Está en la página 1de 21

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA

CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN


VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP):

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA


AVENIDA SAMARIA CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA
JERUSALÉN, DISTRITO DE ELIAS SOPLÍN VARGAS, RIOJA - SAN
MARTIN”

Ubicación : Región : San Martin


Departamento : San Martin
Provincia : Rioja
Distrito : Elías Soplin
Vargas

1. ANTECEDENTES:

Años anteriores, la Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas, como


ente rector del desarrollo urbano de la ciudad y todo el distrito, ha
realizado trabajos en mejora de estas vías a nivel de perfilado, bacheo y
afirmados de la capa de rodadura, con el fin de solucionar temporalmente
los problemas que usualmente se presentan en vías transitadas como
estas.
Desde el año 2008, tanto la Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas,
como los pobladores de las mencionadas calles organizados en comités
de desarrollo, vienen realizando diferentes trabajos de mantenimiento
reconstructivo entre ellos: el bacheo de diferentes sectores de las calles,
específicamente con la reposición de material de relleno, así mismo en la
actualidad han formado comités de Desarrollo vecinal con la finalidad de
elaborar un proyecto para buscar financiamiento en las diferentes
entidades públicas, teniendo como objetivo final, el mejoramiento de
estas Avenidas y jirones y por ende a contribuir para una mejora de las
condiciones de habitabilidad de los pobladores beneficiarios y el entorno
habitacional de la zona urbana de la ciudad.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
La Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas, dentro de sus
lineamientos de política local viene aunando esfuerzos y priorizando
proyectos enmarcados dentro del eje de desarrollo económico del cual
este Proyecto se encuentra incluido.

De tal modo se ha priorizado el mejoramiento de la Infraestructura Vial


urbana de la Avenida Samaria cuadras 01 al 03, en la localidad de
Segunda Jerusalén, con la finalidad de mejorar la transitabilidad de esta
vías y por ende dar un mejor ornato de la ciudad.

2. OBJETIVO DEL PROYECTO:

El objetivo del proyecto es “Brindar las adecuadas condiciones de


transitabilidad vehicular, peatonal, el manejo de aguas pluviales y
habitabilidad de la Avenida Samaria cuadras 01 al 03”, en la localidad de
Segunda Jerusalén, del Distrito de Elías Soplin Vargas, Provincia de Rioja –
San Martín.

3. METAS DEL PROYECTO

TRABAJOS EN OBRAS DE ARTE Y PAVIMENTOS:

 Mejoramiento de 3,889.51 m2 de base granular y espesor e=0.20, en la


cuadra 01 - 03 de la Avenida Samaria.

 Mejoramiento de 3,889.51 m2 de sub base granular y espesor e=0.20,


en las cuadras 01 - 03 de la Avenida Samaria.

 Mejoramiento de 3,889.51 m2 de sub rasante con material tipo over y


espesor e=0.20, en las cuadras 01 - 03 de la Avenida Samaria.

 Construcción de 3,889.51 m3 de pavimento rígido de 7.20 metros de


ancho, con bermas de 1.30m. a cada lado y estacionamientos de ancho
variable y un concreto F’c= 210 Kg/cm 2, en la Avenida Samalia cuadras
01 al 03.

 Construcción de 702.75 m de cunetas cerradas de concreto F’c= 210


Kg/cm2 y sección hidráulica de 0.60x0.80m, consideradas a lo largo de
las calles a mejorar.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
 Construcción de 2,101.01 metros cuadrados de veredas y martillos de
concreto F’c= 175 Kg/cm2 de ancho variable.

TRABAJO EN OBRAS EN SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL:

 Montaje de 24 luminarias circulares tanto en las esquinas como en la


parte central de las calle a mejorar.
 Pintado de 170.19 metros cuadrados de señalización horizontal tanto en
líneas paralelas como cebras, para brindar una seguridad de
transitabilidad de la vía.

TRABAJO EN OBRAS DE REFORESTACION Y MITAGACION DE


IMPACTOS AMBIENTALES:

 Plan de salud y seguridad.

 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas ha elaborado los Estudios


Básicos, estudios de pre inversión y el Expediente Técnico del PIP
denominado “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA CUADRAS 01 AL 03 EN LA
LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”.

Los Estudios básicos realizados por parte la Municipalidad son los


siguientes:

- Estudio Topográfico.
- Estudio de Mecánica de suelos.
- Estudio de Impacto Ambiental.
- Estudio de Diseño de Pavimento.
- Estudio Hidrológico – sistema de drenaje.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

5. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

6.1. Ubicación Geográfica


Coordenadas X: 247815
Coordenadas Y: 9337612
Altitud media : 828.00 m.s.n.m.

6.2. Ubicación Política


Región : San Martín.
Departamento : San Martín.
Provincia : Rioja.
Distrito : Elías Soplin Vargas.

GRAFICO 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
GRAFICO 02
UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

GRAFICO 03
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

6. CLIMA:
Segunda Jerusalén se encuentra a una altura aproximada de 828.00 msnm,
perteneciendo de esta manera a la majestuosa Selva Alta.

 Temperatura y Humedad.- El clima de la ciudad es semi-seco-cálido,


con una temperatura promedio anual de 26° C, siendo la temperatura
máxima 36.00° C y la mínima 13.5° C; tiene una humedad relativa de
78.5%, siendo la máxima 80% y la mínima 77%.

 Precipitación.- La precipitación promedio anual es de 115.7 mm,


siendo los meses de mayores lluvias en febrero, marzo y abril. La
dirección predominante de los vientos es norte, con una velocidad
promedio anual de 4.9 Km/h.

7. ESTUDIO TOPOGRÁFICO:

Para tal efecto, la Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas, ha


realizado los levantamientos topográficos de detalle, apoyado en una
poligonal abierta, complementada con una altimetría cerrada y la
respectiva toma de secciones transversales cada 10 y 20 mts. De las calles
a mejorar además se tomaron datos de los puntos clave donde se hayan
requerido.

8.1. Trazo de Poligonal de Apoyo:

Se ha definido una poligonal de apoyo cerrada, con ubicación de los


puntos de intersección con monumentación de hitos y BM’S que
permitirán su replanteo detallado en la etapa de la construcción.

Los alineamientos de la poligonal trazada, longitudes, los ángulos


horizontales y los puntos topográficos se realizaron con una Estación
Total marca Topcon modelo GPT – 3005 LW, con prismas de medición de
precisión.

8.2. Nivelación:
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
Se han nivelado topográficamente las estacas del eje definitivo
mediante una nivelación topográfica cerrada cada 100 m, como
también los vértices de la poligonal de apoyo, en el área estudiada. Los
BM’S se han ubicado en lugares estratégicos bien definidos, cuya
posición y elevación están determinadas en los planos de planta y perfil
del Proyecto. La rasante final de diseño, se adecúa entre otras cosas a
la necesidad de vencer gradientes inusuales, áreas de empozamientos
permanentes de agua, elevaciones de las tapas de buzones existentes
con una aproximación de +/- 2 cm. Así como otros notables que se
pudieron ubicar en campo.

8.3. Secciones Transversales:

Se obtuvo las secciones transversales en cada una de las estacas del


eje definitivo. La nivelación de los puntos se ha efectuado en ambos
lados del eje considerando todos los detalles e inflexiones hasta la línea
de fachada de las viviendas adyacentes a las calles, siendo el topógrafo
con la propia estación total GTS-312 el encargado de llevar a cabo dicho
levantamiento.

En las intersecciones con las calles aledañas se ha considerado la


nivelación en una longitud prudencial suficiente como para conciliar las
rasantes de las vías interceptadas que posteriormente deberán
adecuarse a la rasante de las calles consideradas en el Proyecto.

8.4. Levantamiento de detalles:

Tomando como punto de partida los vértices de la poligonal y la


intersección con las calles transversales, se han levantado detalles
necesarios incluyendo puntos notables, esquinas, bocacalles, fachadas,
veredas, buzones, cajas de agua, desagües, postes de alumbrado y
transmisión de energía eléctrica, teléfono, etc.

8. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS


La zona en estudio está localizada en la Provincia de Rioja comprenden
los sectores de la localidad de Segunda Jerusalén propiamente dicha.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
El estudio consiste básicamente en identificar y determinar las
propiedades geo-mecánicas de los suelos naturales existentes en el trazo
de cada una de las calles consideradas en el Proyecto, este trabajo incluye
la identificación de la capacidad de soporte de los suelos mediante el
ensayo de C.B.R.
Para la elaboración de este estudio se ha tomando en cuenta las
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CARRETERAS (NORMA EG-2000), dispuestas por la DIRECCIÓN GENERAL
DE CAMINOS DEL MINISTERIO DE TRANPORTES Y COMUNICACIONES, éstas
Especificaciones Generales son concordantes con las recomendaciones y
exigencias establecidas por las Instituciones Técnicas reconocidas
internacionalmente como AASHTO, ASTM, INSTITUTO DEL ASFALTO, ACI, y
revisadas en algunos casos por la NORMA TÉCNICA PERUANA N.T.P.
A efecto de visualizar los estratos existentes en el área del estudio se
realizaron 14 excavaciones o calicatas a cielo abierto, según norma
técnica ASTMD 420, la descripción de los estratos se hizo según lo
prescrito en la norma ASTM D 2488, las muestras tomadas fueron
remitidas a un laboratorio especializado para los ensayos
correspondientes.

A continuación se presenta el resumen de los ensayos de laboratorio


efectuados para cumplir con los objetivos del presente estudio:
ENSAYO NORMA ASTM
NTP
 Clasificación Unificadas de Suelos ASTM D 2487 339.129
 Contenido de Humedad ASTM D 2216 339.128
 Descripción visual Manual ASTM D 2488
339.150
 Relación Humedad Densidad (Proctor) ASTM D 1556 339.141
 Ensayo de Valor de Soporte C.B.R. ASTM D 1883 339.145
 Equivalente de Arena ASTM D 2419
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
9.1 NIVEL FREATICO
No existe presencia de filtración de agua en ninguna de las calicatas
excavadas

9. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se identificaron dos impactos benéficos relevantes en la propuesta


técnica, “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA
AVENIDA SAMARIA CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA
JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”,
Uno de ellos es la generación de empleo y el segundo es la mejora de la
Operación de las vías debido a la ejecución del Proyecto, con esto se
pretende dinamizar el comercio local, nacional e internacional, lo que se
considere para este Proyecto como significativo e importante.

 Debido a que los bancos (Canteras) de material son inherentes a los


proyectos de Infraestructura Vial, y especialmente, como proveedor de
los agregados pétreos que requiere la superficie de rodamiento de
pavimentos, se involucró la explotación de ellos en la evaluación del
impacto ambiental. Las actividades requeridas para la explotación de
los bancos de material, son las que mayor número de impactos
adversos genera y que son más significativos en mayor número de
elementos ambientales.

 Los elementos ambientales que sufren impactos adversos significativos


son el aire, el suelo y el agua. A este último se le identifica (en algunos
casos) un impacto adverso significativo, más por el valor ambiental que
por el daño que puede sufrir durante las actividades de construcción ya
que viene a ser un insumo importante para la elaboración o
construcción de la capa de rodadura.

 Los materiales pétreos empleados para la construcción del pavimento


rígido no implican un riesgo para la salud de las personas, ya que no
tienen características ni elementos tóxicos, únicamente una
acumulación de partículas en los pulmones puede causar alguna
enfermedad pero debido al factor de dilución de los finos en el medio
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
ambiente lugar de la zona de trabajo que se desarrolla al aire libre, y
debido a que los materiales se mantienen húmedos, no se tienen
reportes de enfermedades en este tipo de actividad.

 La construcción de superficies de rodamiento en pavimentos, no


representan un costo ambiental y social alto, por lo que en una
evaluación beneficio-costo, son los impactos que menor número
aportan y con menor valor.

 También se puede evidenciar algunos impactos temporales, en el


momento del mezclado del concreto, como la emanación de polvo o
FILLER, residuos de aluminatos y silicatos y gases generados durante el
mezclado, estas partículas son producto del mezclado de los
materiales, por lo que se recomienda el uso de mascarillas anti polvo a
los manipuladores.

10. ESTUDIO DE PAVIMENTO:

11.1 Selección del tipo de pavimento:

Usualmente se consideran dos tipos de estructuras de pavimento


cuando se trata de vías urbanas, el flexible que incluye como
rodadura una carpeta asfáltica y el rígido que incorpora una losa de
concreto de cemento Pórtland.

Las condiciones para la elección de uno de ellos, son la vida útil del
camino, materiales disponibles, equipos de construcción y los costos
que implica cada una de las alternativas.

Para nuestro caso ha primado la opción del pavimento rígido con


cemento portland, teniendo en cuenta el criterio técnico de la
especialidad vial, así como el factor económico, pues creadas las
condiciones de diseño de la vía se asegura un importante periodo de
duración del pavimento comparado con tratamientos flexibles
convencionales o mezclas en frío y finalmente es destacable el hecho
que las estructuras de concreto para este caso resulta más
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
económica por tratarse de vías con potencial mejora de
transitabilidad.

El eficiente comportamiento de los pavimentos rígidos depende


principalmente de muchos aspectos en especial de un correcto
sistema de drenaje superficial y subterráneo, es por ello que muchas
obras ejecutadas en la región han reportado exiguos periodos de vida
útil por carencia de drenaje y falta de mantenimiento, ante esta
situación, la obra deberá tener un seguimiento técnico periódico,
para preservar la vida útil del pavimento y salvaguardar la inversión
efectuada.

11.2. Evaluación de Suelos de Fundación:

El Estudio de suelos fue ejecutado por la Municipalidad Distrital de


Elías Soplin Vargas, la que se realizó mediante el muestreo de 03
calicatas de investigación; lo cual ha sido el punto de partida para la
evaluación de la estructura del pavimento a colocar, tal como se
describe en el Ítem 9.

11.3 Selección del tipo de pavimento:


Pavimento rígido de F’c= 210 Kg/cm2.

11.4. Estructuras del Pavimento:


El pavimento es una capa o conjunto de capas de materiales
apropiados, comprendidos entre la superficie de la Subrasante y la
Superficie de Rodadura, cuyas principales funciones son las de
proporcionar un nivel uniforme de textura apropiada, resistentes a la
acción del tráfico, intemperismo severo y de otros agentes
perjudiciales que se detectan en el medio ambiente, así mismo
transmitir adecuadamente al terreno de fundación, los esfuerzos
producidos por las cargas del tráfico. En otro concepto, el Pavimento
es la super - estructura de la obra vial, que hace posible el tránsito
fluido de los vehículos con la Seguridad, Confort, servicialidad y
Economía contemplados dentro del Proyecto.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
La Estructura del pavimento esta compuesta esencialmente por
materiales granulares tratados o no, así como también por una
superficie de rodadura rígida o flexible que permita ofrecer también
protección ante los agentes climáticos y del intemperismo. Las capas
granulares deberán ser elegidas teniendo en cuenta la disponibilidad
de materiales y equipo mecánico así como también el aspecto
técnico económico tratando de lograr estructuras resistentes y
aceptables económicamente.

Para la capa de rodadura de tipo rígida, es necesario una selección


de materiales de alta calidad en virtud que es ella quién recibe de
forma directa la carga impuesta por los vehículos, por lo tanto
deberán responder a técnicas modernas de diseño. El cumplimiento o
incumplimiento de las especificaciones técnicas en la construcción
del pavimento conducirá al éxito o colapso prematuro de la Obra vial
a construir, por lo tanto será responsabilidad compartida entre el
ejecutor y supervisor salvaguardar tales especificaciones.

La metodología actual de diseño de pavimentos se basa en el


comportamiento mecanístico de las capas conformantes de la
estructura (modelos lineales multicapa), es decir a esfuerzos y
deformaciones en el rango elástico e inelástico de los materiales.

La actual tecnología contempla una gama muy diversa de Secciones


Estructurales, las cuales son función de los distintos factores que
intervienen en la performance de una vía y que a decir son: Tráfico,
Tipo de Suelo, Importancia de la Vía, Condiciones de Drenaje,
Recursos Disponibles, Materiales disponibles, etc.

En nuestro país, algunas entidades cuentan con los recursos antes


mencionados para llevar a cabo tal análisis sin embargo es una
práctica común y por cierto válida (se ha demostrado que los
métodos tradicionales de diseño otorgan resultados similares a los
modelos mecánicos)

11.5 MEMÓRIA JUSTIFICATIVA DEL DISEÑO DEL PAVIMENTO


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

 Diseño del pavimento Rígido de F’c= 210 Kg/cm2 (cuadras 01 - 03)


Espesor de Pavimento…………….……………………..…. 20.00 cm
Espesor de Base granular…………..………………………. 20.00 cm.
Espesor de Sub base granular…………………..……..….. 20.00 cm.
Espesor de Mejoramiento de sub rasante…………..….. 20.00 cm.

Pavimento Rígido F’c=210 Kg/cm 2 H= 20.00 cm

Base granular H= 20.00 cm

Sub base granular H = 20.00 cm

Mejoramiento de sub rasante H = 20.00 cm

11. SEÑALIZACIÓN VIAL:

El estudio de la señalización tiene como función fundamental controlar la


operación del tránsito automotor, propiciar el ordenamiento del flujo del
mismo e informar al usuario sobre lo que puede ser de su interés desde
diversos puntos de vista.

Para el desarrollo del diseño de Señalización de la Vía, se ha tenido en


cuenta lo indicado en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito
Automotor para Calles y Carreteras” vigente, aprobado por Resolución
Ministerial Nº 210-2000-MTC/15.02.

El estudio comprende el pintado de marcas en el pavimento, que se


colocan en los tramos de Vía donde las condiciones físicas y geométricas
lo ameritan, lo que justifica la implementación de sistemas de señalización
tanto vertical como horizontal.

12. ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DRENAJE PLUVIAL:


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
Para que un sistema de drenaje pluvial, funcione de forma satisfactoria es
necesario que cuente con la capacidad adecuada de conducir la descarga
de aguas hacia una cota más baja. Ésta capacidad de transporte de aguas
pluviales se determina en función del historial hidrológico de la zona que
permita conocer el caudal de escorrentía superficial, el área de influencia
y así poder dimensionar dichas estructuras de drenaje.

La información pluviométrica utilizada para el diseño de la sección de las


cunetas fue de la Estación Tarapoto, San Martín, información de
Precipitaciones Máximas en 24 Horas de una serie de 10 años (2003 -
2012) para el cálculo de los caudales y diseño de las obras de drenaje
longitudinal y transversal. Se hizo un reconocimiento de campo,
verificando el eje vial de todas las calles que contempla el proyecto,
poniendo énfasis en los lugares de ubicación de las obras de arte entre
ellas alcantarillas y cunetas nuevas.
Para el dimensionamiento de las obras de drenaje se consideró que en un
periodo de duración u horizonte del proyecto este deberá tener
mantenimientos rutinarios y periódicos por lo que se consideraron
secciones que facilitaran tal trabajo.

La información que se utilizó para el diseño hidráulico de las cunetas y


alcantarillas se consideró de acuerdo como sigue:

a) Pluviometría.
El agua de escorrentía existente y producida en el área de estudio del
proyecto, proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales
caídas en la localidad de Segunda Jerusalén.

b) Hidrometría.
Los cauces naturales del terreno que cortan el trazo de cada una de las
calles, no cuentan con estaciones de medición de caudales, y estos
están formados única y solamente por agua de lluvia que discurren por
los mismos durante la ocurrencia de las precipitaciones.

c) Topografía
La longitud del tramo que corresponden a cada una de las calles
incluidas en el proyecto, se ubican íntegramente en los mapas del
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
Catastro de La Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas, los datos
reales a escala se han obtenido de los levantamiento topográficos
ejecutadas en cada una de ellas

13.1 INTENSIDADES DE LLUVIA.

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con


registros pluviográficos que permitan obtener las intensidades
máximas. Sin embargo estas pueden ser calculadas a partir de las
lluvias máximas en base al modelo de Dick y Peschke. Este modelo
permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación
máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

0.25
 d 
Pd  P24 h  
 1440 

Dónde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se pueden calcular


indirectamente, mediante la siguiente relación:

Precipitaciones Obtenidas

Período de
Precipitación
Retorno
2 66.1
2.5 70.7
5 83.3
10 94.7
25 109.2
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

50 119.9
100 130.5
200 141.1
500 155.1
1000 165.7

Intensidades obtenidas de acuerdo a las precipitaciones para cada periodo de retorno.

METODOLOGIA DE DICK Y PESCKE

TIEMPO DE RETORNO (años)


t
(minutos) 2 5 10 200 500
6 168.0 211.6 240.6 358.5 394.0
7 147.0 185.1 210.5 313.7 344.7
12 99.9 125.8 143.1 213.2 234.3
15 84.5 106.4 121.0 180.3 198.2
18 73.7 92.8 105.6 157.3 172.9
24 59.4 74.8 85.1 126.7 139.3
30 50.2 63.3 72.0 107.2 117.8
36 43.8 55.2 62.8 93.5 102.8
42 39.0 49.2 55.9 83.3 91.6
58 30.6 38.6 43.9 65.4 71.9
60 29.9 37.6 42.8 63.8 70.1
100 20.4 25.7 29.2 43.5 47.8
180 13.1 16.5 18.8 28.0 30.7
400 7.2 9.1 10.3 15.4 16.9
500 6.1 7.7 8.7 13.0 14.3
600 5.3 6.7 7.6 11.3 12.5
700 4.7 6.0 6.8 10.1 11.1
800 4.3 5.4 6.1 9.1 10.0
900 3.9 4.9 5.6 8.4 9.2
1000 3.6 4.6 5.2 7.7 8.5
1100 3.4 4.2 4.8 7.2 7.9
1200 3.2 4.0 4.5 6.7 7.4
1300 3.0 3.7 4.3 6.3 7.0
1400 2.8 3.5 4.0 6.0 6.6
1440 2.8 3.5 3.9 5.9 6.5

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se pueden calcular


indirectamente, mediante la siguiente relación:

KTm
I
tn
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

Donde:
I = Intensidad máxima (mm / min.)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = periodo de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración
(min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien se define:
Y = v0 + v1 X1 + v2 X2

Donde:
Y = Log (I), v0 = Log K
X1 = Log (T) v1 = m
X2 = Log (t) v2 = -n
En el cuadro siguiente se obtiene lo mencionado:

13.2 Cálculo del Periodo de Retorno


“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
Con base a estudios en experiencias realizadas anteriormente, se
han desarrollado algunos criterios generalizados para el diseño de
estructuras de control y evacuación de aguas, tal como se puede
resumir en la siguiente tabla (Obtenida del Capítulo 13, referido al
Diseño Hidrológico del Libro denominado: Hidrología Aplicada, de los
autores Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays):

Criterios de Diseño Generalizados para estructuras de


Control de Agua.

Periodo de
Tipo de Estructura Retorno en
Años (T)
Alcantarillas de Carreteras
Volúmenes de Tráfico Bajos 5 - 10
Volúmenes de Tráfico Intermedios 10 - 25
Volúmenes de Tráfico Altos 50 - 100
Puentes de Carreteras
Sistema Secundario 10 - 50
Sistema Primario 50 - 100

Para el presente estudio se considera adoptar un valor de periodo


de retorno de T = 25 años, ya que según el estudio de tráfico
realizado se plantea un incremento vehicular del tipo Intermedio.

13.3 Caudales de Diseño:

Teniendo a disposición la información hidrometeorológica y de las


dimensiones del área a drenar, la metodología empleada consiste
en aplicar el procedimiento racional para extensiones de cuencas
menores a 2.5 km2.

Teniendo en consideración la información histórica de la


pluviométrica de la zona hasta febrero 2012, se procedió a
dimensionar las cunetas y demás drenajes del proyecto con la
“ecuación racional “siguiente:

Q = C * I * A
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”

360
Dónde:

Q= Caudal máximo de escorrentía superficial en m3/seg. Que deberá


evacuarse por medio de las estructuras a diseñar.
I= Intensidad máxima de lluvia en mm/hora para la duración más
crítica.
A= Área a drenar en hectáreas y medida con levantamiento
topográfico.
C= Coeficiente de escorrentía ponderado que depende de la
rugosidad, pendiente, permeabilidad, vegetación y uso del suelo
tomándose el Método Racional.

13. OBRAS DE ARTE:

14.1 Veredas:

Se considera cambiar la totalidad de las veredas, para


acondicionarlas al nuevo trazo geométrico de la vía, permitiendo así
el tránsito peatonal adecuado para garantizar la integridad física de
los usuarios.

Evidentemente las veredas siempre están presentes en todo


proyecto urbano, pero su provisión requiere a menudo de la
necesidad de utilización, capacidad y disponibilidad de recursos
económicos, materiales, etc.

En el proyecto se implementan veredas de concreto simple F’c = 175


kg/cm2, con vida útil de hasta 20 años de acuerdo con la concepción
del proyecto, tal como lo detallan los planos (Ver Planos adjuntos).

Se contempla un ancho variable de 2.50 m a 4.00 m de vereda, has


los límites de propiedad de las viviendas.

14.2 Sardineles:

Se ha proyectado para la jardinería lateral, sardineles de concreto


simple para garantizar el confinamiento con la plataforma. Se deberá
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
hacer juntas de dilatación a cada 4.50 m. con dimensiones y detalles
establecidas en los planos respectivos.

Es así como se pretende direccionar el tráfico tanto de ida como de


vuelta por carriles opuestos, permitiendo una visión urbanística
acorde con la remodelación integral de la vía y a su vez establecer
condiciones seguras al vecindario. (Ver planos adjuntos).

Los sardineles son de concreto simple de un f´c = 175 kg/cm 2 (ver


planos adjuntos).

14.3 Cunetas Longitudinales y Transversales

Se ha encontrado cunetas longitudinales y transversales a lo largo de


la vía tanto al lado izquierdo como al derecho, pues estas garantizan
el flujo del caudal que discurre en forma transversal a la vía en
estudio. Con un concreto de F’c =210 Kg/cm 2 en los pases
vehiculares y con aceros de Ø 1/2” y Ø 3/8” tal como indican en los
planos (Ver Planos adjuntos).

14. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA


La ejecución de la Obra denominada “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA CUADRAS 01
AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS
SOPLÍN VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”, motivo del presente expediente se
ha programado ejecutar todos los componentes en un período de 120 días
calendarios.

15. DEL PRESUPUESTO


Modalidad Ejecución Por Administración Indirecta (Valor
Referencial 1 – VR1)
El costo total de la obra asciende a DOS MILLONES SETECIENTOS
CINCUENTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO Y 22/100
SOLES (S/. 2,754,155.22) al MES DE FEBRERO del 2017, incluyendo los
costos indirectos y supervisión de obra.
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA AVENIDA SAMARIA
CUADRAS 01 AL 03 EN LA LOCALIDAD DE SEGUNDA JERUSALÉN, DISTRITO DE ELÍAS SOPLÍN
VARGAS, RIOJA - SAN MARTIN”
Según detalle:

RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO


N° DESCRIPCION IMPORTE
1,
1.00 AV. SAMARIA CUADRAS DEL 01 AL 03 994,897.31
1,994,897
COSTO DIRECTO S/. .31

GASTOS GENERALES 10% CD 199,489.73

UTILIDAD 7% CD 139,642.81
2,
SUB TOTAL S/. 334,029.85

IGV 18% 420,125.37

COSTO DEL PROYECTO S/. 2,754,155.22

16. DEL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL

La Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas es la institución


encargada del saneamiento físico legal de los predios que pudieran verse
afectados durante la ejecución de la obra, al respecto cabe indicar que
entre las cuadras a mejorar, existen lotes de terreno que no cumplen con
el alineamiento correspondiente y no cuentan con licencia de
construcción; el área de Catastro Urbano de la Municipalidad deberá
formalizar estos predios antes de la ejecución de las obras.

También podría gustarte