado de la fibra de
ARNm (transcripción) y desde el ARN a las ADN tal como se desarrollan todos los argu-
proteínas (traducción). De aquí se concluye mentos de los biólogos sintéticos. Y este pro-
“un gen una proteína” (Gerstein et al., 2007; blema no es menor o como fuera minimizado
Stein, 2007). por Francisco Ayala (comunicación personal,
A partir de 1970 con el desarrollo de nue- 2009) que estos debates forman parte de as-
vas técnicas y con la incorporación de algo- pectos cotidianos de la ciencia, pero que no
ritmos computacionales, surge el concepto de afectan en nada a la teoría. Sin embargo, a mi
“gen nominal” definido por la secuencia de entender cuando los problemas de definicio-
bases más que como el locus responsable de nes se refieren a términos fundamentales de
un fenotipo (Griffiths y Stotz, 2006). la teoría, entonces estamos en presencia de un
Actualmente, a partir del proyecto ge- gran problema que pone en tela de juicio a su
noma humano, la definición de gen sufre propia estructura lógica.

19
V. DRESSINO

EL ROL DE LA EPIGENETICA COMO ME- no se restringe al de un agente de selección


CANISMO EVOLUTIVO sino que también es un agente de variación
(Jablonka y Lamb, 1995). El problema con
Los problemas teóricos relativos al con- esta visión es que la acetilación de las histonas
cepto de “gen” que hemos visto anteriormen- incide en la expresión génica y las histonas no
te, están generando una gran cantidad de in- forman parte de los genes. Se produce aquí un
convenientes en la teoría sintética. En efecto, quiebre conceptual respecto a la dominancia
las consecuencias más evidentes son que no exclusiva del mecanismo de selección como
existe una unidad claramente demarcable de agente depurador de variantes y pasa a ser
herencia y que los conceptos de “locus” y “ale- un agente generador de variación. Y por otra
lo” también se encuentran en revisión debido a parte, se consideran a las marcas epigenéticas
que si no existe un gen tampoco deberían exis- como un mecanismo por fuera del proceso se-
tir ni un locus ni un alelo. De cualquier modo, lectivo.
la unidad de herencia está siendo cuestionada Asimismo, la relación entre epigenética y
y por consecuencia, todo el andamiaje expli- evolución se observa a través de los “mons-
cativo de la teoría. truos felices” producidos epigenéticamente
Pero los problemas de la teoría no se res- que difieren de los “monstruos genéticos”
tringen sólo al ámbito de la genética sino al (según la metáfora de Goldschmidt). En efec-
desarrollo de una disciplina estrechamente to, los cambios epigenéticos en respuesta a
vinculada: la epigenética. Waddington definió cambios ambientales pueden resultar en la
la epigenética como la rama de la biología que aparición de un nuevo fenotipo en muchos
estudia las interacciones causales entre los ge- individuos en la población al mismo tiempo
nes y sus productos que dan lugar al fenotipo. (Jablonka y Lamb, 1995). Por lo tanto, el pro-
Por lo visto anteriormente, esta definición se blema de la “soledad” de los monstruos felices
encuentra desactualizada por la controversia que luchan por sobrevivir y aparearse, no exis-
suscitada sobre el concepto de “gen”. En este te. En los sistemas epigenéticos el mismo cam-
punto nos introducimos en una nueva situa- bio puede ser inducido en más de una célula en
ción que afecta tanto a la epigenética y a su el organismo y en más de un organismo. Por
impacto como explicación evolutiva. ende, estos sistemas pueden producir cambios
A partir de la publicación de Waddington heredables rápidos, reversibles y coordinados
(1942) sobre la herencia de caracteres adqui- (Jablonka y Lamb, 1998). La consecuencia de
ridos comenzó un desarrollo acelerado de la estos mecanismos sobre la especiación puede
epigenética y sus obvias implicancias en la considerarse a través del desencadenamiento
biología evolutiva. ¿Pero cuáles pueden ser las de los cambios genéticos que éstos generan
implicancias de un tipo de herencia “no genéti- (Jablonka y Lamb, 1998; Turner, 2009). Esto
ca” en la evolución? En este sentido, Jablonka plantea una importante alternativa al pensa-
y Lamb (1995, 1998, 2005, 2007, 2010) desa- miento único sobre la imposibilidad de que
rrollan diversas ideas acerca de la importancia una nueva especie surja por efecto de una mu-
de la epigenética como agente evolutivo. Las tación, como fuera propuesto por Goldschmidt
autoras aseveran que las marcas epigenéticas en 1943 para dar cuenta de la macroevolución.
heredables que portan los “genes” pueden in- Este panorama nos permite reconocer al-
fluenciar la aparición de variantes alélicas, aún gunos aspectos clave en relación a la incorpo-
en “ausencia de selección”. Y debido a que las ración de la epigenética a la teoría sintética,
marcas epigenéticas son influenciadas por el cosa que se discutirá en el siguiente apartado.
ambiente y generan cambios en la secuencia En primer lugar y en función de lo expresado
de ADN, el rol del ambiente en la evolución anteriormente los cambios epigenéticos pue-

20
RESINTESIS O EXPANSIONISMO DE LA TEORIA SINTETICA

den dar lugar a procesos de especiación. En darwiniana, esto es, la evolución por selección
segundo lugar, los procesos epigenéticos se en cada nivel organizacional. Obviamente,
vinculan principalmente con el transcriptoma esta aseveración destruye por completo cual-
y no con los genes. Por lo tanto, la selección quier definición de selección natural conocida
natural no tiene influencia a este nivel de com- hasta el momento y arroja un cono de sombra
plejidad. sobre los alcances de la selección. Por otra
parte, la propuesta expansionista de Gould se
LA PROPUESTA EXPANSIONISTA centra mayormente en la justificación de la
DE LA TEORIA SINTETICA capacidad de la teoría sintética para explicar
Y SUS DIFICULTADES los procesos macroevolutivos. Sin embargo,
los argumentos de Gould no logran superar los
La inquietud y el reconocimiento acerca problemas que la síntesis moderna presenta
de la necesidad de una expansión de la teo- para dar cuenta del origen y evolución de los
ría sintética comenzaron fuertemente a partir clados superiores a la especie. Cabe recordar
de la década de los ’80 del siglo pasado. Sin que la definición de selección natural encuen-
embargo, las distintas propuestas expansionis- tra obstáculos insalvables para su aplicación
tas respondían con diversas críticas a la teoría. a niveles jerárquicos superiores al individuo.
Efectivamente, uno de los primeros aportes Y esta situación se convierte en un argumento
en este campo provino de Stebbins y Ayala contradictorio en Gould, si tenemos en cuenta
(1981) quienes frente a las críticas a la teoría la analogía que el autor realiza respecto a la
sintética (que siempre existieron) en referen- selección natural como una criba que es sa-
cia a su incapacidad de explicar los fenómenos cudida por los factores ambientales. Es decir,
macroevolutivos, expusieron lo innecesario de parece ser que la selección natural es un ente
una nueva síntesis. Los argumentos esgrimi- diferente del medio ambiente.
dos eran que los fenómenos microevolutivos Otro aspecto que generó el planteo de ex-
eran compatibles con el gradualismo y el sal- pansión de la teoría sintética fue el surgimien-
tacionismo. Sin embargo, posteriormente en to de evo-devo como un campo disciplinar
el mismo trabajo, los autores se contradicen al nuevo en el escenario científico. Esto repre-
aseverar que la macroevolución es un campo sentó un verdadero desafío para la moderna
autónomo del estudio evolutivo y que en un síntesis debido a la marginación histórica de
“sentido epistemológicamente muy importan- la embriología en las explicaciones evolutivas,
te” (sic) la macroevolución está separada de la a pesar de que Darwin había señalado la im-
microevolución. Estas consideraciones gene- portancia de la embriología para su teoría. En
raron desconcierto por lo contradictorias y por este sentido, la incorporación de evo-devo en
el reconocimiento de que la teoría sintética no el marco de la teoría sintética generó una fuer-
podía dar cuenta de la macroevolución. Luego, te conmoción en los biólogos partidarios de la
no podía explicar ni el origen de los nuevos teoría sintética (Carroll, 2000). Según Carroll,
clados ni las novedades morfológicas y por lo las nuevas metodologías empleadas por evo-
tanto, era una teoría restringida a explicar so- devo generan un marco totalmente nuevo en
lamente los fenómenos microevolutivos. las relaciones filéticas entre los organismos,
Según Gould (1982, 2002), el problema de modificando las descripciones hechas por los
la expansión de la teoría sintética se circuns- métodos tradicionales. El autor argumenta que
cribe a su estructura jerárquica. En efecto, el existen cuatro requerimientos para expandir la
autor reconoce que una estructura jerárquica teoría. 1- La utilización de la información de
expandida no representaría al darwinismo, la biología molecular respecto al control gené-
pero capturaría el hecho esencial de la visión tico de la forma corporal en diferentes phyla

21
V. DRESSINO

mediante el establecimiento de la posición y clusión de nodos disciplinares llevó a Dressi-


configuración de los apéndices en distintos no y Lamas (2006) desde un enfoque distinto
clados dentro de phylum específicos para la al darwiniano, a sostener la necesidad de un
regulación de diferencias anatómicas y fisio- marco multiteórico para la biología evoluti-
lógicas que están sujetas a selección dentro de va. Estos nodos disciplinares se sustentaban
las especies. 2- El empleo del conocimiento básicamente en disciplinas emergentes como
emergente de la interacción de genes que con- evo-devo, eco-devo y la epigenética. De esta
trolan los rasgos cuantitativos para formular forma, gran parte de las explicaciones que la
una metodología descriptiva para comprender teoría sintética no lograba solucionar de mane-
cómo la selección controla su evolución. 3- El ra adecuada, eran cubiertas exitosamente por
establecimiento de modelos cuantitativos para los nodos antes mencionados. Sin embargo, el
investigar el cambio morfológico significa- gran desarrollo de la biología molecular y en
tivo asociado con la adaptación a diferentes especial del proyecto ENCODE dejó un tanto
ambientes o sistemas de vida sobre escalas desactualizada aquella propuesta. Una pers-
de tiempo variables. 4- Reconocimiento de la pectiva similar, aunque dentro del paradigma
importancia de la transferencia horizontal de darwiniano, fue realizada por Araújo (2006)
genes a través de la historia de la vida. Estas defendiendo la compatibilidad de la teoría sin-
propuestas son cuestionables en la actualidad, tética con un sistema teórico múltiple. En cam-
como se señaló anteriormente, por el excesi- bio, el bioantropólogo Máximo Sandín (1997,
vo centrismo de los genes en las explicacio- 2005) propone, sobre la base de los hallazgos
nes evolutivas, además de la imposibilidad de de elementos virales y bacterianos, una total
caracterizar o ubicar a los genes como fuera revolución teórica y la necesidad de sustituir a
propuesto a partir del proyecto genoma. Asi- la teoría sintética por otra teoría científica. El
mismo, la transferencia horizontal de genes problema, en mi opinión, es que no se cuenta
implica un inconveniente para la teoría, por- con una teoría rival del alcance de la sintética
que el accionar de la selección natural actuaría para proponer una auténtica revolución cientí-
sobre genes exógenos al linaje evolutivo del fica tal como fuera sostenida por Kuhn. En el
organismo. mejor de los casos existen teorías alternativas
Finalmente, Carroll propone como conclu- de menor alcance explicativo, pero insuficien-
sión la necesidad de una nueva síntesis evolu- tes para constituir una auténtica teoría rival
tiva -en contradicción con su propuesta origi- unificada.
nal de expansión- mediante ítems actualmente Por otra parte, Kutschera y Niklas (2004)
inalcanzables, como el conocimiento de los proponen una expansión teórica sobre la base
cambios en la biología del desarrollo de todos de una visión estructuralista. En este sentido,
los organismos multicelulares y la integración los autores plantean una gran teoría sintéti-
de todas las formas de vida que han existido ca expandida basada en un sistema abierto
sobre la tierra. Estos requerimientos exceden compuesto de muchas subteorías que tratan
metodológicamente al desarrollo de cualquier sobre diversos aspectos del proceso evoluti-
teoría, al menos en la actualidad. Asimismo, vo. A modo de ejemplo, sostienen un marco
Tuomi (1992) partiendo de premisas dife- unificado en donde, la geología, la sociobio-
rentes a las anteriores llega a una conclusión logía, la biología del desarrollo, la evolución
similar, al afirmar la necesidad de una nueva experimental, etc., constituyan sendas ramas
comprensión conceptual de los sistemas evo- pertenecientes a la expansión. Por razones ob-
lutivos y dispositivos tácticos para el análisis vias, en esta propuesta no se tiene en cuenta
de nuevos aspectos de los procesos evolutivos. la deducibilidad de las hipótesis que debe pre-
Los argumentos sostenidos mediante la in- sentar toda teoría debido a que las subteorías

22
RESINTESIS O EXPANSIONISMO DE LA TEORIA SINTETICA

intervinientes pertenecen en realidad a cam- Lo anterior puede verse claramente en los


pos disciplinares diversos y con problemáticas distintos aspectos que se relacionan con el de-
particulares. Sin embargo, este esquema no se sarrollo de la teoría sintética. Lo que preten-
diferencia de la situación actual ya que la teo- dí mostrar a lo largo del trabajo, fue que los
ría dominante en realidad es una red de teorías fundamentos teóricos y epistémicos de la teo-
interrelacionadas (Mahner y Bunge, 1997). ría sintética que pudieron tener algún tipo de
Esta situación genera innumerables problemas sustento en épocas anteriores, en la actualidad
teóricos y metodológicos referentes a la gene- muestran una gran debilidad. Es por ello que,
ración de hipótesis y su contrastabilidad. lo que surgió como teoría devenida a dogma
Como síntesis de lo expuesto resulta cla- impuesto por fuertes intereses comerciales, im-
ro que las diversas propuestas para solucionar pide el surgimiento de propuestas novedosas.
distintas anomalías de la teoría sintética, osci- Los desarrollos de evo-devo, epigenética,
lan entre una expansión y un cambio radical. etc. se presentan como serios obstáculos para
La variedad de propuestas se fundamenta en una teoría que en realidad constituye una trama
razones no compatibles entre sí para generar teórica. No se pueden incorporar de forma in-
un marco explicativo coherente. Lo que sí discriminada conceptos generalmente mal de-
queda claro es la insatisfacción con la estruc- finidos, subteorías, disciplinas, etc. para soste-
tura y el alcance explicativo de la teoría. ner una estructura teórica que no logra explicar
ni predecir satisfactoriamente ciertos aspectos
ES NECESARIA UNA EXPANSION O UNA de la evolución. Por otra parte, parafraseando
RESINTESIS TEORICA: CONSIDERACIO- a Gould (2002), si la selección natural no lo-
NES FINALES gra superar el corte K1 la lógica darwiniana se
desplomaría porque invalidaría a la selección
A lo largo del trabajo se han discutido as- natural como fuerza creativa. Esto supone una
pectos esenciales que generan desconcierto o contradicción con las aseveraciones del autor
dificultades explicativas en la teoría evolutiva. referidas anteriormente respecto a la selec-
El desarrollo de evo-devo, la epigenética y los ción como criba. Indudablemente, el cribado
diversos proyectos genoma, generaron una si- no tiene nada de creativo. Asimismo, como
tuación de vacío teórico a nivel evolutivo. Es se explicó anteriormente la selección procede
por ello que en el año 2009 se realizó en Aus- descartando las combinaciones desfavorables
tria el encuentro de Althenberg 16 para tra- y por lo tanto, no posee propiedades creativas.
tar con los dieciséis biólogos evolutivos más Por otra parte, los mecanismos vinculados con
importantes -con ausencias significativas- el la transferencia horizontal de genes, la heren-
problema de la expansión de la síntesis. Esta cia epigenética o las mutaciones dirigidas, por
reunión realizada, sin fundamento y a puertas ejemplo, constituyen auténticos motores evo-
cerradas, llevó a la periodista científica Suzan lutivos con una representación creativa muy
Mazur (2010) a plasmar su indignación en superior a la selección natural.
un libro en el que desarrolla el concepto de Las diversas propuestas de expansión
“industria evolutiva”. En efecto, los científi- presentan incongruencias insalvables porque
cos nos desarrollamos en una comunidad con intentan unificar sistemas, disciplinas o me-
ideologías y preconceptos particulares de cada todologías completamente diversas. Quizás el
entorno. Estos preconceptos afectan de forma problema resida en la definición misma de teo-
directa o indirecta nuestra investigación, pero ría, cosa que escapa a los fines de este trabajo.
lo que es claro que la forma de pensar de una Sin embargo, las teorías cambian, transmutan
comunidad particular influye en el abordaje de y se reemplazan por otras con mayor alcance
nuestros resultados. explicativo. No existen argumentos valederos

23
V. DRESSINO

para sostener de manera desproporcionada 101:240405.


una teoría con ciento cincuenta años de anti- Carroll RL. 2000. Towards a new evolutionary synthesis.
güedad. Las razones sociológicas son obvias, TREE 15:27-32.
las científicas dudosas. El presente trabajo Darwin C. 1859 On the origin of species by means of na-
sostiene, al igual que otras propuestas vistas tural selection, or the preservation of favoured races
anteriormente, la necesidad de una resíntesis. in the struggle for life. London: John Murray.
Sin embargo, si bien las conclusiones pueden Dressino V, Lamas SG. 2006. La necesidad de un marco
ser coincidentes, las metodologías y las estra- multiteórico para la biología evolutiva. En: Pereira
tegias de abordaje han sido diferentes en cada Martins LAC, Regner ACK, Lorenzano P, editores.
caso. Es por ello, que sugiero la necesidad de Ciências da vida: Estudos filosóficos e históricos.
reemplazar la actual teoría por una nueva sín- Campinas: Associaçao de Filosofia e História da
tesis que incluya los nuevos conocimientos de Ciência no Cone Sul 2:453-468.
la biología desde el rol de los virus y bacterias, Fernando C, Rowe J. 2007. Natural selection in chemical
hasta los ya vistos de la epigenética, transfe- evolution. J Theor Biol 247:152-167.
rencia horizontal de genes, etc. y con un ex- Gerstein MB, Bruce C, Rozowsky JS, Zheng D, Du J,
tenso debate acerca de la semántica de los con- Korbel JO, Emanuelson O, Zhang ZD, Weissman
ceptos utilizados. La polisemia de términos ha S, Snyder M. 2007. What is a gene, post-ENCODE?
sido una constante a lo largo de la historia de History and updated definition. Genome Res 17:669-
la teoría sintética hasta nuestros días, en lugar 681.
de ser una excepción. En esta nueva síntesis, Gingeras TR. 2007. Origin of phenotypes: Genes and
las diversas hipótesis deberían mantener cierta transcripts. Genome Res 17:682-690.
conectividad y deducibilidad a diferencia de lo Gould SJ. 1982. Darwinism and the expansion of evolu-
observado actualmente. La magnitud de esta tionary theory. Science 216:380-387.
propuesta corresponderá a las nuevas genera- Gould SJ. 2002. The structure of evolutionary theory.
ciones de biólogos que con creatividad y desa- Cambridge: The Belknap Press of Harvard Univer-
pego a los dogmas, superarán exitosamente a sity Press.
los maestros que los precedieron. Griffiths PE, Stotz K. 2006. Genes in the postgenomic era.
Theor Med Bioeth 27:499-521.
AGRADECIMIENTOS Jablonka E, Lamb MJ. 1995. Epigenetic inheritance and
evolution: the lamackian dimension. New York:
Mi agradecimiento a la Dra. Gisela Lamas Oxford University Press.
por su análisis y crítica del manuscrito. Jablonka E, Lamb MJ. 1998. Epigenetic inheritance in
evolution. J Evol Biol 11:159-183.
LITERATURA CITADA Jablonka E, Lamb MJ. 2005. Evolution in four dimen-
sions: Genetic, epigenetic, behavioral, and symbolic
Araújo AM. 2006. Estará em curso o desenvolvimento de variation in the history of life. Massachusetts: MIT
um novo paradigma teórico para a evoluçao biológi- Press.
ca? En: Pereira Martins LAC, Regner ACK, Lorenza- Jablonka E, Lamb MJ. 2007. Précis of evolution in four
no P, editores. Ciências da vida: Estudos filosóficos e dimensions. Behav Brain Sci 30:353-365.
históricos. Campinas: Associaçao de Filosofia e His- Jablonka E, Lamb MJ. 2010. Transgenerational epigene-
tória da Ciência no Cone Sul 2:1-27. tic inheritance. En: Pigliucci M, Müller GB, editores.
Blume-Kohout R, Zurek WH. 2006. Quantum Darwinism: Evolution: the extended synthesis. USA: MIT Press.
Entanglement, branches, and the emergent classicali- p 137-174.
ty of redundantly stored quantum information. Phys Kutschera U, Niklas KJ. 2004. The modern theory of bio-
Rev A 73:062310. logical evolution: an expanded synthesis. Naturwis-
Blume-Kohout R, Zurek WH. 2008. Quantum Darwi- senschaften (2004) 91:255-276.
nism in Quantum Brownian Motion. Phys Rev A Mahner M, Bunge M. 1997. Foundations of biophiloso-

24
RESINTESIS O EXPANSIONISMO DE LA TEORIA SINTETICA
phy. New York: Springer. evolutionary biology. Princeton: Princeton Universi-
Mayr E. 1997. This is Biology: The science of the living ty Press.
world. USA: Harvard University Press. Stebbins GL, Ayala F. 1981. Is a new evolutionary synthe-
Mazur S. 2010. The Altenberg 16: An expose of the evolu- sis necessary? Science 213:967-971.
tion industry. California: North Atlantic Book. Stein M. 2007. El gen, version 2007. Research*eu 53:32-
Orzack SH, Sober E. 1996. How to formulate and test 35.
adaptationism. Am Nat 148:202-210. Tuomi J. 1992. Evolutionary synthesis: A search for the
Pearson H. 2006. Genetics: What is a gene? Nature strategy. Philosophy of Science 59:429-438.
441:398-401. Turner BM. 2009. Epigenetic responses to environmen-
Rodgers-Gray T, Smith JE, Ashcroft AE, Isaac RE, Dunn tal change and their evolutionary implications. Phil
AM. 2004. Mechanisms of parasite-induced sex rever- Trans R Soc B 364:3403-3418.
sal in Gammarus duebeni. Int J Parasitol 34:747-753. Waddington CH. 1942. Canalization of development
Sandín M. 1997. Teoría sintética: crisis y revolución. AR- and the inheritance of acquired characters. Nature
BOR 623-624:269-304. 3811:563-565.
Sandín M. 2005. La transformación de la evolución. Bol Walsh DM. 2000. Chasing shadows: natural selection and
R Soc Esp Hist Nat (Sección Biológica) 100:139-167. adaptation. Stud Hist Phil Biol & Biomed Sci 31:135-
Saridaki A, Bourtzis K. 2010. Wolbachia: more than just a 153.
bug in insects genitals. Curr Op Microbiol 13:67-72. Whewell W. 1848. Philosophy of the inductive sciences,
Smocovitis VB. 1996. The evolutionary synthesis and founded upon their history. London: John W. Parker.

25
V. DRESSINO

26

También podría gustarte