Está en la página 1de 13

145

CAPITULO 13
MANTENIMIENTO
DE SISTEMAS

Introducción La mejor manera de justificar un plan de mantenimiento es recordar el refrán que


dice: “mejor es prevenir que curar”. ¿Cuándo debe ser iniciado? Mi contestación es:
desde el primer día de uso. Esto no significa que Ud deba empezar a medir diariamente
voltajes y corrientes. Nada de eso. La primera etapa es la de familiarización con el sistema.
Más adelante, cuando se alcazan las temperaturas extremas del primer verano o
invierno, al menos durante un mes, es aconsejable tomar datos más específicos una vez por
semana. Compararando estos valores con los de sucesivos veranos e inviernos, Ud podrá
apreciar cambios y, basados en ellos, observar con más detalle los componentes sospechosos.
Este capítulo describe los aparatos y metodología para generar un registro del sistema, su
mejor herramienta de servicio y guía para un uso correcto de la energía a consumir.

Registro Asigne letras a las baterías si tiene más de una y números a las celdas de cada
batería. Por ejemplo la más cercana al negativo puede ser la No 1. De esta manera la
combinación C2 corresponderá a la celda 2 de la batería C. Un sistema análogo puede ser
usado para los paneles. Esto le facilitará la entrada de los valores.
Elija un título para los valores del registro, como “Voltajes de baterías” y luego
agregue fecha, hora del día, temperatura ambiente (aunque sea aproximada). Repita esta
organización, de manera que las mediciones puedan compararse sabiendo que fueron tomadas
en circunstancias similares.

Procedimientos La inspección visual, combinada con una acción manual, es una manera efectiva
de llevar a cabo una tarea de mantenimiento. Conecciones flojas, cables afectados por la
acción de los rayos UV, contactos de batería sulfatados, electrolito sobre la batería, nivel de
agua bajo dentro de las celdas, panel FV dañado después de una granizada, nueva área
sombreada (los árboles crecen), contactos oxidados, pueden ser detectados por este método.
Los otros procedimientos requieren el uso de un aparato de medición, como en el caso de
los voltajes y amperajes, o la densidad del electrolito en una batería.

Paneles FVs Como todos los semiconductores, no tienen estado intermedio; o funcionan o dejan
de funcionar. Durante el pico del verano verifique el voltaje de salida cuando la temperatura
ambiente alcanza su mayor valor. Haga esta medición sin desconectar la carga. El polvo, a
no ser que sea excesivo, no tiene mayor influencia en el voltaje de salida. No eche agua fría
sobre un panel caliente.
146 CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
Baterías Cuando la inspección visual revele que los contactos de baterías están
sulfatados, desconéctelos y, usando un cepillo con cerdas metálicas finas, limpie
con cuidado la superficie de los bornes y la de los terminales afectados. Cuide de no
respirar las párticulas cepillando con movimientos que las expulsen lejos de Ud.
Nivel del electrolito
La cavidad en donde se inserta el tapón de una celda de batería está diseñada
para que se cree un menisco (superficie cóncava), el que actúa como un lente reflector
de la luz incindente. La ilustración dada a continuación muestra como se forma el
menisco reflector debido a la fuerza de capilaridad en los bordes de la cavidad. Su
aparición es fácilmente detectada, e indica que no se debe agregar más agua destilada.

Luz incidente

Menisco reflector

Electrolito

Menisco reflector

No exceda este nivel. Use únicamente agua destilada. Nunca agregue ácido
o substancias restauradoras.
Densidad del electrolito
En el Capítulo 5 se explica porqué cambia el valor de la densidad del
electrolito en una batería de Pb-ácido y cómo este valor está directamente
relacionado con el porcentaje de carga de la batería. Para evaluar su valor se utiliza
el densímetro (hydrometer, en inglés). La Figura 13.1 ilustra un densímetro que
tiene incorporado, dentro del tubo de medida, un termómetro.

Flotador

Termómetro

Figura 13.1- Densímetro con termómetro y flotador interno


CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS 147

Este tipo de densímetro es el mejor, y consecuentemente, el más caro. Puede


asimismo usar modelos menos refinados y estimar la temperatura del electrolito
conociendo la temperatura del ambiente donde están las baterías. La Figura 13.3
muestra un modelo sin termómetro, usado para evaluar baterías para automotores.
Hoy día se ofrece un modelo digital.

Figura 13.2- Densímetro sin termómetro


Observaciones
F La densidad del electrolito sigue creciendo después que una batería ha sido
desconectada de su circuito de carga, y sigue bajando después que se
desconecta su carga.
F La medición de la densidad es afectada por la temperatura del electrolito,
la que puede diferir de la ambiente si la batería ha permanecido activa
(cargando o descargando).
Medición
ü Nunca agregue agua destilada antes de medir la densidad del electrolito.
ü Antes de efectuar una medición de la densidad, mueva suavemente la batería
para homogeneizar el electrolito. Este procedimiento puede formar parte de
la rutina de la inspección manual, evitando la estratificación del electrolito.
En baterías de auto no se necesita esta precaución porque no permanencen
estáticas por largo tiempo.
ü Haga descansar la batería durante una hora, de ser posible, para homogenizar
la temperatura del electrolito.
ü Antes de sumergir la punta flexible de goma dentro de la celda, oprima la
perilla para que salga el aire. Esta precaución evitará que salte electrolito al
oprimir la perilla. Llene el densímetro y vacíelo lentamente unas tres a cuatro
veces para que el cuerpo del densímetro alcance la temperatura del electrolito.
Esta precaución es más importante con climas fríos.
ü Restituya el electrolito del densímetro a la celda de donde lo extrajo cuando
termine con una medición. No mezcle electrolitos de diferentes celdas.

Los dos densímetros ilustrados trabajan basados en el desplazamiento de un


indicador. En el de la Figura 13.1 el flotador tiene la escala de medición. Un balastro
calibrado ubicado en su parte inferior, tiende a mantenerlo sumergido.
Cuando la densidad es mayor que la del agua (1,000), el flotador sube dentro
del tubo que contiene el electrolito. Para obtener una buena lectura incorpore
suficiente líquido para no restringir la flotación de la escala y, usando un dedo,
golpee suavemente las paredes exteriores para que no se “pegue” contra ellas. Evite
que entre excesivo líquido forzando la parte superior del flotador dentro de la perilla.
Al observar la escala del flotador, lea la parte central evitando los extremos
del menisco (Figura 13.3). Observe la temperatura del electrolito.
148 CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
La Tabla I dá los valores de la densidad para una temperatura de 27°C. La
Tabla II le permitirá corregir el valor medido si la temperatura del electrolito es
mayor o menor que la de referencia.

Figura 13.3- Leyendo la escala del flotador


El otro densímetro es de lectura directa, pero su graduación sólo es válida
para una temperatura de 27°C.

Se venden unos densímetros con bolitas de colores flotantes. Su calidad es


Notas: extremadamente pobre. Ud necesita uno que le dé un número para la densidad.
Para simplificar la medida con un densímetro sin termómetro, sólo recurra a la
medida de temperatura cuando ésta es muy baja o muy alta.
Si no puede costear un termómetro, asuma que el electrolito está a la temperatura
ambiente, la que en general está dada por la radio.
Densidad vs. estado de carga
La Tabla I muestra esta relación para una temperatura del electrolito de
27°C. Para valores de voltajes de batería que son un múltiplo o submúltiplo de 12V,
multiplique o divida el voltaje por el valor correspondiente (para un banco de 6V
divida por 2; para uno de 24V multiplique por 2).

Tabla I
Porcentaje de Carga (%) Densidad del Electrolito Voltaje (V)
100 1,277 12,73
90 1,258 12,62
80 1,238 12,50
70* 1,217 12,37
60 1,195 12,24
50 1.172 12,10
40 1,148 11,96
30 1,124 11,81
20 1,098 11,66
* Peligro de sulfatación

(Cortesía de Troyan Batteries)


CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS 149

Corrección por temperatura


La Tabla II muestra esta correlación. Observe que la corrección tiene signos
opuestos, dependiendo de la temperatura del electrolito. Los valores muestran que
cada 11°C la densidad cambia 0008 unidades.

Tabla II

Temperatura Corrección Temperatura Corrección


°C Fracción decimal °C Fracción decimal
54 + 0020 16 - 0008
49 + 0016 10 - 0012
43 + 0012 4,5 - 0016
38 + 0008 -1,1 - 0020
32 + 0004 -7 - 0024
21 - 0004 -12 - 0028

Referencia: 27°C Corrección: 0000

Batería defectuosa
Cuando el valor de la densidad de una celda difiere 0050 con respecto a
cualquiera de las restantes, la celda tiene problemas de sulfatación. Si tiene
problemas con la alimentación de la carga, reemplace la batería tan pronto como
pueda. Este es un ejemplo práctico de como el registro puede ayudarlo a determinar
si se está desarrollando un problema.

Mediciones Hay dos de ellas: la medición del voltaje y la del amperaje. El voltímetro y
eléctricas el amperímetro para CC o CA son los instrumentos que se utilizan en cada caso.
Sin embargo lo más práctico es otro instrumento, llamado en inglés Multi-meter
(medidor multi-función) que ofrece estas dos funciones moviendo una llave selectora.
Ud sólo debe seleccionar el parámetro a medir y el rango de la medición.
La versatilidad del multi-meter permite, asimismo, medir resistencias y, por
ende, la continuidad eléctrica de un circuito. Si una sección está “abierta” la
resistencia tiene un valor infinito. Si hay un cortocircuito, el valor de la resistencia
es cero. Otra ventaja es su portabilidad. Existen hoy día dos modelos: el analógico y
el digital, los que paso a describir a continuación.
Instrumento analógico
La Figura 13.4 muestra un modelo analógico, del que se dan las
especificaciones
150 CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
Especificaciones
Mide valores de resistencia hasta 2MW
Consumo máximo de 200mA
Ganancia (hFE) en transistores: 0 a 1.000
Movimiento de aguja: sobre pivotes de diamante
Longitud de la escala: 3½” (8.89cm)
Fuentes de poder: 2 baterías de 1,5V; 1 de 9V
Protección: Fusible cerámico de 250V
Temperatura de trabajo: Entre 0 y +40ºC
Puntas de prueba: 1 roja; 1 negra
Puntas de prueba para transistores
Peso: 308gr
Prueba de batería interna
Manual de uso
Sensibilidad: 20KW/V
Precisión: +/- 3% del máx. de escala
CC
Escalas de Voltajes:
0.3V, 3V, 12V, 30V, 120V, 300V, 1.200V
Escalas de Amperajes (CC):
50mA, 3mA, 300mA,12A
CA
Escalas de Voltajes:
12V, 120V, 300V, 1.200V
Resistencia
Escalas de resistencias:
R X 1, R X 10, R X 1.000, R X 10.000
Figura 13.4- Multi-meter analógico (B&K Modelo 114B)

El modelo analógico se basa en la rotación de una aguja sobre una escala


fija. Si bien el panel de medida tiene múltiples escalas (vea ilustración más abajo),
el lector debe considerar una a la vez: la que coincide con el rango a medir. La
rotación de la aguja es proporcional al valor de la corriente. Si se excede el valor
máximo a medir, el movimiento excesivo del mecanismo de rotación puede dañar
al aparato. Para disminuir el error de lectura (ver ilustraciones) el multi-tester tiene
un espejo en arco entre las escalas de CC. Cuando no se vé la reflección de la aguja,
la medida es la más exacta (ausencia de paralaje).

Escalas en un multi-meter analógico Lectura Lectura


correcta incorrecta
CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS 151

La escala en rojo se utiliza para medir los voltajes de CA. Estos valores no
coinciden con los del voltaje de CC porque el voltaje de CA es rectificado (convertido
a uno de CC). Debido a ello la sensibilidad del voltímetro de CA (medida en KΩ/
V) disminuye respecto al de CC, llegando a tener valores hasta 10 veces menores.
El concepto de sensibilidad será ampliado en este capítulo (ver “Medición de
voltaje”).
La escala en Ohms (Ω) crece de derecha a izquierda, ya que cuando aumenta
el valor de la resistencia, disminuye el de la corriente, y por lo tanto el ángulo de
rotación. De allí que esta escala aparezca invertida.
Cuando mida una resistencia, elija el rango de manera que el valor se
encuentre cerca de la parte media de la escala, ya que ésta no es lineal (cero a
infinito). Para cada escala se requiere el ajuste del cero, lo que se consigue controlando
la corriente de deflección máxima con un potenciómetro (ajuste de cero) .
Instrumento digital
La Figura 13.5 muestra un modelo digital. Ambos usan puntas de pruebas
las que deben ser insertadas (CC) respetando la polaridad a medir, o el rango de
corriente, como mostraré más adelante.
Especificaciones
Memorización de lectura
Señal audible para la continuidad
3½ dígitos
Puede medir temperaturas
Prueba diodos y transistores
Puntas de prueba: 1 roja; 1 negra
Termocupla tipo K
Temperatura de trabajo: -40°C a ~75°C
Fuentes de poder: Batería de 9V
Peso: 170gr
Manual de uso
CC
Voltaje: 200mV a 600V
Corrientes: 2mA a 10A
CA
Voltajes: 1 a 600V
Resistencias
200Ω a 2MΩ
Máximo valor en pantalla:1999
Figura 13.5- Multi-meter digital (DT -858) y cables de prueba

Como con todo instrumento, si la versión es digital hay una tendencia a


pensar que este instrumento es el mejor. Las dos versiones tienen ventajas y
desventajas. A continuación enumero alguna de ellas:

Tipo de medición Versión digital Versión analógica

Voltajes Menor error Error dependiente del modelo


y valor a medir.
Amperaje Mayor error Menor error. Ideal para bajos
valores de corrientes.
Continuidad Muy lento (ver texto) Indicación visual inmediata

Peligro de daño Prácticamente nulo Necesita de mucha atención


152 CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
Medidor ideal
El aparato de medida ideal es aquel que obtiene el valor a medir sin alterar
el circuito que está midiendo.
Medición de voltaje
En el caso del voltímetro, como la medida se hace conectando la entrada del
instrumento en paralelo con los puntos a medir, esto significa que debe medir sin
consumir corriente alguna. Esta condición es imposible de alcanzar en la práctica,
de manera que el voltímetro que tenga el mayor valor de resistencia interna es el
que altera menos el circuito.
Los intrumentos digitales tienen elevadísimos valores de resistencia interna
(MΩs), la que no depende del rango a medir. Por miden los voltages con menos
error. Sin embargo debe recordarse que la precisión en la medida depende del
número de dígitos que pueden considerarse como legítimos (3½, 4½, etc.). La
expresión 3½ dígitos significa que los tres primeros son confiables, mientras que el
cuarto puede dar un valor o en exceso o en defecto. El costo de una unidad está
relacionado con esta especificación.
Los voltímetros analógicos suelen tener una resistencia interna que varía
entre 1 y 20KΩ/volt, dependiendo de su calidad. Esto significa que cuando se lee
un voltaje en la escala 0-10V la resistencia interna será de 10KΩ o 200KΩ,
respectivamente. Cuanto más elevado es el rango seleccionado, menor es el error,
pero más difícil es su lectura.
Cuanto mayor es el valor de la resistencia interna, mayor es la sensibilidad
del voltímetro, ya que toma menos corriente para hacer la medición.
Cuando el voltaje se mide a través de un bajo valor resistivo el error es
mucho menor. Se vende un modelo de multi-meter analógico con una resistencia
interna de 1MΩ, independientemente de la escala, pero su costo es más elevado.
Medición de corriente
La situación es la opuesta a la anterior, ya que la medición de un amperaje se
hace en serie. Es por ello que los instrumentos analógicos, con resistencias internas
menores que 0,5Ω, sean los que dan menos error.
Los instrumentos digitales miden el valor de la corriente provocando una
caída de voltaje en una resistencia serie de valor conocido, el que es muy superior al
de la resistencia interna de un analógico.
Peligro de daño
Sin duda alguna los instrumentos analógicos son los más delicados. El
operador debe elegir si va a medir Volts o Amperes y seleccionar el rango adecuado.
Si no se tiene idea del valor a medir, debe eligirse la escala de mayor valor e ir
disminuyendo el valor de la misma hasta que la lectura ocurra alrededor de la parte
media de la escala. Un error de polaridad y/o escala puede ser fatal.
Solución
Como muchos lectores no han usado instrumentos analógicos y comprar
dos tipos es muy caro, es preferible optar por un multi-meter digital del tipo auto-
rango. En estos instrumentos un error en la polaridad de medida se traduce en la
aparición de un signo negativo delante del valor. Las posiciones de selección de
voltajes o amperajes se reducen, ya que se acomodan al valor a medir, siempre que
no se exceda el máximo especificado.
Para obtener las mejores medidas, use el instrumento sólo como voltímetro.
Si puede, compre un modelo que garantice 3½ dígitos.
CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS 153

Cuando deba medir corrientes, incorpore una resistencia calibrada de muy


bajo valor, en serie con el circuito. Por ejemplo, una resistencia de 1Ω (1%), con un
valor de disipación dos (2) veces mayor que el máximo calculado, le permitirá medir
la caída de voltaje en este resistor. Debido a su valor unitario, el valor numérico del
voltaje corresponderá al valor del amperaje.
Para poder efectuar una conección/desconección rápida de la misma, sin
alterar el valor resistivo, use conectores cocodrilos de tamaño medio en cada extremo
del resistor.
Continuidad
Los multi-testers digitales son muy lentos cuando miden resistencias. Es por
ello que los fabricantes ofrecen una posición de continuidad que está asociada con
una señal auditiva. Cuando el circuito tiene un valor de resistencia muy baja
(continuidad), la señal auditiva se activa; cuando el valor es muy alto (circuito
abierto), permanence inactiva.
Como puede apreciarse en las especificaciones, aún modelos económicos
de 3½ dígitos, ofrecen opciones para medir diodos, transistores o convertir al multi-
tester en un medidor de temperaturas.

Medidas Todos los multi-testers, independientemente del tipo, tienen limitaciones de


de CA frecuencia y sólo dan valores confiables de voltaje de CA cuando se miden formas
de onda sinusoidales. Para medir valores efectivos de CA en ondas no sinusoidales
se debe comprar voltímetros y amperímetros especiales (ver Apéndice II).

1 14

2
13
3
12
4
5 11

9 10

Figura 13.6- Seleccionando medidas


(Cortesía de la revista Home Power)

La Figura 13.6, cortesía de la revista Home Power, muestra un multi-meter


económico digital, del tipo auto-rango, con las posiciones típicas para la llave
selectora.
154 CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
Para simplificar la explicación, he decidido numerar el texto original en
inglés, comenzando por la izquierda, de arriba hacia abajo. De esta manera el lector
tendrá no sólo una explicación para su uso, pero un diccionario a mano, ya que los
multi-testers son importados casi en un 100%.

Nota: La llave selectora puede tener otras posiciones en otros modelos.

1. Pantalla de cristal líquido. Los números o letras se ven si el cristal recibe


iluminación. Por eso algunos modelos ofrecen iluminación de fondo
(backlighting)
2. Medición de resistencias. Sólo una posición para todos los valores que se
pueden medir.
3. Milivoltímetro. Valores tan pequeños tienen una posición especial.
4. Voltímetro de CC (DC). Tiene dos rayitas paralelas. Sólo una posición para
todos los valores que puede medir.
5. Voltímetro de CA (AC). Tiene una sinusoide sobre el símbolo V. Sólo una
posición para todos los valores que se pueden medir.
6. Llave selectora.
7. Medición de amperes. Los altos valores de corriente requieren que la punta
de prueba roja deba ser conectada allí. Observe que para las corrientes hay
dos posiciones para la llave selectora (No 11 y 12 ).
8. Medición de corrientes bajas (mA o µA). La medición de bajas corrientes
requiere que la punta de prueba roja deba ser conectada allí, junto con la
selección de la posición No11.
9. Negativo. Punta de prueba negra. Es la posición típica de este cable cuando
se mide voltaje (CC o CA) o resistencias, incluída la de conducción para el
diodo.
10. Positivo. Punta de prueba roja. Es la posición típica de este cable cuando se
mide voltaje (CC o CA) o resistencias, incluída la de conducción para el
diodo.
11. Medición de µA . Ya vista.
12. Medición de µA y A. Ya vista.
13. Medición de diodos. En esta posición se mide la resistencia de conducción
de un diodo aplicando un voltaje interno. Invirtiendo la posición de las puntas
de prueba, se comprueba si el diodo tiene una resistancia mucho más alta (o
baja) respecto a la anterior (con una polaridad conduce; con la opuesta no).
Esta posición puede evaluar transistores, ya que un transistor es equivalente
a dos diodos (Base-Emisor y Base-Colector).
14. Muestra la unidad que se está midiendo. En la Figura, VDC (Volts de CC).

Cables de Fabricación casera


batería Si no puede conseguir los cables que interconectan las baterías o quiere
agregar conectores para alta corriente a los cables de alimentación, paso a describir
un procedimiento que, inicialmente, fué publicado en el No3 de la revista Home
Power. Este número no se puede conseguir ni siquiera visitando su página web en la
internet. El Sr Richard Perez, autor del artículo, me autorizó la traducción.
El cable a usarse es el tipo multi-alambre, de 8 o más mm de diámetro. Para
los terminales se usan tubos de cobre blando, de diámetro apropiado (ver texto).
CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS 155

Pasos de construcción.
1- Remueva unos 4,5 cm de aislación, usando una navaja, en los extremos en donde
instalará los conectores.
2- Desenrosque los alambres, de manera que queden paralelos entre sí.
3- Corte un trozo de tubo de cobre de unos 6cm de largo. Use la tabla dada a
continuación para determinar el diámetro adecuado del tubo.

AWG Diámetro del tubo de cobre


1/0 5/8” (16mm)
2/0 o 3/0 ¾” (19 mm)
4/0 1” (25,4mm)

4- Limpie con un cepillo metálico, o lija para metales, la parte interna del tubo y
úntelos con pasta para soldar (flux, en inglés) del tipo no corrosivo.

4,5 cm

6 cm

Figura 13.7- Peladura y tubo de cobre

5- Deslice la sección de tubo cortada sobre la peladura, dejando 5 a 6 mm de esta


área sin cubrir, para aumentar la flexibilidad del cable.

Figura 13.8- Colocación del tubo de cobre

6- Con una morsa apriete el tubo y el cable para que no se muevan.


7- Sáquelo de la morsa y, usando un martillo y una base metálica plana (yunque),
aplane el tubo y el alambre.
156 CAPITULO 13 - MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

8- El extremo del tubo (aprox. 2 cm) no contiene cable alguno. Doble esta sección
sobre si misma, aplanándola con el martillo, de manera que no escape la soldadura.

Figura 13.9- Doblez de retensión

9- Sujete el doblez en la morsa, con el cable hacia arriba. Para la operación de


soldadura es útil contar con algo de ayuda.
10- Caliente con un soplete de propano la parte exterior del conector hasta que
burbujee el “flux”.
11- Usando soldadura del tipo 60-40 (60% estaño-40% plomo) inunde la parte interna
del conector con soldadura, evitando que se extienda a la parte entre el terminal y
la aislación. Déjelo enfriar evitando que el cable se mueva.
12- Marque con un punzón donde perforará el agujero de conección, pero evite usar
el área del doblez. Usando una mecha del diámetro requerido por el terminal, efectúe
la perforación.
13- Con una sierra de mano para metales, corte el doblez.. Con un cepillo de cerdas
metálicas de acero, limpie el conector de toda muestra de residuo. Para darle una
terminación más profesional, estañe la parte exterior del terminal.

Figura 13.10- Cable con terminal soldado, perforado y estañado

14- Si consigue tubos de plásticos que se ciñen con el calor (heat shrinkable tubing)
puede cubrir un par de cms sobre la aislación del cable y la parte libre entre la
aislación y el terminal. Al calentarlo tomará la forma del material que cubre. Si
elige colores como el rojo y el negro, podrá diferenciar los cables de diferente
polaridad. Para calentar el material, sin numeral, mantenga la llama del soplete de
propano a buena distancia y caliente toda la superficie en forma pareja. Según el
material la temperatura donde comienza a ceñirse varía entre los 190 y los 340°C.
Los más communes cambian el diámetro interno a la mitad del original.

Figura 13- Cable con plástico “heat shrinkable” antes de ser calentado

También podría gustarte