Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES APLICANDO EL CUESTIONARIO

SUSESO/ISTAS-21 AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA G4S


ANTOFAGASTA
INTRODUCCIÓN

Los riesgos psicosociales en los últimos años han venido tomando importancia debido a que están
íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrés tanto en la
población general como en la comunidad trabajadora. De acuerdo con la definición de la OIT de
1986, "los factores psicosociales en el trabajo se refieren a las interacciones entre el entorno
laboral, el contenido del trabajo, la organización del trabajo y las capacidades, necesidades,
cultura, consideraciones personales del trabajo extra que pueden influir, a través de las
percepciones y la experiencia, Salud, desempeño laboral y satisfacción laboral".

El estrés relacionado con el trabajo es la respuesta física y emocional dañina causada por un
desequilibrio entre las demandas percibidas y los recursos y capacidades percibidos de una
persona para hacer frente a esas demandas. Esto ocurre cuando las demandas del trabajo no
coinciden o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador y cuando el
conocimiento y las habilidades para hacer frente a un trabajador individual o de un grupo no
coinciden con las expectativas de la cultura organizacional de una empresa. Como los riesgos
psicosociales están determinados por la organización del trabajo y las relaciones laborales, la
mayoría de las causas del estrés relacionado con el trabajo están asociadas con la forma en que se
diseña el contenido del trabajo y la organización del trabajo.

Es por esto que para éste estudio se llevó a cabo la evaluación de los puestos de trabajo del área
administrativa de la empresa de seguridad G4S Antofagasta, ubicada en Av. Edmundo Pérez
Zujovic N°7337 (anexo 1), los cuales desempeñan un trabajo de oficina de índole administrativo a
los cuales se les aplico el cuestionario validado, ‘’SUSESO/ISTAS 21’’, versión breve’’, donde se
comprobó que existe una situación de ‘’riesgo medio’’, lo que significa que la organización deberá
implementar medidas correctivas locales en un plazo de 3 meses.

Este Informe se realizó con el fin de medir los riegos psicosociales en el ambiente de trabajo
permitiendo medir la evaluación y prevención de dicho riesgo, evaluando las dimensiones de la
exposición psicosocial y de la salud, el estrés y la satisfacción.
G4S plc

Es una empresa multinacional británica de servicios de seguridad con sede central en Crawley,
Sussex Occidental.

Breve historia

La compañía se creó en 2004 cuando la compañía con sede en Londres, Securicor se fusionó con el
grupo empresarial danés 4 Falck. La compañía ofrece una gama de servicios, que incluyen el
suministro de personal de seguridad, equipos de monitoreo, unidades de respuesta y transporte
seguro de prisioneros.

Es la compañía de seguridad más grande del mundo, medida en ingresos, y tiene operaciones en
más de 90 países. Con más de 570,000 empleados, es el tercer empleador privado más grande del
mundo, el mayor empleador privado europeo y africano, y uno de los más grandes en la Bolsa de
Valores de Londres. G4S fue fundada en 2004 por la fusión de Securicor plc, con sede en el Reino
Unido, con el Grupo 4 Falck, con sede en Dinamarca.

VISIÓN

Ser líderes en la entrega de un servicio de seguridad confiable y profesional, manteniendo altos


estándares de calidad en transparencia, integridad, autorregulación, supervisión y tecnología,
satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

MISIÓN

Compromiso para mejorar continuamente los procesos realizando seguimientos permanentes a


los clientes y manteniendo una relación beneficiosa con los proveedores con el objetivo de
entregar un servicio de excelencia.
G4S plc

SISTEMA

G4S cuenta en su organización con personal capacitado en diversas áreas, como lo son, atención
del personal que se presenta en la empresa, una vez seleccionado el personal pasan al área de
reclutamiento donde será entrevistado por el personal correspondiente. Además de tener otras
áreas como: equipamiento, recursos humanos, finanzas y prevención de riesgo, con el fin de
prestar apoyo al personal que trabaja en las distintas instalaciones a la cual se prestan servicios.

PROCESOS

De selección de personal, capacitación del personal, captación de nuevos puntos para prestar
servicios, el área donde se enfocará este trabajo es el área de administración ubicado en el primer
nivel de esta sede en el que trabajan cerca de 13 personas y que tienen en común el trabajo
estático- sedente frente a monitores de computadores por largas horas.

TAREAS

En éste recinto se encuntra la subgerencia encargada a nivel regional, operaciones a nivel


comunal, a demás de reclutamiento, recursos humanos, finanzas, logística y área de supervisores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un estudio realizado por www.trabajando.com arrojó que 82% de los chilenos ha presentado
patologías derivadas del mercado laboral. El análisis reveló que el 82% de los chilenos ha
presentado cuadros de estrés en los últimos 12 meses y el 43% de los trabajadores ha
experimentado por primera vez cuadros de ansiedad, estrés, e insomnio.

El 46% de quienes han presentado alguna de las enfermedades mencionadas anteriormente lo


atribuye a una sobrecarga de responsabilidades, un 36% a un ambiente laboral inadecuado, un
12% a una alteración de ritmos biológicos y un 6% a las condiciones laborales físicas inadecuadas.

A su vez, se le realizaron consultas con respecto a cómo las empresas donde trabajan se hacen
cargo de este tipo de situaciones, donde un 46% aseguró que para ellas este tema les es
indiferente, un 34% no lo toma bien y hace sentir a los trabajadores como una carga más, un 15%
señaló que su empresa es comprensiva, pero que no toma medidas al respecto, y solo un 5% de
ellas se preocupa de disminuir el estrés en los trabajadores.

Debido a lo anterior se decidió por optar a la realización del cuestionario SUSESO/ISTAS 21, en su
versión breve la cual está orientada a la ergonomía de tipo psicosocial, la cual se centra en
Aspectos no físicos del lugar de trabajo desarrollados por medio de la cultura, políticas,
expectativas y la actitud social y la forma en que los trabajadores interactúan con las demandas
del trabajo y su entorno de trabajo. Esta encuesta se utiliza como filtro inicial o tamizaje,
permitiendo establecer una visión general de los niveles de RPSL y facilitar su seguimiento en el
tiempo.

La realización de la investigación y posterior cuestionario relacionado a los riesgos psicosociales de


trabajadores de la parte administrativa de la empresa de seguridad privada G4S, en la ciudad de
Antofagasta, Chile, durante el mes de Diciembre del año 2018 y Enero del 2019, con el fin de
aportar al entendimiento sobre la necesidad de evaluar el cómo los factores psicosociales son
percibidos por los trabajadores de los distintos grupos que componen una empresa y como estos
pueden incidir en algunos aspectos relevantes como lo es el ausentismo, toma de decisiones o
renuncias.

Por otra parte revela la necesidad de realizar más estudios a nivel nacional con el objetivo de
entender concretamente como operan estos factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral y
desde allí plantear planes de control, mitigación y erradicación de estos riesgos, de tal manera de
ir generando ambientes laborales más saludables y protectores para la población trabajadora del
país.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar la aplicación y uso del sistema de evaluación de riesgos psicosociales, SUSESO/ISTAS21,


para el caso particular de un área de trabajo.

Objetivos específicos:

- Identificar los factores psicosociales que más impactan en la salud laboral.

- Caracterizar las principales estrategias para prevenir los factores psicosociales asociados al
trabajo según la evidencia reciente.

• Llevar a cabo la aplicación íntegra del método en una organización chilena.

• Generar un ejemplo de la utilidad y uso del método para la realidad de nuestro país.
MATERIALES Y METODOS

El diseño utilizado corresponde a una investigación descriptiva, equivalente a un estudio diseñado


para representar a los participantes de una manera precisa. En pocas palabras, la investigación
descriptiva se trata de describir a las personas que participan en el estudio. Se utilizó el
cuestionario en forma física constando de solamente una hoja tamaño carta y un bolígrafo color
azul para su llenado.

PROCEDIMIENTO ERGONÓMICO

El método posee un manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo, este


documento es el manual de referencia del método, y debe ser leído con detenimiento por las
personas que harán uso de ella.

Contiene las características y contenidos del método, la metodología que se ha utilizado para
realizarlo, las principales evidencias de validez y fiabilidad, indicaciones logísticas y técnicas para
llevar a cabo el proceso de evaluación e inicio de la acción preventiva

A modo de lo anterior se analizó este método utilizando el manual de procedimiento en cuestión,


siendo un documento útil y fácil de entender, debido a que se lenguaje no técnico sirve para para
contextualizar el tema de prevención y evaluación de psicosocial, lo que permite que no sea
necesario la consulta con un técnico en prevención o un psicólogo para su aplicación.

METODOLOGÍA

El ingreso a la empresa se realizó en primera instancia a través del encargado se la sucursal de


G4S en Antofagasta, Hernán Madariaga, subgerente de la sucursal, quien autorizó a realizar el
cuestionario ISTAS 21, en su versión breve.

El área que seleccionamos fue la administrativa ya que esta cuenta con 13 trabajadores de los
cuales 10 estaban disponibles para participar de este trabajo, a estos se les explicó en primera
instancia de que universidad y carrera proveníamos y el procedimiento que se les iba a realizar y
luego de esto se les pregunto si lo deseaban, entregándoles también un consentimiento
informado, el cual debían firmar (anexo N°2).

Luego de esto se les realizó en una primera parte la encuesta “suseso /istas21”, versión breve
(anexo N°3), luego de haber realizado el test y teniendo claridad de cuáles son las deficiencias y los
factores de riesgo que posee esta sección de trabajo se plantearon sugerencias para corregir y
eliminar estos factores para poder mejorar y asegurar el bienestar de los trabajadores que se
encuentran en esta sección.

También podría gustarte