Está en la página 1de 16

Laboratorio 2 ​ ​Estática 

Horario:​ 15:00~17:30 hs

Integrantes:
- ​Hugo Cantero (​hugorafaelcantero@gmail.com)
- ​Daniel Castillo (dcastillounsl@gmail.com)
ACTIVIDAD​ ​1

Fuerzas ​en ​Equilibrio

Objetivos ​Específicos

Verificar teórica y experimentalmente las condiciones que deben cumplirse para que un
cuerpo se encuentre en equilibrio. Analizar la diferencia entre fuerza resultante y fuerza
equilibrante.

Introducción

Para determinar experimentalmente la fuerza equilibrante utilizaremos una tabla de fuerzas.


Posteriormente compararemos estos valores con los obtenidos mediante un análisis teórico
del sistema de fuerzas (ver imagen a continuación).
La tabla de fuerzas es un dispositivo destinado a demostrar físicamente el concepto de
equilibrio entre fuerzas. Un esquema del dispositivo se muestra en la Figura 1. La tabla de
fuerzas consta de una superficie circular sobre la cual existe un disco graduado en ángulos
sexagesimales (0° a 360°).
Las fuerzas son provistas por pesas que cuelgan de pequeñas roldanas en el borde del
círculo, y se encuentran sujetas mediante hilos a un pequeño anillo que permite centrar el
sistema de fuerzas cuando están en equilibrio. Una vez centrado el anillo, el círculo
graduado nos permite leer los ángulos que las fuerzas forman entre sí

1
Desarrollo​ :

Lo primero que hicimos fue verificar que la Tabla de Fuerzas se encontrara balanceada.
Para ello, utilizamos un balance, y ajustamos la altura de las diferentes patas hasta que
logramos que se encuentre balanceada

1.1)​ ​En un principio, medimos la masa de 3 pesas diferentes utilizando una balanza con un
error de 0,1 gramo:

m1 = (0.101 ± 0, 0001)kg
m2 = (0.110 ± 0, 0001)kg
m3 = (0.06 ± 0, 0001)kg

Luego calculamos las fuerzas correspondientes a cada una de las masas, utilizando la
ecuación F = m.g , donde F es la fuerza peso correspondiente a la masa m , y g es la
aceleración de la gravedad. El error en el cálculo de la fuerza lo obtuvimos realizando
propagación de errores:
ΔF = || ∂m
∂F
· Δm|| = |g · 0, 0001 kg | = ||9, 8 sm2 · 0, 0001 kg || = 0.001N

A continuación, colgamos cada una de las 3 pesas en una de las roldanas de la tabla de
fuerzas y buscamos el equilibrio entre las mismas. Al alcanzarlo, medimos los ángulos
indicados en el círculo graduado, considerando un error de 1°, correspondiente a la mínima
graduación del círculo graduado. Obtuvimos los siguientes resultados

n Fuerza ( Fn ) Ángulo ( θn )

1 (0.980 ± 0.001)N θ 1 = (75 ± 1)º

2 (1.078 ± 0, 001)N θ 2 = (218 ± 1)º

3 (0, 588 ± 0, 001)N θ 3 = (320 ± 1)º

Seleccionamos la fuerza F 3 como la fuerza equilibrante (F E ) de las fuerzas F 1 y F 2

Donde F 1 y F 2 lo podemos descomponer de la siguiente forma:


F 1x = F 1 · cos(75° )
F 1y = F 1 · sen(75° )

2
F 2x =F 2 · cos(218°)
F 2y =F 2 · sen(218°)
Luego como resultado obtuvimos:
F 1x = 0.25N
F 1y = 0.95N
F 2x = − 0.85N
F 2y = − 0.66N

Para calcular la F e usaremos las siguientes formulas:


F E x = F 1x + F 2x
F E y = F 1y + F 2y
2
+ (F E y )2
FE =
√(F Ex )

Luego:
F E x = − 0.6N
F E y = 0.29N
F E = 0.66N

Para calcular el error de la fuerza equilibrante ΔF E primero debemos calcular el error de los
componentes de x e y, usando la siguiente fórmula:

ΔF E x = [ Δm
m + tg (θ) · Δθ ] · F E x
ΔF E x = [ 0.0001 kg
0.1 kg + tg ( 75·π
180 ) ·
π
180 ] · (− 0.6N )
ΔF E x =− 0.008N

ΔF E y = [ Δm
m + 1
tg (θ) ]
· Δθ · F E y
ΔF E y = [ 0.0001 kg
0.1 kg + 1
tg ( 75·π
180
)
· π
180 ] · 0.29N
ΔF E y = 0.22N

Luego con los resultados de ΔF E x y ΔF E y , procedemos a calcular el error de la fuerza


equilibrante ΔF E :
2

√ ( )
2
ΔF E = (ΔF E ) x
+ ΔF E y

√(− 0.008)
2 2
ΔF E = + (0.22)

ΔF E = 0.22N

3
Con los errores de fuerza equilibrante asociado a la medición obtenemos el siguiente
resultado
F E = (0.66 ± 0.22) N

1.3)​ Calculamos de forma analítica el valor de la fuerza resultante ( FR ) de las fuerzas F 1


y F 2 , a través de la siguiente ecuación:

2 2
FR =
√ (F Rx ) + (F Ry )

donde:

F Rx = F 1x + F 2x = F 1 cos(θ 1 ) + F 2 cos(θ 2 ) =− 0.59 N

F Ry = F 1y + F 2y = F 1 sen(θ1 ) + F 2 sen(θ2 ) = 0.28 N


Luego:
F R = 0.65N

Para calcular el error de F R , previamente debemos calcular el error de los componentes en


x e y de la fuerza resultante haciendo el uso de propagación de errores:

4
ΔF R X = [ Δm
m + tg (θ) · Δθ ] · F Rx

ΔF Rx = [ 0.0001 kg
0.1 kg + tg ( 75·π
180 ) ·
π
180 ] · (− 0.59N )
ΔF Rx = − 0.008N

ΔF Ry = [ Δm
m + 1
tg (θ)
· Δθ · F Ry]
ΔF Ry = [ 0.0001 kg
0.1 kg + 1
tg ( 75·π
180
)
· π
180 ] · 0.28N
ΔF Ry = 0.21N

Con los resultados calculados de ΔF Rx y ΔF Ry , procedemos a calcular el error de la fuerza


resultante ΔF R :

| ∂F | | ∂F R |
ΔF R = | ∂F R · ΔF + | ∂F
R x| · ΔF R y |
| Rx | | Ry |
| | | |
ΔF R = || 2
1
2
· Δ F |+|
Rx | | 2
1
2
· Δ F R y|
|
| 2√(F Rx ) +(F Ry ) ·2F Rx | | 2√(F Rx ) +(F Ry ) ·2F Ry |
| | | |
|
ΔF R = | 1 |
· (− 0.008 N ) | + | | 1 |
· (0.21 N )|
√ √
2 2 2 2
| 2 (−0.59 N ) +(0.28 N ) ·2·(−0.59 N ) | | 2 (−0.59 N ) +(0.28 N ) ·2·(0.28 N ) |
ΔF R = | − 0.0008 N | + |0, 16 N |

ΔF R = 0.1608 N

Como resultado obtuvimos:

F R = (0.63 ± 0.16 )N

1.3)​ Para analizar la relación entre F E y F R , utilizamos el criterio de igualdad aprendido


previamente en la teoría de errores:

| − F R || ≤ ΔF
|F E E + ΔF R

| 0, 66 N − 0, 65 N | ≤ 0.22 N + 0, 16 N
0.01 N ≤ 0.38 N

Dado que se cumple la desigualdad, ambas magnitudes son iguales.

5
1.4​)
Los errores fueron calculados en los puntos anteriores. Podemos decir que hay que tener
más cuidado en la medición los ángulos en los que se encuentra cada pesa, ya que el error
en su medición es mayor al error en la medición de la masa de cada pesa, y por lo tanto
influye más en la propagación de errores en el cálculo de la Fuerza Resultante.

1.5)​ ​Conclusiones
Con la tabla de fuerzas, podemos verificar que, estando las fuerzas en equilibrio, una de las
3 fuerzas posee un módulo igual al módulo de la fuerza resultante de la suma de las otras 2
fuerzas. Esto lo aseguramos utilizando el criterio de igualdad de magnitudes para comparar
la fuerza seleccionada como Equilibrante, con la fuerza resultante de la suma de las otras 2
fuerzas.

Actividad 2
Roldanas móviles
6
Introducción
Para comenzar, tomamos el aparatos con las roldanas como se figura en el gráfico, donde
las más m1 m2 y m3 son iguales. Luego, tomamos las mediciones correspondientes para
calcular el ángulo θ y su respectivo error Δθ , y asi poder comparar el ángulo teórico con el
ángulo medido y encontrar el angulo entre las masas m1 m2 y m3

Objetivos ​Específicos

Verificar teórica y experimentalmente el ángulo formado entre las roldanas y la relación


entre el ángulo y las masas.

Desarrollo

2.1)​ Armamos la configuración experimental que se observa en la siguiente figura, donde


las 3 masas m1 m2 y m3 son iguales, m = (20, 0 ± 0, 1) g.

2.2)​ Luego medimos el angulo θ , donde θ = (60° ± 5° ) .


Este angulo lo calculamos con el semicirculo colocada sobre la superficie de m2,sacamos
una foto y luego a ojo pudimos observar el angulo aprox.

Datos:
L = (35.6 ± 0.1)cm
L
2 = (17.8 ± 0.2)cm

7
m = (20.0 ± 0.1)gr
d = (9.5 ± 0.1)cm

2.3) ​Calcule analíticamente dicho ángulo θteorico con su error y compare con lo obtenido
experimentalmente (intervalos de confianza).

2.3 Desarrollo:

En la siguiente ecuación de propagación de errores la utilizamos para calcular el error Δ Ld


para luego poder calcular Δθteorico

Δ Ld = ∂L
|L|
+ ∂d
|d|

siendo nuestro d nuestro cateto adyacente y L/2 nuestro cateto opuesto respecto de θ , el
resultado de nuestra ecuacion es :

Δ Ld = 0.01

L
d = 3.75

Luego, para calcular el θteorico usamos la siguiente ecuación:


L
tg (θteorico ) = 2
d
L
−1
θteorico = tg ( d ) 2

con su respectivo error de la medicion Δθteorico calculado con la suguiente ecuacion :

| ∂(tg−1 ( Ld2 )) |
Δθteorico = || ∂ L || · Δ Ld
d
| |
obtuvimos el siguiente resultado:

θteorico = (61.91° ± 0.16° )

Para comparar este valor con el obtenido en base a las mediciones, se utilizó el
8
criterio de igualdad de magnitudes:

| |
|θmediciones − θteórico | ≤ Δθmediciones + Δθteórico
|60° − 61.91° | ≤ 5° + 0.106°
1.91° ≤ 5.16°
Dado que se cumple la desigualdad, ambos ángulos son iguales.

2.4)​ Tomando las mediciones correspondientes obtuvimos los siguientes datos :

m3
-El angulo cuando m1 = m2 y 2

m3
θ = (80° ± 5° )rad cuando m1 = m3 y m2 = 2

- Medimos las masas


m1 = (20.0 ± 0.1)gr
m2 = (20.0 ± 0.1)gr
m3 = (10.0 ± 0.1)gr

- Medimos esta distancia

d = (4.5 ± 0.1)cm

- Medimos la longitud

L
2 = (17.8 ± 0.2)cm

De la misma forma que en el ejercicio ​2.3)​, en la siguiente ecuación de propagación de


errores la utilizamos para calcular el error Δ Ld para luego poder calcular Δθteorico

Δ Ld = ∂L
|L|
+ ∂d
|d|

siendo nuestro d nuestro catero adyacente y L/2 nuestro cateto opuesto respecto de θ , el
resultado de nuestra ecuacion es :

Δ Ld = 0.02

L
d = 7.91
L
θteorico = tg −1 ( d2 )

9
con su respectivo error de la medicion Δθteorico calculado con la suguiente ecuacion :

| ∂(tg−1 ( Ld2 )) |
Δθteorico = || ∂ L || · Δ Ld
d
| |
Obtuvimos el siguiente resultado:
θteorico = (75.81° ± 0.19° )

Para comparar este valor con el obtenido en base a las mediciones, se utilizó el
criterio de igualdad de magnitudes:

| |
|θmediciones − θteórico | ≤ Δθmediciones + Δθteórico
|80° − 75.81° | ≤ 5° + 0.19°
4.19 ≤ 5.19°
Dado que se cumple la desigualdad, ambos ángulos son iguales.

2.5) ​Nuestro ángulo aumenta a medida que nuestras masas disminuyen de paso.

10
Actividad​ ​3

Estudio ​del c
​ oeficiente ​de F
​ ricción ​estática

Preguntas ​del ​laboratorio

3.1) ​En la Fig.3 puede observarse el montaje experimental a ser usado en la presente
actividad. Considere las fuerzas presentes y encuentre la expresion analitica para el
coeficiente de friccion estatico, μ.

3.2) ​Arme la configuracion experimental para un angulo pequeno de inclinacion. Coloque


el objeto que le dara el docente sobre el extremo más alto y empiece a aumentar el
angulo φ lentamente, hasta conseguir que el objeto inicie el movimiento. En estas
condiciones halle el valor del angulo.

3.3)​ Repita 5 veces el punto ​3.2)​ calculando μ para cada experiencia. Obtenga el valor
promedio con su respectivo error μ ± ∆μ.

3.4)​ Haga variar la masa del cuerpo que resbala (colocando pesas sobre él) y repita el
procedimiento ​3.3)​. ¿El coeficiente estático cambia si solo se modifica la masa?Justifique su
respuesta

3.5) ​Considere una masa constante y repita el procedimiento ​3.3)​ con otras superficies
de contacto. ¿Ćomo varia el valor de μ con las diferentes superficies utilizadas?
Justifique su respuesta.

Objetivos ​Específicos
Medir el coeficiente de fricción estático entre la superficie del plano inclinado y la de un
bloque con distintas superficies.

Desarrollo

Para el desarrollo de esta experiencia se utilizaron los siguientes elementos:

● Un plano inclinado.
● Una pesa de metal.

11
Para comenzar, medimos la masa de la pesa de metal. Dado que la balanza tenía un error
de 0.1 gramo obtuvimos el siguiente resultados:

- Masa de la pesa : m = (100 ± 0, 1)gr

También medimos varias alturas del plano inclinado con una regla milimetrada obteniendo
una altura h. En esta medición consideramos un error en la medición con la regla
milimetrada de 0,1 cm.

A continuación, realizamos el montaje del plano inclinado. Para inclinar el plano, colocamos
una barra de metal con una altura h, buscando obtener un ángulo pequeño, de forma similar
a la siguiente imagen

Esta forma triangular nos permitió calcular el ángulo del plano inclinado para cada una de
las distancias de medidas en el paso anterior:

h
θ i = tan−1 ( Li ) , 1 ≤ i ≤ 5

Donde θi es el ángulo calculado luego de realizar la medición de distancia


L = (33.6 ± 0.1)cm y hi es la altura del plano inclinado.

tomamos varias mediciones de altura h:

h1 = (14.0 ± 0.1)cm
h1 = (13.9 ± 0.1)cm
h1 = (13.8 ± 0.1)cm
h1 = (13.6 ± 0.1)cm
h1 = (13.4 ± 0.1)cm

12
El cálculo del error en cada θi lo realizamos utilizando propagación de los errores de la
medición de la altura del plano hi y de la medición de cada distancia entre la barra de metal
y el extremo inferior del plano inclinado L :

| ∂θ | ∂θ
Δθi = | ∂h · Δh| + || ∂L · ΔL ||
| i |

|
Δθi = |
| 1+(h
1
i /L ) 2 · ( ) · 0, 1cm||| + |||
L
1 1
1+(h i /L) 2
·(
−hi
(L) 2
|
) · 0.1cm|
|

Para calcular el promedio del ángulo utilizamos la siguiente ecuación:


5
1
θ= 5 · ∑ θi
i=1

Cuyo error del promedio se calculo con la siguiente ecuación:


5 2
∑ ( θi − θ )
i=1
Δθ = 52

A través de la ecuación para calcular el ángulo obtuvimos los siguientes resultados:

Ángulo (θ)

θ1 (22, 62 ± 0.003)°

θ2 (22, 47 ± 0.003)°

θ3 (22, 32 ± 0.003)°

θ4 (22, 04 ± 0.003)°

θ5 (21, 74 ± 0.003)°

13
promedio θ (22.23 ± 0.28)°

A continuación, a partir del ángulo promedio, calculamos el coeficiente estático ​ μ , utilizando


la siguiente ecuación:
ΣF y = N − m · g · cos (θ) = 0
N = m · g · cos (θ)

ΣF x = F r − m · g · sen (θ) = 0
F r = m · g · sen (θ)
μ · N = m · g · sen (θ)
μ · m · g · cos (θ) = m · g · sen (θ)
μ · cos (θ) = sen (θ)
sen (θ)
μ= cos (θ)
μ = tan (θ)

El cálculo del error de μ lo realizamos utilizando propagación del error:

| ∂μ | | |
Δμ = Δθ = | ∂θ · Δθ | = | cos 21(θ ) · Δθ |
| | | |

obtuvimos los siguientes coeficientes:


- μ = tan(22.23) = 0.40
| 1 |
- Δμ = | cos 2 (22.23) · 0.28| = 0.32
| |

Pesa ( θ )

Coeficiente Estático μ (0.40 ± 0.32 )

El μ de la m , que depende de θ es = (0.40 ± 0.32)

3.4)​No pudimos realizar este ejercicio por que no tomamos los datos necesarios .

14
3.5)​ Utilizamos una masa con un peso constante en las distintas mediciones y una
superficie de goma eva por lo tanto nuestro μ no varió y el peso de nuestra masa siempre
fue la misma .

​Conclusiones

Con la pesa y con la superficies, el ángulo requerido para que comience el desplazamiento
fue muy similar entre los distintos ángulos. De hecho, los coeficientes de fricción estáticos
fueron similares también. Dado que en la medición de nuestros 5 ángulos medidos,
alcanzando valores similares o mayores a los del coeficiente de fricción estática. Para
revertir esta situación, debería realizar una mayor cantidad de mediciones de ángulos para
la pesa.

15

También podría gustarte