Está en la página 1de 39

EL SISTEMA EDUCATIVO

LA SITUACION NACIONAL

M. Otero

7
a los
Y'cmotos succdcres: ve afec-
tado seriamente por el la ensc-
ñanza nuestras cada
uruguayo ve y se afectado en forma cre-
entre volumen porque ese no está localizado
oparece su sino que es mismo que recibe en todos
Directivo de lo Universidad aspectlos e(~onorrncCI-SOClales, dado el re-
Claustro de Facultad y de la
lo Federadón de
desarro· de enero
es la los golpes de ciego del "contragolpe en en su acción concreta
LAEDUCACIDNEN UN MUN O el contragolpe" brasileño; es también, día tras día,
el descubrimiento o "descubrimiento", la presencia
la distribución
resortes la eC()1lclmíla IT1UrLdllill
EN TRA.NSFDRMACI N de Tupamaros.
Las cosas cambiaron mucho en veinte años, por
azúcaT, COn
les hostil, no dH!ranl0S
lo que se ve, aun si sólo se alude a tres momentos lidades, y
aislados; mucho más "cambiaría" si nos fijáramos aquéllos y
en lo que pasó entre medio; todavía más si apun- es un hecho de~;gr:aClad;aI11lente irnPI()rt:llnte.
táramos a procesos sociales, económicos, a descu- que se da con
brimientos científicos, a aplicaciones tecnológicas o usando. la ditllolnaCla
ala difusión de éstas (lo que sería sin lugar a computadoras y con so<:10101ZClS
dudas un buen indicadO!' de la acción del imperia- la conciencia la
lismo); son cosas más difíciles de fechar pero no o en
menos determinantes de la transformación. Hoy modelos y "I11lodC'lo:s"
suena a cachada decir, como en la zarzuela,"las cia social
ciencias adelantan que es una barbaridad"; suena Si ahora
porque lo que pasa ahora no es fundamental- está en la .L~.l.U,",AA a eXlillotadla
...

mente eso, sólo eso, ingenua o globalmente conSI- de olvidarlo)


derado, sino la mutación del mundo humano, de de todo el .......r'U"""e',n
sus condiciones y de sus posibilidades, por la acción porque de
conjugada de factores tecnológicos (indirectamen- Todo ~la
TRES MOMENTOS alcanza la luna; es el comienzo de los conflictos te científicos), económicos, socio-políticos. futUTO próximo y m(~C11at()---­
de Chipre y del' Congo, en que, a través de pro- Si la muerte de Stalin configura un hecho muy este hecho, por el hecho de
En veinte años hemos asistido a cambios que blemas nacionales, se trasluce la sustitución de los importante es especialmente porque se da en medio cía de algo bien que pnetend.íanri~
transfonnaron profundamente el mundo en que viejos imperios por una ahora madura técnica neo- del pleno desarrollo económico y tecnológico de la un primer buen paso.
nos toca vivir o que nos afecta directamente. esclavista; es la constitüción de la asociación de Unión Soviética (que el bipbip del Sputnik va a trata de transformar el mllmjo. delberuos
1949 es la conclusión del Pacto ya libre comercio en con el mercado común euro- anunciar tardíamente como con bombos y platillos) , tratar de expnCa]~lO. aU1UQlle
la vez la entrada: de Mao a Pekín, y Shan- peo en es el de decisivos expansión que concurre a determinar el proceso baste. Y
gai, con la proclamación de la república popular; para la de ATgelia; pero interno posterior, el fin de la guerra fría y los las ps(:ud.oe~~pllcaClones
es el armisticio de Rodas entre y es la entrada al Ministerio de Hacienda. conflictos en el mundo socialista. Si la rebelión de la entrega,
el fin del bloqueo de Berlín; es la la 1969 es, en pocos días, el periplo lunar de los ghettos negros lo es también, se debe a que se
primera bomba atómica soviética y la Apolo 8 y la unión de vehículos espaciales tripula- da en medio de una sociedad de la abundancia que
guerra civil en Grecia; es la cúspide la guerra
DESARROLLO: ¿PANACEA,
dos; es el golpe de Beyrouth, la condena interna- no se ahorra ni gadgets ni contradicciones y que
frít;l., con sus conflictos calientes y con la diplomacia cional y el embargo de armas para Israel; es la margina grandes grupos humanos, cercanos y le- SINTOMA QUE?
y propaganda maniqueas (es. el principio del Iein<J inauguración de la conferencia de paz. para Viet- janos, para que contribuyan a su propio clímax Para explicar
de Adenauer), que ahora a la distancia nos parecen nam (que documenta, si no la detrota,.la ineficaCIa (¿ el control de natalidad no es acaso' uno de esos cimientos (y otros
aun más absurdas. del imperio más poderoso de la historia para. vencer ga'tigets despToporcionados que trata de utilizar en cambian rálPldlannellte
1959 es la entrada de Fidel Castro en La a un pueblo, sí poderoso por lo visto, que sabe gran escala?). Si la segunda declaración de La poráneo, surgen ml11tliPl.~s
Habana y el lanzamiento de un cohete soviético que saber lo que quiere y' qué hacer para obtenerlo); Habana es importante, sus redactores deben contar ideologías (1) que
entre estas últimas sea el más valiosas. este sentido la sociedad industnai
sus versiones. cOllstituye para ellos un ideal. de vida, no ya en las
de. que. el desarroHo,sea formas actualmente alcanzadas sino en las que
variante dependiente,. la estarían a la vista. trata de una organización
también es interpretado (por en la que el consumo de bienes y ,~ervicios es ilimi~
desarrollistaso no), de modos muy diversos. tadamente· credente yen la que los problemas de
las delimitaciones conceptuales del desarro- distribución "van a encontrar solución". Se exhibe
llo sino también los métodos para medirlo (y por el ejemplo de los países·más avanzados o,mejor,
tanto sus indicadores), no sólo sus consecuencias de sus aspectos más rosados; se trata de mostrar,
e interpretaciones, están sujetos a un vaivén que da aun para ··los expositores más lúcidos, que el
.141 sensación de un caos difícil de igualar. A pesar desarrollo económico global, si no implica,. de hecho
deeHo, si retenemos lo que Baran considera esen- da lugar. a una mejor distribución .(así Medina
cial del desarrollo, podemos afirmar sin lugar a Echevarría, p. 55-56, sostiene tesis de este tipo).
dudas . que prácticamente todas las sociedades en Se trata de una interpretación de las cosas que, si
nuestra época tienden a promoverlo. Justamente bien a veces no quiere desconocer los antagonismos
la diferencia más importante se da por un lado entre de la historia (la del pasado y la del futuro),
formas de fomentarlo y por otro entre concepcio- confía en que no serán decisivos en el proceso
nes (y prácticas) que, ohien/ 10 elevan al rango total. Se trata de una ideología quietista en lo
de fin o bien lo consideran como uno de los ele- funq.amental: aunque la sociedad por ahora no Sobre una realidad sodal no soslayable, la apelación a formas confortables
mentosa tener en cuenta para una evolución inte- cambie mucho, hay que aumentar la productivi-
gral del hombre. Es decir que el impulso económico dad para que algo empiece a cambiar; es una moración revolucionaria, justamente en un momen- orienta~ora de
global, la distribución de los resultados de la pro- ideología típicamente reaccionaria porque, al dejar to en que las contradicciones a escala internacional les); se trata del
ducci6n y las formas y. el grado de humanización, indeterminados los resortes del· cambio social, al exigirían de ellos un· impulso· renovado de sus me- cambio radical
son factores que, en su juego recíproco, e interpre- limitarlós a la mera acumulación multiplicada (2), j<;)fes tendencias. En estos casos podemos hablar de del hombre, lo que
tados de manera adecuada, nos . pueden dectr 10 al desconocer las contradicciones entre clases, entre desarrollo post-revolucionario a la espera. un hombre nuevo.
que una· sociedad dada es y lo que quiere ser en naciones, entre grupos de naciones, posibilita que No es cierto que sea "necesario vivir en un mun- al desarrollo
cada momento de su historia. Puesto que laedu- la concentración de los resultados de la producción do satisfecho y dónde revienta l~ riqueza para bién hay, ya,
caciónactúa formando individuos y grupos. para sea creciente y la deshumanización también leí sea; permitirse condenar a la sociedad de consumo". de rellovarse.
.,
cada una de dichas "combinaciones", éstas son de 10 más lamentable es que no se trata meramente La crítica de ésta bien puede venir de los que no consumo
un modo u otro el factor determinante de aquélla, de una posibilidad. Pero, además, cuando la pro- pueden. consumir y ven que quienes lo hacen, lo rápido de ,las íw::rZ(lS
en cuanto dan origen a formas educativas y esta- ductividadcrece ¿por qné motivo la explotación hacen en desmedro suyo, o porque además lo hacen El desarrolló ec(mé,mlCO.
blecen metas de la propia educación. habría de desaparecer, aun en forma gradual? mal, o porque ttntienden que los dirigentes de éstos del progreso humano
Por un lado, dentro de conc;epciones y aun de Por otro lado, dentro de algunos países que "crean" artificialmente nécesidades para alimentar damentales,
sistemas económicos establecidos de muy variada han llevado a cabo transformaciones· revoluciona- la máqui~p .de producción-venta-beneficios-desper- d impulso
condición, son desarrollistas aquellos que suponen rias seguidas por esfuerzos sostenidos de desarrollo, dicio-producción-. ~ ., .que en último término es medio para la
que un cambio gradual fundado en la acumula- fundados en una ascesis de raíz ideológica (y que la mejor garantía de que va~ a seguir en el sub- forma parte 'de
ciónde los excedentes y en la acción de multipli- se concretara en un crecimiento económico en al- . consumo. Pero además se trata de algo muy dis- entienden como in(ilS~[)1tJlbl~emellte
cadores convenientes, es suficiente para hacer pro- gunos casos espectacular), se observa un período tinto (y con. esto también tiene especialmente que material y la forja de
gresar lasodedad y explicitar sus características de respiro, de promoción del consumo y de conme- ver la educación como consumo y. sobre todo como precisamente, la ·eclUc:aCJton

1
LA EDUCACION y EL DESARROLLO decir que de mano de obra, inversiones de y jerarquías) que depende claramente de una como cu:m¡:)lle~na,o
capital, como factores explicativos del de factores (de la tecnología entre el Of'l'laflroHo
más de planificación arrollo, habría que considerar (10 es induda- otros) ; las decisiones 'respecto de .estos elementos y desarrollo.
educativa toman de un modo u otro el ble) el residuo inexplicado; éste se debería a la de aquellas cifras no son totalmente arbitrarias c in· En resumen, se trata
dcsar:rollto como fin. De un modo es
acción del factor residual del cual fonna- volucran una serie de condicionantes enma'rcan (la
o bien en o bien suponen rían parte los elementos. que nos interesan espe- un campo de libertad de elección para las mismas.
corno la entre econo- Pero una vez adoptadas imponen necesidades edu-
cialmente. problema que se plantea es que
míay de a en ese factor residual tantos elementos, de cativas que deberán ser conjugadas con las demás
partir de ena del tan variada calidad de los relevantes (como del sistema económico usando la imprescindible
timo que tienen entre nosotros se la de ya incorporada, la flexibilidad. Ésa sería la demanda educacional pro-
plantea la necesidad de una para el salud, , y de separabilidad, que lo haTÍan veniente de la economía; frente a ella el sistema
desarrollo" no se es tan sofisticado y se acepta prácticamente para el fin de facilitar una ex.. educativo debe contener los mecanismos que per-
sin más la funcionalidad y el fin como tal. Cuando plicación. Por ello las técnicas de medición de los mitan satisfacerla, de modo que la oferta educa!:,,:!
hay quien opta aquí una posición digamos efectos de la educación se han vuelto no· discrepe de modo fundamental con la demanda
funcionalista (ji) de la si bien hace extremadamente complicadas ('1) Y simultáneamen- existente. Por otro lado el sistema educativo debe
ahora en razón de la crisis palpable de la sociedad te se han ido desarrollando disciplinas como la responder y a la vez orientar la demanda privada
en que vivimos y del educativo que hemos economía y la sociología de la educación (y, corre- de enseñanza (a veces mal llamada social) que
construido (y dejado marchar desde hace mucho), lativamente, la economía y la sociología de la in- va a .estar paróalmente guiada por motivaciones
y no acompaña su opción con una posidónmuy de origen económico pero sujeta también a facto-
vestigación), que resultan ser justamente las cien..
elaborada, podría de inmediato, de serle necesario, res psico-sociales (usos, tradiciones, prestigio), mu-
cias de base para la planificación educativa. Ésta
recurrir a una amplísima bibliografía. chas veces difíciles de determinar y, sobre todo, de
sería· un conjunto de técnicas que permitiría la ob-
Es indudable que hay una correlación alta tención de resultados deseables; éstos surgirían de medir. Dentro de este planteo, el sistema educativo
entTe desarrol1oeconómico y educación. El gran la aplicación tanto de esas disciplinas básicas como debe responder adaptando sus formas de acción y
problema que se ha planteado a los especialistas de decisiones que se originan en las situaciones su estructura interna de modo que, en
es justamente poder determinar las relaciones cau- económicas y educativas concretas y que establc~ cuenta la deserción, la repetición el
sales que dan lugar a esta alta correlación, y ellos cen condicionantes que, si desde un punto de vist,a to de los estudios, la "entrada"
se han dividido entre los que opinan. que la educa- teórico pueden ser arbitrarias, se justifican como ma dé lugar a una "salida" ( Oiut prut) del NUESTRO
ción es el factor decisivo en el desarrollo económico, fuentes necesarias de políticas para... Es decir que se estime necesaria para contemplar la Ut:iIH<:llH-
'1 los que opinan que la elevada correlación es da económica. Vimos brevísimamente
que, dado un haz de posibilidades fijado por las de un mundo en
debida a que los países de mayoT desarrollo eco- ciencias básicas, las circunstancias económicas y Toda esta técnica de planificación
nómico son los que promueven la educación en (o similares), que sólo esbozamos y que es la modo se ese
las deseabilidades de variado orden determinan en'UetlC1C que la edu-
mayor medida, porque disponen de medios. Pro- una elección y, por tanto, la aplicación de una corriente en los países avanzados en la o
blema similar se plantea entre investigación cientÍ- e~ la cabeza de los expertos cuando van a otros actúan como
nica, en especial en un caso particular. Para dar
fico-tecnológica por un lado y desarrollo económico países "en vías de desarrollo" (developing rn,'"'»'1''It'1,r;>r en el mismo.
un ejemplo, el desarrollo de la economía con una
por otro. Una de las salidas a esta situación es estrictamente "países que se desarrollan"), debe Ahora cuando se usa entre nosotros
tasa general del 4 % anual, con un 6 ?~ en
la que considera a la educación, a la investi- particular en el sector secundario y con un 8 7~ ser adaptada a las condiciones particulares de cada eslogan "educación para el desarrollo" no sólo no
gación científica y al "desarrollo" (6), entre otros en las industrias livianas, pertenecientes a éste, país. En sentido estricto un educativo que se en cuenta, como ya que
elementos, como integrantes de un factor residual determina una estructura profesional en ellas (dis- funcione de ese modo (o con base en técnicas no uso cierta se pasa
que explicaría en parte el desarrollo económico. Es tribución por especialidad, por niveles educativos esencialmente diferentes) es lo que· se considera por alto indicar de porque
momento porque; a luenos que se pretenda que
adoptemos' también en la educación coeficientes
negativos (para adaptarnos, pues la adaptación
5a por ser una postura "psicosocialmente"
cuada; por otra parte es lo que parecería surgir
del tratamiento que sufre la enseñanza día a día),
conducta obviamente iI].aceptable, no hay mane-
ra de efectuar los cálcúlos que aquéllas presuponen.
¿Exageramos? No mucho, a nuestro entender.
Pero deJemos por un momento esta consideración
para ver cómo luce el sistema de enseñanza en su
momento actual (nos limitaremos a algunos aspec-
tos), para volver luego a mirar estos asuntos dd
desarrollo y de la planificación de la educación que
necesariamente nos· tienen que interesar.

NOTAS
(1) Curiosamente, cuando se reitera el anuncio de
la muerte de las ideologías es cuando más instrumen·
tal se fabrica para luchar contra ellas; baste un sólo
ejemplo: Walt Rostow, The stages of economic
growth; a non~comimist manifesto. (2) El crecimien~
to resultaría de la acumulación multiplicada por cier·
tos coeficientes que medirían la educación y el ad~lanto
tecnológico, entre otros factores. En este sentido a
aquéllos se les llama multiplicadores del desarrollo.
como es obvio la educación puede contribui'f 'pero ya a oh/hablar de la desaceleración de la acelera·, (3) Bettelheim, Oh. y otros, La constructiondu socia-
no crear el desarrollo ex nihilo. Empecemos por ción en el proceso inflacionario pero en cambio lism.e en Chine, p. 165. En otros pasajes Bettelheim
no hay una terminología clara (complementaria ·señala: "La tensión necesaria para el progresó... no
señalar (más adelante indicaremos con' ll1d.yor genera un sentimiento incesante de insatisfacción" co-
de la rostowiana) pa,ra indicarnos, ya que eviden· mo el que surge en la sociedad de consumo "y puede
precisión por qué) que el Uruguay no t'"" nacer y nace precisa y directamente en la esfera· de la
temente no ,estamos en el "despegue", si estamos
un país en desarrollo, ni es mucho menos un creación y del dominio de la naturaleza" . .. "Es cierto,
calentando los motores al comienzo de la pista (que
país ,estancado; ni siquiera un país '''en vías de en el mundo capitalista, el desarrollo del conocimiento
parece que no), si caemos en picada o si se trata y el progreso técnico son ocasiones para un aumento
enrollo" (para usar un contraeufemismo que sólo de una suave inmersión en un pantano, hm de los beneficios, pero ése es un resultado del capita:'
no deja de ser eufemístico); se trata de un país suave que no nas tenemos que dar cuenta de ella lismo mismo y no una necesidad del desarrollo de la
ciencia y del conocimiento" (p. 16r7-8) . El rechazo
en franco enrollo si no queremos decir en niprotesiar (sólo dejarnos tragar); ni se nos ha de la sociedad de consumo no implica "negarse a una
enrono acelerado. ¿Qué otra cosa se puede decir indicádo tampoco cómo vamos a poder manejarnos diversificación creciente de las producciones, en la me-
de un país en el cual el producto p:er capita ha dida en que esta diversifiCación ayuda a la expansión
con estos coeficientes de credmiento tan tercamente de las necesidades sociales, vividas cada vez más como
descendido en los últimos diez años a un promedio negativos. De lo que no puede quedar dudas' es fundamentales" (p. 166). Entre las numerosísimas
de 1.4 ro anuar? (9) que ,las técnicas de planificación a las que hC¡,lOS obras recientes dedicadas al análisis de la sociedad de
consumo merecen destacarse las de Henri Lefebvre
La terminología oficial nos ha acostumbrado hecho referencia deben quedar atchivadas pO.l el

lO
I AI'I DE NUIITRO
AE CATI o

ENSEÑAN.Z'A ELEMENTAL aunque no cambie fundamentalmente (por el mo-


mento) en el sentido indicado, presenta caracteres
atuviéramos que Hevan a todo menos a la satisfacción. re-
las exürem:ías cordamos que de los alumnos que ingresan a pri-
el y maria sólo el % llega a cuarto año y sólo el
est:a,díl'JW::as solamente, podríamos
r:;:.lI.J'U",.l'-'"
40% egresa (1958) (2) y, a la vez, que las condi..
contentos; en el Uruguay el
mínimas para un desarrollo educativo
están escolarizados y el
cuado,en la forma de recursos y de construccio-
aml1ta,bet:ISrrlO es reducido (9.7 % () . en
nes, no sólo no se dan sino que las CIfras de
sobre la base de,' esas solas consideraciones,
enseñanza primaria donde debería reahtar- los primeros se mantienen estacionarias ( y se
se el esfuerzo¡ principal del país, sino más bien en en- entregan irregularmente), y las segundas descan-
seIlarlza media, especialmente técnica, y en enseñan- san en donaciones circunstanciales o en recursos
za Es la enseñanza en estos últimos niveO' que difícilmente llegan, podremos empezar a tra-
y muy especialmente el uso que se de los zar un esquema más ajustado de la situación. Si
recursos humanos formados, lo que determinaría se dijera que las cifras de recursos no aumentan
funcionalidad del sistema educativo con miras porque se ha llegado a topes educativos (el 102 'le
al desenvolvimiento económico. Pero' si acompaña- escolarización podría estimarse tal), sería a par..
mos aquellas cifras con a'lgunas otras, la situación, tir de una visión muy simplista de las cosas. Pero
Por el contrarío, la integración actual de los con-
con miembros designados por el poder
los lleva a menudo a medidas
absurdas desde el punto de vista desarrollo
e una aaeCllaOla r~~PI'es(~ntaC]lOn
los en la en:sen:anza.
primaria
obstáculos

14
de una típica crisis de las fallas que
Enseñanza Secundaria venía gestando (y mostrando
parcialmente) desde largo
modificación más importante dentro de la
media es la implantación· del plan 1963
en enseñanza secundaria y algunos de los aspectos
de su aplicación pueden considerarse de interés en
sentido. a un plan insosteni-
tenllerldo especialmente en cuenta el contenido
el plan del 63 es desde muchos
VI"." .... u ........, , ) ,

vista artificial. Por en la


aplicación de .principios un estudio
previo de sus posibles consecuencias; por haberse
implantado al margen de la realidad económico-
social del ente (masificación por un lado, falta de a
aulas y de talleres, para turnos de 6 horas y para do por sus
grupos de 25 alumnos, por otro); por constituir eficaz, el Q'oIOle¡rnO
una adaptación de modalidades francesas y nor- política
teamericanas que ignoró aspectos básicos de la de concursos, en
realidad educativa nacional (la coordinación con forma masiva, en la resist{~ncia
la Universidad del Trabajo al principio ni se plan- sados del Instituto en
tea y sólo al llegarse al sexto año se plantean otras El Consejo actuaba en forma ext:rClnalOall1eJnte
coordinaciones); por la tendencia a la aprobación tralizada y por ello lm~h(:azl
masiva (o casi) del alumnado; por no efectuaTse asesoramiento, sin lmlntJl!s;;:lf
. ENSEÑANZA SECUNDARIA evaluación ni comparación (control) de la expe- ciales, con una
riencia (se trató más de un plan sustitutivo que de educativo. En un
La un plan experimental); por ampliarse su aplica- tanto de UX''-(.,;'lua,u
ción en forma indiscriminada. Se trató más de tarIa, la Oficina de
cumplir una necesidad visible (la sustituir un tismo y de ,los peores Pf4oce:dnTIumtos
plan caduco, la de promOVeT formas rerrovadas de la administración
docencia) que de proceder en forma metódica a venientes en un
que una experiencia pedagógica básica para el país y nas contables con sist:enlas totalrnelnte
onjb1len1as importantes al mismo tiempo poco repetible dada la inercia del ron muestras de lo
el éxito o fra- sistema educativo. no se debía hacer y
las dependen en Frente a una actuación con estas caracterís- fue cobrando
gran parte de esa ticas por parte de los responsables de las medidas que se expresaba
Puede '. estimarse que la expansión demográfICa y en parte por ello (pues otras causas había) el de la citada asamtllea
en el alutnnado, al no ser acompañada por paTa- profesorado adoptó posiciones críticas, no sólo res- a través de
lelas medidas adecuadas, hizo explícitas, a través ·-la f.A»blación liceal creCe a ritmo acelerado. pecto del plan 63 sino de toda la problemática de cuadas y sumamente dUJ.alTIH:as

16 11
uu.I-' ......" v activo en un
a ellos
De la

y reglamentaria, de
nelrramJen-tas disponibles y necesidades, raciona-
la ubicación de apertura de
nuevos abierta, . didas de
reconocimiento que motivos económicos)
el plan va a durar t,",rll.,.~,:'.,. pero a la vez reno-
vación de los programas de sus son tareas
y comprobaciones que Secundatiá tiene
ante sí y ha comenzadó a en
De todos modos el
cada vez más
pOI
aae:CW100S, de meltoál)S
cierto.
de bibliotecas no
una formación más diná- Si hay un tipo de em)efiam~a "','P"'...,u.....u ......,......,,"-
Secundaria está in- cuado para poseer dUlannlSlrno
serta en un le plantea problemas a promover el á~mrDOl10. SUl)m~st,lS condino-
y que le buscar además quié- nes que es la
nes las formulen y ejec1!-ten a corto plazo). De enseñanza que, pala
cómo logr~ sortear los escollos su mismo desen- cumplir con esta función, es necesano por si
voJ.vn:rue:nto le plantea (aparte los políticos, que misma busque la manera sus mo-
son motivados por la impetuosa credente de des- 'dos de actuar. Muy condicionada su estructura
politiquerizadón que está viviendo), d'ependeiá el de gobierno, propensa por tanto a pn~ellCl:ar me-

19
decisivos en toda desarrollo), hace ENSEÑANZA SUPERIOR
ya no sólo una que no se
sino esencialmente preservar y los me·
canismos docentes de detalle, son que más
en esa todo lo necesa-
rio) y ·los más hacen sufrir al alumno y por tan-
a la al la muerte mueve es
loable que así sea, son tan escasas las medidas
loables ... ) a que autoridades con
cierta el gobierno
País que necesita eso para que las
autoridades de un consejo llamado autónomo se
decidan a con más apuro del de
a son los responsables del
de la en el
se de desarrollo
detectum)(l), Cuan- los lle-
do· las circunstancias hicieron que, en el Consejo van; ... " ) por que los
Directivo en ejercicio, siete de sus once miembros recursos humanos no son todo, que deben ser for-
fueran docentes de la propia casa de estudios, hubo mados adecuadamente y no en medio del apuro,
quienes esperaron por lo menos algunos cambios. que para toda nueva actividad de
Sin embargo los docentes (la masa de docentes) no son necesarios capitales nacionales (que no abun-
lograron hacerse expresar adecuadamente, o con Pena el microscopio también hay que hacer (t)la. dan); que es necesario a la vez que los mismos
las mayorías necesarias (teniendo una presunta partidos voten leyes de protección (cuando en el
cómoda mayoría siete en once), y en cambio grupos políticos carentes de la más mínima lu- mismo momento están a consideración proyectos
siguieron viviendo la misma realidad de siempre, cidez, lo que hace que la Universidad del Trabajo de ley de pesca que deberían hacer enrojecer de
agravada además por circunstancias exteriores. (11) sea un ente no-autónomo en lugar de ser uno vergüenza a muchos por la entrega que implican). adopta un entocme
Porque la sólita politiquería, la que no permite un dedicado a formar a quienes impulsen el des- misiones SQ1Clclpe:da,gogl<:as
Nuevamente, la enseñanza, y la enseñanza téc-
cambio en las formas de la enseñanza técnica me- arrollo nacional. nica sobre todo, pueden promover el desarrollo; pero diantiles,
dia, cambio que dé una de las condiciones necesa- Dada esta situación, la docencia y el aprendi- labor de
no bastan, requieren medidas adecuadas y valientes
rias para el desarrollo nacional (la que está a cargo zaje están propensos a sentir doblemente las cir- al nivel nacional; pero para poder sacar partido a núcleos más
de la institución dar), hizo que no hubiera siete cunstancias exteriores. Cuando el gobierno se per- de esas medidas, si se dan, es necesario que se re- alternativas que
docentes de la Universidad del Trabajo sentados mite no entregar los recursos sin que se los reclame curra a tecnologías convenientes para el país y Cuando "los
para decidir, sino, como siempre, tres delegados mayormente, cuando la situación económica hace que éste cuente con medios y organización para labras de "El c;;:,t,'u:\.-uaj.!'lC;
directos del poder ejecutivo, otros más o menOb que cierren industrias y la situación del empleo se utilizar eficazmente los recursos humanos que for- de las
indirectos, uno de. .. Esto que decimos no debe deteriore, cuando simultáneamente los países veci- ma. Mientras todo eso no suceda, la "educación Córdoba pero
de ningún modo interpretarse como un ataque nos (y los no tan vecinos) actúan como bombas para el desarrollo" seguirá siendo una promesa a la oportunidad
personal porque es el sistema (12)""" sistema de que chupan a nuestros técnicos más valiosos (y con la cual engañar a quienes acepten que se les reforma constituciortal
costumbres nacionales difíciles de extirpar y de especialmente a los de nivel medio, porque son engañe. a la autonomía "".. . 1f ..."",... i-'"

20
21
la cnSIS de los comedores
ver con el aumento de la
pero que ver
estado; lOS,nuevos
en en
re~;pc~nalen a un

en cada facultad pero la pel~Sls'tencla


nnlerna,ClOn de éstas es
sólo un conservador sino
de que las más renovadoras
en defender a la frente a
exteriores de intensidad • la dis-
minución en el educativo responde a
causas internas especialmente a la situación de
creciente desempleo que se acusa en las
profesiones "suntuarias" y luego en el país to-
que do; el éxodo de los técnicos y de las" científicos que
renovaci6n que ella misma estaba llnJ'lPn,r!n ......""1'\"".,";>1'"\ una condición indispensable del desarrollp,
de una ley orgánica que "l1<:!tihn,.",r<> r~r'n"'''n'' que la Universidad formó y cuya formación
una estructura caduca, que permitiera
sustanciales, se a
actitudes de sus estud:m]J.tes
tra.ta(lOS impuestos y de 'Ó"l1lf1'rr~:lQ
siempre impuestas, supieron re-
antiimperialistas. (19)
al rectorado trajo un
que resumía todo el senluao
nr(lVec.ía.ha sobre el la
el regreso
.."'!", .. .... ""'J pese a sus esfuerzos,
estudllantes más ne(:esllta<1os y la investigación
eC()llÓlmlCa, comedor) se obtiene un llUml:UaClaS por su sentido social, son, no pweoe:n
que sU11CH~ntles para ello) ; ha tenido
uno de los núcleos de prleSUlpllesitos escasos, a la falta de l n r ' p n · t n ".."
edilicia de la COi::tUlmlJires terciarias
investigación científica (21) con medidas con- país quena logra un
cretas tiende a la dedicación total g~eralizada, fuerzas productivas. Es en este
entre otras ), y se culmina en 1958 con la, obtención, marco que estimarse la contribución de la
en un momento crítico para el de una ley enseñanza c!l1t'lP'I'lAY' al desarrollo. por ejemplo,

22
tructuras docentes incambiadas
desde 1908- y, . . ."H"' ............
' J .... )

con el y el atraviesa este


trozo de su historia que hemos
sino que mediante un económico seno
abre las que el país tiene por
si sobre bases (con
un esfuerzo sostenido pero realizable) su microvo-
cación y formar que esté
de esa transformación co:ntinent<:t1
Un da la 008,101Jl102l(1
para
el desarrollo que no se lo propone como fin)
vuelve a las tradiciones más firmes y más
tas las revierte en la transformación de su
docente. Pero no caber duda
de que eso tiene que chocar con los intereses más micas que
reaccionarios, ni que de éstos el que
político encargado de dar el de ia un nuevo ele:ml~ntn
acción universitaria: los recursos financieros sin de no
los cuales la enseñanza superior a cargo de de mera lmlp'()SHnUOa,o
una mediana universidad de provincia con voca-
ción y trayectoria frustradas de universidad de
nuestro tiempo y nuestro contorno.

RECURSOS FINANCIEROS PARA LA


ED~CACION
Los datos contenidos en los cuadros adjuntos
deben considerarse como indicadores muy prima-
rios de las cifras de que se dispone realmente para
gastos de educación. Ellos están tomados de las
cifras que fi'guran en los presupuestos de enseñanza
tal como éstos surgen de decisiones legislativas. Su
valor es por tanto muy relativo. un lado está
la inflación galopante; para tenerla en cuenta no
basta con la aplicación a posteriori de coeficientes
de deflación a las cifras en pesos corrientes; los
la o,Juión, para los estudiantes, sigfJe siendo presupuestos se alternan con ,las devaluaciones de

24
para el de

esta dis-
de
las
que las

de alcanzar el
aernaEaaala facilidad el con- devaluación anulará como tales si llega ant<:,s (con más pe-
deplorable que el trámite, cosa que es común. Respecto de la crisis eco-
la la inversión en edificios ya se llega a extremos e lmlPOflC
difíciles de calificar. El gobierno acapara para su
Ministerio Públicas el derecho de proce-
a construir; se incluyen en el presupuesto cifras y una
aparentemente grandes que no llegan a invertirse mayor al enrollo total del país.
porque se a otros . pasa el tiempo y ens~efi;ln2:a para el
las por lo se ven. Llega un mO- mente una
mento en semioficiales hacen saber
que. .. bueno, que que aqu~l1os
NOTAS
hermosos que no que en
cambio se podría disponer de créditos provenientes (1) La tasa de escolarización del 102%
al relacionar la con la
del extranjero. (25) Cuando se llega a aceptar (a 7 a debería más estre-
veces a esos fondos, mllchas veces a la realidad. la del tramo de
de a 12 años la es de 97 (1965). La
tampoco porque resulta que también tasa de analfabetismo cOlrresPl)ncle a los censales
se emplean con otros destinOs (por ejemplo para (1963) para la población de o más. En las
obras públicas que coinciden con carreteras de valor escuelas rUfqles llegó a 49 año en 1958 el .8 % y

26
p I

el
aplicadas a
con todo,
Juan y
UnliVI~I"S¡ri;lri de Montevideo"
MemtevJJleo. 1968, 251-52). ACTITUD CORRIENTE Y DIFUSION falta de
(22) El más moderado analista o de la
educación puede decir para el Uruguay, o para cual- No se conocen investigaciones so- Maggiolo señala
. quier otro país en condiciones similares, cuál es la bre la opinión que tienen de la ciencia los (J ) en América
causa de la acentuación de proceso y qué
habría que adoptar para promover el ni nadie en el país. Todo hace suponer que el res-
entre invertir la tendencia de des- peto y la admiración distante no se ven a menudo
precio los educativos, y sobre todo
crear fuentes de en actividades acompañados por una atracción hacia las tareas
ran uha proporción fuerte de mano de científicas o vinculadas con la ciencia. Con bastante consecuencias
las de manera que la frecuencia se identifica la labor científica con la todos los órdenes
y con el propósito de una esencial sino un cultural pero
son en este momento los ocupación de sabios, de excéntricqs, de
cultura en función sqcial, para la actuación consciente tecnológico y para
en las diversas manifestaciones del vivir individual y no ha preparado todavía (por des- corrientemente no se piensa en todo el trabajo
colectivo" ("La Universidad y la sociedad", palabras seguramente) técnicos que los calculen. (24) casi manual, cotidiano, que el laboratorio plantea, motivos politiqueros
del representante CEDA, Mont. diciembre
caso de la naciente ciudad los de la ocupación
y construcciones significan una de ni en el análisis intelectual de "bajo nivel" (esta-
1952). (19) La publicación de Tribuna Universitaria vo,lUrneJrl. (25) AID por ejemplo (estrictamente: ayuda sarrollo
fue un modo importante de difundir posiciones de la dístico o ,métrico), que la investigación más sen-
en inglés, con mayúsculas y sin comillas; también, actitud mental da
FEUU en ese momento. (20) Programa que se con- Agency for International Development) o ley 480 de cilla exige. Porque tanto uno como otro son, de
creta:ba en los siguientes puntos: defensa de la autono- excedentes agrícolas, provenientes en no del ex- algún modo, trabajo manual, prescindencia de la palpelles y con
mía, unidad coordinación de los servicios universita- tranjero sino de la competencia desleal a nuestros pro- especulación en sus formas más admiradas, más (ese aceptable
riJs, de organismos centrales de la. ex- pios productos o a los de la región, y pagaderos en
tensión universitaria y de la acción social, in- fugaces, más interesantes. Y, además, contra la valores. Con
becas, no en los campos o al nivel 'que elijamos sino
cremento de la investigación científica, estímulo sis- según las amplias pero decisivas líneas que nos impo- ocupación manual se está prevenido; es lo que hacen falta r:>rI.~rn':lI"
temático al estudio de problemas nacionales en los nen desde fuera.. justamente no atrae. Por resabios históricos, por de motivos para

28
ni de
mover en nuestro
la ~.l.\.,UI..,.la.

y
tructura
Para empezar, necesaria cos-
tumbre y el impre:scrndllble son
cmldl!ClO:nes para o la

30
"'''''.AA''''''-'<-<-'-'' en todos sus sen-
en:serlarlza media de las cien-

....... u'u'""""_''"'''' al
dica adecuada?
Son tal magnitud los problemas
de la enseñanza de las ciencias en el.
que críticos no son su
hablar de progreso
Limitémonos a dos mentas ve en
En cuanto prímatia, debemos se-
de la enseñanza de las matemá- ñalar que se üe:SCC)Hc)ce:n resultados recientes de un
plan interesante que estaba en mar- Una escuela rural con algunos de los signos -no todos- de la
ticas en el segundo ciclo de enseñanza secundaria
es ya uno de los casos críticos clásicos. Laguardla cha; sus tendencias más positivas insistían en el
(1966, p. 290) señala uno de sus : la de la observación y de la creatividad en
de los profesores se ferr·· aspectos en que la enseñanza a nivel secun-
man relativamente cada vez menos) en el segundo dario no ha reparado
dclo acentúa el desnivel en la preparación del La enseñanza de en el nivel univer-
alumnado. caso, en que no se da la difi- sitario reposa sobre .la capacitación
cultad de la falta de laboratorios, se agravan dada por la media y las importantes ca-
hacen notorios los otros problemas. Otros rencias de ésta ser suplidas de un modo o de
de las "matanzas" clásicas (que por otra otro en el escalón superior, por lo que éste se ve
han sido estudiadas estadísticamente como debiera resentido en consecuencia (6). Desde el punto de
haberse hecho ya, dado que el tiene su vista de la superior la preparación
larga historia), merecerían investigarse, dado que vía es por parte muy despareja, de modo que
el cambio de planes de estudio con la reducción algunas facultades se ven especialmente perjudica-
consiguiente del pre-universitario a un año, das (el "salto" en algunos casos se da entre ambos
blemente agrave la situación con el nuevo plan. ciclos de secundaria y en otros en la entrada a la
El problema de la anarquía de los cursos de universidad) .
física en la enseñanza técnica media (especialmen- Con todo, la educación superior se encuentra
te en el central Instituto de Enseñanza de Mecá- en condiciones darse de modo más adecuado
nica y Electrotecnia que es donde poseen mayor y ello, íundamentaJmehte, por la integración de
alcance) es tal, que los alumnos que por otros mo- sus actividades de enseñanza e investigación. Aun-
tivos estarían especialmente capacitados para "tra- que es bien claro que hay actividades docentes que
bajar" en ciencia (claro que a un nivel elemental en sí mismas tienen muy poco que ver con la inve:-,- El Vásquez Acevedo ala "altura" de los tiempos locales antiguos, la enseñanza técnica.
32
Mientras los valores nadonales siguen exaltándose en las fiestas e§l!:oliares.
Dos facultades (Human!dades y Ciencias y Arquitectural y el hospital universitario. fue prohibida en los programas de televisión de la Un¡v~rsidaden el
Aparato .totalmente construido en la Fac. de Ingeniería.

Circuito cerrado de televisión en el Clínicas. Estudio dinámico de tensiones (determinación de


defectos) en el chassis de un trolleybús de AMDET.

Ensayo de socavación en el original del Ensayo de socavación curvas


pieza flexada con orificio. puente de Mercedes. nivel en un canal' de ·~Yn;l:'r¡",IP-rltocí(¡ln
Escenas que forman parte del film de Mario Handler titulado "Me gustan los estudiantes".
Algunosdelosvolantesrepee~tido$porlos estudiantes en los momentos más agudos del enfrentamiento.
aun en niveles elemen-
avanzadas de que
en la docencia de la8
PTnn:AlnUl el hecho de que

La
no se hizo
reanudación
del piciosa si los
y el gobierno
INVESTIGACION tancia que
. el papel central
La investigación científica ha sido desarrollada en la
de modo creciente en nuestra Universidad. Activi- Diversos
dad individual o de pequeños grupos primero, fo- requisitos esenciales y por tanto
mentada más tarde, promovida muy especialmente necesarias en la la
con decisiones específicas luego, y con un comienzo adaptarla al CUlmp<Ulll1elmo
de planificación en la actualidad. Son estos dos cialmente a la 'n.,,,,,,hiTQn1,Án

últimos escalones los que nos interesan especialmen- de nuestro


te hoy. Con Cassinoni la Universidad adoptó una Seminario de
política clara en ese sentido y en especial la insis- por Darcy
tencia en la necesidad del régimen de dedicación valioso, y el Plan de
total concreción del mismo en dos facultades sidad debido a
había ya tenido lugar años antes) y su ampliación, cambios que necesitamos
fueron pasos decisivos. En cambio los rubros dis- desde hace ya tanto
ponibles para financiar, investigaciones fueron muy se trata de formar los
reducidos y su disponibilidad muy espaciada. El tructura para que la
permIta contar departamento Clennlllco
CH;;:ntíltl(:0-1tecnoló~rlc;as que sean nues- que no fíguren
COlltfllbuctOlll regional inde- establecimiento (de
pecuarios) y el Instituto Rubino. te al respe(:to. lV.l;ag~[lOjlo
censo ' investigadores de interés poder contar con sidades de Gran
de investigación (justamente se lo está datos más importantes acerCa de instituciones del PBN, esta
preparal1clo) ; se halla en curso¡l1n censo de docentes que se dedican a la investigación y, sobre todo, de ponde a fondos propios
de la Universidad' (8) que iodría ofrecer por el los trabajos en proceso. Probablemente el censo extrauniversitarios); es
momento, datos muy generale ,acerca de aquéllos. en marcha pueda 9frecer a la brevedad Úna parte u.r~gua ya haría, al ae:SIlllar re(;ursos
El Ce l1trode .cooperación Ci ntífica de la U nesco de estos datos. cIOn, un esfuerzo
para Atnérica ,Latina publicó un Directorio (sic) Sobre los recursos financieros para la investi- universidades
de, Científicos y de Instituci nes Científicas del gación sólo se cuenta con estimaciones y ellas son ta, incluso en
l]ruguay que da alguna idea a respecto aunque su muy dispares. (10) El lEED ofrece datos que po- dacles del
utilidad mayor es otra. De to ar estrictamente sus drían hacer pensar que la, Universidad gastaba con el 0.61 % del
datoscontaríam~ 'con 9 roa emáticos, 9 físicos, ese fin en 1961 el 21 ro de sus recursos. Sobre la el Uruguay, es
19 químicos, 11'"entre astróno os y geólogos, 51 base de sus datos las facuItades gastarían a esa media; si auere:rr1()S üOruslder<l
biólogos, 13 científicos y tecnqlogos en el campo fecha en investigación entre el 7 ro (Derecho y a enseñanza superior excluida la l1''',,,,,oh,,,,,~~.,''';'~
de la ingeniería, 100 especialistas en ciencias médi- Ciencias Sociales) y el 37 % (Veterinaria), de sus tífica la diferencíaes aun
cas y 34 en ciencias del agro, es decir un total de re~ursos. Entre las facultades que destlnaríaI1 rela- 0.3.6 %, es decír casi el
24,6 científicos. Ese númerQ podría servir como pri- tivamente máS recursos a la investig"a;ción '(Veteri~ 50 lJ~ más) .Es de interés
mera y muy gruesa aproximación, aunque loscri- naria, Ingeniería 36 %, Ciencias Económicas 32 ,ljó, landia, que posee una econmnía
teriosde-inclusión utilizados no son muy claros. (9) Humanidades y Ciencias 27%, Medicina 20,0/0) bas(¡l similares, aunque con un
Habría que, tomar en cuenta además el personal se encuentran algunas especialmente vinculadas a mente mayor (especialmente en
auxiliar de investigación que sólo excepcionalmente las investigaciones, básicas o aplicadas, importantes dedica a 1 y D el 0.45 % de su ........ ~
rV"f . . ..

se incluyó en la lista indicada. para el desarrollo nacional, pero otras relacionadas La 'comparación lbs re(:tlrs.os
de modo semeiantea éste se cuentan entre las de investigaciÓ~· al u~:nula(~(~~~,,,,,~ .. _~
Las instituciones científicas incluidas en el ci-
tado Directorio tampoco parece:q. seleccionadas con menor dedicación relativa de fond~s a la investiga- que la cifra de 0.1
criterios claros. Se cuentan en,re las 55 citadas ción (Arquitectura 16 %, Agronomía 15 %,. Quí- magra al punto de
(número al parecer desproporci~nado frente al de mica 13 '7~, Odontología 11 %, Derecho 7 %). si va , al desarrollo Pr-,,,,nr, ...,,,.~,,
investigadores), varias facuItades, institutos y de- Con todo, las cifras globales, parecen excesivas. momento a ser
vestigácíón y 0.015 para "desarrollo" fuera dd ám- en uno de sus ......,'~J'"''"' .....A" 111<>"'<:'1,... " "
partamentos' de algunas de ellas, sociedades cientí- Maggiolo ( PR U - Análisis económico) estima
bito de aquélla). Aunque esta cifra incluye "desa- Los países rI",<:',,~ ;....1
ficas (en la mayoría de los casos se trata de ciencias para 1965, sobre la base de los presupuestos de ....

rrollo", ~sta ?ist::ibución atribuye a la investigación de su PBN a la


médicas), institutos estatales de investigación, mu- los distintos organismos y de datos acerca. de la extra-umversltana tanto en 1965' como en 1961
organismos de naturaleza muy variada, y dedicación de algunas cabañas a ."desarrollo" "desarrollo" (1 y
hasta alguna asociación gremial profesional. Inte- agropecuario, los gastos de investigación en 0.1 ro recursos may?res de ,los que generalmente se pen- son las cifras que ae,(1l(::an ......"'; ........ v;:,

resa señalar, por su importancia entre los, institutos del PBI, atribuyendo el 0.077 ro a la Universidad
saba que utIlIzaba. Sobre esta base la Universidad
ded.i?aría. el 13.2 % de su presupuesto a investi-
de desarrollo.
Que la
estatales no-universitarios registrados allí, la división y el 0.023 % a los demás organismos públicos y gaclOn, cIfra sustancialmente menor que la que sur-
de investigaciones científicas de ANCAP, el Insti- actividad privada. En 1961 la cifra estimada es .en que se hace en "11,""'1',""
ge de l~s cífras del lEED, las que muy probable- no se debe pues a
tuto de Investigación de Ciencias Biológicas y el de 0.075 del PBI (0.06 en la Universidad para in-
mente Incluyan fondos destinados a otros fines. gobie:....no sino a la
42

43
troceso que vive tanto
al económico, como como
las actitudes y de sus
y en de la
inútiles si no una conciencia nacional al res-
y las que esa conciencia debe

Si no se si se hace
, como. en ), de la inuti-
hdad de la CIencia en mismo momento en
ésta muestra su eficacia directamente en la
Científica de la ción ( ,si se en el acerca de
luego para adaptarse los (13) causa el avance teCnOlógIco
trabajo), a través de contenidas en aHanlerlte industrializados
siempre escasos frente a las traídos,con
como si los tecnó- con los que motivan su estructura
(y probadas), e impulsandG un análisis de ese
general y económica y social, su nacional e interna-
de sus docentes espeeial- cratas encargados y la valores que no . . . ",""rl"'.~
educativa hubieran J..",-.L.VAU'-'"V
pn:diSPllestos a las tareas de búsqueda cien- enseñando Clc:nClas
universal al respecto la
tífica, se ha constituido en (por su expe- con condiciones similares y aun sus propias afu- sin ."observación a distan-
riencia y por su en una comisión verdade- cia" y con conocimientos sólo si los pode-
maciones que se reducen también en ese respecto a
~...., naClcmalL Por eso
U U . H. . . . el naCIO generalidades vistosas. Parecería como si para ellos res f • en la asfixia económica y la
en circunstancias políticas tan desgraciadas, e hizo la planificación económica pudiera desprenderse en pohtlca de la enseñanza y en una
crisis, la Universidad siguió cumpliendo el papel de Y'P'YY'P,C',r' ... social una co-
los hechos· de un elemento tan dinámico como la
que ha sabido desempeñar: el de conducir y realizar mo la que que es el multiplicador más
investigación en sus tres facetas; y dado que el
la limitada política nacional de investigación posible efectivo del retroceso económico-social y
proceso de aplicación tecnológica, a pesar de sus
en esas condiciones. efectos sumamente rápidos (de ser utilizadas sus mente , que constituyen las medidas más
La investigación científica básica, la aplicada eficaces de atraso científico, hablar de
posibilidades), presupone investigaciones de base
y la tecnológica, son funciones 'de la so- (y científicos, aun en el caso de tecnologías impor- el desarrollo" alcanza en el nivel de la
ciedad contemporánea que la caracterizan, y tadas) y una planificación de largo aliento, el
motores decisivos en los procesos de desarrollo. Por estudio de sus necesidades y alcance no puede pos-
eso todo plan económico, sea en organizaciones
tergarse para luego del próximo (?) plan de la
nacionales de tipo capitalista o en países de econo-
CIDE.
NOTAS
mía centralizada, sea en países de dimensiones Si la promoción de la ciencia en todos sus niveles (1) .Son bien ·conocidos los realizados con referencia
inmensas como en pequeñas naciones, incluye en a losl1cea~es de los Estados Unidos. (2) Derek Price
(difusión, enseñanza, investigación) es una contri- (Sc.enc~ slnc:e Babylon) señala especialmente la im-
lugar preponderante un análisis y planes generales
bución de primera magnitud al desarrollo económi- portanCIa de los artesanos y de los constructores de
y recursos para la investigación (de los tres tipos) Instrumentos en el temprano desarrollo de la ciencia
co podemos afirmar que no sólo el Uruguay (quie-
que puedan incidir en el desarrollo económico-so- en Nueva Inglaterra. (3) Los fines de la Asociación
ro decir sus centros de decisión política) no hace para el Progreso de la. Ciencia eran mucho más gene-
cial. Nada de eso sucedió en el plan de la CIDE
nada fundamental en ese sentido sino que adap'ta su r~les pero nos interesa señalar que su tarea de difu-
(sea en el plan general o en su sector educación) ; SIon fue, dentro de nuestro medio (y medios), amplia.
comportamiento al comportamiento de franco rc-
los datos que hemos citado antes deben ser ex-
45
N I
I
El Informe no recorre (por eso
curiosa la se hace
de la tomo 1I,
pagulas que contienen un interesante
recursos humanos son estric-
siete .dos que
en las cuales no se lo tiene prác-
ticamente en cuenta (1). su inclu-
apéndice a la reiterada
autores a lo de
pero una cosa es un
AU'L'-JA.LLL'-'; que
otra un sirva de base al
lo una las fallas funda-
mentales del trabajo (que lo glo-
, es su falta
señala como altamente
SlSl:errla actual de educación la am,enoa
posea

que
nal
a la .·plalllllIeaC110n"
salvo en un caso

46
egresados inercia del sistema
parte),
~"'f',"..,.rI" más un incentivo para
con la con convenientes
los casos las un
llevando a en la
a de las graves
vale decir que usa ese instru- , aun cuando un oficial motivos de
que es la regla prolongar sin más quietismo (sobre todo si éstos se visten
rectas cuyo minucioso a los datos histó- ropaje técnico de micrometodo1ogía).
ricos se ha realizado. tido si bien el lEEU
de un nuestro en demitificadora del sistema
este momento, es un sJSl:errla mente en aspectos. twnd:arrLen:taJles.
no menos actuante el ciclo 2. es tampoco una novedad afirmar
su es Si se echa la una relación estrecha entre investigación
dls:tnouClon el(lUIV()Ca.oa de sus: egre- tífica y es limitarse a que
e01UCélCl1on, entonces de pingún esa frase único tratamiento dd
desarrollarlo un simple tema. Es bien claro que la investigación científica
de tendencias (con 10 no es sólo una componente estricta del sistema
que se persiste en impulsar un condicionamiento educativo: cultura, educación e investigación
terco de las posibilidades de desarrollo de la econo- tífico-tecnológica son elementos conexos que tienen
que es de torcer en períodos cortos). una influencia decisiva en el desarrollo económico- aproximaciones que deben ser por
Si lo que se es una inflexión de las tendencias social. En este la investigación científIca estudios más precisos. Nada de esto el In-
bastará con sólo desearlo pero adecuado, o bien en el forme; menos aun puede hacer previsiones al no
~ ~A
....¿"' .... r.~""<""n... con un método
.... ... Q informe de la CIDE o bien en el ~AA.'~A,'A'_ prove~r esos datos básicos. Tales previsiones,
en cambio, es sobre el estado de la educación, ya éste último deben ser efectuadas además en relación con
así lleva sin consideró aparentemente a la como un metas elegidas para la economía, son elementos
resultado querido. se planifica el todo y no sólo en sus aspectos formativos. Por otra esenciales para poder fijar una política universi-
económico del país de este modo lo más parte la interdependencia entre la enseñanza uni- taria (y docente en general) integrada en el plano
probable es que, dadas las tendencias al retroceso versitaria y la investigación (y especialmente entre nacional. Fácil es afirmar que la UniveTsidad está
existentes (y sin más "ayuda" de los responsables), ésta y la estructura de la enseñanza superior) hacía separada del país, idea con la que se j~ega en
p:ronto encontraremos las puntas de las gráficas en aconsejable un estudio integrado. Todos los países exceso; más importante es ver cómo fun'clOna o
el sótano. que han formulado seriamente sus planes de puede funcionar uno de los resortes esenciales de menos aun en
Hay una opción bien dara en un país estan- desarrollo han partido de una estimación de los la conexión. El Informe pasa pues por alto com- de la estructura
cado: o bien se conservan las tendencias históricas recursos, humanos y materiales, que utilizan en pletamente en los hechos la importancia de un nidades y
pero con la conciencia de incurrir en una conducta tareas de investigación. Dos de los datos claves análisis detenido de la estructura de la investiga- cialmente el ~AA"VAUA~
marcadamente conservadora, o se plantean objeti- son la relación e.ntre los fondos destinados a ellas ción científico-tecnológica que, sin embargo, parece tidos) y como se
vos fundados e integrados en la economía nacional y el producto nacional (5), y la relación existente ser uno de los factores decisivos en una política ese instituto vegeta CUrrlfme:nd.O
(con los cambios de timón necesarios en ésta) y entre personal de, investigación (en todos sus de desarrollo industrial, aun en etapas básicas de algunas de sus funciones sin
se deducen las exigencias que ellos plantean. La niveles) y población activa. Pero son sólo primeras éste. embargo, en los hechos el sentido y la lus'uwcaClOn
48
50
NOTAS
Con excepción de tres páginas (226 a 229 del
que toman en cuenta ese extracto del estudio
IT I
~ó'n'~~~~ así metas

delJen10S decir que


(10), sobre todo
instrumentos

una
en su plan
señalamos
,nl"prf"1I'"'"con la pl,tnlUcaCllon
,r'''"1,n
LA CIRCUNSTANCIA NACIONAL
cuidadoso del Los análisis del sistema de y
(insufi- consiguientes toman
pr1eSllPllesto. en cuanto no partida una visión del
qué la ense- en un caso se trata de un plan de desarrollo
las oportunidades económico (el de la CIDE), en el otro
mas más adelante) de una de
--o su que
enfocada desde la perspectiva de una UIlLVerSlClaG
entonces el podrá
en transformación. Sea veleidoso ese optimismo, sea
COlrlSlldel~adlo como un útil de planificación
el meramente imprescindible (es decir, el mínimo
cuado, para base a fundadas. presupuesto en la supuesta viabilidad nacional)
En su estado actual no es suficiente y, 10 que es choca con la terquedad de lo vivido cotidiana-
peor, es en.gañoso y en algunos aspectos mistifica- mente. Resultaría gracioso, si no fuera tan doloroso,
doro Diagnosticar y planificar parecen, en el caso en contraste de las previsiones económicas para
del lEED, haber sido verbos conjugados con exce- años 67 y 68 con lo que ésto.o;; nos traen; las
metas del desarrollo, sea social o edu-
SIVO apuro.
alcanzan muy pronto el rango de ilusiones
52
ejecutivas, o, en sus casas o .en
La idea de dinámica
obsoleta, para la clase
el poder compra (ya
, las compras disminuyen;
cierran días a la semana (o todos). La
d~ocupación, la semiocupación, la semi
o totalmente improductiva, son caras de nuestra
desgracia :presente~ Pero ninguna estas circuns-
t~ncias es tan negativa, para el país y para el
SIstema educativo eh especial, can ser ellas tétricas,
como. la .acentuación constante del proceso, como
este creCle:tlte enrollo, del .país. sobre sí mismo, con
la Universidad han tenido..,na respuesta df)sproporc:ionada violencia. e: te creciente enrollo de los rnedios de pago, y de
VIda; en unos cuantos cientos de miles de hectáreas
adaptarse, aunque no dejen (paulatinamen- Hablar nuevamente de estancamiento económico con muchas (pero no más ) ovejas ( 8) Y co~
te pero cada vez más rápido) de hacerlo e). es tapar la" realidad, digno de informes tecnocrá- pocos peones encima, o en unas pocas cuentas
Pero el no es sólo exterior, lo ticos o de discursos presidenciales. c?rrientesen Núeva York. Un país en esas condi..
exterior siempre pudo .observarse (rubros in~ ¿Desarrollo social? Con ese proceso económico ClOnes no se hace viable, no trata de serlo, lo
o no. .
suficientes, desatención por parte de quienes debe.. ¿qué desarrollo social podría esperarse? La con-
rían gobernar), que incide en la enseñanza de centraciónde la riqueza •del país, la anti-distribu- . ¿Cómo es la cara politica de una sociedad en
directo; el proceso educativo es quien vive ción de los resultados de la producción, el empo- estas' condiciones? Por un lado la protesta, la resis-
las involuciones monótonamente crecientes de nues- brecimiento galopante de la clase media, de la clase tenci~, la rebelión,. por otro la propaganda, el
tra sociedad. trabajadora general,' es decir de la inmensa engano (¿son cosas diferentes?), la represión. si
¿Cómo éstas siendo las que son, cada mayoría de la población, son cosas de todos Jos éstas no bastan? Como es lógico (?), más' repre-
vez más,cada vez· más acogotadorasr días, ya no como mera información sino' corno la sión hasta el punto de ruptura. De ruptura de
La producción está estancada o disminuye (se- . circunstancia vital que retrae a cada individuo, a todo, de los ·límites aceptados de cQerción. de las
gún los años); el' precio de nuestras materias pri- cada familia; a extremos que resultaba difícil pen- tradiciones nacionales, de la idea que se' habían
mas, de nuestrosescasísimos renglones exportables, sar hace bien poco. La disminución del poder de forjado de sí mismos los uruguayos, de las cosas
también. Exportamos cada vez menos productos compra de la masa, a través de sucesivas leyes a que estaban acostumbrados, de todo aquello sin
elaborados O' semielaborados, no' se incorpora (ni O' medidas, acelera los diversos procesos económico- lo que no podrían, vivir, O' así se suponía; de todo.
se piensa) transformaciones tecnológicas "canta- sociales (debido a su" interdependencia), por lo La. tercera actitud, la del aguante, de retracción
das" y mínimas (cambios técnicos elementales) que la actividad económica' del país pasa por otro~ ~~terial, y espiritual, qu,eda 'para las grandes, gran-
porque no son necesarias para el creciente enrique- cánales (especulación, uSó suntuario desmedido, dIslmas 'capas de la población que no se han
cimiento de los que tienen cada vez más sin ese acumulación privada fuera del país, venta lisa y expresado políticamente en serio, todavía, puestas
(2), el endeudamiento exterior es """''''''''"- llana de los resortes económicos al extranjero), en condición por EIAmorTieneCaradeMujer O' por
te (tapado y no), y por tanto la dependencia exte- que los normales en un país soberano. Quienes los anuncios publicitarios (que constituyen el pro-
rior nos acerca rápidamente a aquel estado i poseen, poseen cada vez más, sentados ellos o sus grama básico de la televisión, interrumpido de vez
siempre quisimos .distinguimos: la republiqueta. representantes en sillas o escaños, en tomo a mesas en cuanto por algún tape como aquél), que incitan

54
ATAQUES Y LAS RESPUESTAS callar,
U no de los blancos de esta escalada es la grande,
enseñanza y, en especial;-los estudiantes Como grupo suprimir.
y la Universidad como institución que no puede pas, el carnlDlO
dejar de opinar. ·No sólo porque la Ley Orgánica para
le· atribuye ese derecho sino por su misma natura- Las
leza, la Universidad es el necesario testigo inco-
modante de una sociedad en retroceso. Cuando
un testigo es indócil, cuando se niega a hacerse
el mudo, llega a ser especialmente molesto pala
los que mandan, para los que creen que una
mentira dicha a' través de 200.000 televisores (y
varias veces más radios), es más fuerte que una
verdad. Hacer callar, hacer ineficaz, eliminar lo
que la Univcrsidad y los universitarios puedan de-
<;it, son tareas que adquieren importancia y para las
que no se ahorran medios (8). Yeso es decisivo
porque, si .bien se sabe que el enseñante como tal
(todo enseñante, sea maestro, sea docente de la
enseñanza media o de la enseñanza superior), plor
su misma condición es agudamente consciente de
las circunstancias del- país y .de la educación nlÍsma,
en la Universidad la presión politiquera no juega,
porque sus dirigentes son elegidos por los órdenes,
qué?) objetos cada vez más descripto algunas modaliqades de conducta, ahora de modo que ella expresa y difunde (cuandopue-
(4). tendrían que ponerse al día en calidad y en canti- de) la opinión de éstos ( 9). Cuando algo similar
de quienes forman la estructura dad (que, al fin de cuentas, crea la calidad, y ha comenzado a ,suceder en Enseñanza Secundaria,
quienes medran con ella, pasa por aun la pésima calida(f):' la presión se ha hecho más fuerte también .,allí.
vez más angostos: incitación al orcien,
La protesta toma sus formas, unas viejas, otras Porque es muy claro que si quienes dirigen la
(¿de quiénes para quiénes?), a la des- enseñanza son quienes sufren sus limitaciones, no
nuevas. La acción gremial, la resistencia estudian-
al aguante. Las culpas son de la sub- pueden dejar de protestar por el crimen quesigni-
til (politizada más por circunstancias objetivas que
de quienes no aguantan que se les ~redi­ fica la conducta del gobierno con respecto a la
un lado y s~ les actúe por otro con los por actitudes; no por falta de éstas sino por la misma y con respecto al· país .todo. Pero sea el tra- Sin emOaI'IlD,
I,,"U't-'H""a más extremos. Si cada nación nece-
monstruosidad de aquéllas), la actividad individual vés de autoridades surgidas de su propio seno o es otra
de vida, poseemos antimodelos impu- (periodística o política) integrada en núcleos (í» sin el amparo (con la oposición) de los delegados Primero
da disgusto .(5); y rebela que sean ellos que se niegan a merarnente soportar el tipo de del gobierno (que saben cómo actuar o no actuar), presupuesto
dicten normas (explícita o implícitamen- desorden antisocial en que esta etapa del capita- los estudiantes y docentes en todos los niveles continuadas
a la gran mayoría del país que aguanta o lismo nos ha envuelto, dan lugar a la represión (7) expresan su opinión y son, de modos muy variados, sastros6s
.-."",..,1'0"+"" o mira tele. Benedetti o Maggi, que habían cuya escalada parece no tener tope. formas de una conciencia nacional que no puede (dada, para
y, por tanto, los aumentos ficticios), luego debió expresa bullanguera muchas veces y combativa hablando en esos términos parece meramente OCUPACION y EDUCACIGN
ser la lucha para el pago de las cifras vo- siempre por parte de los estudiantes (10); un sarcasmo. Por todos los motivos indicados
para algunos duodécimos es.. decidida, más tranquila (muchas veces efectiva y enseñanza en estas condiciones no puede promover
mientras otros que pasaran combativa también) por parte de las organizacio- ningún tipo de desarrollo, porque éste es imposible,
al en algunos casos nes gremiales de docentes; no son suficientes para en primer lugar por carencia de las demás pre-
aceptar que no lle~ desarraigar del país a la Universidad y a las demás condiciones y, en segundo lugar, porque aunque
que agotan, que ramas de la enseñanza, para hacer que éstas le éstas se dieran, la falta de respeto por los entes
a la enseñanza en sean anodinas. La represión de manifestaciones, de enseñanza y por su autonomía, la asfixia y la
es necesario dedicar atención, esfuerzos, los tiros a mansalva en tantísimas oportunidades represión constantes, hacen imposible el desarrollo
U"'~U""J, que podrían ser mejor empleados. Pero a (que asombra que no hayan producido aun más educativo y su contribución al progreso económico.-
la vez luchas ineludibles, porque, supuesto que no víctimas), las muertes de estudiantes (experiencia social. De todos modos, debemos tener en cuenta
se las hubiera emprendido (hipótesis completamen- nueva-para el país), el asalto a la Universidad, la una doble posibilidad. De desaparecer o amino-
te irra;zonable), supuesto que tiempo y esfuerzos destrucción inútil de sus bienes de cultura (que rarse este ataque (abierto y solapado) a la ense-
se.F hubieran concentrado con exclusividad en la revelaría más venganza que torpeza, si aquélla ñanza, todavía quedaría como problema capit~l a
enseñanza, ¿se puede enseñar sin materiales, con no fuera una torpeza mayor), la responsabilidad considerar el problema esencial de la desocupación
aulas que se derrumban o sin ellas, se puede enseñar asumida pero no aceptada por parte de ministros, y de sus secuelas a corto y largo plazo sobre la
sin toda la base material de la enseñanza, se puede el cerco de los locales docentes y la interrupción educación. Por otra parte, sin ilusiones especiales
enseñar sin sueldos? Es verdad que los docentes de actividades, la sustitución inconstitucional de ¿por qué pensar que la situación actual ha de ser
han acostumbrado mal en este país a los gobier- autoridades, un· pedido .de venia de destitución permanente y que no pueden crearse nuevas cir-
nos, es cierto que en p:arte se ha sido encubridor muy decir
(luego retirado por su inconsistencia), el proyecto cunstancias para las cuales la población del. país
de la degradación de la enseñanza aceptando 'tra- debe ser educada? Cabe adoptar, aun en nuestra diferentes de las actuales.
de ley de emergencia relativo a elecciones universi-
bajar en condiciones infradocentes cuando no in- tarias, los abusos de todo tipo con la excusa de situación, una política de la educación que puede No duda de la necesidad
frahumanas. Y todavía hay que oír a quienes las llamadas medidas de seguridad (de duración llegar a ser, en su momento debido, planificación bio en la estructura de
sostienen que la enseñanza Q la atención de la indefinida y de aceptación legislativa implícita), en sentido estricto. a la vez si los tecnócratas
salud son apostolados, querien~o decir con esto son los rasgos del descaecimiento de la libertad
que no requieren más que el sacrificio... Pronto pública y a la vez de la misma autoridad guberna-
vamos a oír decir que se puede (y que hay que) tiva al arrasar con las libertades que no le perte-
respirar sin aire. o nadar sin agua. El extremo del necen mientras no toma las mínimas decisiones (de
idealismo en este sentido no es estupidez (ingenua emergencia, éstas sí) que un país en bancarrota
Q no) sino complicidad. Y esta complicidad es requiere. Exigir del gobierno en estas circunstancias
inaceptable. De ahí la lucha; de ahí que, con los una política p'ara la cultura es totalmente" absurdo
virtuosismos de esta metodología. de . la asfixia, ilusorio, pero los preceptos mínimos de una condu¿
quienes la quieren logren una relativa ineficacia ta no totalmente inculta, que en todo momento un·
de la enseñanza. Si eso puede considerarse un gobierno .que se llame tal debe cumplir, implican
triunfo loes solamente de la regresión. Y en ella ,un cambIO de actitud que a esta altura hasta los
estamos. más esperanzados desesperan de lograr.
Pero el fomento del amarj1lismo y la propa- ¿Qué puede ser en estas condiciones educa-
ganda por un lado y la asfixia económica por otro ción para el desarrollo? Pues la preguDta sigue
no son suficientes para acallar la protesta, que se planteada. Debemos decirlo lisa y llanamente: sc-
58
desconocen la demanda de enseñanza que debería
surgir de la política de empleo aconsejada; difícil-
mente podría pretenderse entonces una adecuación
más estricta entre educación y e·conomía naeÍonales.
Consecuencia bien shl1ple:e¡l deterioro de
ñanza, en cuanto desaparecen tanto los rn.·.. . . . . p <Y

centivos(¿qué incentivo mejor puede


cando que el de poder luego ser útil a la sociedad
apiicando los conocimientos, las técnicéls y las aptI-
tudes que pueda adquirir a través de la enseñan-
za?) como los incentivos estrictamente individuales;
el déterioro cuando no el éxqdo subsiguiente.. Pero
hablar de "fuga de intelectuales" (H) >~sdoblemente

pleno empleo. especialmente


si bien se en cuenta aquella reposición, en
cambio se tienen en cuenta las necesidades
educativas que surgen de una reorientacióndc
la mano· de obra desocupada. En todo plan dt
se carnbioesttl.lcturalde.la economía se considera es-
educativas de repo- pecialmente posibilidad y más cuando no se
se prevé qu~ los puede estar· .seguro de contar con otras 0PQrtul1i-
aumentar los topes de d~~es de empleo (se contará seguramente' C011 me..
que ademt.s ,en el c'l1os~ que las que se puedan. crear para los actual-
(efectuado en .' forma mente desocupados ea). En otras palabras, las
t'frt'trru1f' lograr>en 15 años (!) medidas educativas propuestas en el plan nacional

60
indeciso. Bastaría que los uruguayos que en los "roles"), sino propiamente una mentalidad se opone tanto a la acción represiva c.omo, además estricto, la A menos
.......11'rf""... ..,'n percibir un cambio de actitud,
y una conducta compartidas por estudiantes y do- en los hechos, a las tesis de Solan, que en el es una meramente eSi)eC;Ul:auva.
un cambio de tendencias, para que centes, fruto de la extracción social de éstos. fondo fueron magníficamente expresadas el desarrollo de la
un poco, para que contuvieran las la otra tesis, el sistema de enseñanza, y la
COJlSeCmen<:las de la conciencia de la inutilidad de de Lampedusa cuando dijo: "es ," de a
sidad en particular, por ese mismo origen social que algo cambie para que todo quede como esta . ddas de
(o de su
de quienes la integran, sería incapaz no ya de de ese modo el es tan vago y necesarios y por tanto
plan '"'u...."',~uu.J, Vn.·..nl'IP

tiene un <''''r."..,.,' ..... promover un cambio en la sociedad, no ya de ser tan nimio como para aun nuestro qué cantidades de
preparar una transformación radical de la misma actual estado de cosas. tener el sistema, es una COJl1alUC1:a an2:le11C:~aI,
recursos si el
sino que además sería un obstáculo importante tan- no sólo las metas no se
ocupa (en
to para el desarrollo económco--social como para EL HORIZONTE Y LOS CAMINOS desarrolla el país sino que,
si la SQ(:le<:laCl. . .~H .... jO., ......
contribuir a forjar las bases de cambio pro- enrolla, y a pasos a2!lganttulCiS.
de
fundo de los hábitos de vida llevado a la ¿PLANIFICACION EDUCATIVA? se cuente con p1(mluc:aClon
situación actual. Es obvio que ambas tesis se con- Dada la situación de marasmo cación ( 20 ) cOlrUlJlCU)llC8,
rápidamente el quietismo. (18) además, cnentra el es imposible U M.".'" ,
V .... u,.. hay que
el manto de tener especialmente en cuenta
social de la educación
, esas tesis un de'termljmSmO
interés sería la extrac-
por tanto la sociedad funciona-
ría única en un solo sentido:
y, por ello, se concluiría una inefica-
DOS TIIIS 10lRE EL COtJDICIONAMllNTO cuyos motivos serían principal y
camente al sistema de enseñanza
En se necesario
tanto la social presente y actuante
derar que Solari ha reI)etJlOO [ocupación, sería en este sentido una variable
a lo y
. No es necesario recordar mucho pardo
tener en cuenta otras aspectos que las tesis
La social es una: de la'3
bIes a pero, si el árbol se ha de
por sus lo menos que puede decirse es que
la reacción los poderes públicos (la conducta
de de represión) a la pre-
.suntamente influencia de la Universidad
ene! sentido de un cambio sería completamente
Precisamente, porque, a pesar de la
extracción social de sus estudiantes y la
es un factor importante de transfor-
es que el gobierno actúa para suprimir
esclarecedora. Justamente, la Universidad
62
......"'........""". De lo contrario promoveríamos con nues- un plan nacional de educación, contiene las grandes
tro sistema educativo la involución nacional (que líneas de un plan eventual. Y concreta para la
cuenta ya con promotores eficaces). Si debiérámos Unive~d~d misma las metas, los organismos de
adaptar la educación, y la investigación científica, ejecucicín d~ los medios financieros necesariós. En
a las tendencias económicas y a las tendencias de cuantO a, éstosse debe señalar que, dado que no
rpo'rPQ,n social (ni digamos a las A>nductas políti- se establecen cifras absolutas sino relaciones con el
, sería cuestión, de cerrar los centr~ FBI '~~mparattvamente reducidas {ttunque, cre-
docentes antes de impulsar la regresión. Por, eso cientes}, las previsiones de aumento J;lo son sólo
se impone no planifie:ar en ese sentido, (21) sin~ ra~onttbless~no moderadas, dado el estancamiento
adoptar una política de la educación que tenga bien de di<.;ho" hldice. Es, en ese aspecto que el plan ~debe
en cuenta cuál es la situación nacional, cuál es ser considerado como realista. Por otra parte, les
la situación regional, cuáles son las probables' ne.. re,~ursos previstos son encarados como los necesa-
cesidacks de educación y de investigación del país rios para una economía en desarrollo. que requiere
y de la región, sobre la base de decisiones tan inteli- también una estlluctura educativa y de investiga-
gentes como sean posibles, tan moderadas como sea ci6n en evolución. En ese sentido el Plan da las
necesario pero a la vez no tan moderadas como razones por las cuales la investigación, tanto pura
para promover el mero atrnso. Es claro que pro- como aplicada, debe estar en manos de la Univer·
ceder de este modo implica cierta arbitrariedad y, 'sidad en. una primera etapa y cómo parte de ella
de algún modo, pensar en una sociedad nueva, en podría desc.entralizarse luego, si se logra previa.·
una y en de tranSlC:=1011; y los recursos
tanto para formular esa política como para realizar humanos necesarios para hacerlo aSÍ, previendo
el diagnóstico, (22) es necesario prever cuál'educa-, además,un equilibrio variable de ambos tipos de in- función de p'roducclón de conocimientos como tarea la distorsión
ción es a la vez viable (por ejemplo en el sentido vestigadón. frente a la investigación tecnológica, central de la Universidad ("su propósito esencial
.
qumquenIO
.
de no generar seguros desocupados) y necesaria si al "desarrollo". Porque es justamente una estra- es el de promover la investigación científica'~). dc los est'ldl~ant,cs
queremos comenzar a cambiar en serio. Las ~ibili., tegia a~erca de la investigación científico-tecnoló- La transformación de la estructura de las pro- gía (con
dades son muchas, aunque las condiciones limitan su gica. y de sus relaciones con el desarrollo de la fesiones implica, como es obvio, un cambio del en los sectores
número. No vamos a jugar con ellas sino a referir las ecoIlomia, en escala regional,' es decir un planteo sistema educativo nacional, porque las medidas que ñantcs) . Todo
grandes líneas de una que ha sido propuesta a de mediano y largo alcance, lo que guía al P~U. adopte la Universidad a este respeCto no pueden distribución
través del PRU. }teúne a la vez dos condiciones En las. publicaciones más difundidas al respec~o ser suficientes. Pero justamente se proveen en el crecimientos dltere:nt4e8
básicas, la de ser realista (no ilusionista) y la de (especialmente: suplemento de los Cuadern.os Uni- Plan sugestiones para medidas que permitan una cia histórica
no aceptar nuestra bien triste realidad nacionaL versit(lrios (CED) número de agosto q.e 1967, movilidad horizontal que abra caminos y destruya Pero la
Es un plan de desarrollo de la educación y a la de,.. la Gaceta de la Universidad)· se tratan las la compartimentación actual, cuya contribución es
vez la propuesta más lúcida y fundada que se ha, medidas de transformación de la ~structura uni- decisiva tanto en la falta de solución de algunos que cíclicos.
hecho últimamente en el país para un problema ver~itaria y en particular de aquellas que re- problemas ocupacionales como en la ineficiencia Dentro de ocupan
determinado de vasto alcance. quitr~n inversiones sustanciales, lo cua) no siempre parcial del propio sistema educativo. (23) Por otra un lugar central las recursos para la
serecu~rda. Tanto la docencia como la investiga- parte las medidas propuestas enfocan el problema formación dc la CU'~I..-U<:Ul."a
LINEAS CONCIETAS DI UNA 'OLITICA ción como la extensión y, sobre todo l;as condicio- central de la formación de docentes medios, (~4 ) superior (sea en el o en extranjera) ,
Aunque en sus propósitos expresos el plan, de nes materiales que las posibilitan CiAcluyendo la al prever oportunidades que actualmente no existen. el perfeccionamiento de sus para
reestructuración de la Universidad (PRU) n.o es previsión. social); están pensadas ~~: torno .a la La creación delos incentivos necesarios para altcrar miento dc instrumental de laboratorio y mate-

65
una poUtJlCa
educacional en
esta de coordinación
no cuando se la propone
por tanto da
concretos
declaraciones.
Decimos el PRU
tomarlo como fin
en que el
sus pr:lll(:lplOS
formas de admi- cía económica de las nalCl0:nes
nistración y difíciles de una autónoma
sino que enfrentan especialmente a las actitudes propia región, las técnicas más adecuadas para la
)', en particular, a cierto feudalismo racional de los recursos v
remanente en una universidad que no saber la de productos colocables en los me;-,
de él. cados internos y externos", y por la
Por los motivos indicados se agregan, como impone como condición necesaria de la sobe-
indispensables en esta transformac1'5n, ranía, justamente aquella econó-
elementos que hasta ahora han pasado mica.
...... ""...' r l n o no) por secundarios y postergables pero La tarea planteada así es verdaderamente de
que ya no lo pueden ser: servicios centralizados de largo (26) Y su éxito circuns-
información bibliográfica, de instrumental, de pu- tancias y extraeducativas bien
blicación. notorias cuyo estudio el PRU, por su natura-
Lo ya dicho referente a la promoción de con- leza, no podía entrar). Sería
diciones futuras que permitan transferir de la Universidad y' el sistema
las tareas de investigación a otros organismos (como no modificaran sus estructuras de tal modo que modo excluida, en los momentos actuales en una
es si las condiciones llegan a darse), también darse los requisitos educativos de nivel mirada hacia nuestro futuro. De lo ' nues- La enseñanza media
da con a carreras de nivel medio transi- (y medía) para una transformación de tra actitud tomaria como 'TUIJ""'''-'''' que es para
toriamente a cargo de la Universidad. Esta conduc- nuestra sociedad que parece difícil esperar más una trrÍste que no es de como la
ta no una novedad; la Universidad ha que , pero que no puede estar de rural

66
ca'palclt:acl,on técnica Í1fdispensable para de modo no sólo promueva la
tan necesitarla de promoción indefinida de los años de ense-
no hemos insistido en su sino que haga además bajar radicalmente
por cuanto, si bien es im- las cifras de alumnos y por tanto de
importante tanto en de la enseñanza tfcnica. La solución propuesta
calidad cantidad en ambos esa es típica de las aparenteIl1tnte óptimas que
Co'nSlderalC1Ó1n ~'-~J,H' ........... plerlannetlte sentido de existir no toman en cuenta ni las tendencias, ni las
educattvo mucho más concretos causas de las mismas, en el sistema de educa-
que en actualidad y sobre todo si los ción. Sólo investigaciones cuidadosas' y medidas
eXlstent~~s contuvieran de mayor graduales podrán evitar que la enseñanza general
profundidad qlle se hecho conocer. absorb~ aun más al alumnado y que, en último tér-
a algunos de los cambios mino, se proceda en un sentido que frene el
que merecen tenerse especi~lmenteen cuenta. desarrollo,. si éste se produce.
Ante la obligatoriedad constituciopal de Parece indudable sÍ, la necesidad de promover
nueve años de estudio decir primaria y el los estudios de ciencias en eInive1medio (cosa que
la enseñanza media), seh~ ,pro- parece no considerarse fundamental en la actua-
Sl$.tlllf:nd.o t.t':noenC:las a escala rÍlt,Indial •(que lidad), y especialmente en condiciones adecuadas,
COltlSl~(1e1~aCllo especialmente si se aplican o vale decir con el instrumental y las ayudas audio-
no adecuadamente a nuestras circunstancias), que visuales imprescindibles elegidas y no recibidas
ese ciclo medio sea casi exclusivamente de ense- pasivamente a través de la ayuda extranjera. Parece los tc:dIeJ:~s de Arquitedura introduieron una forma de enseñanza PO(O ext:en'diclla en otros medios.
ñanza aunque dándose por supuesto que claro que ello debería realizarse en la forma de un
ésta no tendría qué coincidir en su contenido acercamiento (obviamente más que de un estudio li-
con el de los planes y programas ( previén- bresco i pero con libros!), fomentando la constitu- NOTAS
cl0se probablemente manualidadesque r,equ~eran ción de grup()s ,reducidos de alumnos que, a través (1) La situación a este respecto de los jubilados
y pensionistas es suficiente como ejemplo; ni qué
y selección vocacional y otras mejoras .que de su propio .' cOiltac:to con los materiales de estudio decir de los desocupados y semiocupados. (2) Es la
TU)' se han experimentado en sentido estricto, to- y aun. mediante la construcción de aparatos senci- idea (para mal, acertada en el cariz que han toniado
en el país). Se sostiene que en esas condi- llos (30) puedan saber auténticamente qué es hacer las cosas) de que más vale usufructuar del proceso
indicado que introducir mejoras en la producción de
la enseñanza técnica en un segundo momento ciencia <:\.un en escala elemental. Debería insistirse ¡ a lejana estancia. (3) Como se ha repetido hasta
(a partir del segpndo ciclo), tendría más valor asimismo en .la enseñanza primaria en el mismo cansancio no hay más ganado del que había a prin-
sentido porque de otro modo se fomentaría una cipios de siglo. (4) El espacio radial previo a los
formativo. Con ello se desconocen resultados del informativos más escuchados se dedica a anuncios de
. propio diagnóstico edpcativo que apuntan reitera- actitud (letras, números) que ha mostrado, aisla- transacciones ganaderas, es decir que está dirigido a
damente al hecho de que, mientras la enscñjiJ.nza damentetomada, ser dañosa y origen de toda una un público muy limitado. Es una buena prueba de la
reducción del poder de compra de las masas a quienes
general es especü,\.lmente atractiva y abarca cifras ~nentalidaddespegada de la realidad ambiente. se dirigía antes la publicidad en esos "espacios" radia-
crecientes de alymnos, la enseñanza técnica está Uno de los aspectos más positivos en los que in- les. (5) Los negociados de volumen son cosa frecuente
prácticamente estancada siendo su desenvolvi- sistir es el que tiene que ver con una integración de y hasta se da la repetición de los que en su momento
parecieron el colmo del escándalo. (6) Son "las mi-
miento extremadamente lento. La solución que se la educación cnla comunidad, tal como se dio espe- norías ínfimas las que se oponen a [ese] presupuesto
propuesto puede ser la~deªl para un futuro cialmente en .la experiencia del grupo escolar. de moral, que se oponen auna patriá cada vez más grande
~,~ediato, pero es de temer. ffl11cl!9Ql,Uc eP .la actua- La J1v.(ina·y;JªLcomo hay, ya, en la enseñanza media, y cada vez más 'feliz" (sic). (Discurso de Rocha no-
viembre de 1968). (7) De manifestaciones, de pa:Udos
~i,~ªd fomente una tendendª 'iJ)cor,lilNeniente, ya ejemplos;:tislados pero no menos fructíferos.

6&
de
ya
para
menos
Derecho o
se
el
otra parte estudios
Médico del 1T"""O'11<H7
pUl:>llCaC1(Jln un estudio sobre el CI'e-
ciente éxodo de de nuestro país. (15) Para-
fraseando el nombre de la exitosa obra de teatro: "Stop N 01. haEl pai~ no se desarrolla; se enrona y rápido.
6.
the world. 1 Want to get off", (16) Ver: María Esther este m y ,m~tIvos para pensar que el sentido de nacional.
ser
Gilio: Los uruguayos que se van, Marcha, Nov,/68 y OVlmlento va a camhiar en un plazo cercano
Daniel Waksmann, artículo sobre el tema publicado 7. La educación
h . No se enrolla solo; una clase es laque s~
2
en Marcha, Nov'¡68. (17) La ineficacia del sistema de la cultura,
dada su bajo rendimiento educativo. Éste c upa parte del país al tiempo que entrega el son nada
de muchas maneras: una de ellas es ~e~?, la que usa y guarda para sí lo que el país taria y sohre
eg-re~;aclos respecto del número de
un número de años antes equI- a la acumulado, la que, cuando este caudal Be 8.
la carrera (aunque ésta no agota, explota a quienes pueden d' . 1
"d' .b " pro ucn, a que
por la dificultad de contar lS~rI . uye la riqueza producida, la que manda
los datos), modos la noción de. rendi- reprImIr cuando aquéllos se cansan de 1
enfocada así depende del nivel de exigencia del tados. ser exp 0-
sistema; dos sistemas que aprueben la misma pro-
porción de alumnos en los exámenes no tienen por qué 3. La educación para el desarrollo no es posihle
tener objetivamente el mismo rendimiento; en uno de por~ue no hay ni puede haber, en estas circuns-
ellos la proporción puede resultar a la vez de mejores tanCIas, desarrollo.
alumnos y de tribunales más exigentes. Se puede com-
prender ,bien la necesidad de establecer una medida 4. La situación actual no es inmutahle. denados a
de rendimiento por medio de proporciones como las 5 . La lucha por 1 d ., enfrentahles a
indicadas (aunque no respondan estrictamente a la dI· a e ucaClOn es inseparahle
realidad) , pero hay que proceder con mucho cuidado e a lucha por la soheranía, por la alteración del 10 . Si críticos y estríc:falneltlte pr()g.r'esista,s.
proceso '1 hen contrihuir en
al respecto. Es absurdo por ej., comparar el rendimien-
to en010s colleges norteamericanos (donde la aprobación
Y . de regresio.'
1 n. y por la HheracI'o'n'
. , naClOna formación nacional
. . contmenta, de una situación de explotación
es masiva) con el de nuestras facultades. (18) Sería ,InICUa. la educación y la Cle'J1p.1IQ IJUnrIUllan
y los medios de <lQ"UeJlIa.
BIBLI RAFIA
ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE LA FACULTAD Síntesis de la evolución educativa del Uruguay entre
DE HUMANIDADES Y CIENCIAS: Facultad de 1956 y 1965 Y su probable desarrollo, Montevideo,
Humanidades y Ciencias; principios generales que 1966.
deben regirla; homenaje en su 209 aniversario. Mon- ODDONE, BLANCA PARíS DE: La Universidad de
tevideo, ADFHC, 1965. Montevideo en la formación de nuestra conciencia
CASSINONI, MARIO A.: Ciudad universitaria. Mon- liberal, Montevideo, Universic.Md de la República,
tevideo, Universidad de la República, 1961; LaUni- 1958.
versidad de la República, Montevideo, Univ. Rep., ODDONE, JUAN y BLANCA PARíS DE: Historia
1961. de la Universidad de Montevideo; la Universidad
DOMINGO: Recursos la investi- Vieja, 1849-1885. Montevideo, Universidad de la Re.;.
en la Universidad la República. pública, 1963; Historia de la Universidad de Monte-
n Q 2-3 (1965), p. 29-33. video, 1885-1958, Montevideo, 196'8 (inédito).
COOPERACIÓN CIENTÍFICA DE LA ODDONE, JUAN: Relaciones entre la Universidad y
PARA AMÉRICA LATINA: Directorio el poder político. Montevideo, Fundación de Cultura
de instituciones científicas y de científicos. del Uru- Universitaria, ,1968.
guay. Montevideo, CCCUAL, 1965. RIBEIRO, DARCY: La universidad latinoamericana.
C. l. D. E.: Estudio de los recursos humanos en el Montevideo, Universidad de la República, 1968.
Uruguay. Montevideo, 1966. (citadocomoERHU). SOLARI, ALDO A.: Estudios sobre la sociedad uru-
guaya, Montevideo, ARCA, 1965; La Universidad en
FARAONE, ROQUE: I!acia una política de la edu- transición en una sociedad estancada, en: Aportes
cación. En: Marcha,' {ebrero 1959. (París), NQ 2, octubre de 1966.
FlEDERACIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS SOLER, MIGUEL: Cinco años de educación rural en
DEL URUGUAY (COMISIóN DE DESARROLLO L~ Mina. Montevideo, Instituto Cooperativo de Edu-
UNIVERSITARIO): Informe sobre bases de una cación Rural, 1965.
política universitaria. Montevideo, FDUU,· s. f. A TALICE, RODOLFO V.: La ciencia en la cultura
mimeógrafo. uruguaya. Montevideo, Cursos Internacionales de
GROMPONE, ANTONIO M.: Universidad .oficial y Verano de la Universidad de la República s. f.
universidad viva. México, Universidad Nacional (Ins- UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA: Seminario de
tituto de Inv~stigaciones Sociales), 1953. estructuras universitarias. Montevideo, URo 1967.
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICA- UNIVERS]DAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY:
ECONÓMICA Y SOCIAL: Antecedentes cuan- Primer censo de funcionarios de la Universidad del
+;+ . "+;'"",,.,. referentes aldesarroHo de América Latina. Trabajo. Montevideo, UTU,' 1965.
ILPES, 1966.
de C. E. C. E. A.: Plan nacional de desarrollo económico y
Evolución de la enseñanza social 1965-74 elaborado por la QI DE; compendio.
1961-1966. Uruguay, En Edu- Montevideo, Centro de Estudiantes de Ciencias Eco..
cac:lon Matemática en las Américas II (informe de nómicas y Administración, 1966. 2 volúmenes.
la SegundaCo:nferencia Interamericána sobre Edu- Se utilizaron además las siguientes publicaciones
cación Matemática, Lima, 1966), Buenos Aires, ,1968. seriadas:
MAGGIOLO, OSCAR J.: Plan de reestructuración de Anales de Instrucción Primaria. (Montevideo, Direc-
la Universidad. En : Cuadernos U niversitarios. Monte- ción General de Enseñanza Primaria y Normal).
video, Centro Estudiantes de Derecho, julio 1967. Comisión Permanente de las Asambleas de Profesores
MEDINA ECHEVARR1A, JOSÉ: Filosofía, educación de Enseñanza Secundaria (Publicaciones de la) (Mon-
y desarrollo. 'México, Siglo XXI, 1967. tevideo).
MINISTERIO DE CULTURA: Anuario de educación; Gaceta de la Universidad. (Montevideo, Universidad
año .1965. Montevideo, 1967. de la República).
MINISTERIO bE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y PRE- Hojas de divulgación estadística. (Montevideo, Univer-
VISIÓN SOCIAL: Plan Nacional de Desarrollo sidad del Trabajo del Uruguay).
Económico Social 1965-1974; sector educación,
y Revista de lá educación del pueblo. (Montevideo),
Montevideo, 1965; Informe sobre el estado tle la Tribuna Universitaria (Montevideo, Federación de Es-
educación en el Uruguay, Montevideo, 1965-66, 2 vol.; tudiantes Universitarios del Uruguay).

12
EDITORIAL
NUESTRA TIERRA
CERRITO 566

También podría gustarte