Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICARPA SALAVARRIETA

Resolución: 0902 de 5 octubre de 2009


DANE: 12300100069601

GuíaGrupo: 11°B Castellana


de Lengua Director: Mg. Nhora Susana Rojas Vargas
Grado: 10° Grupos: A y B Período: I - 2021
Docente: Nhora Rojas Vargas Cel: 3145837117 E-mail: nhorarv@gmail.com

I Parte
Introducción
¡Bienvenidos, queridos estudiantes! Le damos inicio al año lectivo 2021, deseando de todo corazón que esté lleno
de grandes bendiciones para ustedes y su familia.
Con la programación de Lengua Castellana para grado 10°, a través de unidades de aprendizaje, objetos de
aprendizaje y recursos digitales, tendrán la oportunidad de profundizar sus conocimientos acerca de la manera de
exponer sus ideas, el uso correcto de las palabras y los diferentes significados en diversos contextos. De igual
modo, se estudiará la literatura española y su impacto en Latinoamérica. Se reconocerán los medios, símbolos e
ideologías tomando como base la interculturalidad.
Iniciamos el recorrido potenciando sus competencias a través del desarrollo de actividades cuyos ejes temáticos
son: el internet; la comparación de textos literarios y no literarios; el análisis de obras literarias; la literatura
española; origen y evolución del castellano; las telecomunicaciones; y, el discurso argumentativo.

Titulo Actividad: Los medios de comunicación en internet.


DBA: Asume una posición crítica y propositiva frente a los medios de comunicación masiva para analizar su
influencia en la sociedad actual.
Objetivos: Potenciar la participación activa en procesos comunicativos.
Eje Temático: Reconocimiento del impacto que tiene el internet en la sociedad.
Actividad Inicial: analiza la situación que nos muestra la gráfica, saca tus deducciones y coméntalas en la clase.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Actividad 1: El mundo a nuestro alcance.


Cada día más los medios de comunicación se integran en un solo formato, de manera que el público cuenta
con información, entretención y conocimiento a través del mismo aparato tecnológico del que disponga:
computador, celular, tableta…
Los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) encuentran nuevas posibilidades
al disponer de un nuevo canal para la difusión de la información que cada uno de ellos produce en el lenguaje.

Impacto en la sociedad
Particularidades Está transformando nuestra manera de relacionarnos con
Este es un canal: la información: hoy podemos ver televisión, escuchar
- Multimedia radio, leer prensa y hacer llamadas a través de la red, tal
situación la ha convertido en un gran sistema de medios.
- Multifuncional Hoy día es una herramienta casi que imprescindible para
- Personalizable las personas en actividades como el entretenimiento, el
- Interactivo estudio y el trabajo.

EL INTERNET
Acceder críticamente a los medios Convivencia digital y delitos
informáticos

Para aprovechar mejor esta herramienta ten en cuenta: Estamos en el deber de respetar la privacidad de los
demás y velar por la nuestra.
Seguir las instrucciones: antes de usar un servicio se debe
leer muy bien las instrucciones. Estrategias para mitigar los delitos informáticos:
Niveles de información: se encuentran tanto páginas de - Instalar y actualizar antivirus.
interés general como páginas especializadas. - Navegar en páginas seguras y confiables.
Buscadores: hacer las preguntas correctas yelegir búsqueda - Cambiar claves de correos electrónicos frecuentemente.
general o especializada.
- Cerrar correctamente las cuentas de correo.

Más acerca del internet


 La interfaz: dispositivo con capacidad de transformar señales generadas por un aparato, en otro tipo de
señales que pueden ser comprendidas por otro aparato. En ella se emplean estrategias de comunicación
como:
 El mapeo: crea un paralelo entre las acciones del usuario y los resultados en el mundo real; por
ejemplo: el mapa de un sitio web representa el índice de un libro.
 Uso de metáforas y símbolos: permite que quienes no conocen el lenguaje de programación
puedan realizar operaciones haciendo clic en un ícono que simboliza la acción que desea
efectuar.
 Estimulación sensorial: se crea la sensación de realidad a un hecho o lugar que no lo es.

 Propiedad intelectual: se debe ser respetuoso con el trabajo de los demás, por eso es necesario
informarse acerca de las leyes que protegen los derechos de autor, y citar las fuentes de la producción
que tomemos de otros.

 Privacidad: Se debe ser cuidadoso con lo que se sube a las redes, así se evitan situaciones dañinas hacia
otras personas o hacia nosotros mismos.
Taller de aplicación No. 1
Grado 10° Lengua Castellana Período: I 2021

ESTUDIANTE: ___________________________ Fecha de recibido: ___/___/2021 Fecha de entrega: ___/___/2021

1. Recoge entre tus compañeros, amigos y familiares, una serie de sugerencias para aprovechar el potencial
de internet. Con base en esto, elabora una cartilla de recomendaciones. Dale un título original y
compleméntala con ilustraciones.
2. Elabora un cuadro comparativo en el que presentes los aspectos positivos y negativos de internet.
3. Lee atentamente el siguiente texto, luego responde.

La idea de Taylor

Aunque se ha repetido hasta la saciedad que internet tiene su origen en un proyecto militar estadounidense para
crear una red de ordenadores que uniera los centros de investigación dedicadas a labores de defensa en la década
de los 60 en los Estados Unidos y que pudiera seguir funcionando a pesar de que alguno de sus nodos fuera
destruido por algún hipotético ataque nuclear, los creadores de ARPANET, la red precursora de internet, no tenían
nada parecido en mente y llevan años intentando terminar con esta percepción.

Internet surgió, en realidad, de la necesidad cada vez más acuciante de poner a disposición de los contratistas de
la Oficina para las tecnologías de Procesado de la Información (IPTO) más y más recursos informáticos. El
objetivo de la IPTO era buscar mejores maneras de utilizar los ordenadores, yendo más allá de su uso inicial como
grandes máquinas calculadoras, pero se enfrentaba al serio problema de que cada uno de los principales
investigadores y laboratorios que trabajaban para ella parecían querer tener su propio ordenados, lo que no solo
provocaba una duplicación de esfuerzos dentro de la comunidad de investigadores, sino que, además, era muy
caro; los ordenadores en aquella época eran cualquier cosa menos pequeños y baratos.
Tomado de www.microsiervos.com (fragmento). 2004

 De acuerdo con lo argumentado en el texto, escriba cuál es la intención del autor al abordar el tema del
internet.
 Elabore un escrito en el que reflexione acerca del uso que usted que usted hace del internet (De qué manera
saca provecho de él y si considera que puede hacer un mejor uso de esta herramienta).
 Escribe el significado de las palabras del texto cuyo significado sea desconocido para ti.
II Parte

Titulo Actividad: Los textos: un mundo de saberes y sentimientos.


DBA: Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus puntos de vista
frente a lo leído.
Objetivos: Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre textos literarios y no literarios.
Eje Temático: Comparación de textos.
Actividad inicial: siento y conozco. Observa las imágenes, lee los textos, ¿Encuentras diferencias en su
intención?

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Actividad 1: Conoce acerca de las tipologías textuales

1. Textos literarios y no literarios.


Texto literario Texto no literario

Es una obra artística y original que posee una Es un texto que tiene una función referencial y
función poética o estética, con carácter hace uso de un lenguaje denotativo, con el fin de
Definición polisémico y que carece de finalidad práctica. informar sobre un asunto, de persuadir o dirigir la
conducta de una audiencia específica.

Función de Poética o estética. Referencial.


lenguaje
Subjetivo y connotativo (lo escrito tiene Objetivo y denotativo (lo escrito se refiere a
significado particular para cada persona). la realidad y no es de libre interpretación).
Ambiguo y polisémico (posee más de un Posee una finalidad práctica.
significado).
Carece de finalidad pragmática. Su público está definido.
No se dirige a una audiencia específica. Es posible que no sea una obra original.
Es original y ficticio, aun cuando esté Es referencial y su mensaje es más
basado en hechos reales. importante que cualquier sentido poético.
Características Es autorreferencial, presenta mundos Su contenido se basa en la realidad.
completos en sí mismos.
Utiliza recursos retóricos para expresar y Su objetivo es informar, instruir, o dirigir la
provocar emotividad. conducta de las personas.
No existe una audiencia definida o Válido dentro de un contexto específico.
particular.
Llega a ser longevo y puede ser accedido en
diferentes contextos.
Odas, cuentos, villancicos, obras de teatro, Conferencias, notas periodísticas, manuales e
novelas, canciones, fábulas, entremeses y autos instructivos, documentos legales, disertaciones,
Ejemplos sacramentales, entre otros. artículos académicos, textos filosóficos, artículos
de opinión y mensajes publicitarios, entre otros.
1. Tipos de textos literarios.
Lírico Épico o narrativo Dramático

Generalmente muestra la El autor presenta a un Los personajes de la obra son


subjetividad del autor, narrador que se quienes hablan y realizan las
Autor expresando un alto nivel de encarga de contar la acciones de la historia.
emotividad. historia. Están hechos para ser escenificados.

Función principal Expresiva. Referencial. Apelativa o conativa.

Poesía, oda, elegía, epístola, Cuento, novela, Tragedia, comedia, drama,


Subgéneros égloga, epigrama, villancico, epopeya, fábula y tragicomedia, melodrama, entremés,
canción y otros. otros. auto sacramental, y otros.

2. Tipos de textos no literarios.


Expositivo o Normativo o Académico o Argumentativo
informativo instructivo científico
Informar y facilitar Informar y brindar Comunicar o Expresar o
la comprensión de indicaciones u divulgar comunicar un punto
algún tema. órdenes sobre la conocimiento sobre de vista u opinión con
forma de actuar de un asunto específico. la intención de
Objetivo alguien en un persuadir o
contexto específico. convencer a alguien.

Principal Referencial. Apelativa. Referencial. Apelativa.


Función del
lenguaje

 Impersonal, uso  Producido dentro  Generalmente  Presenta una


de la tercera de un marco producido en un hipótesis que
persona. institucional. marco debe ser
 Estructura simple  Formalidad y institucional. comprobada.
y organizada. vocabulario  Intertextualidad y  Puede seguir un
 Objetividad. técnico. referencia a otros razonamiento
 Propone divulgar,  Claro y sucinto. textos. inductivo,
exponer o  Objetividad.  Receptor deductivo o
Características informar algún  Centrado en el emotivo.
específico.
tema.
receptor. Formalidad y  Presencia de
 Puede presentar
 Regula la conducta vocabulario elementos
vocabulario
en un determinado especializado y discursivos para
técnico o
contexto. técnico. demostrar la
especializado.
 Estructura lineal o  Estructura hipótesis.
 Puede presentar
por pasos. organizada.  Estructura formal y
características de
 Comunica organizada.
textos literarios.
resultados o un  Hay un énfasis en
estado de la el emisor, sus
cuestión. opiniones o
 Exhaustivo y perspectivas.
metodológico.

Conferencias, Recetas de cocina, Disertaciones, tesis, Discursos, textos


informes, noticias, instructivos, artículos académicos, filosóficos, ensayos,
ensayos, biografías, manuales, entradas artículos de opinión,
y otros. documentos enciclopédicas, mensajes
Ejemplos legislativos y legales, monografías, publicitarios, y otros.
constitución política, ensayos científicos, y
y otros. otros.
Taller de Aplicación No. 2
Grado 10° Lengua Castellana Período: I 2021

ESTUDIANTE: ___________________________ Fecha de recibido: ___/___/2021 Fecha de entrega: ___/___/2021

Lee con mucha atención los textos que se te damos a continuación, luego indica, según lo aquí estudiado, a qué tipología
textual corresponde cada uno y por qué; finalmente, escribe las palabras desconocidas y su respectivo significado.

Texto 1.
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con
ánimos para caminar hasta el establo. - iEa, aquí me quedo! - se dijo, dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento
gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo: -Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un
lago helado. -¡Déjame, tengo sueño! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó
a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir
socorro, pero nadie pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido. La historia del asnito ahogado debería hacer
reflexionar a muchos holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.
El asno y el hielo (s.f).
Texto 2.
“Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar
órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar
miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en
convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la
existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no
ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios
en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la
entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto
en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán.
Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar
fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para
decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse
que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.”
(La donación de órganos humanos) (s.f).
Texto 3.
El vértigo o mareo
Es una falsa sensación de movimiento o la impresión de que los objetos se mueven o giran. Los trastornos que
pueden afectar al oído externo y causar mareos son diversos. Una de las causas más frecuentes de vértigo son los
mareos presentes en personas con un oído sensible a ciertos movimientos, como los vaivenes y las detenciones
bruscas. Los afectados se muestran sensibles a viajar en barco.

Texto 4.
Marta y el Dragón (Fragmento).
Dragón: - No puedo ni siquiera imaginar cómo te has atrevido a entrar en este bosque. No sé qué decirte porque sin duda
ya estás enterada del destino que corren todos los que se atreven. O no aprecias la vida o eres el destino mismo. ¿Nadie te
advirtió lo que podía sucederte?
Marta: - Algo me dijeron.
Dragón: - Sin embargo, aquí estás. Prepárate. Piensa tu último pensamiento y procura que valga la pena, así tal vez te
reconcilies con la idea de lo que te sucederá.
Marta: - Estoy pensándolo.
Dragón: - Supongo que sabes que voy a devorarte.
Marta: - ¿Te gusta devorar?
Dragón: - Me es indiferente, pero así vivo. Me gusta vivir.
Marta: - A mí también me gusta vivir.
Dragón: - No lo parece. ¿Ya estás lista?
Marta: - Sí.
Dragón: - ¡Con qué tranquilidad lo dices!
Marta: - ¿Qué esperas?
Dragón: - Nada. No sé. Dime qué pensaste.
Marta: - En ti. Intensamente.
Marta y el Dragón. La calle de la gran ocasión- Luisa Josefina Hernández
Texto 5
ORILLAS DEL DUERO
A la desierta plaza
conduce un laberinto de callejas.
A un lado, el viejo paredón sombrío
de una ruinosa iglesia;
a otro lado, la tapia blanquecina
de un huerto de cipreses y palmeras,
y, frente a mí, la casa,
y en la casa, la reja,
ante el cristal que levemente empaña
su figurilla plácida y risueña.
Me apartaré. No quiero
llamar a tu ventana.... Primavera.
Viene - su veste blanca mmm
flota en el aire de la plaza muerta -;
viene a encender las rosas
rojas de tus rosales...Quiero verla...
Antonio Machado. Soledades.
Texto 6.

PARA EL USO DEL RECINTO PISCINA

Prohibiciones
– Juegos con pelotas de cualquier naturaleza
– Ingresar al recinto con calzado no adecuado
– Ingresar con botellas o vasos de vidrio
– Ingresar con animales
– Consumo de alcohol y estupefacientes
– Realizar sus necesidades en el agua

Recomendaciones
– Dúchese antes de entrar al agua
– Para uso exclusivo de residentes
– Menores de 10 años deberán estar acompañados de su representante
– Dar aviso a conserjería ante cualquier accidente

Atentamente: LA ADMINISTRACIÓN
III Parte

Titulo Actividad: España: El misterio que contagió a Latinoamérica.


DBA: Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su comprensión.
Asocia el texto con el contexto en el que se produce, divulga y publica.
Objetivos: Identificar las características de los textos de la literatura medieval para lograr su comprensión.
Eje Temático: Reconocimiento de los elementos de la literatura medieval española.
Actividad Inicial: Historia en un cuento de hadas. Observa en clase el video de la adaptación del cuento de los
hermanos Grimm Piel de Oso. Toma nota y responde: ¿Qué puedes decir de la vida en la Edad Media a partir de
esta animación?
El video será compartido en la clase, pero también lo puedes encontrar en la siguiente dirección electrónica:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/L_G10_U04_L01/L_G10_U04_L01_01_01_01.html

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Actividad 1: La España Medieval

La edad media en España fue un período de más de mil años, entre los siglos V y XV, en la península Ibérica, donde
convivieron tres culturas: la cristiana, la judía y la musulmana; lo que generó un gran intercambio cultural.
El feudalismo fue la organización social, política y económica de la Edad Media, y se basaba en relaciones de vasallaje o
dependencia entre los estratos sociales. El rey, que estaba en la cúspide de la pirámide social, repartía sus tierras o feudos
entre la nobleza y el alto clero para que las administraran y gobernaran. A cambio les pedía que le ayudaran en cuantas
guerras tuviera que pelear.
Cada noble era dueño y señor en su territorio, y brindaba protección ante los ataques enemigos a campesinos que le servían,
y que estaban en la base de la pirámide social.
En este periodo histórico surge también la burguesía como nueva clase social. Los burgueses estaban totalmente fuera del
sistema feudal, porque no eran señores feudales, campesinos ni religiosos, sino artesanos y comerciantes.
La sociedad medieval era inminentemente teocéntrica. Cualquier actividad humana iba destinada a la alabanza divina, por
eso no había preocupación por el reconocimiento público. Eso explica en gran medida que muchas obras medievales sean
anónimas.
Los monasterios constituían los únicos centros de la cultura. Allí los monjes guardaban y copiaban libros a mano,
decorándolos con ilustraciones. A estos libros se les llama Códices.
La religión pasó a ser una manera de identificar a cada pueblo.
Al igual que en la arquitectura, en la literatura florecieron algunas variantes: el contexto guerrero dio lugar a una obra que
canta las hazañas de los guerreros; en la vida de corte se produjo una literatura de tono lírico; para crear los textos del
ordenamiento legal hizo falta la prosa; los monasterios produjeron una literatura religiosa. Todas estas formas literarias se
plasmaron en una lengua que Alfonso X ayudó a fijar y que se ha mantenido durante siglos: el castellano.

Actividad 2: ¡Escógeme! Un recorrido por la literatura medieval española


¿Quieres conocer algunos de los personajes literarios más sobresalientes del Medioevo Español? Mantente atento a las
descripciones presentadas en un video en clases e infórmate. También puedes buscarlo en la dirección:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/L_G10_U04_L01/L_G10_U04_L01_03_02_01.html

aquí conocerás a:
Amadís de Gaula La Celestina
El Conde Lukanor El Arcipreste de Hita
El Mio Cid

Actividad 3: Así fue España Medieval


La Lengua Medieval
El español es una lengua romance de las varias que surgieron en la península durante la Edad Media. Desde sus inicios tuvo
un fuerte carácter innovador frente a las restantes lenguas peninsulares y después se mantuvo sin cambios importantes hasta
el siglo XVI.

Características lingüísticas de los textos medievales


Variedad de formas: en una misma época, o incluso en un mismo autor o texto puede existir variedad en las formas
fonéticas; en el sistema verbal (dezié / dezía / dizía); en la morfología (venie / venía) y en el léxico (poridat / secreto).
Coexistencia de lenguas diversas: no es raro encontrar rasgos lingüísticos que no pertenecen al castellano en textos
inicialmente escritos en esta lengua
Oralidad y escritura
En la Edad Media muy pocas personas sabían leer y escribir. Además, los textos se escribían a mano en hojas de
pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo que sólo las obras consideradas importantes eran copiadas.
 Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su aprendizaje de memoria.
 Los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que se reunía a
escuchar la voz del narrador.

Actividad 4: La Literatura Española en la Edad Media

Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta.
Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género
lírico o épico. La poesía culta y la prosa literaria no aparecerán hasta el final de este periodo.

Contexto Sociocultural
Alta Edad Media: Se ubica alrededor del siglo V, llegada de los pueblos bárbaros,
deterioro del imperio romano, consolidación del imperio romano de Oriente. Llegada de
los árabes a Europa, formación de los primeros reinos cristianos de Occidente.
Baja Edad Media: Se inicia alrededor del siglo X, se establecen el sistema feudal y las
cruzadas, concluye con la guerra de los Cien Años, decadencia del feudalismo y la caída
de Constantinopla, invasión de los turcos.
Periodo de Transición: Los “burgueses”, los que vivían en la ciudad, cultivaban el
comercio, usaban la moneda y constituían un poder nuevo, que no era el del noble dueño
de tierras ni el del eclesiástico.

Géneros de la Literatura
Lírica: las manifestaciones literarias más antiguas que conservamos en romance son las
jarchas mozárabes. Por eso, se cree que las canciones líricas populares nacen al mismo tiempo
que las lenguas romances.
Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género.
Existían dos movimientos que lo desarrollaban: el mester de juglaría y el mester de clerecía.

Mester de juglaría: era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica. Con rima asonante.
Satisfacían las necesidades de orden espiritual del pueblo, entre ellas las de un espectáculo y la
de obtener información histórica sobre el pasado reciente.
También los ejercían algunas mujeres (juglaras o soldaderas), eran mal vistas por creer que
podrían quebrantar los días de fiesta y que estaban en contra de las leyes de los juglares.

Mester de clerecía: lo escribían los clérigos en los monasterios. Conjunto de poemas


narrativos de intención didáctica y carácter culto escritos en cuaderna vía y compuestos en los
siglos XIII y XIV. Con rima consonante.

Actividad 5: Autores y Obras de la Literatura Medieval

Observa la siguiente línea de tiempo, en ella se recogn los datos más relevantes acerca de la
producción literaria desarrollada en España durante la Edad Media.
Taller de Aplicación No. 3
Grado 10° Lengua Castellana Período: I 2021

Estudiante: _______________________________ Fecha de recibido: ___/___/2021 Fecha de entrega: ___/___/2021


Lee el siguiente texto sobre El Cantar de Mío Cid y la épica medieval.

La épica medieval

La narración de sucesos es algo que aparece en la literatura desde sus etapas primeras y era la tarea de los juglares.
Ellos recitaban poemas heroicos y cantaban canciones de diverso tipo a cambio de unas monedas. El plato fuerte
de sus recitaciones eran los cantares de gesta.
El primer documento literario conservado en lengua castellana es un cantar de gesta: el poema del Mío Cid. Se
trata de un cantar, es decir, un texto escrito en verso que narraba los hechos de un personaje famoso por sus
hazañas. Aquí el protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, a quien se considera un héroe que había perdido
el favor del rey Alfonso VI. Es condenado al destierro y busca nuevas riquezas y fama luchando contra los moros,
y conquistando diversas ciudades hasta llegar a Valencia.
Este tipo de literatura basada en hechos de la historia real pero que engrandece la figura del protagonista pertenece
al género que se conoce con el nombre de épica.
El texto del cantar ha llegado a nosotros en un manuscrito del S. XIV, pero su composición es anterior y de
carácter oral. No se conoce al autor y el poema se conservó en boca de juglares que se lo aprendían de memoria.
El poema narra la pérdida y recuperación del honor del Cid. Está compuesto por unos 4000 versos y está dividido
en tres partes o cantares: el cantar del destierro en el que el Cid es desterrado por el rey y parte de sus tierras
seguido por sus vasallos. Emprende distintas batallas contra musulmanes y cristianos y tras cada victoria envía
parte del botín al rey. El cantar de las bodas o de la conquista de Valencia, en el que el Cid consigue ganar esta
ciudad a los moros; convencido de su fidelidad el rey lo perdona y acuerda las bodas de sus hijas con los infantes
de Carrión. Finalmente, en el cantar de la afrenta de Corpes, los infantes, acusados de cobardía por haber huido
ante la presencia de un león parten hacia sus tierras. Por el camino, en el Robledal de Corpes, azotan a sus esposas
y las abandonan. El Cid reclama justicia al rey, que convoca a las cortes de Toledo y decide que los infantes se
batan en duelo con unos caballeros del Cid. Los infantes son vencidos y las hijas del Cid se casan con los príncipes
de Navarra y Aragón.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo está dividido El Cantar de Mío Cid?


2. ¿Cuál es el tema central de este poema épico?
3. ¿Dónde son azotadas y humilladas las hijas del Cid?
4. ¿Cuál fue el rey que desterró al Cid?
5. ¿Con quiénes se casan las hijas del Cid al terminar el Cantar de la afrenta de Corpes?
6. ¿De qué manera se daban a conocer las hazañas del Mio Cid en la Edad Media?
IV Parte
Titulo Actividad: Medios, símbolos e ideología.
DBA: Evalúa el contenido, el punto de vista, el estilo y la estructura de un texto.
Objetivos: Analizar la tergiversación de la información en los medios de comunicación.
Interpretar el manejo de la información por parte de los diferentes medios de comunicación.
Eje Temático: Comprensión del papel de los medios de comunicación en el contexto social, económico y político.

Actividad Inicial: ¿Una noticia? Observa el video en el que se representa una escena en el set de noticias de InfoTic.
Presta especial atención a los diálogos de Mónica, la reportera que presenta la nota.
El video será compartido en la clase, pero también lo puedes encontrar en la siguiente dirección electrónica:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/L_G10_U05_L01/L_G10_U05_L01_01_01_01.html

ACTIVIDADES PRINCIPALES

“Con una hábil manipulación de la prensa, pueden hacer que la víctima parezca un criminal y el criminal, la
víctima”
Malcolm X (1925-1965). Activista político estadounidense.

¿Has visto noticias en los periódicos, la T.V. o en internet? ¿Sabes de dónde proviene toda su información? ¿Te has
preguntado si es verídica? Muchas veces los medios de comunicación manipulan la información que comparten con nosotros
de tal manera que puedan sacar algún beneficio o no se vean involucrados en problemas; esta es la razón por la que en
muchas ocasiones cuando vemos una noticia sobre un mismo tema o suceso, ésta sea relatada de manera muy diferente
dependiendo del medio que la presenta. A través de estas actividades podrás reconocer la importancia de la interpretación
del manejo que los medios de comunicación le dan a la información, de tal manera que puedas juzgar y sacar tus propias
conclusiones.

Actividad 1: Análisis de una noticia - Toma Palacio de justicia.


Te compartimos algunos artículos periodísticos publicados en los medios sobre la toma del Palacio de Justicia.
En ellos podrás leer sobre lo que se decía de la toma en los días y las semanas posteriores. (Para acceder al
documento completo puedes visitar la dirección electrónica que está al pie del artículo).

28 horas de terror

Cómo fue y por qué sucedió el episodio más trágico de la historia reciente del país.

El M-19 tenía que recuperar espacio político. La sensación de que el movimiento estaba siendo acorralado militarmente y
la falta de justificación ante la opinión pública por la ruptura de la tregua habían dejado al grupo guerrillero en el momento
de mayor desprestigio militar y político de toda su historia. Era necesario, pronto, dar un golpe grande, espectacular y
exitoso. Después de estudiar muchas alternativas, el movimiento decidió tomar el Palacio de Justicia, durante la visita del
presidente francés, Francois Mitterrand, para darle una dimensión mundial al asalto. Algo falló. El 17 de octubre, dos
guerrilleros fueron detenidos merodeando el Palacio y en posesión de completos planos de la edificación.

Pocas horas después, durante un allanamiento a una residencia del movimiento, fue incautado un casete que
contenía la proclama que debía darse a conocer en el momento de la toma. El plan tenía que ser abandonado. El
gobierno, alertado, había montado un severo dispositivo de seguridad para proteger el Palacio.
Pero el problema inicial seguía vigente. Era necesario un cambio de objetivo. Se decidió entonces secuestrar al
comandante del Ejército, general Rafael Samudio. El propósito era utilizar al rehén para obligar a las Fuerzas
Militares a sentarse a negociar directamente con el M-19, sobre la base de un retiro de las tropas de las zonas de
conflicto. Al frustrarse esta tentativa, que no hizo más que aumentar su desprestigio, los guerrilleros decidieron
violar una de las reglas elementales de la cartilla revolucionaria: retomar un plan que ya había sido descubierto
por el enemigo. Calcularon que las autoridades no podrían mantener indefinidamente el operativo y que,
acogiéndose a la lógica, asumirían que el plan sería abandonado al haberse develado. Sólo había que sentarse a
esperar.

La audacia es el nombre...

Además de la ventaja de poder utilizar las largas semanas de planeación invertidas en el proyecto, pesó sobre los
guerrilleros el convencimiento de que, descubierto o no, el plan concebido originalmente era absolutamente
inmejorable. La idea era, una vez tomado el Palacio de Justicia, realizar un juicio popular al proceso de paz,
obligando al Presidente a defenderse y teniendo como testigo de excepción a la Corte Suprema de Justicia. A esto
se sumaba la publicación de proclamas acusando al Presidente de haber traicionado el proceso de paz en los más
importantes medios de comunicación, y la utilización de la radio como tribuna popular. Militarmente, las
condiciones no podían ser más favorables. La edificación, cuya construcción había sido objeto de enorme
controversia porque rompía la armonía arquitectónica de la Plaza de Bolívar, era una fortaleza inexpugnable. La
coraza de concreto que se ve desde el exterior es en realidad una muralla separada algunos metros del edificio
interior, al cual se accede sólo por dos entradas, la de la Plaza de Bolívar y la del sótano por la carrera octava. El
carácter fortificado de la edificación que hacía imposible el acceso por las ventanas, sumado al hecho de que sólo
había dos entradas le daban una ventaja militar enorme a quien estuviera adentro.

Por otro lado, atrincherarse en la sede de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, dos de las
instituciones más prestigiosas del país, tenía un gran valor simbólico desde el punto de vista político. Una
consideración adicional de no poca importancia era la de que la respetabilidad de la investidura de los más altos
dignatarios de la justicia del país, los hacía rehenes inmejorables, pues los guerrilleros asumían que el gobierno
no pondría en peligro personas de esta talla.

Esto explicaría en gran parte la forma como fue integrado el comando.


El M-19 no sólo incluyó a estrategas militares, sino a sus mejores cuadros intelectuales y negociadores, dentro de
la idea de que iban a ser la contraparte no de una batalla, sino de un debate ideológico y jurídico de alto nivel.
Luis Otero, el arquitecto que había sido el cerebro de la toma de la Embajada de la República Dominicana y cuya
mayor frustración revolucionaria había sido que Jaime Bateman no le había permitido participar directamente en
ella, pudo en esta oportunidad como comandante de la operación, ejecutar uno de sus diseños. Considerado como
el mejor estratega del movimiento urbano, su reputación no era similar en el campo militar. El segundo, era el
abogado Andrés Almarales, el principal sindicalista del M-19, y en consecuencia ducho en negociaciones. El trio
clave se completaba con el constitucionalista, Alfonso Jacquin, considerado el mayor intelectual del grupo
guerrillero.

El operativo.

Durante 21 días el Palacio tuvo protección especial mientras los guerrilleros esperaban. El martes en la tarde se
desmontó el dispositivo de seguridad especial y el M-19 tomó la decisión de actuar al día siguiente.
Las etapas iniciales del operativo fueron fáciles. Desde las primeras horas de la mañana, camuflados como
ciudadanos ordinarios en plan de diligencia, habían entrado al Palacio los primeros guerrilleros.
A las 11:35, un camión Ford 51 recorrió la carrera octava hacia el sur e irrumpió por la entrada del sótano del
Palacio de Justicia. Los primeros guerrilleros descendieron del camión y se enfrentaron a tiros con dos celadores
de la compañía Covaceg Ltda que murieron en el asalto. Acto seguido se estableció una línea de fuego con
efectivos del F-2, del DAS y escoltas de los magistrados en el sótano. Paralelamente, quienes se habían infiltrado
horas antes se tomaban las oficinas y recibían las tulas que sus compañeros habían logrado introducir a través de
la línea de fuego.
Mientras unos se dirigieron armados hacia el cuarto piso en busca de las oficinas de la Corte Suprema, dos
guerrilleras establecieron nidos de ametralladoras en lugares estratégicos, que iban a ser los ejes militares de la
operación. El primero apuntaba hacia la entrada principal del edificio y el segundo protegía la entrada del sótano
hacia el primer piso.
Apoyadas por la Policía y el F-2, las primeras unidades del batallón Guardia Presidencial trataron de emplazarse
en la Plaza de Bolívar y en las torres de la Catedral, en medio del fuego que ya había comenzado a desatarse sobre
el costado sur del edificio. A los pocos minutos, mientras se producían las primeras bajas, comenzaron a
movilizarse refuerzos de la Policía, la XIII Brigada y, lo más importante, los cinco tanques brasileros Cascabel
de la Escuela de Caballería de Usaquén.

28 horas de terror. (09 de diciembre de 1985). Semana. [En línea] Recuperado de:
http://www.semana.com/especiales/articulo/28-horas-de-terror/7206-3

Actividad 2. Lo que los hace diferentes


La realidad: Un individuo suele atribuir a un periódico o a un telediario el mayor índice de credibilidad como
representación fiable de la realidad. Esto se debe al formato documental que utilizan en sus imágenes y al lenguaje
aparentemente objetivo con el que describen un acontecimiento. Pero si comparamos, por ejemplo, el tratamiento
de una misma noticia en periódicos diferentes, observamos que en cada caso se hace una determinada
representación de la realidad.
La subjetividad: Desde el momento en que se escribe una noticia estamos siendo subjetivos ya que priorizamos
una parte del hecho o acontecimiento sobre otro. Por tanto, desde que alguien escribe una noticia hay una
subjetividad y manipulación de la realidad. Esa es la razón por la que no se puede dar un periódico 100% objetivo.
Además de la subjetividad de quien escribe, cada noticia está orientada a la ideología del medio en que se publica
y varía en función de los intereses que tengan.
Consulta: Amplía tus lecturas sobre la toma del Palacio de Justicia, ambos escritos para dos periódicos con
distinta ideología. Toma nota de tus impresiones y desarrolla las actividades propuestas.

Taller de Aplicación No. 4


Grado 10° Lengua Castellana Período: I 2021

Estudiante: _______________________________ Fecha de recibido: ___/___/2021 Fecha de entrega: ___/___/2021


De acuerdo con la lectura, y tu análisis personal de los textos y de los hechos narrados, responde las preguntas
para cada artículo.

1. ¿En qué suceso se basa el artículo?


2. ¿Cuál es la finalidad del artículo en relación con el suceso que narra?
3. Escoge y sintetiza tres eventos que apoyen la idea principal del artículo.
4. ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia? ¿Cuál es su rol? ¿Qué se dice de ellos en el artículo?
5. ¿En qué radica la importancia de esta historia?
V Parte
Titulo Actividad: ¿Cómo expones tus ideas?
DBA: Reconoce y utiliza el tono sarcástico, irónico, romántico, oficial, entre otros del lenguaje en distintas
situaciones cotidianas (informal), académicas, laborales (formal) y literarias.
Objetivos: Fortalecer habilidades en los procesos orales.
Valorar las técnicas para hablar en público en sus discursos.
Emplear técnicas para realizar presentaciones fluidas
Eje Temático: Aplicación de técnicas para hablar en público.
Actividad Inicial: Los temores. Responde las siguientes preguntas según tus conocimientos:
1. ¿A qué le temes?
2. ¿Cómo afectan tus temores otras áreas de tu vida?
3. ¿Conoces alguna forma para enfrentar tus temores?
4. ¿Será posible dejar de temerle a algo?

ACTIVIDADES PRINCIPALES

“El que teme sufrir ya sufre el temor.”


Proverbio chino

Puede ser que sientas miedo cuando hables en público, que tus ideas desaparezcan y prefieras sentarte de nuevo. Sin
embargo, hay algunas cosas que puedes hacer para mejorar y enfrentarte a ciertos temores. Las siguientes actividades
brindan algunas herramientas que ayudan a dejar de lado esos temores, a mejorar tus habilidades en procesos orales y a
realizar presentaciones mucho más fluidas.

Actividad 1: La técnica de riesgo.


La técnica de riesgo es una actividad grupal en la que varias personas expresan públicamente sus miedos, lo que contribuye
a reducir los sentimientos inhibidores o negativos carentes de fundamento, pues existen miedos que podemos decir no son
reales tales como: enfrentarse a un grupo nuevo de compañeros en la universidad, solicitar empleo, etc.
Si todos los miembros de un grupo tienen temores, unos específicos y otros vagos, cada uno de ellos puede ayudar al otro
manifestando en voz alta los temores que puede localizar y desea comunicar. De este modo, la expresión colectiva del grupo
sirve para clarificar los temores y al mismo tiempo crea una situación en la cual resulta aceptable su expresión en público.
MAIER, N. R. F. Principios de relaciones humanas. España. Omega, 1963.

Presta atención a lo que muestra el video “La técnica del riesgo” y toma nota sobre lo que es la técnica de riesgo:
También puedes verlo en:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_10/L/L_G10_U01_L02/L_G10_U01_L02_03_01_01.html

Después de haber observado el video, responde las siguientes preguntas:

1. ¿En qué consiste la técnica de riesgo?


2. ¿Cómo se desarrolla la técnica del riesgo?
3. ¿Qué tipo de miedo manifestaron los participantes de la actividad?
4. ¿Se logran superar algunos de esos miedos?
5. Si sí ¿de qué manera se logró este objetivo?
Actividad 2: Conoce sobre la Mesa Redonda.

Es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la finalidad de


intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado.

Características: es una exposición oral; no existen jerarquías; se estipula un tiempo de


LA MESA REDONDA

duración; se siguen reglas; persegue un objetivo; sus participantes cumplen roles.

Elementos: participantes, tema. escenario, intervenciones, tecnología.

Función: presentar una discusión sobre un tema, generalmente polémico y de interés


colectivo, con el objetivo de que los integrantes expongan sus puntos de vista,
perspectivas, conocimientos, ideas y opiniones.

Estructura: introducción, desarrollo, ronda de preguntas, conclusión.

Participantes: integrantes, coordinador, audiencia.

Los participantes deben: ser entre 4 y 6, conocedores del tema, coherentes y lógicos, buenos
oyentes, respetuosos, tolerantes.

Actividad 3: 10 Técnicas para hablar en público.


.

1. Al elegir el tema para la presentación, infórmate cuanto puedas, pero no memorices información.
Busca comprenderla, pues entender y saber del tema, te dará más confianza a la hora de presentarte.

2. Dicen que la práctica hace al maestro. Ensaya en voz alta y practica cómo usar el material audiovisual
si vas a incluirlo. Revisa tu pronunciación y entonación. Mide tu tiempo con un reloj para que sepas
cuánto te demoras.

3. Piensa en el público hacia el que va dirigido tu discurso, ¿son expertos en el tema o son un público
general? ¿Son mayores o jóvenes? Saber a quién se le está hablando te ayudará a tomar decisiones en
el vocabulario, los ejemplos o incluso a prever posibles preguntas o contraargumentos.

4. Llega temprano para familiarizarte con el espacio y los equipos (TV, proyector, micrófono, etc.) que
emplearás. Revisa si la acomodación de las sillas o mesas es la adecuada para la charla. Camina
alrededor para ganar confianza con el espacio.
5. Respira profundo y trata de relajar tu cuerpo antes de empezar; dar unos pequeños saltos ayuda a
liberar la tensión acumulada. Empieza saludando a la audiencia para ayudarte a calmar los nervios.

6. Imagínate dando el discurso, empleando un tono de voz apropiado y claro, sintiéndote seguro de lo
que haces. Imagina a la audiencia aplaudiendo. Todo esto te llenará de confianza.

7. Para que la audiencia se mantenga motivada, la presentación debe ser interesante y estimulante.
Incluye anécdotas, alguna broma, juega con tu tono de voz y hazlos participar de alguna manera
(levantando la mano, contestando preguntas, etc.).

8. No te disculpes por estar nervioso ni reveles que no te sientes bien preparado o has tenido algún
problema.

9. Procura no divagar, extenderte o salirte del tema. Trata de ser claro y puntual. Tampoco emplees
ayudas visuales demasiado complejas que puedan resultar difíciles de comprender o distraer a la
audiencia.

10. Trata de participar en diferentes actividades que te permitan ser orador. Con la práctica, reducirás tus
miedos y encontrarás estrategias para mejorar.

Taller de Aplicación No. 5


Grado 10° Lengua Castellana Período: I 2021

Estudiante: _______________________________ Fecha de recibido: ___/___/2021 Fecha de entrega: ___/___/2021

Teniendo en cuenta lo estudiado en la unidad 5 realiza la siguiente actividad evaluativa:

Paso 1: prepara un discurso de una página (escoge un tema de interés para tu grupo).
Paso 2: luego de escribirlo (máximo 1 página) graba tu voz en algún dispositivo móvil, para que puedas
escucharte y evaluarte después.
Paso 3: escribe una reflexión en la que indiques cuáles son tus mayores dificultades y fortalezas a la hora
de pronunciar tu discurso. Incluye, además, algunas ideas sobre cómo superar esas dificultades.
Paso 4: presenta, en una hoja de block, tu discurso escrito. Haz las correcciones necesarias.

También podría gustarte