Está en la página 1de 7

Jaime Arias Prieto

1.- LA ÉPICA GRIEGA: HOMERO

1.1.- Desde el punto de vista formal

• Oralidad. Los poemas se transmiten de forma oral, por lo que se memorizaban y se recitaban normalmente
acompañados de un instrumento. Esto da lugar a una serie de recursos propios de esta poesía:

• Lenguaje formular. El lenguaje de la épica es un lenguaje formular, esto quiero decir, que en los poemas
épicos se repiten sin cesar, frases, versos, tiradas enteras de versos. La repetición no es un demérito estilístico,
sino algo necesario para que los aedos o rapsodas, debido al carácter oral de esta poesía, puedan retener en
su memoria miles de versos, gracias a estas fórmulas fijas que, como hemos dicho, pueden consistir desde un
grupo de versos hasta un verso completo. Ej.
Desde allí seguimos adelante con el corazón triste, escapando gustosos de la muerte, aunque
perdimos algunos compañeros […] Desde allí dañosos vientos me llevaron nueve días por el
ponto, abundante en peces; […] Desde allí continuamos la navegación con ánimo afligido, y
llegamos a la tierra de los Ciclopes soberbios

• Epítetos épicos. Son un buen ejemplo del lenguaje formular. Los epítetos épicos son aposiciones
calificativas que hacen referencia a algunos de los personajes principales. Estas frases, que
generalmente acompañan al nombre de uno de los personajes, se van repitiendo a lo largo del poema,
a veces, de forma exacta. Ej.
Aquiles, el de los pies ligeros
Odiseo, asolador de ciudades
Atenea, la de los ojos de lechuza

• Escenas repetidas. Algunas escenas como la celebración de banquetes o de ofrendas, la escenificación de


duelos entre guerreros, la llegada a un puerto, la preparación de la batalla, etc. siempre se ajustan al mismo
esquema, lo que hace que se repitan casi íntegramente.

• Invocación a la musa. Se coloca siempre al inicio del poema, ya que se consideraba algo necesario para que el poeta
desarrollase correctamente su labor. Ej.
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y
padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su
vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.

• Uso abundante del símil o comparación. Los símiles, a veces, se desarrollan y se convierten en comparaciones muy
extensas. Ej.
Puestos en orden de batalla con sus respectivos jefes, los troyanos avanzaban chillando y gritando como
aves—así profieren sus voces las grullas en el cielo, cuando, para huir del frío y de las lluvias torrenciales,
vuelan gruyendo sobre la corriente del Océano y llevan la ruina y la muerte á los pigmeos, moviéndoles desde
el aire cruda guerra—

• Uso del hexámetro dactílico. Verso de gran armonía, típico de este género poético.

• Descripciones. A veces, son muy detalladas y poseen gran plasticidad y realismo. Ej.
La mansión excelsa del magnánimo Alcínoo resplandecía con el brillo del sol o de la luna. Á derecha e izquierda
corrían sendos muros de bronce desde el umbral al fondo; en lo alto de los mismos se extendía una cornisa
de lapislázuli; puertas de oro cerraban por dentro la casa sólidamente construida; las dos jambas eran de
plata y arrancaban del broncíneo umbral; se apoyaba en ellas argénteo dintel, y el anillo de la puerta era de
oro. Estaban a entrambos lados unos perros de plata y de oro, inmortales y exentos para siempre de la vejez,
que Vulcano había fabricado con sabia inteligencia para que guardaran la casa del magnánimo Alcínoo. Había
sillones arrimados a la una y a la otra de las paredes, cuya serie llegaba sin interrupción desde el umbral a lo
1
Jaime Arias Prieto

más hondo, y los cubrían delicados tapices hábilmente tejidos, obra de las mujeres. Se sentaban allí los
príncipes feacios a beber y a comer, pues de continuo celebraban banquetes. Sobre pedestales muy bien
hechos se hallaban de pie unos niños de oro, los cuales alumbraban de noche, con hachas encendidas en las
manos, a los convidados que hubiera en la casa.

• Lengua esencialmente culta y literaria. La lengua de la épica homérica se caracteriza por ser culta, lo que se aprecia
en su vocabulario elevado, y literaria, lo que se aprecia en el uso de términos connotativos, figuras estilísticas, etc. A
esto hay que añadir el uso de algunos dialectismos griegos.

1.2.- Desde el punto de vista argumental

• Gestas, hazañas y proezas. El género épico, por definición, se basa en la narración de las hazañas protagonizadas
por héroes, guerreros o dioses. En el caso de la poesía homérica, la Ilíada narra los espectaculares combates y hazañas
realizados por los distintos héroes durante la guerra de Troya, mientras que la Odisea nos cuenta las hazañas llevadas
a cabo por Odiseo en su viaje de vuelta a su patria, Ítaca.

• La muerte en el combate. Los héroes buscan una muerte heroica, en la batalla, para que su fama sea eterna, sin
mostrar ningún temor a perder la vida. Ej.
Cercana tengo la perniciosa muerte, que ni tardará ni puedo evitarla. Así les habrá placido que sea, desde
hace tiempo, a Zeus y a su hijo, el Flechador; los cuales, benévolos para conmigo, me salvaban de los peligros.
Se cumplió mi destino. Pero no quisiera morir cobardemente y sin gloria; sino realizando algo grande que
llegara a conocimiento de los venideros.

• La intervención de personajes divinos. Los dioses griegos no son meros personajes, sino que favorecen o perjudican
a los héroes y a los hombres, según su voluntad. Ej.
Cuando Ares, funesto a los mortales, vio al ilustre Diomedes, dejó al gigantesco Perifante tendido donde le
había muerto y se encaminó hacia Diomedes, domador de caballos. Al hallarse a corta distancia, Ares, que
deseaba quitar la vida a Diomedes, le dirigió la broncínea lanza por encima del yugo y las riendas; pero
Atenea, la diosa de ojos de lechuza, cogiéndola y alejándola del carro, hizo que aquél diera el golpe en vano

• Digresiones. La narración principal se interrumpe muchas veces, para incluir otras historias o temas que no tienen
nada que ver con la acción principal, lo que hace más compleja la estructura de la obra. Ej. El episodio de Dolón y la
muerte de Reso en el canto X.

1.3.- Obras

• La Ilíada y la Odisea de Homero

2.- LA TRAGEDIA GRIEGA

2.1.- Desde el punto de vista formal

• Personajes elevados y decoro. Todos los protagonistas de la tragedia griega son personajes de alto linaje (reyes,
héroes o dioses), que respetan el decoro, es decir, que emplean un lenguaje elevado, propio de su elevada posición
social.

• Tono elevado y solemne. La tragedia, debido a su origen religioso, muestra un tono elevado y solemne, lo cual puede
observarse tanto en su temática (seria y reflexiva) como en su estilo (lenguaje elevado y culto).

2
Jaime Arias Prieto

• Presencia del coro. En el teatro grieto, tanto en las tragedias como en las comedias, puede aparecer un coro que
puede intervenir (participar en la obra como un personaje más) o no en la acción de la obra de teatro. Ej.
CORO.- Obedece de grado y por prudencia, señor, te lo suplico.
EDIPO.- ¿En qué quieres que ceda?
CORO.- En respetar al que nunca antes fue necio y ahora es fuerte en virtud del juramento.
EDIPO.- ¿Sabes lo que pides?
CORIFEO.- Lo sé.
EDIPO.- Explícame qué dices.
CORO.- Que, por un rumor poco probado, nunca lances una acusación de deshonor a un pariente obligado
por su propio juramento.
EDIPO.- Entérate bien ahora: cuando esto pretendes, me estás buscando la ruina o mi destierro de este país.

• Respeto de la regla de las tres unidades. El teatro griego, tanto la tragedia como la comedia, va a respetar la regla
de las tres unidades propuesta por el filósofo Aristóteles: la acción debe durar como mucho un día (unidad de tiempo),
se debe desarrollar en un mismo lugar (unidad de lugar) y debe contener sólo una acción principal (unidad de acción).

• Uso de recursos propios del teatro. Entre los recursos teatrales, destacan:
- Deus ex machina. Consiste en la aparición de un dios al final de la obra que soluciona el conflicto planteado
- Anagnórisis. La revelación sorprendente de la identidad de un personaje que modifica todo el desarrollo de
la obra de teatro. Ej. En Edipo Rey de Sófocles, Edipo se entera de que la persona que había matado era su padre y que
su esposa es su madre.

2.2.- Desde el punto de vista argumental.

• Género elevado, serio y trágico. La tragedia es un género que siempre presenta, con un tono elevado, unos hechos
serios que les suceden a unos personajes importantes (reyes, héroes o dioses). El protagonista de la obra, víctima del
destino, siempre se ve conducido hacia la catástrofe al final de la obra, por lo que el final siempre es trágico.

• Género filosófico y reflexivo. El tema principal de la tragedia es el destino del hombre, por lo que nos encontramos
ante un género filosófico y reflexivo, que pretende hacernos pensar sobre los problemas que afectan a los seres
humanos, buscando que el espectador llegue a la catarsis, es decir, que el público de la obra pueda purificarse
(liberarse de sus emociones negativas), al identificarse con los personajes de la obra y al experimentar las mismas
emociones que estos están viviendo sobre la escena.

2.3.- Obras

• Los persas de Esquilo, Edipo rey de Sófocles y Medea de Eurípides

3.- LA COMEDIA GRIEGA

3.1.- Desde el punto de vista formal

• Personajes estereotipados y de cualquier clase social. A diferencia de la tragedia, donde los personajes,
especialmente los protagonistas, son complejos y muestran un interesante desarrollo psicológico, los personajes de la
comedia generalmente son estereotipos, que encarnan aspectos negativos como la avaricia, el egoísmo, la envidia,
etc. y que se repiten en todas las obras.

Además, a diferencia de lo que ocurre en la tragedia, los personajes de la comedia no sólo son personajes elevados,
sino que pueden pertenecer a cualquier clase social.

3
Jaime Arias Prieto

• Tono burlesco y, a menudo, procaz u obsceno. Uno de los principales objetivos de la comedia es hacer reír al
espectador, por lo que el tono cómico, los juegos de palabras y los chistes son frecuentes a lo largo de las obras. En
ocasiones, estas burlas adquieren un tono vulgar u obsceno en obras como Lisístrata.

• Situaciones de contraste, engaños y equívocos. También son muy frecuentes en las obras y también suelen tener
una finalidad cómica.

• Lenguaje coloquial, vulgar y, a veces, incluso obsceno. El lenguaje es totalmente contrario al de la tragedia,
caracterizándose por su tono coloquial o vulgar.

• Presencia del coro y respeto de la regla de las tres unidades. Estas son una de las pocas características comunes
entre la tragedia y la comedia.

3.2.- Desde el punto de vista argumental

• Género cómico con final feliz. La comedia es un género que siempre presenta unos hechos que provocan risa o
burla, pero que reflejan los problemas más importantes de la época mediante argumentos inventados. El protagonista
de la obra al final siempre resuelve felizmente su situación angustiosa por lo que el final siempre es feliz y conciliador.

• Género cómico, pero instructivo. A pesar de que la comedia griega fue concebida como un género humorístico y
burlesco, lo cierto es que todas ellas invitaban al espectador a que reflexionara sobre los vicios que existían en la
sociedad. De hecho, el final de la obra siempre aportaba soluciones que se podían llevar a cabo para solucionar el
conflicto planteado.

3.3.- Obras

Comedia
• Lisístrata de Aristófanes y El misántropo de Menandro

4.- LA ÉPICA MEDIEVAL: CANTARES DE GESTA

4.1.- Desde el punto de vista formal

• Transmisión oral. Los poemas épicos se transmiten a través del canto y de la recitación de los juglares, lo que
conlleva una serie de características como:

• Lenguaje formular. Algunas frases o expresiones formulares se repiten con frecuencia a lo largo del poema.
Ej.
¡Pronto os vais, mi buen Minaya!
Metió mano al espada
(Cantar de Mío Cid)

• Epítetos épicos. Cómo ya vimos, los epítetos épicos son aposiciones calificativas que hacen
referencia a algunos de los personajes principales. Estas frases, que generalmente acompañan al
nombre de uno de los personajes, se van repitiendo a lo largo del poema, a veces, de forma exacta. Ej.
Mío Cid, el de la barba vellida
Mío Cid, el que en buena hora nació
Babieca, el que bien anda
(Cantar de Mío Cid)

4
Jaime Arias Prieto

• Llamadas de atención al auditorio. Otra característica de la transmisión oral son las llamadas de atención
que el juglar hacia a sus oyentes para que siguiesen atentos el recitado. Ej.
Acostado en un escaño dormía el Campeador,
ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.

Oíd lo que dijo el Cid, que en buena hora ciñó espada:


—Jimena, señora mía, mujer querida y honrada,
y vosotras, hijas mías, sois mi corazón y mi alma.
(Cantar de Mío Cid)

• Autor anónimo. Los cantares de gesta medievales serán poemas anónimos, ya que se supone que no fueron
compuestos por un único autor culto, sino por las sucesivas aportaciones de distintos juglares (creación
colectiva) que, además de recitar los poemas, podían introducir cambios, añadir partes, etc.

• Rima asonante. Otra característica de la transmisión oral es la asonancia, rima que resulta más fácil de
memorizar que la consonante.
• Lenguaje sencillo y estilo claro. El poema tiene que ser fácilmente entendible por lo que los cantares de gesta se
caracterizan por su sencillez expresiva y por tener un lenguaje comprensible y asequible para el pueblo iletrado que
era su principal auditorio.

• Tono elevado. A pesar de la sencillez en la expresión, el tono de los cantares de gesta es elevado, ya que presenta
hechos heroicos, que simbolizan la lucha entre el bien y el mal.

• Importancia del diálogo. El diálogo tiene un papel fundamental en la épica medieval, ya que, por una parte, sirve
para definir a los distintos personajes según sus intervenciones y, por otra, dota de un perfil dramático (teatral) al
poema, permitiendo una cierta dramatización por parte del juglar.

4.2.- Desde el punto de vista argumental

• Poemas extensos con finalidad identitaria. La épica medieval se desarrolla a través de los cantares de gesta, que
son poemas extensos que pretenden enseñar al pueblo su “historia” (las hazañas de sus héroes) en el momento en
que se está formando la identidad nacional de muchos pueblos. Por supuesto, no se trata de una “historia” real, ya
que, por una parte, se mezcla la realidad con la ficción (ej. aparición de seres mitológicos) y, por otra, los hechos son
totalmente subjetivos ya que pretenden ensalzar las hazañas de un personaje determinado.

• Héroe idealizado: Intención ejemplarizante y representante de una colectividad. El héroe de los cantares de gesta
destaca por su valentía, su espíritu guerrero y por su código de conducta caballeresco, que servía como ejemplo para
el pueblo llano.

Por otra parte, este héroe luchará dirigiendo a un ejército y será el representante de una colectividad o de un pueblo
(ej. el Cid representará al pueblo castellano), a diferencia de lo que ocurrirá posteriormente con los roman, donde el
protagonista será un héroe individual.

4.3.- Obras

• Beowulf (épica anglosajona), Cantar o Poema de Mío Cid (épica española) y Cantar de Roldán (épica francesa) y
Cantar de los Nibelungos (épica alemana).

5.- ROMAN FRANCÉS

5
Jaime Arias Prieto

5.1.- Desde el punto de vista formal

• Transmisión oral. Los poemas épicos se transmiten a través del canto y de la recitación de los juglares, lo que

5.2.- Desde el punto de vista argumental

• Transmisión oral. Los poemas épicos se transmiten a través del canto y de la recitación de los juglares, lo que

5.3.- Obras

• Tristán e Isolda, Lai La Madreselva de María de Francia y Cantar de Roldán (épica francesa) y Cantar de los
Nibelungos (épica alemana).

6
Jaime Arias Prieto

También podría gustarte