Está en la página 1de 21

MÓDULO 1.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 1

OBJETO DE ESTUDIO DE LA
MACROECONOMÍA

En este primer módulo, que nos servirá para introducirnos en el contenido del
curso, vamos a delimitar el campo de estudio de la macroeconomía. Conoceremos el
flujo circular de la renta y algunas de las variables macroeconómicas más importantes
que nos llevarán a conocer el producto interior bruto, la renta nacional, la renta
disponible, etc.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
2 MACROECONOMÍA

1.1.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA

La Economía estudia la forma en la que se asignan los recursos escasos entre fines
alternativos. Este estudio puede realizarse, al menos, en dos diferentes planos; a un nivel
microeconómico y a otro macroeconómico.

Desde el punto de vista de la microeconomía, nos interesamos por la forma en la que los
consumidores toman sus decisiones de consumo; observamos qué importancia tienen la
renta de la que disponen, sus gustos o preferencias, los precios de los diferentes bienes,
etc., para determinar qué bienes y servicios decidirán adquirir.

Las empresas asimismo toman sus decisiones acerca de cuánto producir y por tanto qué
cantidad de trabajadores contratarán, a qué precio venderán sus productos, qué parte de
los beneficios destinarán a retribuir a sus accionistas y qué parte a realizar nuevas
inversiones, etc.

El Estado, por su parte, también ha de decidir a qué fines destinará sus recursos;
construir carreteras, hospitales, aeropuertos, conceder becas, etc. con el objetivo de
mejorar el bienestar general de los ciudadanos, de procurar el bien común, aunque eso
sea algo que le suene a otra cosa al señor de la viñeta siguiente:

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 3

Estudiamos en microeconomía también los distintos tipos de mercados en los que se


relacionan los agentes económicos mencionados en los párrafos precedentes, desde la
competencia perfecta hasta el monopolio, pasando por el oligopolio o la competencia
monopolística entre otras posibles estructuras de mercado. En los mercados, finalmente,
comprobamos cuál es el resultado de la interacción de la oferta y la demanda,
determinándose un precio y una cantidad de equilibrio de un determinado bien, por
ejemplo, de las peras.

Cuando adoptamos un enfoque macroeconómico vamos a ser capaces de “sumar peras


con manzanas”. En efecto, nuestro interés se centrará más en el valor de la producción
total que se genera en un determinado país en un periodo de tiempo, ya sea que se trate
de uno u otro bien. Deberemos diferenciar en este punto si hablamos de la producción
interior o nacional; si lo hacemos a precios de mercado o a coste de los factores; si lo
estamos contabilizando en términos brutos o netos, etc.

En este sentido, el dinero será un instrumento fundamental para poder realizar esa
agregación, contándose de esa manera con una unidad de medida común. Resultará
interesante, y lo haremos más adelante, conocer cuál ha sido la evolución del dinero
hasta nuestros días, así como conocer cuáles son las características que ha de reunir algo
para poder ser considerado dinero, y también identificar las funciones que el dinero
desempeña.

Respecto a los precios, como acabamos de mencionar, a nivel microeconómico nos


interesamos por el precio de equilibrio de cada mercado. Con un enfoque
macroeconómico, sin embargo, dado que nos preocupamos por interpretar la evolución
global de la economía, nos interesaremos por cómo evoluciona un nivel general de
precios, por lo que tendremos que construir un índice que nos permita analizar y
comprender los cambios que se puedan producir. Un ejemplo de la representación
gráfica de la tasa de variación interanual de los precios en España en los últimos años es
el siguiente:

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
4 MACROECONOMÍA

(tasa de variación interanual)

Para conocer la evolución de la Economía de los países utilizamos la Contabilidad


Nacional. Con ella calculamos distintos indicadores que son útiles para apreciar
distintas facetas de la Economía, según el enfoque que utilicemos. Si los resultados que
apreciamos no son los deseables, ya sea porque exista un nivel de desempleo
excesivamente elevado, porque los precios están subiendo a un ritmo demasiado rápido,
porque estamos importando bienes por un valor muy superior al de nuestras
exportaciones, etc., existen instrumentos de política económica que pueden influir sobre
los mismos.
En el gráfico siguiente podemos ver cómo los flujos de rentas que se producen en la
Economía se representan de manera resumida a través del llamado “flujo circular de la
renta”.
En él se muestran esquemáticamente las relaciones entre dos grandes grupos de agentes
económicos que podemos encontrar en la economía: las empresas y las familias. Las
empresas producen bienes y servicios que los consumidores adquieren en los
correspondientes mercados (lo que podemos apreciar en la parte superior del gráfico).
En contrapartida, las familias abonan el dinero que les cuesta adquirir dichos bienes y
servicios.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 5

Mercado de bienes y
servicios

dinero

Empresas Familias

dinero

Mercado de factores

Además, las empresas son demandantes de trabajo y de otros factores productivos que
las familias suministran (parte inferior del gráfico). A cambio de todo ello, las empresas
pagan dinero –sueldos y salarios, intereses, etc.– En este sentido, los bancos realizan
una labor de intermediación muy relevante entre ahorradores e inversores, pues uno de
esos factores que las empresas demandan tiene mucho que ver con la financiación de
sus propias actividades, y esa financiación proviene en buena medida de los ahorros de
las familias.
El Gobierno interviene a su vez en este flujo, pues demanda trabajadores en el mercado
de factores –profesores, médicos, enfermeros, policías, administrativos, militares,
jueces, etc.– y oferta numerosos bienes y servicios a través de los mercados
correspondientes.
Igualmente, tanto las compras y ventas de bienes y servicios, así como las relaciones
que tienen lugar en los mercados de factores, no se llevan a cabo solamente entre los
habitantes del país. En efecto, hay importaciones y exportaciones de bienes y servicios
desde y hacia el extranjero, y también se producen relaciones con el exterior a través de
los mercados de factores –trabajo, ahorros, etc.–.
Todas estas relaciones están recogidas en el gráfico siguiente.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
6 MACROECONOMÍA

Extranjeros

Mercado de bienes y
servicios

Empresas Estado Familias

Mercado de factores

Extranjeros

La Contabilidad Nacional es el registro numérico de todos los flujos que tienen lugar en
un determinado periodo de tiempo.
Los datos que se utilizan para realizar la contabilidad nacional se obtienen a partir de
encuestas, declaraciones en el impuesto sobre la renta de las personas físicas y otros
impuestos, estadísticas de ventas al por menor, de datos sobre el empleo de las oficinas
correspondientes, etc.
Al realizar la agregación de las contabilidades de las empresas hay que tener en cuenta
el problema que puede representar la “doble contabilización”.
Efectivamente, si para conocer el valor de todos los bienes y servicios generados en una
economía durante un determinado periodo de tiempo, sumáramos el valor de la
producción de todas y cada una de las empresas de ese país, habría bienes que estarían
siendo contabilizados doblemente. Esto ocurre por la existencia de bienes finales y
bienes intermedios.
Llamamos bienes finales a aquellos que están destinados al disfrute de sus usuarios
finales, los consumidores. Por el contrario, los bienes intermedios son aquellos que son
incorporados en los procesos productivos para con ellos fabricar un bien final. Por

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 7

tanto, los destinatarios de los bienes intermedios no son los consumidores sino otras
empresas. El problema reside en el hecho de que un mismo bien puede ser tanto un bien
final como un bien intermedio. La harina que se obtiene en un molino puede estar
destinada a la venta al por menor para los consumidores o puede ser empleada en la
fabricación de pan. Igualmente, el faro de un coche puede ser destinado a la venta como
recambio o por el contrario ser incorporado en una cadena de montaje de un coche
nuevo.
Si preguntásemos a todas las empresas por el valor de su producción, tanto la harina
destinada a la fabricación de pan como el faro que formará parte de un coche nuevo
estarían doblemente contabilizados: tanto por la empresa que los produce, como
incorporados en el valor del bien final del que forman parte.
Para evitar este problema de la doble contabilización se puede utilizar la técnica del
valor añadido. Según esta metodología, no preguntaríamos a las empresas por el valor
de sus bienes finales, sino por el valor que han incorporado en su proceso productivo.
Para ello, es necesario restar, del valor de los bienes finales, los costes intermedios en
los que han incurrido.
Sumando a continuación el valor incorporado por todas las empresas obtendríamos el
valor total de la producción.
En ocasiones, la forma en la que ese valor añadido por las empresas intermediarias a lo
largo del proceso productivo hace que el precio del producto final se encarezca
notablemente respecto del precio que tenían los bienes en origen es criticada. Como
ejemplo, la viñeta siguiente.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
8 MACROECONOMÍA

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 9

1.2.- EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN.

Una de las variables más relevantes de las que se ocupa la Contabilidad Nacional es el
producto nacional. El producto nacional es el valor total de todos los bienes y servicios
finales generados en una economía por unidad de tiempo, generalmente un año o un
trimestre.
El producto nacional (PN) se puede medir según el enfoque del producto (o del gasto).
Según este enfoque, calcularíamos el producto nacional como la suma del consumo (C)
–gastos corrientes que realizan principalmente las familias, en bienes duraderos o no
duraderos–, la inversión (I) –que realizan fundamentalmente las empresas en capital
productivo o existencias, aunque también a hacen los consumidores cuando adquieren
viviendas–, el gasto público (G) –que realizan las administraciones públicas–, y las
exportaciones (X) –consumo que realizan los extranjeros–.
A esta suma será necesario restarle las importaciones (M), puesto que parte del consumo
que realizan las familias no tiene su origen en producción nacional sino que procede del
extranjero.
De esta forma, tendríamos:

PN = C + I + G + (X – M)

También podemos intentar calcular el producto interior bruto según el enfoque de los
ingresos (o de las rentas). Según el enfoque de los ingresos o de las rentas sumaríamos
sueldos y salarios, intereses y alquileres, beneficios, teniendo en cuenta los impuestos
indirectos y la depreciación. Nos detendremos más en este enfoque cuando más adelante
estudiaremos el concepto de renta nacional.
Es importante diferenciar entre producto nacional y producto interior. En efecto, el
producto nacional indica el valor de la producción generada por agentes nacionales, ya
sea en el interior del país como en el exterior del mismo. Sin embargo, el producto
interior agrega el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país, ya sea por
empresas nacionales o extranjeras. Así, el valor de la producción en Burgos de una
empresa francesa formaría parte del producto interior español y del producto nacional
francés.
En el gráfico adjunto se muestra, a modo meramente ilustrativo, la tasa de variación
interanual e intertrimestral del PIB español y de la Unión Económica y Monetaria para
los años 2009 a 2013.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
10 MACROECONOMÍA

En el siguiente gráfico se puede observar la tasa interanual de crecimiento del PIB, y la


desagregación entre la aportación del consumo privado, la inversión (formación bruta de
capital), el gasto público (consumo público) y la aportación del sector exterior en
España en los años 2009 - 2013.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 11

Otra distinción fundamental es la que hace referencia a considerar el agregado en


términos brutos o netos, por ejemplo, producto nacional bruto (PNB) o producto
nacional neto (PNN). Si nos interesamos simplemente por el valor de la producción nos
fijaremos en el producto nacional –o interior– bruto. Si deducimos de este la
depreciación que se ha producido para la obtención de la misma, obtenemos el producto
nacional –o interior– neto.

PNN = PNB – D
PIN = PIB – D

Esa depreciación es la pérdida de valor que experimentan los bienes de capital por dos
motivos: por el uso y consiguiente desgaste –cuando utilizo una furgoneta para
transportar mis productos tarde o temprano tendré que sustituirla por otra pues con el
uso se estropea–, o por la obsolescencia. Algo se vuelve obsoleto –anticuado,
inadecuado para las circunstancias actuales– aun cuando no lo hayamos utilizado. Un
ordenador, por ejemplo, se vuelve anticuado con el paso del tiempo pues aparecen otros
mucho más potentes, más rápidos, más ligeros, con mucha mayor capacidad de
memoria, etc.
Asimismo, podemos estar interesados en considerar la producción teniendo en cuenta lo
que le han costado a la empresa los factores productivos incorporados, o bien
considerando, además, los impuestos indirectos y las subvenciones recibidas: es decir,
el producto nacional –o interior– bruto –o neto–, a coste de los factores o a precio de
mercado.

PNB cf = PNB pm – impuestos indirectos + subvenciones.

Los distintos agregados pueden estar expresados en valores nominales o en valores


reales; es decir, en euros corrientes o en euros constantes de un año base. En efecto,
el incremento que se pueda producir en el valor de los bienes y servicios generados en
una Economía en un periodo de tiempo puede provenir de dos fuentes: de la producción
en sí misma o del aumento de los precios –o, lógicamente, de ambas fuentes a la vez–.
Si estamos interesados en conocer cuál es el valor de venta que han alcanzado esos
bienes utilizaremos los valores nominales; si queremos conocer cuál ha sido el
incremento de la producción, eliminando el efecto de los precios, tendremos en
consideración los valores reales. La relación entre uno y otro tipo de variables la da el
deflactor del PIB:

PIB real = PIB nominal/ Deflactor.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
12 MACROECONOMÍA

Hay que tener en cuenta que la contabilidad nacional es imperfecta. En efecto, en la


contabilización del PIB no se recogen muchos bienes y servicios finales que se
producen en la Economía pero que no pasan por los cauces del mercado.
Así, el autoconsumo –cuando un agricultor consume parte de su cosecha, o cuando un
economista se hace la declaración de la renta o un fontanero se arregla sus propias
cañerías–, no queda reflejado.
Tampoco figura el trabajo de las amas de casa. Las amas de casa producen una cantidad
ingente de bienes y servicios, que como no son comercializados no figuran en ninguna
estadística.
Las actividades ilegales como la producción y el tráfico de drogas, la prostitución y el
contrabando, nunca se habían recogido en las estadísticas oficiales por su propio
carácter ilegal. Sin embargo, desde septiembre de 2014 se produce un cambio
metodológico en España, a instancias de la Unión Europea, por el que se empieza a
estimar el importe de esas actividades.
(Véase al respecto, por ejemplo, el siguiente artículo:
http://economia.elpais.com/economia/2014/06/12/actualidad/1402564871_895351.html)
La economía sumergida –de actividades legales pero ocultadas a la Hacienda Pública-
tampoco aparece en las estadísticas oficiales. Existen, no obstante, estimaciones acerca
de su volumen, como podemos apreciar en el recuadro siguiente.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 13

España, el país del sur de


Europa con mayor economía
sumergida y fraude fiscal

Un estudio calcula que en nuestro país hay una actividad no


declarada del 28,7% del PIB y que cada año las arcas públicas
dejan de recaudar 80.000 millones de euros por ello

REU TERS

España es el país del sur de Europa con mayor economía sumergida y pérdida de
recaudación fiscal, la más grande desde que empezó la actual crisis. Así lo revela un estudio
realizado por el inspector de Hacienda Domingo Carbajo y el catedrático de economía
aplicada de la universidad Autónoma de Madrid, Santos Ruesga, quienes calculan que la
economía no declarada este año fue del 28,7%% del PIB español. Para evitar las
pérdidas de recaudación fiscal (próximas al 8% del PIB, unos 80.000 millones de euros
anuales), proponen medidas como suprimir los billetes de 500 y 200 euros y promover
incentivos a los pagos electrónicos.

El estudio señala una relación directa entre crisis sistémica y esta subida del fraude y la
economía sumergida en nuestro país. Así, España ha sido el país donde más han crecido
ambos, con un 6,3% anual desde 2003. En cuanto a la recaudación fiscal repasa una
treintena de estimaciones de economía sumergida e indica que, como media, en los
europeos, cada punto de economía sumergida reduce la recaudación fiscal 0,35 puntos.

Fuente: ABC. 25/10/2013

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
14 MACROECONOMÍA

Del mismo modo que la producción que obtenemos cuenta positivamente, las
externalidades –esos costes externos que genera la actuación de los agentes económicos
y que no son compensados– deberían restar. Sin embargo, cuantos más costes externos
se generen –ruido, contaminación, vertido de residuos, etc.– más recursos se han de
dedicar para su corrección; acaban contando, por tanto, paradójicamente, de forma
positiva.

El tiempo y dinero invertido en llegar al lugar de trabajo cuentan también de manera


positiva, cuando en realidad no reflejan un bienestar sino que suponen un malestar para
los ciudadanos.
Finalmente, los aspectos distributivos no están contemplados en el cálculo del Producto
Interior Bruto, como nos señala en el cuadro adjunto el premio Nobel de Economía
Joseph Stiglitz.
En el siguiente vídeo también se puede profundizar un poco en la comprensión de la
distribución de la renta y de la riqueza: http://youtu.be/5KACO–_p5Zs

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 15

El Nobel de economía Stiglitz critica el uso del PIB


para medir la economía de un país
El Nobel de economía Joseph Stiglitz criticó que se utilice el producto interior bruto (PIB)
para medir la economía de los países, ya que no incluye la distribución de la riqueza,
informaron hoy los medios locales.

En una conferencia en la Universidad Dhurakij Pundit en Bangkok, el economista


estadounidense señaló que la medida debería establecerse a través del ingreso medio per
cápita, la sostenibilidad y la distribución, según el diario "Bangkok Post".

En su opinión, la creciente mecanización y el aumento de la productividad en la industria ha


superado la demanda, lo que alimenta el desempleo y que los trabajadores tengan que
pasarse al sector servicios.

"Si el crecimiento económico se encuentra por debajo del 3 o 4 por ciento no se crea trabajo
neto y la única manera es incrementar la productividad, lo que no es una buena solución",
manifestó el profesor de la Universidad de Columbia.

El Nobel de economía, crítico con el neoliberalismo, predijo que Estados Unidos no


alcanzará de nuevo el pleno empleo en una década.

"Hay una relación entre desigualdad e inestabilidad. Los mercados no son necesariamente
justos, los ejecutivos en el mercado financiero se marcharon con megabonos mientras que
los estadounidenses se fueron sin trabajo", dijo en referencia a la crisis de 2008.

"Es irónico que la situación del mundo hoy sea así porque hemos tenido un gran aumento de
la productividad, lo que debería haber conllevado un incremento del nivel de vida de todos
los ciudadanos", lo que no ha ocurrido, según Stiglitz.

Fuente: El País, 17/03/2013

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
16 MACROECONOMÍA

1.3.- LA RENTA NACIONAL Y OTRAS MAGNITUDES DERIVADAS.

Relacionándola con los agregados estudiados anteriormente en este tema, definiríamos a


la renta nacional como el producto nacional neto a coste de los factores.

RN = PNNcf

El enfoque no es el del gasto que hemos estudiado, sino la agregación de lo que


perciben en su participación en el proceso productivo los distintos agentes que
intervienen en él.
Para su cálculo, procederíamos a sumar las rentas totales que reciben el trabajo, el
capital y la tierra, es decir, los distintos factores productivos: sueldos y salarios, rentas
procedentes de intereses, rentas de alquileres y beneficios de las empresas.
La renta nacional estudia por tanto el reparto de la renta total entre los distintos
factores productivos.
Una magnitud derivada de la renta nacional, es la renta disponible: el dinero que tienen
los agentes económicos para gastar. La renta disponible (RD) es la renta nacional (RN)
menos los impuestos directos (Td) que han de pagar las familias y las empresas, más las
transferencias (TR) –pagos sin contraprestación– que perciben y menos el ahorro neto
de las empresas (SnE).

RD = RN – Td + TR – SnE

La renta disponible es una magnitud relevante, pues aunque existen diversas teorías
acerca de cuáles son los principales factores determinantes del consumo –la teoría del
ciclo vital, de la renta permanente, etc.–, la renta disponible se revela como un factor
fundamental al respecto.
La renta disponible puede dedicarse ya sea al consumo ya sea al ahorro, de tal forma
que el ahorro neto (SN) es la diferencia entre la renta disponible (RD) y el consumo (C).

SN = RD – C

Aunque se suele afirmar que el ahorro es un factor importante para el crecimiento de la


producción puesto que facilita la existencia de inversión, se puede llegar a incurrir en
una situación conocida como la “paradoja de la frugalidad”.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 17

En efecto, en términos generales, un incremento del ahorro produce un aumento de la


inversión y con ello un aumento de la producción, como se expuso anteriormente.
Sin embargo, si el ahorro crece notablemente lo hará necesariamente a costa del
consumo. Y si las familias no consumen, las empresas pueden empezar a tener
problemas para vender sus productos. Y si no venden no producen, y si no producen…
despedirán a trabajadores. Y éstos no podrán ahorrar. Finalmente, se habrá producido un
efecto contrario al inicialmente previsto.
Se adjunta a continuación un artículo que nos habla de la “paradoja de la frugalidad”.

China o la paradoja de la frugalidad


Una de las historias que cuentan a los economistas cuando están en proceso de formación y para
que se piensen que saben es la llamada paradoja de la frugalidad. Es un ejercicio hipotético –
como casi todo en economía– en el que se plantea el escenario de un país cuyos ciudadanos, de
carácter poco espléndido, ahorran todos sus ingresos y no consumen.

Dado que a los niños se les enseña que el ahorro es una virtud en sí misma, independientemente
del contexto, el pensamiento intuitivo apunta a que el hipotético país donde nadie consume será
un sitio próspero. Pero la moraleja del cuento dice justo lo contrario, que si nadie consume no
habrá actividad económica, pues por mucho ahorro que pueda ser invertido no hay actividades
económicas potencialmente rentables.

La fábula se plantea en una economía cerrada, y esta es la gran diferencia con el caso de China.
Porque China ahorra mucho e invierte mucho, pero no consume de forma proporcional.
Afortunadamente tiene al otro lado del océano a un país de manirrotos que compra todo lo que
ellos producen. Pero China puede aprender algunos aspectos de la paradoja de la frugalidad.
Como, por ejemplo, que la abundancia de dinero para ser invertido es algo positivo siempre y
cuando el tirón inversor tenga sentido económico, y que una economía donde el consumo
representa el 35% del PIB no es sostenible.

La mayor parte de las crisis económicas que jalonan los libros de historia proceden,
precisamente, de excesos de inversión; sea en ferrocarriles o empresas puntocom. Con lo cual el
aviso que sirvió de excusas a los operadores para vender a manos llenas hace hoy dos semanas
no ha de ser tomado a la ligera. No por la caída de los mercados, que tocaba, sino por el hecho
China no exporte solamente juguetes, aparatos electrónicos y productos textiles a precios
irrisorios, sino por el riesgo de que se convierta en un foco de inestabilidad para las finanzas
internacionales.

juancarlos.aguado.franco@gmail.com
Fuente: cincodias.com 13/03/2007 juancarlos.aguado@urjc.es
18 MACROECONOMÍA

EJERCICIOS RESUELTOS

1.– A partir de los siguientes datos ficticios de la contabilidad de un país, calcule los
valores del gasto público (G), la renta nacional (RN), las transferencias del sector
público (TR), y la renta disponible (RD)

 PNNpm = 1000
 IN = 100
 C = 700
 Saldo exterior (X – M) = 50
 Ti = 30
 SP = – 150
 Td = 25

Nota 1: supondremos en este ejercicio al calcular la renta nacional que no hay subvenciones a las empresas.

Nota 2: El superávit presupuestario se calcula como la diferencia entre lo que ingresa el Estado (impuestos directos e indirectos) y lo
que gasta (gasto público que realiza y transferencias que efectúa): SP = (Td + Ti) – (G + TR). Lo necesitaremos para calcular el
importe de las transferencias.

Solución:

PNN = C + IN + G + (X – M)
1000 = 700 + 100 + 50 + G
G = 150

RN = PNNcf = PNNpm - Ti
RN = 1000 – 30
RN = 970

SP = (Td + Ti) – (G + TR)


– 150 = (25 + 30) – (150 + TR)

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 19

TR = 55

RD = RN – Td + TR = 970 – 25 + 55

RD = 1000

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
20 MACROECONOMÍA

2.– A partir de los siguientes datos ficticios de la contabilidad de un país, calcule los
valores del ahorro neto (SN), el gasto público (G), la renta nacional (RN), El consumo
(C), y la renta disponible (RD)

 PNBcf = 1200
 IB = 180
 D = 30
 X = 300
 M = 240
 Td = 250
 SP = – 100
 TR = 40

Nota 1: supondremos en este ejercicio que no hay impuestos indirectos.

Solución:

SN = RD – C
SN = 960 – 650
SN = 310

SP = (Td + Ti) – (G + TR)


– 100 = (250 + 0) – (G + 40)

G = 310

RN = PNNcf = PNBcf – D
RN = 1200 – 30

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es
MÓDULO 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA 21

RN = 1170

RD = RN – Td + TR = 1170 – 250 + 40

RD = 960

PNB = C + IB + G + (X – M)
1200 = C + 180 + 310 + (300 – 240)

C = 650

juancarlos.aguado.franco@gmail.com juancarlos.aguado@urjc.es

También podría gustarte