Está en la página 1de 15

Jugando con Yoga

MARCO TEÓRICO
Diseño del Dispostivio Al principio la idea parecía ser imposible, pero si uno
comienza a hacer yoga y experimentar con su cuerpo estando en un proceso de
embarazo y luego con su niño al lado, todo surge de forma simple y natural, sin
siquiera ser algo forzado. Los niños se integran en la práctica con el adulto a
través de la observación, imitación y básicamente el juego, lo lúdico. Entonces
los niños, sobre todo los más pequeños al no tener dudas, miedos, ideas o pre-
conceptos que un adulto puede llegar a tener al comenzar a realizar las clases.
Los “no puedo” son muy distintos en los niños. El movimiento, la fuerza, el
equilibrio y la elasticidad varían y son muy distintos a una persona más grande. -
Mi cuerpo puede realizar esta postura o no-.
La flexibilidad mental de los niños es absolutamente grandiosa. Un niño no tiene
las corazas que el adulto crea con los años, ya sea por conceptos que va
armando sobre su persona, su cuerpo y el contexto social en el que se encuentra,
la familia, el ámbito laboral, la sociedad que rodea, etc.
En los niños el concepto de clase no es tal, sino mas bien una propuesta de juego
en la que el profesor también se convierte en un alumno más y cada día las
propuestas van variando e incluso con el tiempo, los niños realizan las propuesta
de juego a las que uno puede integrar los temas a trabajar con yoga; desde
respiración, posturas, hasta incluso meditación, relajación y filosofía.
Es muy importante hacer hincapié constantemente en lo que vamos sintiendo
con cada parte del cuerpo. No tener miedo al juego, el baile, las risas y las
historias que los alumnos nos cuentan.
Mi trabajo de campo comienza en mi hogar. Cuando al pensar cómo podía
desarrollar este tipo de tarea comencé a observar a mi hijo de dos años. Al
realizar mi rutina de ejercicio en casa, antes de ir a mis clases de yoga mi hijo
siempre estuvo presente y en la mayoría de los casos siempre buscaba en cada
postura que yo hacía -“meterse”- ir por arriba o por debajo de mí.
Cuando era más pequeño lo agarraba y hacía abdominales con él en mis piernas
elevadas, asanas simples y a raíz de esto pude observar como con el poco
tiempo a medida que su capacidad motriz y cognitiva avanzaba como él
comienza a imitarme. También estimulaba este tipo de práctica y la del masaje
Shantala y masaje metamórfico.
En mis clase de yoga para adultos y jóvenes siempre me referí a trabajar con el
cuerpo como si fuésemos pequeños niños o bebes. Ir buscando lo que el cuerpo
necesita o quiere en el momento sin forzar, jugando con nuestros movimientos
incluso imitando lo que mi hijo en realidad hacía siendo tan pequeño en ese
momento al jugar en su cama o al comenzar a caminar y a esto, aplicábamos la
respiración, posturas , contraposturas ,etc.

SUJETOS DE TRABAJO
Mi trabajo de campo entonces comienzo a desarrollarlo en dos jardines de
infantes: “Mirada Tres” y el jardín maternal infantil “Polvo de Estrellas”.
Previamente a realizar mis clases realizo una charla o entrevista con las directoras
de los tres jardines. El objetivo de las clases, las formas de trabajo y vamos
analizando los grupos que pueden empezar, el lugar, elementos de trabajo y
demás.
MODELO DE CLASE
Es difícil lograr dar forma a una clase de tan corta duración, por lo que a medida
que fuimos avanzando, especialmente lo más pequeños, fui agregando e
implementando cada vez más ejercicios y actividades al final de cada clase.
Entonces la clase tiene siempre como objetivo el trabajo con el elemento
“Sorpresa”, en torno a este elemento el objetivo principal de la clase se va
creando. Este puede ser un objeto o bien puede ser un objetivo al que se puede
llegar por medio de un juego específico.

Trabajando con las posturas


• La mejor manera de practicar es con los pies descalzos, estar siempre dispuestos
a utilizar cualquier espacio o propuesta para realizar la clase sobre la marcha.
•El tiempo de clase con los niños pequeños bebes a 2 años es de: 10 a 20
minutos.
•El tiempo de clase en los niños mas grandes es de 20 a 40 minutos.
• Cada clase termina en el horario estimado o al momento en que los niños y la
concentración se disuelvan o por x motivo que surja en el salón.
• Trabajar con el cuerpo, con ropa suelta y cómoda.
•Trabajar en un lugar amplio donde se disponga de lugar suficiente. En algunos
casos se utiliza el salón y si es posible un lugar apartado como un zoom o patio
donde los niños puedan centrar más su atención.
•Cada niño realiza a su manera la clase y lo ideal es no forzarlos, si quieren
observar o jugar a otra cosa mientras, pueden hacerlo. Lo importante es tomar la
confianza de a poco y buscar la forma de atraer la atención de cada uno, crear
curiosidad y comodidad para que de manera simple se introduzcan en la clase.
•La mejor manera de realizar una clase es incluir a los adultos en la sala;
maestros y auxiliares, integrarlos al juego. Al lograr soltarse ellos, los niños
logran tomar confianza y familiaridad con la práctica. Es muy importante realizar
un vínculo con el maestro a cargo para que los niños logren establecerlo con
nosotros y que sea un trabajo en equipo.
Comenzando a trabajar con Niños
En el yoga infantil, la diversión debe ser la prioridad. Uno de los requisitos para
ello es que uno de muestre entusiasmo y positivismo. Para conseguirlo, es
necesario conocer a los niños y dejar que ellos nos inviten a sus mundos, nos
cuenten sus historias, generar en cada uno una mirada y entablar una buena
relación . Si algunos se niegan a participar en un ejercicio en particular, no
forzarlos, permitirles que ellos generen el primer contacto cuando sea el
momento que ellos consideren adecuado.
Muchos de los ejercicios incitan a la experimentación y a animarse a expresarse.
Mediante esto es posible descubrir nuevas alternativas y opciones para hacer
ejercicios nuevos. En un aula de niños hay que estar siempre dispuesto y abierto
a lo nuevo. El secreto para que esto funcione está en la empatía, paciencia,
perseverancia y, especialmente, del trabajo que deben hacer juntos los maestros
y maestras presentes en la sala y el jardín.
Los niños no deben mantener las posturas durante períodos prolongados, porque sus
cuerpos son frágiles y están en pleno crecimiento, podrían sufrir algún tipo de lesión.
Cada uno de los alumnos puede descubrir sus propios límites comprobando si un
determinado ejercicio continúa pareciéndole agradable. El niño es que quien decide si
continúa en una determinada postura o no.

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN E
La respiración es una parte de las partes más importantes, el inspirar y expirar por la
nariz es esencial para que el niño llegue a obtener el equilibrio necesario para
comenzar con la práctica de las posturas. Si los niños aprenden a controlar su
respiración, ejercerán un positivo impacto sobre su salud. Los ejercicios de respiración
ayudan a canalizar la energía y a reducir el estrés y la tensión. Tenemos que ayudar a
los niños a tomar conciencia de su respiración, con ejercicios sencillos incluso de
visualización, aprenderán a relajarse y a reconocer la fuerza de su respiración.

Vocalización.
OBJETIVO: Limpiar y abrir la garganta. Aflojar la lengua, mandibula. Generar
una mejor modulación.
El leoncito que ruje.
La abejita que zumba.
Inflando globos imaginarios.
Hacer una pausa y contar lentamente hasta 10.
EJERCICIOS DE MEDITACION Y CONCENTRACION
Jugando con cuentos y las emociones.

OBJETIVO: Practicando el yoga y la relajación consciente a través de


los cuentos, permite que los niños se concentran mucho mejor, su
creatividad e imaginación se activan y aprenden a explorar e expresarse
libremente con el cuerpo y con todos sus sentidos.

Los cuentos adaptados e interactivas son como series de yoga que


dan una estructura clara a las clases además de mantener el interés de
l@s niñ@s.

Practicando el yoga y la relajación consciente a través de los cuentos


colaborativos, l@s niñ@s se concentran mucho mejor, su creatividad e
imaginación se activan y aprenden a explorar e expresarse libremente
con el cuerpo y con todos sus sentidos. Los cuentos adaptados e
interactivas son como series de yoga que dan una estructura clara a las
clases además de mantener el interés de l@s niñ@s.

Al final de cada historia reflexionaremos sobre los gustos, las


necesidades y las diferencias entre lo que sentimos cada uno.

RELAJACION
EJERCICIOS COMPARTIDOS
OBJETIVO: Fomentar la cooperación y trabajo en equipo. Observar nuestro
cuerpo y el del otro. Realizar un trabajo en unión que permita aprender otros
aspectos del otro ser.
JUEGO: ¿NOS MASAJEAMOS?

OBJETIVOS:

Calentar los músculos haciendo circular la sangre.

MATERIALES: no es necesario.

ORGANIZACIÓN: nos colocamos sentados cada uno en nuestra esterilla.

DESARROLLO:

Vamos a realizar un masaje intenso en piernas y brazos para calentar y preparar el cuerpo.

Primero, vamos a masajearnos bien los pies. Nos estiramos los dedos, los flexionamos hacia
delante y hacia atrás. Nos damos unos golpecitos en las plantas de los pies. Sin hacernos daño
¿eh?

Después, vamos a masajearnos las piernas, desde el pie hasta las rodillas, moviendo los dedos
circularmente.

Ahora, vamos a masajearnos las rodillas realizando movimientos rotatorios y sacudidas.


Después los muslos y las ingles.

Por último, nos sentamos con las piernas cruzadas y masajeamos las manos, frotándolas una
contra la otra, Después, vamos subiendo hasta los hombros.

No olvidemos el cuello.

SUGERENCIAS:

Esta actividad está basada en la propuesta que hace Elisabetta Furlan en su libro “Yoga para
niños y niñas” para calentar el cuerpo. Me ha parecido interesante aunque el masaje estaría
más indicado para la relajación. Cada uno/a que decida cuándo utilizarlo.

¿Qué tal el masaje?


PAPEL
PAJITAS
GLOBOS
BOTELLAS TAPITAS Y AJAS
CARTAS CON FIGURAS
CUENTOS
PELOTAS DE TENIS
PELOTAS D E PELUCHE
PELOTA FISIO APROPIADA PARA ELLOS
Música canticuentos
TELAS

ACCESORIOS
MANDALAS
3 Como potenciar la creatividad y la expresión coloreando mandalas.... Esta parte esta
dedicada al desarrollo de la creatividad innata en los niños, junto con la práctica de
yoga hay otras actividades, como por ejemplo dibujar mandalas. “VIVE TODO LO QUE
IMAGINAS, SUEÑA, VISUALIZA, PERDONA, AMA, RESPETA, SONRIE, SE TU MISMO, Y TU
ESTADO DE RELAX SERÁ CONSTANTE”. Sean cuales sean las razones, observamos que
el número de niños agitados, dispersos, alterados y con dificultad de concentración, es
cada vez mayor. Tratar de reequilibralos, de calmarlos y de reconcentrarlos es una de
las mayores preocupaciones de los formadores que intervienen en los diferentes
niveles del sistema educativo. En esta dirección van todas las técnicas de “recentrado”
que hoy en día se están experimentando en las aulas: expresión dinámica, ejercicio de
evocación mental, de concentración y yoga en la escuela, etc.. Los mandalas son unos
dibujos en formas concéntricas para conseguir una armonía personal, denominados
también “psicocosmograma”.Son un soporte gráfico para llegar a la relajación, tanto al
observarlos como al dibujarlos o pintarlos. Los mandalas son originarios de la India,
pero se han encontrado otras representaciones geométricas simbólicas en otras
culturas tanto orientales como occidentales, por ejemplo la de los indígenas de
América (navajos, aztecas, incas..),( indios, griegos, romanos, cristianos, musulmanes,
etc.) o los aborígenes de Australia. Los hombres de las culturas primitivas que vivían
integrados con la naturaleza, grababan sobre las rocas formas circulares o espirales. El
mandala como “círculo sagrado”símbolo de sanación y totalidad, también ha sido
utilizado por las tradiciones de todo el mundo y hoy en día se ha convertido en una
herramienta esencial en el camino del auto conocimiento. Podemos observar que las
formas circulares se repiten en la naturaleza. Todo el universo gira formando círculos.
Los ritmos cíclicos de las estaciones, las ondas del mar, los movimientos de los
planetas, el sol, la luna, el átomo, todo se mueve en formas circulares. Vivimos en un
planeta redondo, los astros, el útero que nos acoge, las flores, las células...tienen
forma circular. En el círculo mágico del mandala se encierra un mensaje: somos vida en
perpetuo movimiento. El centro es el vacío sin forma ni límites y la periferia la forma
material, limitada. Somos uno con todo lo que existe y nos encontramos inmersos
dentro de esta totalidad. Los mandalas tienen cualidades terapéuticas ya que ayudan a
equilibrar los dos hemisferios cerebrales, el hemisferio racional y el creativo. Esto se
debe a que en un mismo dibujo encontramos figuras geométricas que son captadas
por nuestro lado lógico y colores y dibujos que son captados por nuestro lado creativo.
También a nivel emocional, nos ayudan a llevar a la meditación a nuestro lado racional.
La practica del coloreado del mandala es una forma de expresión, solamente hay que
rellenar de color los diferentes elementos geométricos. Cada uno escoge los colores en
función de su estado de animo, la intensidad del color, los diferentes materiales para
colorear (acuarela, tintas, ceras, lápices de colores, etc.). Los niños dan rienda suelta al
sentido de la inventiva con algo sencillo y divertido. Pero no puedo hablar de mandalas
o círculos energéticos sin referirme a los chacras. En la cultura hindú los colores se han
asociado a los chacras o vórtices energéticos y como sabemos cada uno de los chacras
está relacionado con ciertos órganos de nuestro cuerpo físico. Un mandala siempre es
positivo, sea cual sea su color, pero resulta doblemente útil cuando ya hemos
localizado el problema y queremos abordarlo. Entonces podremos ayudarnos eligiendo
un color determinado el cual actuará de manera directa sobre un chakra acelerando el
proceso de curación. Por ejemplo, para evitar la agresividad lo indicado es trabajar con
un mandala de color naranja así como tonos azules, o en momentos de depresión y
bajo estado de ánimo utilizaremos mandalas de colores rojos y naranjas vivos. Formas
de los mandalas.. Habitualmente la estructura básica de los mandalas es un círculo, -
hay algunas excepciones-, en la que todos sus puntos establecen una relación
equidistancia con otro punto que es el centro. Si trazamos cuatro ejes que señalan los
puntos cardinales o los brazos de una cruz, a partir de aquí surgen las demás formas
geométricas: triángulos, rectángulos, espirales... Pero además del círculo, existen otras
dos formas básicas en la geometría sagrada: El triangulo, el círculo y el cuadrado. El
círculo representa el alma, el ámbito celeste y el origen divino. El movimiento. Lo
absoluto. El verdadero yo. El triángulo representa el espíritu, el fuego sagrado o chispa
divina de creación, la divinidad activa y también el hombre como entidad divina. El
cuadrado representa la materia, la manifestación concreta del mundo material, los
procesos de la naturaleza, estabilidad, equilibrio.

Beneficios sea cual sea la edad de los niños y personas adultas. •


-Tener un pensamiento más claro y creativo -Expresarse mejor con el mundo exterior -
Reducir el estrés -Desarrollar la paciencia -Desarrollar la memoria • Desarrollar la
capacidad de visualización • Tener sueños lúcidos y llenos de color • Vivir con mayor
paz, armonía y claridad • Equilibrar hemisferios cerebrales • Aceptarse y quererse •
Uso de los mandalas al fina todos los grupos de 4 a 6 años: Curarse física y
psíquicamente más fácilmente. Es la imagen del constante ir y venir entre el interior y
el exterior, del movimiento vital de todo ser, que oscila entre la expansión y la vuelta al
centro para encontrar en él la fuente. Es la fuerza, el vigor, la potencia que lleva al niño
a la exploración y al florecimiento. Dejemos volar la imaginación todos, podemos
lograr la expansión de conciencia, no pongamos limites a los más pequeños, por que la
vida es la que se encarga de pararnos cuando es el momento oportuno, este es el
mayor aprendizaje saber pararse y reflexionar adecuadamente, y si logramos sembrar
un buen ego, nada nos apartara de nuestro centro.

BURBUJEROS
jugar con burbujas no sólo es una manera fácil de divertirse con un nuevo
amiguito, también es una forma divertida de trabajar una gran cantidad de
habilidades de desarrollo, tales como:

Habilidades motoras finas. Los niños tienen la oportunidad de sostener los tubos
delgados, coordinando las dos manos para sostener la botella de jabón y el tubo
con el que harán las burbujas. Tienen que sostener el objeto a través del cual
soplarán, de la misma manera que tomarían un lápiz- comprimiéndolo; tienen
que abrir y cerrar la botella, y usar las manos de diferentes maneras para hacer
estallar las burbujas (reventarlas con el dedo índice, “apretarlas”, agarrar
burbujas con toda la mano, utilizar las dos manos para aplaudir las burbujas).
Habilidades de rastreo visual. Seguir las burbujas a donde éstas vayan. Algunas
son rápidas y algunas son lentas. ¡Y algunas incluso brillan !
Coordinación ojo/mano. Se necesita mucha práctica para coordinar lo que los
ojos y las manos están haciendo al sumergir el aro o el objeto con el que hagan
las burbujas y soplar en él.
Habilidades de procesamiento sensorial. Las burbujas están mojadas y resbalosas
y pegajosas. Se sienten chistosas al tacto. Y el acto físico de soplar puede ser una
forma –sensorial- muy eficaz para ayudar a los niños a “organizar”, tranquilizar,
y enfocar sus cuerpos.
Habilidades motoras orales. Estas son más que obvias. Soplar para hacer burbujas
es un buen ejercicio para las bocas pequeñas, ¡pero puede ser un trabajo duro!
Los artículos para hacer burbujas en forma de varita que termina en un anillo son
más fáciles de usar que los tubos, y con ellas los niños no van a consumir la
solución jabonosa si deciden succionar en lugar de soplar. Los aritos de orificio
más pequeño suelen ser más fáciles que los de orificio grande. Y soplar en
burbujas que ya han sido formadas y permanecen en el extremo de la varita
puede ser más fácil que empezar de nuevo.
Habilidades sociales y de comunicación. Los niños pueden pedir “más” y
establecer contacto visual antes de hacerlo. Y si se juega en grupo, pueden
practicar turnos y mantener el espacio personal entre sus cuerpos para no chocar
o golpearse entre sí.
Habilidades motoras gruesas. Qué manera más fácil de hacer que los niños se
ejerciten, estirarse sobre los dedos de los pies, caminar en cuclillas, saltar, correr,
pisar fuerte, y patear.
Seguir instrucciones. Se les pueden dar instrucciones sobre cómo hacer estallar las
burbujas en cada vuelta (aplaudirlas, empujarlas, exprimirlas, saltar sobre ellas,
etc.), ya sea de uno por uno o dándoles una “secuencia de explosión” (primero
saltar sobre una, luego exprimir otra, y luego aplaudir una más). O pueden
seguir las indicaciones para jugar en una secuencia de turnos (primero Johnny
aparece, a continuación, Caitlin, le sigue Danny). Las posibilidades de
instrucciones son infinitas.
Identificar las partes del cuerpo. Reviéntala con el dedo, con el codo, con la
rodilla o ¡la nariz!
Habilidades del habla. Yo no soy un terapeuta del habla, pero sé que /b/ (es un
sonido formado en la parte delantera de la boca con los labios) junto con /p/
son los sonidos del habla temprana que se utilizan de forma natural durante el
juego con burbujas. Algunos ejemplos incluyen “Burbujas” “¡Bye-bye burbujas!”
y “¡pop!”
Competencias lingüísticas y cognitivas. Usted puede enseñar a los niños
pequeños y en edad preescolar cómo comprender y describir donde están las
burbujas y lo que están haciendo, señalando las cosas cuando suceden. “Las
burbujas suben (o bajan)” “Van rápido (o lento).” “Hay una burbuja en frente
de (o detrás) de ti.” “Veo una al lado de….” “Hay una encima (o debajo) de tu
cabeza.” “Está a la derecha (o izquierda).” “Esa es una burbuja muy grande (o
pequeña).” “¡Ve y revienta la burbuja más grande (o más pequeña)!”
A los bebés a menudo les encanta ver a otros soplar burbujas y piensan que son
interesantes, y a los niños más grandes les encanta jugar con ellas en todo tipo de
formas creativas. ¡Así que agarra tus burbujas y prepárate para la diversión!
Quitar el aire detenido
Cuando soplas burbujas, tu boca, labios y los músculos respiratorios pueden
participar en un estilo de respiración llamado "respiración con labios fruncidos".
Está caracterizado por una abertura de la boca más estrecha. También se parece
al tipo de respiración que utilizas para soplar las velas. De acuerdo con
ConnectiCare, un plan de salud en Connecticut y Massachusetts, la respiración
con labios fruncidos aumenta la presión en las vías respiratorias, lo que a su vez
ayuda a mantenerlas abiertas. La exhalación con labios fruncidos agota más a
fondo el aire "detenido" en tus pulmones, dejando espacio para aire fresco. Esto
resulta en una mejor circulación en el sistema respiratorio. Cuando soplas
burbujas, esta acción respiratoria ocurre naturalmente.

Tratamiento de disnea
La disnea es una enfermedad respiratoria caracterizada por la dificultad de
respirar. De acuerdo con un artículo en 1998 de la revista American College of
Chest Physicians, los ejercicios con labios fruncidos pueden reducir los síntomas
de disnea. Esto debido a la presión añadida en las vías respiratorias. Algunas
veces, los médicos utilizarán burbujas para demostrar la técnica apropiada de la
respiración con labios fruncidos a pacientes con esta enfermedad. Soplar burbujas
brinda el ejemplo visual necesario para que algunos pacientes entiendan por
completo cómo respirar de esta manera. De acuerdo con la revista, soplar
burbujas es entendido más fácilmente que otros ejemplos alternativos,
incluyendo soplar velas.

Relajación
La técnicas de relajación usualmente se centran en ejercicios de respiración. Una
respiración lenta y profunda tiene un efecto tranquilizante en el cuerpo. Este
proceso también te alienta a concentrarte específicamente en tu respiración para
que no insistas en otros pensamientos potencialmente estresantes. El Hospital
Infantil de Filadelfia aboga por el uso de burbujas para relajar a los niños antes
de un examen médico o una operación. Si un niño es incapaz de participar en
una respiración lenta deliberada por su cuenta, añadir una varita de burbujas al
ejercicio puede ofrecer el estímulo que necesita para participar. Si es necesario,
lleva el soplar burbujas a un juego para ver quién puede hacer la burbuja más
grande. Esto alienta al niño a maximizar su control sobre la respiración y
mantenerse concentrado sólo en la burbuja. Esta actividad simple puede llevar a
una experiencia saludable libre de estrés.

PRECALENTAMIENTO
¿Jugamos a calentar nuestro cuerpo? También es divertido y sano.
El CALENTAMIENTO es uno de los momentos de una sesión de Yoga que no debe faltar
porque es la parte en la que se prepara al cuerpo para evitar lesiones.
Los libros que he leído sobre yoga y las páginas web que he visitado lo mencionan pero
muy pocos dedican algunas páginas en su práctica. Sin embargo, es muy importante
para poner en marcha al organismo (músculos, articulaciones, corazón…) y evitar
lesiones músculo-esqueléticas.
Los maestros/as de Educación Física lo sabemos muy bien. No concebimos una
práctica física sin empezar con un calentamiento adecuado para las diferentes partes
del cuerpo y la actividad a realizar.
Por eso, lo que propongo a continuación, son ejercicios sencillos y breves que se
puedan realizar antes de empezar con la práctica de las asanas.
OBJETIVOS GENERALES:
Prevenir lesiones musculares y/o articulares.
Preparar al yogui física y fisiológicamente para la práctica de las asanas.
DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES:
Para ayudarles a calentar su cuerpo realizaremos juegos y/o actividades sencillos, de
corta duración y que no requieren gran espacio como:
¡Gira, gira y gira!
La arena de playa
¡Arriba y abajo!
Saludo al Sol
Saludo a la Luna
Nos MASAJEAMOS?
Los planetas
Bailamos el hula-hop
El limpiacristales
Y algunos más.
SUGERENCIAS GENERALES:
Proponer nombres que les motive en su ejecución y lo integren como una parte más.
Seguir un orden en la ejecución, es decir, empezar de la cabeza a los pies o de éstos
hacia la cabeza.
Aunque ponga que no es necesario material no supone que no se necesite una esterilla
que siempre utilizaremos en una sesión de yoga.

Ahora ya no hay escusa para no calentar y preparar nuestro cuerpo.

LA REGATA
Hoy nos vamos a la playa a participar en una competición de Regatas.
¿Qué trainera llegará la primera?

JUEGO: LA REGATA
OBJETIVOS: Movilizar las extremidades del cuerpo.
MATERIALES: no es necesario.
ORGANIZACIÓN: los yoguis se colocan sentados cada uno en su esterilla, con rodillas
flexionadas, plantas de los pies en contacto con el suelo y las manos colocadas en los
pies.
DESARROLLO:
Vamos a realizar una carrera de regatas. Cada uno debe remar para tratar de llegar el
primero a la meta.
Preparados, listos… ¡ya!
Nos vamos hacia atrás con el tronco y los brazos y hacia delante.
SUGERENCIAS:
Podemos hacer una “regata de traineras” compuesta por 3-4 alumnos/as. Se colocan
sentados unos detrás de otro con las piernas a los lados del tronco del de delante.
Reman coordinando los movimientos todos a la vez. Cada alumno determina su ritmo
pero es mejor que empiecen despacio.
Masajes con Pelotas
Masajes con el compañero

OBJETIVOS:
Calentar los músculos haciendo circular la sangre.

MATERIALES: no es necesario.
ORGANIZACIÓN: nos colocamos sentados cada uno en nuestra esterilla.
DESARROLLO:
Vamos a realizar un masaje intenso en piernas y brazos para calentar y preparar el
cuerpo.
Primero, vamos a masajearnos bien los pies. Nos estiramos los dedos, los flexionamos
hacia delante y hacia atrás. Nos damos unos golpecitos en las plantas de los pies. Sin
hacernos daño ¿eh?
Después, vamos a masajearnos las piernas, desde el pie hasta las rodillas, moviendo los
dedos circularmente.
Ahora, vamos a masajearnos las rodillas realizando movimientos rotatorios y
sacudidas. Después los muslos y las ingles.
Por último, nos sentamos con las piernas cruzadas y masajeamos las manos,
frotándolas una contra la otra, Después, vamos subiendo hasta los hombros.
No olvidemos el cuello.

SUGERENCIAS:
Esta actividad está basada en la propuesta que hace Elisabetta Furlan en su libro “Yoga
para niños y niñas” para calentar el cuerpo. Me ha parecido interesante aunque el
masaje estaría más indicado para la relajación. Cada uno/a que decida cuándo
utilizarlo.
¿Qué tal el masaje?
Uno tumbado boca abajo con los brazos estirados por delante. El otro a su lado de rodillas.
DESARROLLO:
Un yogui pasa la pelota rodándola desde los pies hasta el cuello y los brazos. Después, en
sentido contrario haciendo pequeñas presiones.
Intercambio de roles.

También podría gustarte