Está en la página 1de 3

Desde el ámbito colonia lista, colonización es la acción de dominar un país o territorio (la

colonia) por parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de
carácter político, militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como desarrollarse
de en forma violenta o pacífica.

Índice

 1Migraciones

o 1.1Colonización económica

o 1.2Colonización interna

o 1.3Colonizaciones prehistóricas

o 1.4Colonizaciones históricas

 1.4.1Edad Antigua

 1.4.2Edad Media

 1.4.3Edad Moderna

 1.4.4Edad Contemporánea

 2Véase también

 3Referencias

 4Bibliografía

 5Enlaces externos

Migraciones[editar]
La colonización implica la emigración de contingentes de población de la metrópolis a la
colonia, especialmente en las denominadas colonias de poblamiento, pero también en las
denominadas colonias de explotación, donde se establece el dominio de
una casta colonial, compuesta por colonizadores, sobre la población indígena. En una fase
histórica posterior, los flujos migratorios se invirtieron, pasando a ser las antiguas colonias,
convertidas en países subdesarrollados, las que emiten emigrantes, y las antiguas
metrópolis, convertidas en países desarrollados, las que reciben inmigrantes.

Colonización económica[editar]
La colonización económica se caracteriza por el intercambio desigual (de materias
primas por productos manufacturados, que deja en la metrópoli la mayor parte del valor
añadido del trabajo), lo que intensifica la relación de dependencia. A veces se estipula
legalmente (pacto colonial) etc...

Colonización interna[editar]
Es un proceso que involucra la migración de sectores poblacionales dentro de un estado
hacia zonas de "frontera interna", en especial zonas con potencial agrícola y/o minero
energético. Para el marxismo clásico la colonización (como estrategia de los estados
imperiales europeos) supone un paso para la ampliación geográfica de la capacidad
económica del capitalismo. De manera similar al proceso imperial, en un estado el proceso
colonizador supone que tras la apertura de nuevas tierras a manos de gente colona, la
propiedad adquiere un valor de cambio que permite su concentración en manos de
latifundistas. Al respecto, en el caso de la ampliación del mundo capitalista, la colonización,
según Marx "...era el secreto descubierto en el nuevo mundo por la economía política del
viejo y proclamando sin recato: el régimen capitalista de producción y acumulación, y, por
tanto, la propiedad privada capitalista, exigen la destrucción de la propiedad privada nacida
del propio trabajo, es decir, la expropiación del trabajador": La teoría moderna de la
colonización|website=Nodo50.org|access-date=7 de abril de 2016}}</ref> La colonización
interna es un proceso que involucra o bien la ampliación regional de los estados, o que
bien facilita la acumulación de tierras a partir de la compra de las "mejoras" de tierras
baldías. Esta modalidad de ampliación de la geografía interna de los países ha sido un
proceso característico en Latinoamérica. En Colombia distintos procesos de colonización
interna han expresado condiciones históricas particulares: la Colonización
Antioqueña del SXVIII y SXIX respondió a una de las primeras experiencias de
construcción de nación, mientras que la colonización armada1 da cuenta de una
experiencia de migración, apertura de frontera agrícola y resistencia campesina en los
albores de la Guerra Civil contemporánea que vive el país desde la década de 1950.

Colonizaciones prehistóricas[editar]
Desde el inicio de la evolución humana se produjo la colonización de nuevos
territorios desde los lugares iniciales de aparición de las distintas especies
de homínidos en el África oriental. Son diferentes las interpretaciones que
la paleoantropología propone acerca de la salida del continente africano, y a partir
de ese hecho, la relación que la colonización del resto de los continentes tuvo en la
propia conformación del hombre moderno y la exacta naturaleza y consecuencias de
sus variaciones biológicas y culturales (incluso su misma denominación como razas
humanas); incluyendo la exacta naturaleza y consecuencias de los contactos entre
distintas especies y grupos humanos que se fueron produciendo.
Colonizaciones históricas[editar]
Edad Antigua[editar]
En el Mediterráneo antiguo se distinguen tres civilizaciones por la fundación de
colonias: Fenicia, Grecia y Roma. Los fenicios comenzaron a fundar colonias en las costas
del Mediterráneo, en el norte de África con fines comerciales. Una de estas fundaciones
terminó siendo más importante que la metrópoli, Cartago.
La colonización griega se dio en varias etapas, ocupando gran cantidad de las costas de
Asia menor y enclaves estratégicos en zonas civilizadas. En la época clásica, tierra
cultivable era reclamada a menudo por "tribus bárbaras", quienes vivían de la caza y la
recolección o incluso de la cosecha. A la gente civilizada la tierra parecía despoblada.
Otra gran colonización de la época antigua fue la colonización romana del imperio que se
extendió por tres continentes (Europa, Asia y África). Muchas de las grandes ciudades
actuales de Europa empezaron como colonias romanas. De hecho, la
ciudad alemana de Colonia originalmente fue fundada con el nombre Colonia Claudia por
los romanos.
Edad Media[editar]
La formación de imperios durante la Edad Media no suele utilizar el
término colonización para designarlo. No obstante, existieron procesos parecidos: en la
Península Ibérica sucesivos periodos de dominación musulmana y cristiana en Al-
Ándalus (para la "Reconquista" cristiana, el proceso denominado repoblación), en el Este
de Europa la Drang nach Osten y en el Levante mediterráneo las Cruzadas.
Edad Moderna[editar]
Después del descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 por Cristóbal Colón (su apellido, a
pesar de la homonimia, no tiene nada que ver con la etimología de colonia o colonización),
la era de los Descubrimientos inició la expansión europeainicialmente protagonizada por
el imperio portugués y el imperio español; y desde finales del siglo XVI (16) el imperio
holandés, junto con otras potencias europeas (Francia, Inglaterra, Dinamarca) que
compitieron por la colonización europea de América y por el mantenimiento de escalas
comerciales en la costa africana y el Índico (especialmente la actual Indonesiay Filipinas).
A partir del siglo XVIII (18), las guerras coloniales aumentaron su importancia, pasando a
ser el imperio colonial francés y el imperio británico los que competían por los más
atractivos espacios en disputa (en el Caribe, Canadá, la India); mientras que el imperio
ruso llegaba hasta el Pacífico y el imperio español alcanzaba su máxima extensión
territorial.
Edad Contemporánea[editar]
Artículo principal: Colonialismo

A comienzos del siglo XIX (19) el imperio británico se había convertido en hegemónico. En
la segunda mitad del XIX (19) , (la denominada Era del imperialismo) las principales
potencias de Europa se entregaron a una carrera colonial (especialmente el reparto de
África) con gran influencia en la conformación del mundo actual.
El tercer cuarto del siglo XX (20) presenció el proceso de descolonización y el surgimiento
de un nuevo concepto: la neocolonización, traducida en una mayor o menor dependencia
de personas, grupos o países, a otras naciones o potencias extranacionales,
especialmente en el caso de excolonias a sus antiguas metrópolis, o el fenómeno de
los estados satélitesdurante la Guerra Fría.

También podría gustarte