Está en la página 1de 7

ENSAYO DE CREACIÓN DEL VALOR SOCIAL Y

ASPECTOS Y HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN


TOTALMENTE RESPONSABLES
1. INTRODUCCION:

En el mundo empresarial de hoy, nadie puede desconocer el impacto causado por


los cambios económicos, políticos, tecnológicos y sociales que han surgido en las
últimas décadas; transformando la concepción y la visión del hombre frente al mundo,
pasando de ser un individuo aislado hasta formar parte integrante de un ente social.

Diversas teorías han dejado plasmado con claridad que el paso del desempeño
individual a una vida colectiva, haciendo necesario definir un conjunto de reglas de
juego que permitan la posibilidad de establecer una convivencia pacífica, respetando
las individualidades de cada ser humano, pero aceptando la necesidad de convivir
en grupo; surgiendo la vida social del ser humano.

Es precisamente en la comunidad de intereses y en los elementos que se generan


producto de la convivencia, donde surgen los valores sociales, sobre los que se
construye una estructura normativa de derechos, permisos, y prohibiciones cuyo
cumplimiento hace viable la vida en comunidad.

Todo esto significa que alguien debe velar no sólo por el cumplimiento de las normas
comunitarias, sino también por la satisfacción de las necesidades más fundamentales
de la comunidad entera; naciendo el concepto del orden social o control social, dando
a entender la existencia de un ente social responsable del orden y bienestar de una
comunidad.

En este ensayo se planteará que últimamente los negocios están siendo vistos como
la principal causa de los problemas sociales, ambientales y económicos, lo que ha
provocado una disminución nunca antes vista en sus niveles de legitimidad. Esta falta
de confianza en las empresas habría llevado a los políticos a liderar una serie de
cambios legislativos que afectan la competitividad y el crecimiento económico.

En ese contexto, una gran parte del sector privado continuaría considerando la
creación de valor como un asunto de escasa importancia, enfocándose en maximizar
el desempeño financiero de corto plazo, e ignorando.
2. DESARROLLO:
2.1 CREACIÓN DEL VALOR SOCIAL:

Según Porter y Kramer, las empresas hoy ya no se ven como soluciones para la
sociedad, sino como problemas; hoy en día, el capitalismo es casi una mala
palabra y es necesario que este contribuya también a crear impacto social. La
eficiencia en la economía y el proceso social no son opuestos; los negocios deben
reconectar el éxito de la compañía con el progreso social. Por lo tanto, es
necesario crear valor económico que genere beneficios sociales más allá de los
naturales de la empresa.

El concepto de valor compartido reconoce que las necesidades sociales, y no solo


las necesidades económicas convencionales, son las que definen los mercados.
Sin embargo, las empresas aún consideran los temas sociales como marginales
y no como parte de su core de negocios. A decir de Porter y Kramer: las empresas
siguen teniendo una visión estrecha de la creación de valor, optimizando el
desempeño financiero de corto plazo dentro de una burbuja mientras pasan por
alto las necesidades más importantes de los clientes e ignoran las influencias más
amplias que determinarán su éxito en el largo plazo.

Porter y Kramer introdujeron el concepto de valor compartido en 2006. Los autores


y los cofundadores de FSG ampliaron el tema en enero de 2011. El artículo
empieza con una forma de ver el mundo corporativo y viendo la manera en que
los líderes empresariales se preguntan cómo pueden utilizar las estrategias para
encontrar soluciones a los problemas sociales que, si son acertados, avanzarán
simultáneamente en sus intereses económicos.

Porter y Kramer sugieren que las compañías puedan crear valor compartido de
las siguientes maneras primarias:

 Reinventando los productos y mercados: mercados existentes de mejor


calidad, productos innovadores y servicios que resuelven necesidades
sociales.

 Mejorando los productos de la cadena de valor: mejorando la calidad, la


cantidad, el costo y la confiabilidad, los procesos de producción y los
sistemas de distribución, mientras que simultáneamente actúan como
administradores de los recursos naturales.

2
¿Qué es valor compartido?

La creación del valor compartido es una propuesta creada por el profesor de la


Universidad de Harvard, Michael Porter, mediante la cual se despierta al mundo
empresarial a renovar sus procesos y actividades de negocios, tomando en cuenta
el entorno social en el que se desempeña, sin sacrificar la búsqueda y obtención
de utilidades, pero sí concientizando de las necesidades y los beneficios que se
pueden alcanzar en el sector social.

¿Cuál ha sido la evolución del valor compartido en las empresas?

Según Ramón Guardián, presidente de Valores & Marketing, la responsabilidad


social (RSE) se ha ido transformando desde sus primeras propuestas de puesta
en marcha en 1995. En 1995 el término de RSE ni se utilizaba. La empresa se
abría a la sociedad, al entorno, a través de la acción social. Fue la época de la
creación de las fundaciones corporativas. El discurso era: “Creemos una
fundación para vehicular (y separar) la acción social de nuestro core business”.
Era, por tanto, momento de introducir conceptos que iban más allá del negocio,
pero se entendían como una acción aparte, siendo gestionada, incluso por una
figura jurídica propia.

¿Cómo crear valor compartido?

Porter y Kramer10 señalan que hay tres formas distintas de proporcionar


simultáneamente valor para la empresa y valor para la sociedad que se
complementan, construyendo un círculo positivo. Estas tres formas
complementarias son:
1) nuevos mercados y productos.
2) redefiniendo la productividad en la cadena de valor.
3) creando grupos locales de apoyo a la empresa.
Cada una de estas tres vías forma parte del círculo virtuoso de valor compartido;
al aportar cada una de ellas valor en un área determinada, facilita el surgimiento
de nuevas oportunidades en las otras áreas.

3
De acuerdo con Porter16, una cadena de valor genérica está constituida por dos
elementos básicos:
Actividades primarias
Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, su venta y
el servicio posventa, y pueden también, a su vez, diferenciarse en su actividad. El
modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias:

Logística interna: Comprende operaciones de recepción, almacenamiento y


distribución de las materias primas tales como:
• Recepción de insumos y materiales.
• Almacenamiento de insumos y materiales.
• Manejo y control de inventarios.

Operaciones (producción): Procesamiento de las materias primas para


transformarlas en el producto final tales como:
• Producción embalaje.
• Reparación / mantención de equipos.
• Programación de vehículos de despacho.

Logística externa: Almacenamiento de los productos terminados y distribución


del producto al consumidor.

Marketing y ventas: Actividades con las cuales se da a conocer el producto tales


como:
• Promoción /publicidad.
• Ventas • Fijación de precios.
• Selección de canales de distribución.

Servicio de postventa o mantenimiento: agrupa las actividades destinadas a


mantener y realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías tales
como:
• Instalaciones.
• Reparación y suministros de repuesto.
• Entrenamiento en uso del producto.

4
2.2 ASPECTOS Y HERRAMIENTAS DE LA GESTIÓN TOTALMENTE
RESPONSABLES

Si la razón social de las organizaciones se limita solo a producir bienes y servicios


a cambio de unos ingresos monetarios, o en otras, si su objetivo se traduce solo
en prestar servicios a una comunidad sin ánimo de lucro; detrás de estas
actividades habrá siempre un objetivo económico que les permita mantenerse en
el tiempo, diferenciándose únicamente en la manera como se aplicarán los
excedentes que resulten de su gestión: una distribución para cubrir costos y
repartir dividendos a sus accionistas; o bien aplicar gastos y revertir de nuevo
beneficios a la comunidad.

Para quienes defienden el objetivo netamente económico de las organizaciones,


consideran que la primera responsabilidad de un negocio es la productividad y el
crecimiento, dejando el ejercicio de la responsabilidad social en manos del Estado.
Bajo esta idea, cualquier erogación en el campo de lo social, atenta contra la
utilidad del negocio en el corto plazo.

A lo largo de los últimos 20 años, diferentes autores han desarrollado nuevas


teorías que revelan la importancia de incorporar una forma de administración más
humana en las organizaciones, basada no solo en una buena administración del
capital y distribución de las ganancias; sino en el desarrollo integral de los
individuos que forman parte de ellas, evaluando sus expectativas, necesidades y
potencialidades y tratando de alinearlas con los intereses y objetivos de la
organización en la cual participan.

Bajo este nuevo enfoque, las organizaciones no son solamente entes económicos
por su objetivo de rentabilidad, sino que son además entes sociales: formados por
personas, dirigidos por personas y cuyos beneficiarios son también personas o
grupos sociales.

El reto se plantea entonces para toda organización tratando de coexistir ante dos
objetivos: uno económico y otro social; ya no solo se trata de obtener un cierto
nivel de rentabilidad, sino de satisfacer a su vez una necesidad social que puede
implicar compartir una pequeña parte de la utilidad, pero garantizar su
permanencia en el tiempo.

Una organización no puede existir aislada de relaciones con diversos sectores de


la sociedad. Para producir bienes y servicios requiere de un grupo humano que
realice sus tareas para el logro de su razón social, pero a su vez debe responder
a las expectativas y necesidades de dicho grupo social.

Grupos de interés:

5
Hacia quien se dirigen las acciones de responsabilidad social. Los grupos de
interés constituyen un concepto asociado a la idea de que en la empresa no solo
existe una responsabilidad hacia los accionistas, sino también hacia un gran
número de intereses en juego que son los llamados grupos de interés, partes
interesadas o “stakeholders”, aquellos grupos sociales e individuos afectados de
una u otra forma por la existencia y acción de la empresa, con un interés legítimo,
directo, e indirecto, por la marcha de ésta, e influyente en la consecución de los
objetivos marcados y su supervivencia.

Guedez (2006), señala que los grupos de interés son todas aquellas personas o
grupos que son impactados por las acciones de la empresa o que impactan a la
empresa como resultado de sus decisiones.

Puede hablarse de grupos de interés internos y externos, o si se quiere una


diferenciación más precisa; puede pensarse en grupos de interés internos,
pertenecientes al entorno inmediato y grupos del contexto. Los grupos de interés
internos (accionistas, trabajadores, socios, aliados) están conformados por los que
tienen relación directa con los aspectos organizacionales y funcionales de la
empresa.

El Balance Social:

una propuesta al empresariado para la medición de su gestión social. El Balance


Social representa una herramienta que se orienta a observar sistemáticamente el
desempeño de la empresa respecto de sus respuestas a las necesidades,
expectativas y capacidades de los grupos de interés; tanto externos como
internos, refiriéndose a resultados que pueden expresarse en cifras cuantitativas
que reporten los desembolsos, aportes e inversiones, o número de beneficiarios;
y a significados cualitativos que informen sobre los proyectos realizados y logros
obtenidos.

Es importante que en un balance social no sólo se reflejen los aspectos cualitativos


de la responsabilidad social, sino también los aspectos cuantitativos de dicha
inversión, de manera que, así como los estados financieros orientan la toma de
decisiones sobre el negocio, el balance social puede orientar la toma de
decisiones sobre la responsabilidad social de la empresa.

El Balance Social como herramienta de reporte de la gestión social de una


organización, puede aplicarse como un modelo general, considerando que todo
tipo de organización en todos los sectores productivos o de servicios tienen una
misma Área Interna, compuesta básicamente por sus trabajadores y empleados,
y que por lo tanto las variables e indicadores a elegir responden como modelo
estándar a cualquiera de ellas.
CONCLUSIONES:

6
 La Responsabilidad Social Corporativa constituye un marco integrador de las
políticas y actuaciones de la empresa con sus clientes, accionistas,
empleados y todos los grupos de interés con los que se relaciona. Ello permite
desarrollar su labor en una sociedad de avanzada que plantea a las empresas
la satisfacción de nuevas y más exigentes demandas y expectativas.

 El concepto de la responsabilidad social no es único del Estado o de las


empresas privadas, es un tema que compete a toda organización y debe ser
producto de un verdadero análisis y consideración, no solo por las
implicaciones que conlleva a nivel de los beneficios a ofrecer a la comunidad
y su contribución con el desarrollo social, sino que además debe permitir una
reflexión interna sobre las acciones que deben ser emprendidas a favor de
sus propios trabajadores.

 El Balance Social pasa a ser una muestra de la responsabilidad social de la


empresa unida a su dimensión ética y un instrumento que obliga a la
concreción, comparación y medición de sus objetivos sociales; es dar sentido
a la acción social de la empresa y dar cuenta de lo que en su ámbito social
se ha propuesto y que con responsabilidad se ha hecho.

 Las condiciones y el contexto empresarial han sido un punto clave y un nuevo


pilar que ha permitido cambiar la forma de gestionar las organizaciones,
debido a que las exigencias de la comunidad por imponerle a las empresas
nuevas prácticas y mejores resultados, hacen que ellas transformen sus
estrategias y direccionen sus actividades en torno a la creación de valor
compartido.

También podría gustarte