Está en la página 1de 28

2011

Manual de: Mantenimiento a


Instalaciones Eléctricas

FIRMAS DE AUTORIZACIÓN
Las Firmas Autógrafas aparecen solo en el Original
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Gerencia de Mantenimiento Gerencia de Calidad y Procesos Dirección de Estaciones


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2
ANÁLISIS DEL RIESGO ELÉCTRICO ................................................................................. 3
¿QUE ES LA ELECTRICIDAD? .................................................................................................. 3
EFECTOS DE LA CORRIENTE .................................................................................................. 4
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO INTENSIDAD DE LA
CORRIENTE .......................................................................................................................... 6
IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO ................................................................................... 9
CRITERIOS GENERALES ....................................................................................................... 13
LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN DESENCADENAR UN ACCIDENTE ELÉCTRICO: .... 14
TIPOS DE ACCIDENTES OCASIONADOS POR CONTACTO ELÉCTRICO .................................... 15
TRABAJOS SUSCEPTIBLES DE ACCIDENTES POR CONTACTO ELÉCTRICO ............................. 16
RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN .......................................................... 17
EN EL EQUIPO ELÉCTRICO: ........................................................................................................... 17
EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS: ........................................................................................... 18
EN EL MANTENIMIENTO: ............................................................................................................. 19
DE LA SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO:................................................ 20
EN EL MANTENIMIENTO CON EQUIPOS O APARATOS, SE DEBE COMPROBAR: ............................. 21
Para los trabajos que se realicen dentro del perímetro de las instalaciones eléctricas permanentes:
................................................................................................................................................... 22
REQUISITOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD ...................................................... 22
PARA LAS INSTALACIONES:.......................................................................................................... 22
PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO .............................................. 23
LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MATERIALES DE PROTECCIÓN AISLANTE Y EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL: ................................................................................................... 24

RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................... 24


RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL
CORPORATIVO GES .................................................................................................... 26
REFERENCIAS ............................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN

La seguridad de una instalación eléctrica desde los criterios de diseño hasta su puesta en
utilización es materia fundamental para evitar accidentes, de lo anterior se desprende la

importancia de los diagramas de las instalaciones eléctricas evitando de esa manera el contacto
accidentalidad con la corriente eléctrica y definir cómo prevenirlos, evitando accidentes, muchos de
los cuales pueden causar la muerte en pocos segundos.

Una de las principales causas de los accidentes al manipular instalaciones eléctricas así como
equipos eléctricos, es por el desconocimiento de quien los manipula de los riesgos y las
consecuencias que tiene el trabajar sin el debido cuidado y los conocimientos necesarios para
llevar acabo dichas actividades.

El motivo por el cual se realiza este manual es por la necesidad de la difusión de la seguridad y los
principios básicos que debemos conocer para evitar riesgos innecesarios debido a que en GES la
seguridad del personal es prioridad. Por tanto, se señalan los riesgos y las consecuencias de
manipular instalaciones eléctricas sin las medidas de seguridad necesarias, de la misma manera la
forma correcta de manipular las instalaciones eléctricas y los equipos eléctricos, así como también
se dan a conocer los equipos de protección necesarios e indispensables para manipular ya sean
instalaciones o equipos eléctricos.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

ANÁLISIS DEL RIESGO ELÉCTRICO

¿QUE ES LA ELECTRICIDAD?

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una


diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre
ambos. La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento
de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un conductor como consecuencia de la
diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos.

Como bien se menciona en el párrafo anterior la energía eléctrica no es más que un flujo de
electrones por medio de un conductor, por lo que antes de entrar en materia definamos que es un
conductor eléctrico:

Son los materiales que, puestos en contacto con un cuerpo cargado de electricidad, transmiten
ésta a todos los puntos de su superficie. Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus
aleaciones. Existen otros materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la
electricidad, como son el grafito, las soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) y cualquier
material en estado de plasma

Los seres vivos también son conductores de la corriente eléctrica, al estar expuestos a contactos
con cables con tensión o cables defectuosos, existe la posibilidad de que circule corriente a través
del cuerpo humano.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 3 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

EFECTOS DE LA CORRIENTE

La importancia de los efectos de la corriente sobre la salud depende de varias circunstancias, de


las cuales destacamos:

la intensidad de la corriente (I)

la resistencia del cuerpo humano al pasaje de la corriente (R)

el tiempo que esté sometido el ser humano al contacto eléctrico

el recorrido de la corriente por el cuerpo humano

Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones físicas
secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular.

Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la
persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto:
uno de entrada y otro de salida de la corriente. La electrocución se produce cuando dicha persona
fallece debido al paso de la corriente por su cuerpo.

La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar
sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de
funcionamiento.

Por tetanización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del
paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las
manos, brazos, músculos pectorales, etc.

La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función
respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.

Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la presión


sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. pueden producirse sin
fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales, son, normalmente, reversibles y, a menudo,

producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras profundas pueden llegar a ser
mortales.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 4 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Para las quemaduras provocadas por contacto con la corriente eléctrica, existen unas curvas
(figura 1) que indican las alteraciones de la piel humana en función de la densidad de corriente que
circula por un área determinada (mA/mm2) y el tiempo de exposición a esa corriente.
Distinguiéndose las siguientes zonas:

• Zona 0: habitualmente no hay alteración de la piel, salvo que el tiempo de exposición sea de
varios segundos, en cuyo caso, la piel en contacto con el electrodo puede tomar un color grisáceo
con superficie rugosa.

• Zona 1: se produce un enrojecimiento de la piel con una hinchazón en los bordes donde estaba
situado el electrodo.

• Zona 2: se provoca una coloración parda de la piel que estaba situada bajo el electrodo. Si la
duración es de varias decenas de segundos se produce una clara hinchazón alrededor del
electrodo.

• Zona 3: se puede provocar una carbonización de la piel.

Fig. 1: Efecto sobre la piel

Es importante resaltar que con una intensidad elevada y cuando las superficies de contacto son
importantes se puede llegar a la fibrilación ventricular sin ninguna alteración de la piel.

En la figura 2 se indican los efectos que produce una corriente alterna de frecuencia comprendida
entre 15 y 100 Hz con un recorrido mano izquierda -los dos pies.

Se distinguen las siguientes zonas:

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 5 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Zona 1: habitualmente ninguna reacción.

Zona 2: habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.

Zona 3: habitualmente ningún daño orgánico. Con duración superior a 2 segundos se pueden
producir contracciones musculares dificultando la respiración, paradas temporales del corazón sin
llegar a la fibrilación ventricular.

Zona 4: riesgo de parada cardiaca por: fibrilación ventricular, parada respiratoria, quemaduras
graves

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


EFECTO ELÉCTRICO INTENSIDAD DE LA
CORRIENTE

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 6 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Es uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasionados por el accidente
eléctrico. En relación con la intensidad de corriente, son relevantes los conceptos que se indican a
continuación.

Umbral de percepción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una
persona, a través de la que pasa esta corriente. En corriente alterna esta sensación de paso de la
corriente se percibe durante todo el tiempo de paso de la misma; sin embargo, con corriente
continua solo se percibe cuando varía la intensidad, por ello son fundamentales el inicio y la
interrupción del paso de la corriente, ya que entre dichos instantes no se percibe el paso de la
corriente, salvo por los efectos térmicos de la misma.

Umbral de reacción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular.

Umbral de no soltar: cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, es el valor máximo de la
corriente que permite a esa persona soltarlos. En corriente alterna se considera un valor máximo
de 10 mA , cualquiera que sea el tiempo de exposición. En corriente continua, es difícil establecer
el umbral de no soltar ya que solo el comienzo y la interrupción del paso de la corriente provocan el
dolor y las contracciones musculares.

Umbral de fibrilación ventricular: es el valor mínimo de la corriente que puede provocar la fibrilación
ventricular. En corriente alterna, el umbral de fibrilación ventricular decrece considerablemente si la
duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo cardíaco. Adecuando los
resultados de las experiencias efectuadas sobre animales a los seres humanos, se han establecido
unas curvas, por debajo de las cuales no es susceptible de producirse. La fibrilación ventricular
está considerada como la causa principal de muerte por choque eléctrico.

En corriente continua, si el polo negativo está en los pies (corriente descendente), el umbral de
fibrilación es de aproximadamente el doble de lo que sería si el polo positivo estuviese en los pies
(corriente ascendente). Si en lugar de las corrientes longitudinales antes descritas fuese una
corriente transversal, la experiencia sobre animales hace suponer que, solo se producirá la
fibrilación ventricular con intensidades considerablemente más elevadas.

En la figura 3 se representan los efectos de una corriente continua ascendente con trayecto mano
izquierda-los dos pies; se puede apreciar que para una duración de choque superior a un ciclo
cardíaco el umbral de fibrilación en corriente continua es muy superior que en corriente alterna.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 7 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Fig. 3: Corriente continua, efecto en el organismo

Período vulnerable: afecta a una parte relativamente pequeña del ciclo cardíaco durante el cual las
fibras del corazón están en un estado no homogéneo de excitabilidad y la fibrilación ventricular se
produce si ellas son excitadas por una corriente eléctrica de intensidad suficiente. Corresponde a la
primera parte de la onda T en el electrocardiograma y supone aproximadamente un 10% del ciclo
cardíaco completo. Ver figura 4.

Fig. 4: Periodo vulnerable del ciclo cardiaco

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 8 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

La figura 5 reproduce un electrocardiograma en el cual se representan los efectos de la fibrilación


ventricular, indicándose las variaciones que sufre la tensión arterial cuando se produce la
fibrilación, la tensión arterial experimenta una oscilación e inmediatamente, decrece, en cuestión
de un segundo, hacia valores mortales

Fig. 5: Efecto de la fibrilación ventricular en el electrocardiograma y en la tensión arterial


Duración del contacto eléctrico

Junto con la intensidad es el factor que más influye en el resultado del accidente. Por ejemplo, en
corriente alterna y con intensidades inferiores a 100 mA, la fibrilación puede producirse si el tiempo
de exposición es superior a 500 ms.

IMPEDANCIA DEL CUERPO HUMANO

Su importancia en el resultado del accidente depende de las siguientes circunstancias: de la


tensión, de la frecuencia, de la duración del paso de la corriente, de la temperatura, del grado de
humedad de la piel, de la superficie de contacto, de la presión de contacto, de la dureza de la
epidermis, etc.

Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la sangre, etc.,
presentan para la corriente eléctrica una impedancia1 compuesta por elementos resistivos y
capacitivos. Durante el paso de la electricidad la impedancia de nuestro cuerpo se comporta como
una suma de tres impedancias en serie:

Magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la intensidad de corriente


Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 9 de 28
Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

• Impedancia de la piel en la zona de entrada.

• Impedancia interna del cuerpo.

• Impedancia de la piel en la zona de salida.

Hasta tensiones de contacto de 50 V en corriente alterna, la impedancia de la piel varía, incluso en


un mismo individuo, dependiendo de factores externos tales como la temperatura, la humedad de
la piel, etc.; sin embargo, a partir de 50 V la impedancia de la piel decrece rápidamente, llegando a
ser muy baja si la piel está perforada.

La impedancia interna del cuerpo puede considerarse esencialmente como resistiva, con la
particularidad de ser la resistencia de los brazos y las piernas mucho mayor que la del tronco.
Además, para tensiones elevadas la impedancia interna hace prácticamente despreciable la
impedancia de la piel. Para poder comparar la impedancia interna dependiendo de la trayectoria,
enla figura 6 se indican las impedancias de algunos recorridos comparados con los trayectos
mano-mano y mano-pie que se consideran como impedancias de referencia (100%).

Fig. 6: Impedancia interna del organismo

En las tablas 1 y 2 se indican unos valores de la impedancia total del cuerpo humano en función de
la tensión de contacto, tanto para corriente alterna y continua, respectivamente.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 10 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Tabla 1: Impedancia del cuerpo humano frente a la corriente alterna

Tabla 2: Impedancia de cuerpo humano frente a la corriente continua

Las variaciones de la impedancia del cuerpo humano en función de la superficie de contacto, se


representan en la figura 7, en relación con la tensión aplicada. En la Instrucción MIE BT 001
artículo 58 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT: Norma Española similar a
nuestro Código Nacional de Electricidad) se considera que la resistencia del cuerpo entre mano y
pie es de 2.500 ohm.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 11 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Fig. 7: Impedancia del cuerpo en función de la superficie de contacto (50 Hz).

De manera general los principales peligros de la electricidad son debido a que:

 No es perceptible por los sentidos del humano.

 No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire


apareciendo Ozono.

 No es detectado por la vista.

 No se detecta al gusto ni al oído.

 Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa
como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca los
efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano.

En resumen los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen de:

 Intensidad de la corriente.

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

 Tensión de la corriente.

 Frecuencia y forma del accidente.

 Tiempo de contacto.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 12 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

 Trayectoria de la corriente en el cuerpo.

Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma en


una vía de descarga a tierra.

Debido a los efectos expuestos con antelación es de vital importancia el tomar en cuenta el grado
de riesgo que representa tener una instalación en mal estado, debido a esto Grupo Energético del
Sureste, por medio de la Gerencia de Mantenimiento lleva a cabo la implementación del presente
“Manual de Operación Contra Riesgos Eléctricos”, mismo que sirve como herramienta principal
para la identificación de puntos de control dentro de las instalaciones y la formulación de buenas
prácticas de operación dentro y fuera del Corporativo.

CRITERIOS GENERALES

Cualquier lesión debida a la electricidad es potencialmente grave, tanto si se ha producido por


alta tensión como por la tensión doméstica de 220 voltios.
El cuerpo actúa como intermediario entre el conductor eléctrico y la tierra, pasando la corriente
por todos los tejidos y causando las lesiones a los mismos, pudiendo llegar a ocasionar la
muerte por paro cardiorrespiratorio.
El shock que produce en el individuo la corriente eléctrica, que entra y sale del cuerpo, puede
derribarlo, provocarle la pérdida de conciencia o incluso cortarle la respiración e interrumpir los
latidos cardíacos.
La electricidad se extiende a todos los tejidos del cuerpo y llega a causar daños profundos y
generalizados, aun cuando exteriormente la piel no muestre más que una pequeña señal en el
punto de contacto con la corriente.
Si la electrocución se da por baja tensión (110-220 volts) es necesario que la víctima toque al
conductor para que se genere el daño, por el contrario.
Si es de alta tensión (más de 1000 volts), no es necesario el contacto directo, ya que antes de
que llegue a tocarlo, salta espontáneamente un arco eléctrico y se produce la electrocución.
(por ej. En tubos de imagen presentes en televisores, monitores de PC, carteles luminosos,
luces de neón, todos esto a su vez pueden mantener tensiones entre los 4000 y 17000 volts,
aun luego de desconectados).

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 13 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Las separaciones mínimas, medidas entre cualquier punto con tensión y la parte más próxima del
cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la situación más
desfavorable que pudiera producirse, serán las contempladas en la siguiente tabla:

Nivel de tension Distancia minima


0 a 50 V ninguna
más de 50 V. Hasta 1 KV. 0,80 m
más de 1 KV. hasta 33 KV. 0,80 m (1)
más de 33 KV. hasta 66 KV. 0,90 m
más de 66 KV. hasta 132 KV. 1,50 m (2)
más de 132 KV. hasta 150 KV. 1,65 m (2)
más de 150 KV. hasta 220 KV. 2,10 m (2)
más de 220 KV. hasta 330 KV. 2,90 m (2)
más de 330 KV. hasta 500 KV. 3,60 m (2)
1)Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocación sobre los objetos con tensión de pantallas aislantes de adecuado nivel de
aislación y cuando no existan rejas metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento con tensión y los operarios.
(2) Para trabajos a distancia, no se tendrá en cuenta para trabajos a potencial.

LOS PRINCIPALES FACTORES QUE PUEDEN


DESENCADENAR UN ACCIDENTE ELÉCTRICO:

La existencia de un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.

Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 14 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

La existencia en dicho circuito de una diferencia de potencial mayor que 30v apróx.

Que el cuerpo humano sea conductor porque no esté suficientemente aislado. El cuerpo
humano, no aislado, es conductor debido a sus fluidos internos, es decir, a la sangre, la
linfa, etc.

Que dicho circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano.

La existencia entre dos puntos de entrada y salida de la corriente en el cuerpo de una


diferencia de potencial mayor a 30v

La falta de conexión a tierra en la instalación/circuito

Baja resistencia eléctrica del cuerpo humano. El sudor, así como los objetos de metal en el
cuerpo o la zona de contacto con el conductor son factores vitales en la resistencia
ofrecido por el cuerpo en ese momento.

TIPOS DE ACCIDENTES OCASIONADOS POR


CONTACTO ELÉCTRICO

En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a
que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes
son normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o inversamente),
mano- mano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa
entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

Los accidentes pueden ser directos e indirectos

Accidentes directos: son los provocados cuando las personas entran en contacto con las partes
por las que circula la corriente eléctrica.: cables, enchufes, cajas de conexión, etc., Las
consecuencias que se derivan del tránsito, a través del cuerpo humano, de una corriente eléctrica
pueden ser las siguientes:

Percepción como una especie de cosquilleo. No es peligroso

Calambrazo, en este caso se producen movimientos reflejos de retirada

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 15 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Fibrilación ventricular o paro cardíaco. Es grave porque la corriente atraviesa el corazón

Tetanización muscular. El paso de la corriente provoca contracciones musculares

Asfixia: se produce cuando la corriente atraviesa los pulmones

Paro respiratorio: se produce cuando la corriente atraviesa el cerebro.

Accidentes indirectos: son los que, aun siendo la causa primera un contacto con la corriente
eléctrica, tienen distintas consecuencias derivadas de:

Golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, ya que
aunque en ocasiones no pasa de crear una sensación de chispazo desagradable o un
simple susto, esta puede ser la causa de una pérdida de equilibrio y una consecuente
caída o un golpe contra un determinado objeto. A veces la mala suerte hace que este tipo
de accidentes se cobren la vida de personas en contacto con tensiones aparentemente
seguras.

Quemaduras debidas al arco eléctrico. Pueden darse quemaduras desde el primer al tercer
grado, dependiendo de la superficie corporal quemada y de la profundidad de las
quemaduras.

TRABAJOS SUSCEPTIBLES DE ACCIDENTES POR


CONTACTO ELÉCTRICO

Mantenimiento general de circuitos eléctricos en oficinas

Mantenimiento de anuncios independientes

Mantenimiento de circuitos eléctricos en cuarto de maquinas

Mantenimiento de circuitos eléctricos de almacén general

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 16 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Mantenimiento de conexiones eléctricas en dispensarios

Mantenimiento de conexiones eléctricas en tanques de almacenamiento

RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y
COMUNICACIÓN

Colocación de señalamiento de área en reparación

Reducir al mínimo las condiciones de humedad antes de iniciar los trabajos

Revisar el estado de las conexiones de tierras físicas en los circuitos eléctricos

El análisis de riesgos potenciales para las actividades de mantenimiento a las instalaciones


eléctricas debe realizarse tomando en cuenta, como mínimo, lo siguiente:

a) El tipo de operaciones que se van a desarrollar;

b) Los peligros a los que se expondrá el trabajador;

c) La ubicación del equipo eléctrico, la zona y distancias de seguridad, de acuerdo a la tensión


eléctrica y las fallas probables;

El peso y la forma de los objetos, equipos y herramientas, y los movimientos a realizar para
evitar actos o condiciones inseguras;

EN EL EQUIPO ELÉCTRICO:

Los interruptores estarán contenidos en envolventes que imposibiliten, en cualquier caso,


el contacto accidental de personas y objetos. En la medida de lo posible deben estar
protegidos de la lluvia, sol y tolvaneras;

Para la correcta operación de los dispositivos de conexión y desconexión, deben


consultarse previamente los diagramas unifilares;

La apertura y cierre de cuchillas, seccionadores, cuchillas fusibles y otros dispositivos


similares, se hará solo bajo la supervisión de personal autorizado, designado por la
gerencia de mantenimiento, utilizando equipos de protección y de seguridad de acuerdo al
nivel de tensión eléctrica en que se esté trabajando.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 17 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

Todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica deben contar con
información que identifique sus características eléctricas y la distancia de seguridad para
los voltajes presentes, ya sea en una placa, en etiquetas adheridas o marcada sobre el
equipo, y

Se debe contar con una protección para poner los elementos energizados fuera del
alcance de los trabajadores, utilizando alguno de los siguientes medios:

1) Barreras protectoras;

2) Resguardos;

3) Aislamiento;

4) Control de acceso, y

5) Reducción a una tensión de seguridad;

Por ningún motivo se instalarán cables desnudos y otros elementos descubiertos


energizados de una instalación a menos de 3 metros del suelo o de cualquier otro lugar de
trabajo o de paso, salvo si están protegidos eficazmente mediante cercas o pantallas de
protección;

Los conductores energizados deben manipularse con guantes dieléctricos y de cuero


(carnaza) o con equipos aislados concebidos para la tensión eléctrica de que se trate;

Quedará prohibido almacenar materiales de cualquier tipo, dentro de cuarto de controles,


sobre todo de aquellos que sean incompatibles con las instalaciones eléctricas, es decir,
que impidan su operación segura;

Queda prohibido el uso de flexómetros metálicos, especialmente los de resorte, y de


equipos de radiocomunicación con antena en las inmediaciones de las instalaciones
eléctricas expuestas, es decir, de las energizadas, y

Cuando las cubiertas del equipo o de los dispositivos sean fijas;

1) Su desplazamiento debe interrumpir la corriente, y

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 18 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

2) Debe ser imposible quitarlas sin una herramienta o llave especial confiada a una persona
autorizada.

EN EL MANTENIMIENTO:

Sólo personal autorizado por la Gerencia de Mantenimiento debe realizar esa actividad en
las instalaciones eléctricas de lugares peligrosos;

Se debe considerar que todos los conductores y equipos están energizados mientras no se
demuestre lo contrario;

En la medida de lo posible, debe evitarse el trabajo en conductores o equipos energizados;

Se debe, invariablemente, colocar candados o etiquetas de seguridad al equipo o


dispositivos de control eléctrico donde se hará esa actividad;

Se debe aplicar el procedimiento de libranza a conductores o equipo energizado antes de


efectuar cualquier operación con el objeto de:

1) Interrumpir el flujo de la corriente eléctrica;

2) Aplicar otras medidas preventivas que también son necesarias, como la colocación de candados
o avisos, para impedir que se conecte de nuevo la corriente eléctrica;

3) Poder verificar con equipo de medición que no circula corriente eléctrica por los conductores o
equipo;

4) Conectar a tierra y en cortocircuito los conductores y equipo, y

5) Proteger los elementos energizados situados en las inmediaciones contra el contacto accidental;

Después de haberse efectuado cualquier trabajo en conductores o equipo, sólo se debe


energizar por orden de una persona autorizada;

Mantener legible la identificación del equipo o dispositivos (tableros, gabinetes,


interruptores) indicando las características eléctricas que manejan y el equipo que
energizan;

No desplazar los aparatos eléctricos portátiles mientras estén conectados a la fuente de


energía;

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 19 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Las herramientas y aparatos eléctricos portátiles no deben emplearse en atmósferas


inflamables o explosivas, a menos que cumplan con las especificaciones del equipo a
prueba de explosión;

El sistema de puesta a tierra de toda la instalación debe someterse a prueba de


continuidad y conservar el registro respectivo;

Se debe contar con las herramientas y equipo de protección personal adecuados a cada
tarea, tales como: guantes dieléctricos y de cuero (carnaza), esteras y mantas aislantes
(en número suficiente y de acuerdo al potencial eléctrico en el que se va a trabajar), y

Para trabajos a la intemperie en donde se utilicen aparatos de conexión de tipo abierto:

1) Todos los elementos bajo tensión eléctrica deben protegerse convenientemente contra
contactos accidentales mediante cubiertas o bien colocándolos a cierta altura que no represente un
riesgo de contacto accidental;

2) Se debe dejar un espacio de trabajo en torno a los elementos energizados, y

3) Al menos los aparatos de conexión, los transformadores y demás aparatos energizados deben
protegerse con cercas metálicas que se encuentren conectadas a una tierra física.

DE LA SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO:

En todos los trabajos de mantenimiento a las instalaciones de líneas eléctricas que se realicen, o
en sus proximidades, se debe delimitar la zona de trabajo y colocar señales de seguridad que:

Indiquen la prohibición de entrada a la subestación o la energización de máquinas


eléctricas por personas no autorizadas;

Prohíban a personas no autorizadas manejar o tocar los aparatos eléctricos, y

Delimiten el área en mantenimiento mediante la colocación de cintas, cuerdas o cadenas


de plástico de color rojo o anaranjado y mosquetones para su enganche;

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 20 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

EN EL MANTENIMIENTO CON EQUIPOS O APARATOS, SE DEBE COMPROBAR:

Que todas las soldaduras o uniones mantengan la continuidad eléctrica;

Que se apliquen las medidas de seguridad en caso de contar con líneas energizadas
próximas a muros sin aislar;

Que se revise que los aparatos para dar mantenimiento estén desenergizados y que estén
conectados a tierra;

Que no existen daños mecánicos en los aislamientos de los conductores, y

Del material aislante y equipo de protección que se debe utilizar, según aplique, para
realizar con seguridad el mantenimiento en instalaciones eléctricas de menos de 600 volts.

Cuando se utilicen máquinas o lámparas portátiles, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones de seguridad:

El cable de alimentación de una máquina o lámpara portátil debe estar perfectamente


aislado y mantenerse en buen estado de conservación;

En aquellos casos en que la herramienta portátil tenga que funcionar a una tensión
eléctrica superior a los 24 volts, se debe utilizar como mínimo una de las siguientes
protecciones:

1) Guantes dieléctricos aislantes;

2) Herramienta portátil de doble aislamiento;

3) Herramienta portátil con conexión a tierra;

4) Protección de los defectos de aislamiento de la misma, mediante relevadores diferenciales, y

Las lámparas portátiles deben estar provistas de mango aislante, dispositivo protector de la
lámpara y conductor con aislamiento de uso rudo o extrarudo.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 21 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Para los trabajos que se realicen dentro del perímetro de las instalaciones eléctricas
permanentes:

Conservar la distancia de trabajo que corresponda a la tensión eléctrica de la


instalación, antes de efectuar cualquier maniobra de operación o mantenimiento a
los conductores o instalaciones eléctricas;

Evitar hacer maniobras de operación o mantenimiento a una distancia menor de


trabajo en un conductor o instalación eléctrica, mientras no se haya desenergizado
o se hayan aplicado las medidas de seguridad indicadas;

Cuando no sea posible desconectar un conductor o equipo de una instalación


eléctrica en cuya proximidad se hayan de efectuar maniobras de operación o
mantenimiento, se deben aplicar medidas de seguridad e indicar las instrucciones
concretas a los trabajadores para prevenir los riesgos de trabajo;

Siempre que sea posible, las medidas de seguridad deben comprender la


colocación de protecciones, candados o etiquetas de seguridad en los conductores
e instalaciones energizados, según corresponda;

En caso de emplear equipo móvil para dar mantenimiento en las inmediaciones de


conductores o equipos de una instalación eléctrica que no puedan ser
desconectados, deben controlarse sus desplazamientos para evitar un riesgo por
contacto, y

Comprobar que ningún trabajador, material o herramienta se encuentra en el área


involucrada al concluir las actividades de mantenimiento, antes de volver a
energizar.

REQUISITOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


SEGURIDAD

PARA LAS INSTALACIONES:

La indicación para que toda instalación eléctrica se considere que se encuentra


energizada, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos, equipos o
instrumentos de medición destinados a tal efecto;

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 22 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

Utilizar el equipo de medición que se requiera para evaluar la presencia o ausencia


de la energía eléctrica en equipos o instalaciones eléctricas a revisar;

Después de haber realizado los trabajos de mantenimiento, realizar una inspección


en todo el circuito o red en el que se efectuaron los mantenimientos, con objeto de
asegurarse que ha quedado libre de materiales, herramientas y personal.

PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Las instalaciones eléctricas deben contar con:

El diagrama unifilar y al menos el cuadro general de cargas correspondientes a la


zona donde se realizará el mantenimiento;

Se deberá elaborar una orden de trabajo dirigido a la Gerencia de Mantenimiento,


en el cual se indiquen los trabajos a realizar, la ubicación y situación de la
instalación, para designar al personal adecuado para el trabajo, y contemplar las
medidas de seguridad pertinentes para la realización de los mismos;

Identificar las instalaciones eléctricas que representen mayor peligro para los
trabajadores encargados de brindar el mantenimiento;

Los procedimientos de seguridad que incluyan medidas de seguridad necesarias


para impedir daños al personal expuesto y las acciones que se deben aplicar
antes, durante y después en los equipos o áreas donde se realizarán las
actividades de mantenimiento;

Las indicaciones para la colocación de señales, avisos, candados, etiquetas de


seguridad en las instalaciones eléctricas que estén en mantenimiento, y

Las distancias de seguridad que deben observarse cuando los dispositivos de


protección abran con carga.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 23 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

LAS HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MATERIALES DE


PROTECCIÓN AISLANTE Y EQUIPO DE
PROTECCIÓN PERSONAL:

Deben ser entregados al trabajador junto con las instrucciones para su revisión o
reemplazo, para verificar que están en condiciones de funcionamiento;

Deben contar con instrucciones al alcance de los trabajadores para que observen
las adecuadas condiciones para su almacenamiento, transporte y mantenimiento,
que garanticen su buen funcionamiento;

Se deben seleccionar de acuerdo a los voltajes de operación del circuito cuando se


trabaje con líneas vivas, y

Deben manipularse para realizar el mantenimiento en las instalaciones eléctricas


energizadas o desenergizadas de acuerdo a las instrucciones de seguridad.

RECOMENDACIONES GENERALES

Revisión de las instalaciones: para comprobarlo, es necesario apagar todas las luces, desconectar
todos los aparatos eléctricos y verificar que el disco del medidor NO siga girando. Si lo hace, es
necesario revisar la instalación.

Es indispensable evitar conectar varios aparatos en una misma fuente, ya que esto produce
sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento; también provoca una operación
deficiente, posibles interrupciones, cortos circuitos y daños a largo plazo.

En caso de corto circuito, se debe desconectar inmediatamente los aparatos involucrados que
fueron la causa del incidente, al igual que todos los demás aparatos eléctricos, poner en apagado
(off ó cero) todos los apagadores de las lámparas. Mover el interruptor termomagnético o de
pastilla, a la posición de apagado y, posteriormente, a la de encendido;

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 24 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán
en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará
periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores, si existen, y a la
propia experiencia del explotador.

Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los trabajadores y los
representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo
eléctrico, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.

Dado las características y giro comercial de las Estaciones de Servicio existe la posibilidad de
riesgo de incendio o explosión, por las características de los productos e insumos utilizados en las
mismas, por lo que los diferentes trabajos y funciones se realizarán siguiendo un procedimiento
que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia
de sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en
particular, en caso de que exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva, principalmente en el
área de almacén general y de aceites, los cuales deben contar con ventilación adecuada y estarán
catalogados de acuerdo a sus características de compatibilidad.

En caso de que exista la generación de vapores o fuga de sustancias dentro de estas


instalaciones, queda prohibida la realización de trabajos u operaciones (cambio de lámparas,
fusibles, etc.) en tensión, hasta garantizar que la concentración de vapores es mínima y que la
fuente de energía que suministre a dicha área ha sido desconectada, en caso de que no pueda ser
desconectada ventilar el almacén hasta que se hayan esparcido los vapores.

De manera general las técnicas y procedimientos empleados para trabajar en instalaciones


eléctricas, o en sus proximidades, se establecerán teniendo en consideración la evaluación de los
riesgos que el trabajo pueda suponer, habida cuenta de las características de las instalaciones, del
propio trabajo y del entorno en el que va a realizarse considerando lo descrito en el presente
manual.

Así también se identificarán los cables defectuosos, clavijas de enchufe rotas, aparatos cuya
carcasa presente desperfectos para remplazarlos por unos en mejor estado, y se realizará una
evaluación periódica del estado de los cables flexibles de alimentación y en general toda la
instalación eléctrica por parte de las personas designadas por el Gerente o Jefe de Mantenimiento.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 25 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS DEL CORPORATIVO GES

Desconectar una clavija de enchufe, tire siempre de ella, nunca del cable de alimentación.
Después de utilizar cualquier aparato o equipo eléctrico-electrónico, desconectar los cables de
alimentación y las extensiones que hayan sido necesarias para el funcionamiento de dicho equipo.

Nunca conectar un aparato cuando la toma de corriente presente defectos o no sea la adecuada.
Nunca han de efectuarse la toma de corriente con los cables directamente sin la presencia de
clavijas de contacto.

Por ningún motivo se utilizaran los aparatos o equipos eléctricos, ni se realizaran acciones o
trabajos sobre Instalaciones eléctricas, cuando accidentalmente se encuentren mojadas o si es el
trabajador quien tiene las manos o los pies mojados.

De ninguna manera se mojaran intencionadamente los aparatos o instalaciones eléctricas.

En caso de avería o incidente, es indispensable que se corte la corriente como primera medida
para cambiar una lámpara, reemplazar un fusible o socorrer a la persona electrizada por la
corriente. De ser imposible cortar la corriente, trate de desenganchar a la persona electrizada por
medio de un elemento aislante (tabla, listón, cuerda, silla de madera, etc.)

Toda anomalía que se observe en las instalaciones eléctricas se deberá comunicar


inmediatamente a la Gerencia de Mantenimiento para que se digne una persona calificada para
realizar los trabajos de reparación.

El presente manual se elaboró tomando en cuenta las necesidades y características de las


diferentes instalaciones del Corporativo, sin embargo la participación y capacitación de todos y
cada uno de los trabajadores es indispensable para la minimización de accidentes de trabajo
causados por malas prácticas, así mismo la participación de los empleados es parte fundamental
para lograr identificar condiciones inseguras en los centros de trabajo, recuerde que condiciones
inseguras relacionadas con prácticas inseguras representan un alto riesgo de accidentes de
trabajo.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 26 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.
Dirección de Estaciones Corporativo GES

Manual de Mantenimiento a Instalaciones Eléctricas

REFERENCIAS

MÁXIMO LÓPEZ TOLEDO, DR. INGENIERO INDUSTRIAL, Los Riesgos Eléctricos y su Ingeniería
de Seguridad, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de
Madrid.
<http://www.ffii.es/f2i2/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI_Cap11.pdf>

NORMA Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo-


Condiciones de seguridad. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. DIARIO
OFICIAL. D.O.F. Viernes 7 de noviembre de 2008

NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas en


los Centros de Trabajo-Condiciones de Seguridad. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL. D.O. F. 31 de mayo de 2005.

NORMA oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones Eléctricas (Utilización), aprobada en


la cuarta reunión ordinaria del comité consultivo nacional de normalización de instalaciones
eléctricas, celebrada el 20 de abril de 1999.

Código: GES0144 Edición: 02 Nivel: 1 Aprobación: Octubre-2011 Página 27 de 28


Nota: Cualquier documento impreso diferente del original y cualquier archivo electrónico que se encuentre fuera del Portal del Corporativo GES serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA, por lo que su consulta es responsabilidad exclusiva del usuario.

También podría gustarte