Está en la página 1de 9

“Pautas para confeccionar el registro de una administración del

Psicodiagnóstico de Rorschach.”

Autoras: Lic. Ana María Núñez


Lic. Mirta Sobrero

Objetivo del trabajo: crear una propuesta superadora para la presentación de


la administración del Test de Rorschach realizada a un sujeto adulto,
siguiendo los lineamientos propuestos por la Escuela Argentina de Rorschach.
En este trabajo se establecen las pautas que los alumnos tienen que seguir
para confeccionar el registro de la técnica.
Cada alumno tiene que realizar una toma individual de la técnica y presentarla
usando las hojas de registro y los respectivos localizadores. Esta entrega es el
primer parcial domiciliario, se aprueba con cuatro. Si el alumno no lo aprueba
tiene que presentar otra toma con las mismas pautas.

INTRODUCCIÓN:

Caracterización de la técnica:
El test de Rorschach es una técnica proyectiva y perceptual, de alta validez y
confiabilidad.
Información que brinda:
Como señala Isabel Adrados, esta técnica “revela la organización básica de la
estructura de la personalidad, incluyendo características de afectividad,
sensualidad, vida interior, recursos mentales, energía psíquica y trazos
generales y particulares del estado intelectual del individuo, su tipo, riqueza y
características de pensamiento, su grado de flexibilidad o estereotipia, de
trivialidad o de originalidad, su creatividad, la eficacia de su percepción, la
prueba de realidad, la dinámica personal, la expresión y el manejo de los
afectos y la agresión, los mecanismos de defensa predominantes, grado y tipo
de conflictos y de conciencia de ellos, conductas reales de la persona, tipo e
intensidad de los vínculos que establece, existencia o no de angustia y modo
de enfrentarla, posibilidad de somatizaciones y de actuaciones, impresión
diagnóstica y, lo que es más importante, pronóstica”.
Divulgación
Debido a estas características y a su posibilidad de aplicación en diferentes
áreas (clínica, laboral, jurídica, educacional, vocacional y de investigación), el
test tuvo una amplia divulgación a nivel mundial.
Esto generó la creación de varias escuelas, entre otras la francesa y
americana, de las que parte la escuela argentina, que integra aportes de
autores argentinos y de otros países, basándose en experiencias realizadas en
nuestro medio.

Desarrollo

1) Preparación del material


Antes de iniciar la toma de la técnica es aconsejable tener el material que se
va a utilizar organizado de antemano, para evitar incomodidades y demoras
innecesarias.
Las diez láminas deben estar puestas sobre la mesa, cerca del entrevistador
para facilitar la entrega de las mismas y boca abajo siguiendo el orden de
presentación, es decir que, la lámina I debe estar arriba, luego la II, III y así
hasta la X.
Las hojas de registro, que facilitan la anotación de los datos de la toma,
deben ser suficientes (más de una hoja por lámina). Ello permitirá hacer una
ordenada lectura horizontal y vertical del material, ubicando las respuestas con
su correspondiente clasificación y fenómenos especiales en el caso que los
hubiera.
El cronómetro es otro de los elementos que no debe faltar para el registro de
los tiempos.
Los localizadores, que contienen la reproducción de las diez láminas tienen
que estar disponibles, pero no a la vista del entrevistado durante la primera
etapa de la toma. Se utizarán en el interrogatorio.
Además de contar con lapiceras o biromes, se requieren marcadores o
lápices de colores para señalar las respuestas y algunos papeles de calco,
por si fuera necesario calcar aquellas respuestas difíciles de identificar y
delimitar.

2) Elección del lugar y condiciones ambientales


Es necesario fijar el lugar y las condiciones ambientales más propicias para la
administración de la prueba, dentro de lo posible reducir al mínimo los
estímulos o variables que pueden perturbar, interferir o alterar la realización
de la misma.

3) Ubicación de la técnica en la batería diagnóstica


Otro aspecto a considerar, es la ubicación del Rorschach dentro de la batería
psicodiagnóstica. Es una de las últimas técnicas de la serie proyectiva, se lo
debe tomar antes del T.A.T (C.A.T) o del Pillipson, ya que estos podrían
estimular la formulación de historias en el Rorschach, lo cual constituye el
fenómeno especial llamado Fabulación.

CONSIGNA:
Administrar la técnica a un sujeto adulto, no paciente, con edad comprendida
entre los 18 y 60 años, después de una breve entrevista semidirigida y una
técnica proyectiva gráfica a elección. En la que se incluya una parte verbal
(interrogatorio o historia). Este material se entregará acompañando al
protocolo de registro de la toma y al localizador.
La entrevista puede comenzar con la consigna: “Hábleme de Usted”. Tiene
que incluir los siguientes datos de filiación del entrevistado, de su grupo familiar
de origen y actual (nombre, edad, estado civil, escolaridad, ocupación).
En la presentación de la técnica gráfica seleccionada se tiene que incluir el
dibujo del entrevistado, el registro de las verbalizaciones, del lenguaje corporal
y gestual y el relato de la historia que acompaña al gráfico o el interrogatorio
realizado por el examinador siguiendo las pautas correspondientes.

La presentación de la administración del test de Rorschach se hará en las


correspondientes Hojas de registro, impresas en computadora, en tamaño A4,
interlineado, con letra arial 12.
Las intervenciones del entrevistador (formulación de consignas, preguntas
que realice, respuestas a las preguntas del entrevistado) y sus observaciones
acerca del lenguaje corporal y gestual, se transcribirán en los respectivos
columnas de la Hoja de registro.
Así por ejemplo si surgen en la primera pasada de láminas (Administración
propiamente dicha) se anotarán en la columna donde dice Respuestas,
mientras que si lo hacen en la segunda pasada de láminas irán en la columna
de Interrogatorio. Todas estas intervenciones del entrevistador se escribirán
con letra inclinada, arial 12, interlineado, para discriminarlas de las respuestas
y de las verbalizaciones espontáneas del entrevistado, que se transcribirán en
letra arial 12, sin inclinación.

Procedimiento para completar cada columna de la Hoja de registro:

A) PRIMERA ETAPA DE LA ADMINISTRACIÓN: Administración


propiamente dicha, que consiste en la primera pasada de láminas. El
administrador, luego de formular la consigna, le entrega al entrevistado las
láminas en orden y completa las columnas 1 a 5 siguiendo las instrucciones
aquí detalladas.
Primera columna: Nº de L.
Se consigna en esta columna el número de lámina usando Números Romanos.
Cada lámina tiene el número escrito en el reverso que se copia en esta primera
columna.
Segunda columna: TR y TT
Primero se consigna en ella el tiempo de reacción (TR: es el que transcurre
desde que se entrega la lámina hasta que se da la primera respuesta a esa
lámina).
Se entiende por respuesta aquella verbalización del sujeto que puede ser
clasificado siguiendo los criterios de localización, determinantes, contenido,
frecuencia y observaciones. Hay dos tipos de respuestas: las principales que
son aquellas que surgen de manera espontanéa durante la primera etapa y las
adicionales que son aportadas durante el interrogatorio. Se clasifican cada una
de ellas en las columnas correspondientes.
Debajo del TR se consigna el tiempo total (TT: es el que transcurre desde que
se entrega la lámina hasta que el entrevistado la coloca boca abajo, sobre la
mesa, indicando así que no ve nada más allí)
Los dos tiempos se consignan en segundos.
Tercera columna: P
Aquí se consigna la posición de la lámina en la que da cada respuesta. Para
indicarla se pueden usar flechas o ángulos. El vértice de la flecha o del ángulo
apunta en dirección al número romano escrito en la lámina. (Hay 4
posibilidades, cuando se usan flechas serían (↑→↓←) y en el caso de usar
ángulos, para indicarla, se copia la parte superior de la flecha (sólo el ángulo y
se omite el extremo inferior (^<V>)
Cuarta columna: Nº R
Aquí se consigna el número de respuesta usando números arábigos. Las
respuestas se numeran de manera correlativa desde la lámina I a la X.
Quinta columna: Respuestas
Aquí se registran todas las verbalizaciones del entrevistado (preguntas,
comentarios y respuestas) y su conducta durante el período de la
Administración propiamente dicha.
Si en una lámina se da más de una respuesta, cada una se escribe en un
renglón diferente, con su respectiva posición y número de respuesta.

B) SEGUNDA ETAPA DE LA ADMINISTRACIÓN:


Concluida la primera pasada de láminas y el llenado de las cinco primeras
columnas, se guarda el cronómetro y se sacan los localizadores
(Fotocopias de las láminas en las que se marcarán las respuestas del
entrevistado). Se formula la consigna del interrogatorio y se comienza el
interrogatorio de cada respuesta.
Formulación de la consigna del interrogatorio:
“Ahora volveremos a ver las láminas para aclarar sus respuestas. Si al volver a
mirarlas le surgen cosas nuevas, por favor dígamelas. Si es posible, trate de
ver algo diferente de lo que ya vio”.
Si la persona no ha girado las láminas durante la toma se sugiere que lo haga:
“También las puede cambiar de posición y ver qué puede interpretar entonces”.
Sexta columna: Interrogatorio.
En esta columna, a la misma altura de cada respuesta, se escriben las
preguntas que formula el entrevistador para investigar la localización de la
respuesta (Se entiende por localización el área de la mancha que utiliza), el
determinante (es decir aquellas características del estímulo que motivaron la
respuesta), el contenido de la respuesta (aquello que vio y que se agrupa en
categorías tales como: humanos, animales, vegetales, objetos, etc.) y la
descripción de aquello que ve para evaluar la calidad formal del determinante
(el concepto de calidad formal evalúa la adecuación de la forma del concepto
que se percibe, tal cual lo describe el sujeto, comparándolo con la forma de la
mancha o la forma que convencionalmente se le atribuye al concepto).
Este interrogatorio exhaustivo posibilitará la posterior clasificación del protocolo
Rorschach.
La primera pregunta se formula luego de leer la respuesta literalmente, se
omiten los comentarios, preguntas y descripciones de aquello que ve. Se
formula diciendo “Usted acá dijo que veía (se lee la respuesta) ¿dónde lo
ve? Esta pregunta posibilita la clasificación de la localización.
Si durante el interrogatorio surgen contenidos nuevos, ubicados en áreas
diferentes, se clasifican siguiendo los mismos lineamientos que en las
principales pero en la columna de adicionales.
Se escribe la respuesta dada por el examinado y posteriormente se marca la
localización en el localizador, delimitando el área, usando un color diferente
para cada respuesta en el caso que hubiera más de una. Si no quedara clara
la localización se le pide que marque con el dedo el contorno de aquello que ve
y simultáneamente el examinador lo hace en el localizador. Como excepción,
cuando es dificultosa la delimitación del percepto, se le indica que lo calque.
La segunda pregunta del interrogatorio posibilita la clasificación del
determinante. Esta se puede formular de tres maneras diferentes: ¿Qué de la
lámina le dio la idea? ¿Por qué le pareció? ¿Qué de la lámina le hizo
pensar?
Del mismo modo que las localizaciones las respuestas pueden tener
determinantes principales y adicionales.
En algunos casos es necesario incluir otras preguntas complementarias para
investigar la presencia de otros determinantes que podrían haber influido pero
que no fueron explicitados. Así, por ejemplo, para explorar el color podría
preguntarse ¿Si lo viese sólo por la forma, igual le parecería…? si responde
que el color influyó se pregunta: ¿Lo vió inicialmente así o esto lo agrega
ahora?. Esto permite discriminar determinantes principales de adicionales.
Del mismo modo se procede para detectar la inclusión de otros determinantes
de claroscuro, como textura, tridimensionalidad y tridimensionalidad reducida a
un plano. La pregunta que se formula es ¿Si lo viera en un tono uniforme
seguiría pareciéndole…?. Nuevamente se interroga ¿Lo vio así de entrada o
esto lo agrega ahora? para discriminar si el claroscuro es un determinante
principal o adicional.
Ante verbalizaciones dudosas acerca de la proyección de movimientos pasivos,
como en el caso de ver “personas enfrentadas, ave con las extendidas, etc”,
se interroga ¿Cómo sería eso de enfrentadas? o de alas extendidas para
discriminarlo del determinante forma. Sería Movimiento si, con gesto o una
verbalización posterior, lo confirma y forma si justifica exclusivamente por la
forma.
Lo tercero que se solicita en el interrogatorio, para clasificar la calidad formal
del determinante es: Describa aquello que ve. Se escribe en la hoja de
registro y luego se marca en el localizador usando el mismo color que se usó
para localizar la respuesta, pero indicando cada parte con flechas. El pedido de
descripción se omite en el supuesto caso que la persona la haya explicitado
espontáneamente o ante contenidos de forma imprecisa, indefinidos o amorfos.
Se efectúan otras preguntas complementarias para lograr que el sujeto
precise contenidos indefinidos, como bichos, animal, sexo de las personas,
monstruo animal o humano, etc. La formulación de la pregunta podría ser ¿Le
recuerda a algún bicho o animal en especial? ¿Podría definir el sexo de las
personas?
Por último se formula el pedido de adicionales: ¿Puede ver algo distinto a lo
que vio? Esta pregunta se reitera, al finalizar el interrogatorio de las respuestas
principales, dadas espontáneamente en las láminas I, II, III y IV.
En el caso de presentarse un fracaso en una o más de las láminas siguientes
es importante solicitar respuestas adicionales en ellas, para ver si logra
reponerse y en ese caso cómo lo hace.
Las respuestas adicionales se interrogan de la misma manera que las
respuestas principales.

C) Tercera etapa de la administración: Test de límites


La tercera etapa de la administración es el test de límites, que permite ampliar
la información obtenida, aunque los datos surgidos en este momento no se
incluyen en la clasificación y solamente se evalúan a los fines diagnóstico y
pronóstico.
El Test de límites se compone de tres momentos: la búsqueda de
localizaciones, determinantes, contenidos y frecuencias esperables (que no
aparecen espontáneamente en las respuestas principales ni en las adicionales,
o que lo hacen de manera insuficiente), la prueba complementaria de elección
de láminas y la asociación libre con respuestas significativas.
El test de límites se escribe en el protocolo de administración a continuación de
la administración y del interrogatorio.
1) Búsqueda de esperables:
En el test de Rorschach hay elementos esperables en localizaciones,
determinantes, contenidos y frecuencia. Si los mismos no aparecen o son
insuficientes deben explorarse en esta etapa.
En cuanto al la localización lo esperado es que la persona de respuestas
usando la totalidad de la lámina (respuestas globales) o aquellos sectores
fácilmente recortables (respuestas de D).
Las preguntas que se formulan para investigarlos son: Usted dio respuestas
usando… (se nombra la localización que dio) ahora le voy a pedir que trate de
visualizar respuestas que abarquen…(aquella localización ausente). Para
obtenerlas se ofrecen aquellas láminas que más favorecen la percepción de la
localización que omitió. De no obtenerse aún en esas condiciones la
localización esperada, se apela a un mayor nivel de presión y se le señala el
área para que allí de una respuesta.
En referencia a los determinantes los esperables son: Forma, Movimiento
humano, Movimiento animal, Textura y Color. En este caso la primera pregunta
es Usted usó para dar sus respuestas… (se nombran los determinantes que
utilizó) Ahora le pido que trate de dar una respuesta en la que sea importante…
(se nombra el determinante omitido). Ante la negativa, el entrevistador usa
mayor presión y le proporciona una respuesta habitual con dicho determinante
y le pregunta Usted puede verlo? Sí es así descríbalo.
En el caso que espontáneamente o que durante el interrogatorio hayan surgido
los elementos esperables, este procedimiento puede omitirse.

2) Período de asociación libre:


Se le pide que asocie libremente con respuestas en las que surjan contenidos
significativos o ante la presencia de respuestas de conflicto. La consigna es
“¿Puede relacionar algo de lo que vio con algo personal?”

3) Prueba complementaria de elección de láminas: para efectuar la prueba


solicitaremos al examinado que separe las láminas que le gustaron de las que
no y que nos diga el por qué. Y posteriormente, entre las que le gustaron, se
interroga ¿Cuál le agradó más y por qué?. Se pasa al otro grupo y se pregunta
¿Cuál fue la que menos le gustó? y los motivos respectivos.

Anexos
1) Hoja de Registro

Nombre:...................Apellido:........................Edad:.........Ocupación.................................
......
F. Nac.:...........................Estado Civil..........................Fecha:................
Administrador..................... HOJA
N°.........

N° L T P RESPUESTA INTERROGATORIO LOCALIZ. DETERMIN. CONTENIDO FRECUENCIA OBSERVACIONES

P A P A P A P A

2) Localizadores

También podría gustarte