Está en la página 1de 22

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

185 Años Universidad Mayor de San Andrés - UMSA.

La Universidad Mayor de San Andrés fue creada el 25 de octubre de 1830 por el


entonces Presidente Mariscal Andrés de Santa Cruz.

El 30 de noviembre de 1830, mediante acta publica, se inaugura oficialmente las


actividades de la entonces denominada Universidad Menor de San Andrés de La
Paz de Ayacucho.

El 13 de agosto de 1831, la asamblea constituyente de Bolivia emitió un Decreto


mediante el cual la Universidad Menor de La Paz se erige en Universidad Mayor.

El año 1828, en la Primera convención Nacional de Estudiantes en la ciudad de


Cochabamba, se plantea la lucha por la conquista de la autonomía Universitaria
y el 25 de julio de 1930, mediante decreto Ley se aprueba el Estatuto de
Instrucción Publica, reconociendo el carácter autónomo de las Universidades
Publicas en Bolivia.

Desde su fundación, la UMSA ha tenido un rol protagónico en la historia


nacional como interprete de las ideas renovadoras de los movimientos de
resistencia a las dictaduras militares y como institución formadora de
importantes cuadros políticos en el ámbito nacional.
La Universidad Mayor de San Andrés se constituye en la institución de
Educación Superior mas grande de Bolivia y el 83% de sus carreras han sido
acreditadas nacional e internacionalmente.

Poblacionalmente, alberga a mas de 75000 estudiantes. apoyan la formación


profesional mas de 1900 docentes con altas calificaciones académicas.

Son ideas fuerzas de la Universidad Mayor de San Andrés, la concepción de la


educación como un servicio publico, con acceso amplio a estudios de pre y
postgrado, con vista a una realización personal, es decir, una educación con
significación social, tanto a corto como a largo plazo.

La oferta educativa y de formación profesional se establece por tres lineas


fundamentales de acción. Formación profesional, Investigación e Interacción
Social.

MISIÓN

"La Universidad Mayor de San Andrés tiene como encargo social la formación
de profesionales competentes a partir del desarrollo de las lineas académicas,
de investigación e interacción social, para el beneficio de todos los sectores de
la sociedad boliviana, en el marco de la Autonomía Universitaria y el
cogobierno, con el compromiso de asegurar institucionalidad, transparencia,
inclusión, equidad y calidad en sus procesos de gestión."

VISIÓN

"La Universidad Mayor de San Andrés satisface la demanda de


profesionalización de alta calidad de los sectores urbano rural de
Bolivia. Muestra a la sociedad los resultados de su investigación y participa
activamente en la solución de los problemas de su entorno. Evidencia su
compromiso de interacción social sosteniendo la prestación de servicios
especializados, convirtiéndose en referente académico y social de la Región
Andina."

"UMSA - 185 AÑOS COMPROMETIDOS CON LA

EDUCACIÓN SUPERIOR"

(Fuente: Boletín ECOBOL 12/2015)

Publicado por : sellosbolivia

Etiquetas: 2015, Arquitectura, Conmemorativos, Paisajes

http://sellosbolivia.blogspot.com/2016/03/185-anos-de-la-fundacion-de-la.html

LA DIRECTIVA PROPONE MANTENER UN BLOQUE Y RECONSTRUIR EL NOSOCOMIO

El rediseño del Hospital de Clínicas aún


está en debate
Unos defienden la necesidad de un centro médico moderno con mayor capacidad. Otros, sin
ignorar esta problemática, piden respetar el patrimonio arquitectónico.
 (0)

 Enviar
 Imprimir
domingo, 06 de abril de 2014

Motivos Coloniales de Emilio Villanueva Villanueva..Pabellón central del Hospital de Clínicas construido en 1914.
Margarita Palacios / La Paz
Mantener intacto el bloque del Hospital de Clínicas es que colinda con la avenida Saavedra
y demoler los demás pabellones para construir un nuevo nosocomio que dé cabida a 1.200
camas. Ésa es la propuesta de la actual directiva del centro hospitalario, declarado patrimonio
arquitectónico de La Paz.

La iniciativa origina un debate entre médicos, arquitectos y ciudadanos. Unos defienden la


necesidad de un centro médico moderno con mayor espacio para atender el desmedido
incremento de pacientes. Otros, sin ignorar esta problemática, piden respetar el patrimonio
arquitectónico.

La historia del Hospital de Clínicas data de principios del siglo pasado. En 1912, la Sociedad
de los Médicos de La Paz llamó a un concurso para la construcción de un nosocomio y
eligieron al proyecto presentado por el arquitecto Emilio Villanueva, pionero en la urbanística
paceña.

Este hospital fue concebido para atender las demandas de salud de la población, la formación
de profesionales y la investigación científica, de acuerdo con exigencias internacionales de
salud de la época. Su diseño establecía 400 camas, pero debido a la reducción de
presupuesto no se construyó el proyecto en su totalidad y su capacidad llegó sólo a las 200.

Actualmente la imagen que da el Hospital de Clínicas es ambigua. Al entrar a dicho nosocomio


uno capta cierto orden arquitectónico, pero luego se pierde en bloques ubicados en distintos
lugares, alejados entre sí.

La Gobernación de La Paz se percató de esta situación y contrató a la empresa constructora


del grupo TESA, que realiza un estudio de diagnóstico y prefactibilidad para una nueva
construcción hospitalaria que responda a las actuales necesidades de médicos y pacientes.
Ese estudio debe ser entregado en junio. Posteriormente se llamará a un concurso para la
construcción de un nuevo nosocomio, según explicó a Página Siete el director del Hospital de
Clínicas, Jorge Juaniquina.

"Hay que aplanar todo porque hacer parches no vale la pena. Lo único que dejaríamos sin
tocar es el primer bloque porque tiene valor patrimonial, lo demás tiene que ser una
construcción moderna, por lo menos ésa es la intención de la dirección a mi cargo”, aseveró el
galeno.

El director del hospital explicó que esta construcción no sólo debe responder a las
necesidades del presente. También debe ser proyectada con una mirada futurista con la
implementación de una nueva morgue, un helipuerto y un puente que una la ladera este de la
ciudad con el nosocomio para facilitar su acceso.

El arquitecto Villanueva refirió en su libro Motivos Coloniales, el siglo pasado, que la propiedad
del Hospital de Clínicas abarcaba desde la avenida Saavedra hasta las orillas del río
Orcojahuira. El municipio paceño mantenía ciertos servicios en dicho terreno.

Al aprovechar el terreno total del nosocomio, actualmente se podría atender los


requerimientos de salud de barrios como Villa Armonía, Villa Copacabana, San Antonio Bajo,
Pampahasi y Callapa, entre otros.

El hospital debería tener más espacios verdes y contar con información sobre la ubicación
de los bloques, coincidieron tres ciudadanos que acudieron al nosocomio hace un par de
semanas.

Acerca del proyecto del nuevo nosocomio, el arquitecto José Luis Costa, especialista en
diseño hospitalario, opina que se debería preservar el patrimonio histórico y arquitectónico
de este centro de salud.

"Entiendo que haya necesidades de implementar equipamientos nuevos, pero deberían


hacerlo sin atentar contra el patrimonio arquitectónico. Es como si se tuviera un cuadro de
Cecilio Guzmán de Rojas y se decidiera pintar otro sobre el mismo lienzo: eso sería un
atentado”, aseveró Costa.

El arquitecto añadió que es necesario que se lleve adelante un mecanismo de desarrollo


hospitalario más complejo. "Creo que deberían tener una política hospitalaria mucho más
integral, porque el demoler y construir es ‘incultura arquitectónica’”, dijo.

Obra patrimonial
Historia En 1912 se llamo a un concurso de proyectos para dotar a La Paz de un moderno
hospital. Este concurso fue ganado por el arquitecto Emilio Villanueva.
Arquitectura Sobre una superficie aproximada de 70.000 metros cuadrados se distribuyeron
pabellones aislados a base de un espacio central con jardines.
Materiales Los cimientos y sobrecimientos armados están hechos de mampostería de piedra.
Todos los muros portantes están construidos en adobe. Los pisos son de madera y mosaico.

Punto de vista
FRANCISCO BEDREGAL Arquitecto
Tiene que existir conectividad

Me parece muy importante que se haga una construcción, si es que eso es lo que necesita la
ciudad; sin embargo, el Hospital de Clínicas tiene muy poco espacio. Lastimosamente el
proyecto original de Villanueva era un hospital concebido como una integridad. Hoy existen
muchas divisiones y cada una de ellas se ha convertido en un feudo.
Por otro lado, hay que ver el asunto de la construcción del hospital como un tema urbano: no
se trata de un terreno, se trata de ver qué es lo que pasa con la ciudad. La avenida Saavedra
está saturada y no le es posible sostener un hospital.
El hospital debe tener conectividad. Como la ciudad está todo el tiempo trancada hay que
hacer un hospital con helipuerto, ya no se puede confiar en las ambulancias.
Cada Gobierno olvida los estudios arquitectónicos que hizo el anterior. El Ministerio de Salud
no tiene una oficina de arquitectura para saber qué es lo que tiene y en qué estado está. El
hecho de construir un gran edificio no significa que la salud va a mejorar.

http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/4/6/rediseno-hospital-clinicas-esta-
debate-18137.html

Tres tesoros emergen en Hospital de Clínicas


Por Celeste Valdez
-

+
Las historias que se susurran en los
pasillos del Complejo Hospitalario de
Miraflores ocultan los secretos más
remotos que se encuentran en el lugar:
la botica, el museo de historia y el
depósito subterráneo son algunos de
los misterios del centro que conoció EL
DIARIO.

El director del Hospital de Clínicas explica la historia a este medio de El actual director del Hospital de
comunicación. GALERÍA(4)
Clínicas, Jorge Juaniquina, en
entrevista con EL DIARIO, dio a
conocer los tres tesoros escondidos que
guardan la historia de este centro
hospitalario, el cual es el más
importante en la ciudad de La Paz.

Entre los muros y remotos espacios que


guarda este nosocomio se encuentran:
la botica, las catacumbas y el museo.
Cada uno de estos sitios es vigilado por
los encargados y resguardado también
por “supuestos fantasmas” que rondan el lugar y que le dan el toque de misterio y suspenso que
tiene la antigua construcción del Hospital de Clínicas.

El Hospital General fue levantado desde 1913 hasta el 20 de julio de 1920 y el proyecto se debe
a Emilio Villanueva, quien también creó obras como el Estadio Hernando Siles, Palacio
Consistorial, entre otros. Se lo hizo sobre un antiguo cementerio. Los primeros años fue
administrado por las monjas de la Comunidad de Santa Ana. Funcionó entre 1913 y 1993 bajo
la administración de las religiosas.

LA BOTICA
La botica es un espacio donde se realizaba la elaboración de los medicamentos para curar las
diferentes patologías de ese entonces. El espacio se encuentra a mano derecha del principal
ingreso al hospital, muy cerca de lo que en la actualidad es la farmacia.

Una puerta de madera muy elevada da la bienvenida a este primer espacio al que pudo acceder
este medio. Al ingresar al lugar, la humedad del aire y la peculiaridad de algunas esencias
médicas se hacen sentir.

La primera impresión es la satisfacción de conocer la historia que guarda cautelosamente las


paredes de este espacio, el brillo del sol que ingresa por los amplios ventanales refleja las
esencias de los medicamentos que ahí se preparaban. En el lugar se respira historia viva de lo
que hace más de 80 años fue la botica del hospital General, hoy de Clínicas.

Según la historia, la organización, cuidado y atención en ese entonces fue confiada


principalmente a Sor Ana Anunciata Chiodelli, luego de que ella hubiera rendido un examen de
suficiencia a satisfacción del médico Vicente López y del químico farmacéutico Domingo
Lorini.

Más tarde llegarían otras monjas boticarias que le dieron un carácter sumamente profesional a
la Farmacia del Hospital General de Miraflores, que hoy se constituye en un orgullo
patrimonial, no sólo del hospital actual, sino de la propia ciudad de La Paz.

El actual director Juaniquina sostuvo que la botica del hospital fue creado a la par de la
construcción del centro que tiene una data de aproximadamente 80 años, donde los
alquimistas de esa época preparaban los medicamentos en base a diferentes recetas médicas.

El galeno explicó que las hermanas de Santa Ana fueron las primeras en habilitar la botica del
centro hospitalario en recomendación a las hermanas Rosas Catorno, quienes fueron las
primeras voluntarias, “es un lugar de expendio donde se entregaban los medicamentos”.

Juaniquina dijo que por todo lo que esconden los muros y ambientes el Hospital de Clínicas
podría ser otro espacio cultural que forme parte de la “Noche de Museos” que impulsa el
municipio paceño. Todo porque ahí se guardan tesoros históricos de invaluable valor.

DEPÓSITO

En el subterráneo del primer nivel del centro hospitalario, debajo de la botica, está el depósito,
tiene un ingreso particular, escaleras de madera que rechinan a cada paso que uno da. El ruido
es estremecedor y se emula a una escena de terror.
En el camino a las catacumbas se encuentran varias cajas que guardan documentos de archivo
acumulados durante décadas, a cada paso surge la sensación de miedo por la intensa oscuridad
y el frío que se apodera del ambiente. Sin embargo, el respeto a la historia que guarda este
lugar premia la experiencia.

Al ingresar al subterráneo la puerta más ancha y de madera húmeda se abre y junto a ella la
historia que se quedó en las esencias y la materia prima que se utilizaba para la elaboración de
los medicamentos que eran distribuidos en la botica.

El director explicó: “Este es el lugar donde se elaboró los medicamentos para sanar las
diferentes patologías, por la oscuridad y el frío que impera en este espacio el mantenimiento de
la materia prima se conservaba de forma óptima”.

El lugar tiene varias repisas de muchas divisiones, sobre ellas descansan los envases de
esencias, líquidos, recipientes, polvos, entre otros. Cada espacio tiene una identificación
alfabética y un código numérico.

El suelo es ófrico y las paredes también, estas son auténticas piedras empinadas que sostiene
toda la infraestructura del centro hospitalario. Por dos pequeños orificios entra la luz del día,
más la luz artificial que parece haberse detenido en el tiempo porque su brillo es débil; el
ambiente está cargado de un aroma a húmedo que penetra las fosas nasales. Pero la experiencia
es única, hace que pasen desapercibidos los mitos y “fantasmas que existirían en el lugar.

“Rivardio, Acacia, Naranja Amargo, Archicoria son algunas esencias que se encuentran intactas
en sus recipientes, cada uno de estos son extractos preparados de plantas naturales,
probablemente se utilizaban para dar esencia a los medicamentos que se elaboraban”, dijo
Juaniquina.

Para el director del nosocomio, recordar todo el trabajo y ver cuán importante fue el
crecimiento de la medicina en este centro hospitalario es primordial, debido a que médicos,
enfermeras y profesionales en salud participaron de la historia y dejaron las pautas para lo que
hoy es el centro hospitalario más importante del país.

Pablo Quisbert, quien trabaja como encargado del espacio, sostuvo que esta es una experiencia
diferente: “Trabajó 28 años y en sótano estoy dos (años) hay un poco de miedo por algunas
sombras pero prendo mi música y todo vuelve a la normalidad, porque es el lugar más ófrico
que tiene el hospital”.
MUSEO

Este espacio se encuentra en la parte superior de la infraestructura principal a mano izquierda


ingresando por la dirección, el lugar muestra el rescate de los objetos más valiosos que tuvo el
Hospital de Clínicas, junto a las donaciones o prestamos que hicieron familiares o
descendientes de los médicos que trabajaron por primera vez en ese centro médico.

El 26 de octubre de 1997 se creó este lugar, con el apoyo del Colegio Médico Departamental de
La Paz, la Sociedad Boliviana de Medicina y el mismo hospital apoyaron para que la creación de
este centro sea una realidad.

En el espacio se encuentra lo mejor del legado médico, la historia de la medicina a nivel


mundial, equipos científicos, los libros de registro, las primeras fotografías de los especialistas,
sillón dental, entre muchos otras cosas de interés.

“El espacio tiene muestras muy antiguas, el conocer la historia es muy importante, el
conglomerado de las antigüedades recuerdan la historia incluso antes de la Guerra del Chaco”,
sostuvo el doctor Guido Arostegui.

Para concluir, el encargado del Museo, Donald Baldivieso, invitó a la población y a los
estudiantes a visitar este espacio, para ello, se requiere la cédula de identidad, de 08.00 a
14.00, las puertas están a disposición y el ingreso es gratuito a todo el público.
http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_10/nt141025/sociedad.php?n=51&-tres-
tesoros-emergen-en-hospital-de-clinicas

La inversión en educación entre los años 200 y 2009 fue de 128

millones de bolivianos, orientado a la construcción de 73 nuevas

infraestructuras educativas. Con relación a la salud la inversión

alcanzó a 35 millones de bolivianos construyendo, mejorando y

ampliando diferentes Hospitales y Centros Hospitalarios.

Es indudable que desde esa perspectiva la ciudad viene generado


condiciones de mejora de vida de sus ciudadanos.

Uno de los indicadores asociados a los resultados anteriormente descritos


tiene que ver con la cuantificación de la disconformidad del usuario, en tanto
que esta es la única que presenta relevancia, a este indicador se le denomina
Índice de Satisfacción de la Calidad de Atención en los Servicios de Salud
(ISCAS).

El modelo evalúa las expectativas y percepciones de cada actor en las cinco


dimensiones básicas que caracterizan un servicio, que para el caso de la
atención en los establecimientos de salud públicos son los siguientes: confi
abilidad, responsabilidad, seguridad, empatía y bienes tangibles.

Como se aprecia, en el nivel municipal, a decir de los usuarios, se considera


más importante la presentación de las instalaciones -que implica mucho más
que solo el buen estado-, la del personal de salud y del equipo y materiales
de trabajo; al contrario la disposición de ayuda no se ha considerado como
muy importante. Los resultados según Red de Salud, muestran similar
comportamiento, simplemente variando en la Red de Salud Nº 5 donde como
dimensión menos relevante se cuenta el desempeño del personal médico.

El Municipio de La Paz se desarrolla una economía demasiado débil para


enfrentar la competencia desde el ámbito de la competitividad global, y esto
sumado a una muy regular infraestructura vial que carece de apertura vial y
conexión entre las mismas para generar desembotellamientos entre las
mismas veredas. Si bien se inicio con la pavimentación de 9.5 kilómetros de
vía secundaria, esta carece de mejoramientos en más de 3km para que
llegue a convertirse con rango de vía generadora de competitividad. Mas del
70% de vía secundaria que se comparte con territorios de otros municipios
es en carretera destapada y en regular estado, imposibilitando la
conectividad de calidad con las vías de carácter primarias del País, que para
el caso sería con la vía de Barbosa – Bucaramanga y/o viceversa a Santafé
de Bogotá. Estos aspectos son retos que se deben asumir para diseñar una
estructura productiva agropecuaria a las exigencias de los mercados de hoy
en día, y más aun a puertas de las firmas de mas tratados de libre comercio
entre ellos uno de los más relevantes de la economía mundial el que va a
firmar nuestro país con los Estados Unidos de América. El Municipio de La
Paz no puede ser ajeno a ello y se tiene que incorporar a la agenda de
competitividad del departamento, con el presente gobierno departamental
del Doctor RICHARD ALFONSO AGUILAR VILLA y la agenda de la
competitividad Nacional, para llegar a consolidar un municipio en el futuro
venidero de carácter competitivo y productivo, con garantía de mejores
ingresos para los productores paceños y por ende una mejor calidad de vida
en cada uno de los habitantes del Municipio.

Concepto de Gestión: Según el doctor Andrés Aguirre Martínez2 , “en el


sector salud se debe … divulgar por un acto de generosidad, a sabiendas …
que la institución se debe a una comunidad”, … en la gestión en salud hay
tres tipos de modelos, un modelo que se acerca mucho a la realidad, y por
tanto, permite entenderla muy bien y gestionarla muy bien; un segundo
modelo un poco más abstracto, donde modelo y realidad ya no coinciden, y
un tercer modelo, uno completamente abstracto, donde ver la realidad no es
tan sencillo, como por ejemplo los campos de productividad y
competitividad, que no son tan sencillos de determinar”. El Gerente del
Hospital General de Medellín, Leopoldo Giraldo Velásquez, argumenta que
“la institución se ha pensado desde un compromiso estratégico que se tiene
con la calidad y con la prestación del servicio de calidad en salud
arrastrando el resto de áreas que tiene la organización, históricamente se
empezó con procesos de certificación en ISO cerca del año 2000 y
acreditado en salud en el 2005, ya son 7 años acreditado. Lo que es buscar
la excelencia todos los días”. “Dentro del plan estratégico y el plan de
desarrollo se tienen definidos la gestión humana, el desarrollo de la
infraestructura, tecnología e investigaciones, cada uno constituidos como
programas de desarrollo de la institución”. Lo anterior plantea, desde la
cotidianidad de la gerencia en salud, que sí se quiere ser productivo y
competitivo, pero ambos campos son algo etéreos; en esa línea de
pensamiento, críticos como Krugman3 , han argumentado que la
competitividad es un concepto sin significado y que si tuviera alguno seria una
manera poética de hablar de productividad a veces, la búsqueda de la
excelencia implica un compromiso real, no solo de palabra, de la alta
dirección enmarcada en el concepto de Mejoramiento Continuo. El
compromiso debe quedar plasmado en un proceso planeado que se lleva
poco a poco hacia formas de materializar esa excelencia en los servicios que
se prestan, los cuales deben ser de calidad. La calidad, debe ser el fruto no
solo de poner en práctica diversidad de teorías, sino también de la
evaluación de experiencias y casos reales que permitan hacer adaptaciones
y aplicaciones que lleven al fortalecimiento de los modelos de gestión. (12).
Talento Humano Según el director del HPTU, para ser competitivo y
productivo se tiene que partir de un trabajo humano. Por otra parte hay unas
cosas más valiosas que otras, por ejemplo, en un hospital es preferible la
seguridad del paciente y no la comodidad individual. Cómo empresa que
trabaja humanamente, entonces, si no hay interés por el trabajo en equipo;
por tener un hospital que avanza, por investigar y que no se conforma…,
entonces se es un pobre hospital, es un hospital inhumano. Los procesos de
investigación están reflejando una cosa de humanidad, la inteligencia, el
aportar a los procesos de transmisión del conocimiento … va creando
vínculos virtuosos, no dedicarse a unas partes …, sino al todo. Otros de los
puntos que argumenta el director es la elección de las personas, basada en
la meritocracia, continuando con la incorporación de ellas a la institución;
basado todo en la intención de tener un cliente interno, pero, ¿Qué tanto
sabemos de él?, ¿qué tanto podemos ocuparnos de él en su proceso de
formación y desarrollo?, el empleado llega a la institución con ventajas y
desventajas, es por eso que la institución tiene una serie de métodos que
ayudan a desarrollar a las personas, en el resto de tiempo que van a estar en
la institución. Y por último el reconocimiento por justos méritos

El doctor Leopoldo Giraldo Velásquez4 indica que “uno de los problemas en


algunas acciones que se desarrollan en las entidades públicas, son con los
empleados de carrera administrativa que vienen con escalas de salarios 2
Director General, Hospital Pablo Tobón Uribe. 3 Economista, divulgador y
periodista norteamericano, cercano a los planteamientos Neokeynesianos.
Actualmente es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la
Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una columna en el periódico
New York Times. 4 Gerente, Hospital General de Medellín. 6 definidas por el
Gobierno Nacional, que son poco competitivas en los niveles de
especialidad y subespecialidad. Otra dificultad para lo público, son las
capacitaciones, éstas solo se hacen para el personal de planta, los
provisionales no reciben capacitaciones debido a que está estipulado por la
ley, y que de igual forma se contradice con los requisitos estipulados en las
normas de acreditación que plantean que todo el personal debe estar
contratado”. “Por otra parte, la tercerización de los recursos humanos en
salud, está estipulada por directrices del CONPES. Después se presentó una
reestructuración de las redes de servicio a nivel nacional con un préstamo
del Banco Interamericano de Desarrollo y la reestructuración de los
Hospitales pasaba por echar personal, contratarlos por terceros y de pronto
pagar unas deudas que el hospital tuviera y así se reestructuraron redes en
todo el país incluyendo redes en Antioquia financiadas desde el nivel
central, por el ministerio. Ahora se ha firmado el TLC, obligando al país a
tener unos compromisos con los EU en cuanto a contratos con el personal y
con la obligación de formalizar su vínculo laboral. En los hospitales públicos
actualmente se tienen dos problemas, primero, son los cargos dedicados a
labores misionales y que por lo tanto deberían ser empleados fijos en las
plantas de cargos así como aquellos que desempeñan tareas permanentes,
segundo, las sentencias de la Corte Constitucional que dicen que los
empleados de cargos misionales tienen que estar vinculados y los
permanentes también, esto aumenta los costos de producción, impidiendo
competir con los costos del sector.

El Indice de competitividad de los países que ha elaborado la FEM está


basado en los siguientes pilares de competitividad:

Instituciones. Infraestructura. Estabilidad macroeconómica. Salud y


educación primaria. Educación secundaria y formación. Eficiencia de los
mercados de los productos. Eficiencia en el sector laboral. La sofisticación
del mercado financiera. Preparación tecnológica. Tamaño del mercado. La
sofisticación de los negocios. La innovación.

http://www.milenio.com/firmas/universidad_tecnologica_del_valle_del_mezquital/C
ompetitividad-concepto-importancia_18_541925858.html
I. ANTECEDENTES

El Municipio de La Paz se constituye en la sección capital de la provincia Murillo


del Departamento de la Paz, limita al norte con el Municipio de Guanay, al noreste
con el Municipio de Caranavi, al Este con los Municipios de Coroico y Yanacachi,
al sureste con el Municipio de Palca, al Sur con los Municipios de Mecapaca y
Achocalla, al Suroeste con el Municipio de El Alto y al Oeste con el Municipio de
Pucarani.

Su ubicación geoestratégica le permite vincularse al océano Pacífico y a la región


del Amazonas y al resto del país.

Tiene una superficie total de 201.196 hectáreas, de las cuales el 9% corresponde


al área urbana y el 91% al área rural.

En el área urbana del municipio, equivalente a una extensión territorial de 18.010


has., se encuentra la sede del actual Órgano Ejecutivo Plurinacional y la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

Las características topográficas del área urbana se caracterizan por una hoyada
que distingue a esta ciudad respecto a otras ciudades, así como por la ubicación
de sus barrios en las laderas de la urbe, que proporcionan a la ciudad una
particularidad única. Sin embargo, las pendientes que tiene la ciudad han
generado una distorsión en la estructura tanto de sus viviendas como de sus
calles y avenidas, así como del desarrollo de algunos barrios, especialmente de
aquellos que se encuentran en las laderas. Estas características geomorfológicas
la hacen una ciudad de geografía impar y de problemas enormes ya que presenta
riesgos como inundaciones, deslizamientos, mazamorras, sifonamientos, etc.

El área rural del Municipio tiene una superficie de 183.186 has., pero con una débil
vinculación caminera al área urbana, lo que limita el desarrollo de los recursos
productivos de las Subalcaldias situadas en esta región.

Tiene nueve Macro distritos, siete en el área urbana y dos en el área rural,
divididos a su vez en 23 distritos. Cada Macro distrito tiene una sub-alcaldía, como
unidad operativa en el territorio, que desconcentra varios servicios de la Unidad
Central.

Aunque el área rural del municipio tiene una extensión mayor, es en el área
urbana donde se concentra el mayor número de actividades económicas.

La historia de las universidades privadas en Bolivia es nueva, para lo que se


refiere a la educación en la historia boliviana. La primera de ellas fue de origen
católico (aunque se desconoce su identidad); que fue iniciando sus actividades en
1966; pero sin embargo, como todo lo que es educación en Bolivia tuvo que pasar
tiempo. Para que en 1983, recién, se iniciara el desarrollo de las universidades
privadas bolivianas, llegando con esta la creación de más de treinta instituciones a
lo largo de todo el país y a través del tiempo. (Carolina, 2009)

La Constitución Política del Estado (antecesor a la nueva) constituyó el marco


regulatorio fundamental para la educación boliviana en su conjunto y para la
educación universitaria privada en particular. (Carolina, 2009)

Las universidades privadas en general han optado por un régimen de gobierno


que privilegia a las autoridades unipersonales, principalmente el Rector. Éstas son
nombradas por los accionistas de la Universidad, o, en caso muy asilados, por su
Junta Directiva. En no pocos casos también, en una suerte de endogamia , los
propios accionistas o sus familiares hacen las veces de autoridades. Las Juntas
Directivas también suelen constituir organismos formales, integrados por los
accionistas, sus familiares o sus representantes, lo que le quita generalmente
autoridad e independencia. En estas condiciones, los cuerpos colegiados no se
han institucionalizado y las propias autoridades suelen tener un poder limitado. Por
su parte, los Consejos Universitarios, de Facultad o de Carrera, que tienen más
bien funciones consultivas y no son órganos de poder, están compuestos por
autoridades universitarias y no incluyen, salvo muy contadas excepciones,
representación docente ni estudiantil, a nivel de consulta pero no de decisión.
(Vargas, 2006)
Hoy en dio el aporte que hacen las universidades privadas a la comunidad
estudiantil de nuestro país es fundamental, esto por el crecimiento la apertura de
nuevas puertas de conocimiento, y esto también aporta el, mercado laboral que
hoy en día demanda.

El génesis de la Universidad de La Paz se encuentra en el capitulo 2o. del 25 de


octubre de 1830 en el que se ordena la erección, en el Colegio de Ciencias y Artes
de La Paz, de una Universidad Menor en ejecución de este decreto, el 30 de
noviembre de 1930 (aniversario del nacimiento de Santa Cruz), se inaguraron las
labores de la nueva universidad. Según acta original que decora el despacho del
Rector de la Universidad y las informaciones detalladas que de tal acto dio "El Iris
de La Paz" de 8 de diciembre de 1830. El fundador de la Universidad de La Paz,
don Andrés de Santa Cruz fue hijo del maestre de campo, don Joseph de Santa
Cruz y Villavicencio, de ilustre y ennoblecida prosapia y de doña Juana Basilia
Calahumana, hija de la caciquesa de Huarina, descendiente en línea directa de los
antiguos soberanos del Perú. Primeramente prestó sus servicios en los ejércitos
realistas y después tuvo papel brillante, como uno de los jetea del ejército patriota,
junto a Bolívar, llegando a ser más tarde, uno de los más grandes jefes de estado
de América como legislador, hacendista e impulsor de la educación pública. El
primer cancelario de la Universidad fue don José Manuel Gregorio Indaburu y el
primer consejo universitario presidido naturalmente por Indaburu, estuvo
compuesto Don José Manuel Loza, Crispín Diez de Medina, Manuel José de Asin,
Juan de la Cruz Cisneros, Eusebio Gutiérrez, Avelino Vea Murguía, Fermín
Eyzaguirre, Teodosio Coello y Martín Cardón. Desde los primeros momentos se
sintió la necesidad de engrandecer esta casa, llamada a gloriosos y magníficos
destinos, resultando, en con secuencia, insuficiente, el Decreto Supremo de 25 de
Octubre de 1830. Por ello la Asamblea Constituyente dictó la ley de 13 de agosto
1831, erigiendo la Universidad Mayor de San Andrés (antes era Menor, con los
mismos privilegios y preeminencias de la Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, habiendo sido instalada ella con gran ceremonial el día 2 de abril de,
1832.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras tres años de la crisis financiera de 2009, la economía mundial se encuentra


frente a turbulencias e incertidumbre generada principalmente en la zona del euro
frenando el crecimiento de las economías emergentes. Sin embargo, y pese a esta
coyuntura, en Latinoamérica la desaceleración de 2011 tiende a moderarse,
fenómeno explicado principalmente por la expansión de la demanda interna,
crecimiento del empleo, aumento de los salarios reales, y no así por la demanda
externa que presentó un deterioro en los precios de algunos productos básicos.

Ante un escenario de estas características la economía boliviana refleja


indicadores macroeconómicos saludables, según proyecciones del gobierno para
finales del 2012 la economía crecerá, 1,3 puntos porcentuales encima del
promedio de Latinoamérica.

El contexto internacional favorable en los últimos 10 años, impulsó principalmente


las exportaciones bolivianas de minerales favorecidas por incremento en precios y
no así por mayores volúmenes de exportación.

Características generales de La Paz

El departamento de La Paz ha perdido peso en el contexto nacional, debido


principalmente a la incertidumbre sobre los mercados internacionales, mercado
interno pequeño, falta de políticas de desarrollo integral y los ya frecuentes
conflictos sociales afectan principalmente al área metropolitana que ha reducido
su dinamismo e iniciativa sin lograr recuperarse desde 1997. El área metropolitana
no se ha consolidado ni estructurado económicamente, generando un ambiente de
baja competitividad, pese a conservar varios factores positivos de competitividad
como capacidades humanas y empresariales elevadas abocadas al comercio y
servicios financieros principalmente.

Los principales indicadores económicos de La Paz permiten concluir que la


economía paceña no solo ha perdido liderazgo nacional, sino que se encuentra
estancada. En los últimos 20 años la composición del PIB paceño no se modificó
sustancialmente, encontrándose centrada principalmente en servicios.

La composición de la población ocupada está caracterizada por trabajadores


cuenta propias y empleados principalmente, los cuales trabajan
predominantemente bajo una administración privada de la empresa o institución.
Esta configuración implica que la mayoría de la población ocupada del Municipio
no está en el mercado formal y por tanto no está sujeta a ser influenciada ni
beneficiada por la política laboral pública, tanto nacional como municipal.

De acuerdo a datos de la gestión 2001-2008 el Municipio de La Paz, al ser una de


las principales ciudades y centros poblados del país y debido a su vinculación con
otras regiones, localidades, ciudades y países, cuenta con una actividad
productiva importante que está ligada principalmente al sector de comercio,
servicios y a un sector industrial manufacturero que se va desarrollando.

El 80% de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica al Comercio y


Servicio.

Para el año 2008 ya el 18% de la PEA del municipio se dedica a la actividad de la


Venta y Reparaciones que incluye fundamentalmente las actividades de Comercio.
Aún a pesar de un claro decremento del 25% en relación al año 2001, el Comercio
sigue siendo la actividad económica principal que mayor población absorbe.

La segunda actividad en orden de importancia, se refiere a la Industria


Manufacturera a la cual se dedica un 15% de la PEA y que en el período
comprendido entre los años 2001 y 2008 muestra un crecimiento del 7%. Aunque
la participación del sector de la Construcción llega apenas al 6% para la gestión
2008, para el año 2010, de acuerdo a información de la Cámara de la
Construcción, la tasa de crecimiento es del 10%, convirtiéndose en el tercer sector
de mayor importancia en la categoría de Servicios.

Dentro de una cuarta categoría que agrupa el 39% de la PEA del municipio se
encuentran varias actividades importantes como ser: el sector de Transporte,
Almacenamiento y Comunicaciones con un promedio del 8%, Hogares Privados
con el 9,6%, Servicios Inmobiliarios con el 7%, Educación con el 7% y
Administración Pública con el 6,7%. Esta última, con un crecimiento del 22% en
relación al año 2001.

La actividad relacionada a Hoteles y Restaurantes muestra una contracción del


30% en el período comprendido entre el 2001 y 2008. Esta disminución de la
participación de la PEA en el rubro, es el reflejo o la consecuencia de la reducción
de la actividad turística en el departamento, que ha llevado a que la misma migre
hacia otros rubros productivos.

Sin embargo, los sectores con mayor tasa de crecimiento (75% en promedio) en el
período 2001 – 2008, fueron Servicios Comunitarios e Personales, Explotación de
Minas y Canteras, aunque la participación de la PEA en estas actividades no
supera el 10%.

1. Falta de prioridad en la atención al cliente.


2. No es tan aplicable el término del derecho a la salud universal.
3. Los estudiantes de universidades públicas y privadas en pregrado del
municipio de La Paz sufren falencias debido a que no pueden
satisfacer las necesidades del mercado laboral y cubrir las altas
expectativas que requieren las organizaciones.
4. Disponibilidad de tiempo por parte de la PEA para asistir a talleres y/o
seminarios de actualización.
5.
III. FORMULACION DE OBJETIVOS Y RESULTADOS
3.1. Objetivo general

Determinar la competitividad de los sectores: salud y educación superior, para el


desarrollo del municipio de La Paz.
3.2. Objetivos específicos
 Establecer la competitividad del sector salud.
 Establecer la competitividad del sector educación superior pre-grado.

3.3. Resultados
IV. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
V.

También podría gustarte