Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO VI EDUCACION

COLEGIO MILITAR “CNL GUALBERTO VILLARROEL “


BOLIVIA

OBTENCIÓN DEL FUEGO.

I. INTRODUCCIÓN.

En una situación de supervivencia en zonas frías, nuestra vida puede depender de


nuestra capacidad para encender y mantener un fuego. Sin llegar a esos extremos,
podremos necesitar fuego para secarnos, calentarnos, hacer señales a los equipos de
rescate y cocinar eliminando los posibles gérmenes y parásitos de nuestros alimentos.
Podemos sentirnos tentados a sentarnos al lado de una hoguera bajo las estrellas. En
este caso debes tener en cuenta las leyes que regulan estas prácticas en la zona donde
te encuentres. En cualquier caso, no debes olvidar que un fuego es muy peligroso, debes
seguir todas las normas de seguridad:

• No hagas fogatas más grandes de lo necesario, son más difíciles de controlar y de


mantener.
• Elimina las ramitas y todo material combustible en un radio de dos o tres metros
alrededor del fuego.
• No lo hagas cerca de la maleza o ramas bajas
• Ten siempre cerca un tobo u otro recipiente con agua y/o una rama frondosa para
apagarlo rápidamente si es necesario

Siempre debemos llevar en nuestra mochila o equipaje, especialmente si vamos a


atravesar zonas inhóspitas, un mechero y/o cerillas en un recipiente impermeable (una
caja de rollo fotográfico, por ejemplo. Lleva también las lijas) o impermeabilizadas (con
esmalte de uñas o parafina). Si así lo hacemos, nuestras posibilidades de supervivencia
aumentarán y no tendremos que preocuparnos de hacer fuego con medios improvisados.

1-10
II. DESARROLLO.

Existe un primitivo nexo entre el hombre y el fuego. Todo hombre debería saber cómo
empezar uno. Un hombre viril sabe cómo empezar una fogata sin usar fósforos. Es una
habilidad esencial para la supervivencia. Nunca se sabe cuándo te encontrarás en una
situación en la que necesitarás fuego pero no tendrás fósforos. Tal vez tu avión cae
mientras vuelas por los desiertos de Alaska. O tal vez estás acampando y pierdes tu
morral en una lucha contra un oso. O te pierdes después de un combate en guerra y te
quedas sin nada Está bien, puede no ser una situación tan dramática, pero las
condiciones climáticas extremas como el viento y la humedad vuelven los fósforos
inútiles. Y si aun así jamás necesitas utilizar estas habilidades, es simplemente genial
saber cómo encender fuego, donde sea y como sea.

Haciendo fuego basado en fricción: El fuego basado en fricción no es para cualquiera, es


quizás la manera más difícil de crear fuego sin fósforos. Existen técnicas diferentes que
puedes usar para hacer fuego con fricción, pero el aspecto más importante es el tipo de
madera que vas a usar como base y eje.

El madero eje es el trozo de madera que usaras para girar para generar fricción entre él
y una base de madera. Si creas suficiente fricción entre ambas superficies, es posible
crear una ascua que servirá para crear fuego. Los álamos, Enebros, Álamos Temblones,

2-10
Sauces, Cedros, Cipreses, árboles de nuez tolas paja brava en descomposición son las
mejores elecciones para encender una fogata.

Antes de poder utilizar la madera para iniciar un fuego a base de fricción, la madera debe estar
completamente seca. Si la madera no está seca debes secarla antes de intentarlo.1

1. PREPARAR, ENCENDER Y MANTENER UN FUEGO.


Antes de nada debemos decidir donde lo ubicaremos, prestando atención a viento y a la
vegetación, y preparar el lugar eliminando ramas, hierbas, etc.
Es buena idea excavar un hoyo de unos 10 ó 15 cm. y rodearlo con piedras para alojar
en él la fogata. Cuando deshagamos el campamento, taparemos las cenizas con la tierra
que sacamos, devolveremos las piedras a su sitio y dejaremos todo de manera que nadie
pueda notar que hemos estado allí. (Esta norma es bueno seguirla tanto si hacemos
fuego como si no).
Hay que buscar el material combustible: ramas secas de diferentes grosores, la más
menuda para encenderlo y la más gruesa para mantenerlo. No será difícil de encontrar
en zonas boscosas y con tiempo seco. Las crecidas acumulan ramas en las orillas de los
ríos, estas pueden funcionar muy bien si no están húmedas. Las ramas más bajas de los
árboles están, con frecuencia, secas y se rompen con facilidad. En caso de tiempo
húmedo debemos buscar en los huecos de los troncos secos, que proporcionan madera
podrida que arde bien, en zonas resguardadas al lado de rocas, caminos, grutas. Si no
ha llovido demasiado, quizá logremos madera seca simplemente descortezando las
ramas húmedas. Si no, tendremos que coger las ramas gruesas y cortarlas en pedazos
longitudinales para aprovechas las astillas secas que obtengamos. Pondremos la madera
húmeda a secar cerca del fuego. Para prender el fuego usaremos al principio leña fina.,
por encima de la leña fina iremos añadiendo leña más gruesa. Si no disponemos de
suficiente leña fina podemos hacer astillas la más gruesa con ayuda de nuestro cuchillo.
En la base habremos puesto la el material inflamable que encenderemos. Consistirá en
hojas, hierba seca, ramitas resinosas de pinos, sus hojas o agujas, su resina. La madera
podrida es buena en tiempo húmedo, pues suele ser fácil arrancar las partes externas de
los troncos para alcanzar las zonas interiores secas. Algunos frutos secos, como las
nueces, poseen un aceite que les hace inflamables y arden lentamente.

1 http://www.cuidadodelasalud.com/e-cc/iii-cg/4-ai/beneficios-del-fuego-para-el-ser-humano/.
3-10
En los lugares donde no hay leña el hombre recurre a otro tipo de combustibles. En los
desiertos se queman los excrementos de los camellos; y en las zonas polares, la grasa
de las focas y otros animales.

2. FORMAS DE OBTENCION DEL FUEGO.

2.1. PIEDRA Y ACERO.


Esta técnica es antigua.
Siempre será una buena idea
llevar piedra y acero a
cualquier viaje de campo que
hagas. Los fósforos se
humedecen con facilidad,
volviéndose inútiles, pero aún
podrás sacar una chispa de
una buena piedra, siempre
podrás improvisar con
cuarcita y la cuchilla de tu
navaja de bolsillo (Si estás
cargando tu navaja de
bolsillo). También necesitarás un pedazo de hongo o árbol.
Toma la piedra y el pedazo de hongo toma la roca entre tus dedos pulgar e índice.
Asegúrate que una orilla cuelgue a 2 o 3 pulgadas. Toma el hongo entre tu pulgar y la
piedra.
Golpéala, agarra el dorso del acero o utiliza el dorso de tu cuchillo. Golpea el acero contra
la piedra una y otra vez. Verás cómo las chispas del acero caen en el hongo causando
un ascua.
Prende el fuego: Dobla el hongo e introdúcelo en el nido de yesca.

4-10
2.2. LENTES TRADICIONALES.
Para crear una fogata, solo necesitas alguna clase de lente para enfocar la luz del sol en
un punto específico. Una lupa, unos anteojos o unos lentes de prismáticos binoculares
funcionan a la perfección. Si agregas un poco de agua al lente, podrás intensificar el rayo.
Coloca el lente en un ángulo hacia el sol para enfocar el rayo hacia un área tan pequeña
como sea posible. Pon el nido de yesca
bajo este punto y pronto tendrás una
fogata.
La única desventaja de este método es
que solo funciona cuando hay sol. De
tal manera, si es de noche o está
nublado no tendrás suerte al realizarlo.

Además de los típicos lentes, existen tres raros pero efectivos métodos para iniciar un
fuego.2

2.3. GLOBOS Y CONDONES.


Al llenar un globo o un condón con agua,
podrás transformar estos objetos
ordinarios en lentes capaces de crear
llamas.
Llena el condón o globo con agua y
amarra el extremo del mismo. Querrás
que sea tan esférico como sea posible. No
los infles demasiado o distorsionarás el punto focal de los rayos solares. Aprieta la bomba
en tus manos para darle una forma que resulte en un círculo de luz. Trata de apretar el
condón por la mitad para formar dos lentes pequeños.

Los condones y bombas tienen menor poder focal que los lentes convencionales, así que
deberás ponerlos a una o dos pulgadas del nido de yesca.

2
http://es.artofmanliness.com/2013/03/27/9-maneras-de-ezar-una-fogata-sin-usar fósforos.
5-10
2.4. ARCO DE RODAMIENTO INDIO.

Es un conocido sistema de fricción de aire muy aventurero, pero si no sabemos escoger


la madera que vamos a
usar lo más probable es que
no logremos encender el
fuego. Consiste en girar
rápidamente una vara con
ayuda de un arco sobre otro
trozo de madera.
Construiremos el arco con una rama flexible y un cordón (de los zapatos, mochila, etc.).
Si queremos que el método funcione debemos frotar madera blanda contra madera dura.
En cualquier sistema de fricción de madera, si obtenemos un polvillo negro, como de
carbón, habremos acertado con la madera adecuada, en cambio, si obtenemos un polvo
basto y arenoso, desechémosla y busquemos otra. Cuando empiece a salir humo se
añade la yesca bien compactada para que la brasa se propague con facilidad y se sopla
con suavidad mientras se continúa frotando para lograr una llama.

2.5. MÉTODO DE LA SIERRA.


Es un método propio de la jungla, y consiste en usar
una madera blanda, normalmente bambú para "serrar"
(efectuaremos un movimiento de sierra) otra dura,
frecuentemente cáscara de coco. Como yesca se
emplea la fibra algodonosa de la base de las hojas de
cocotero, el recubrimiento piloso marrón de algunas
palmeras o la membrana que encontraremos dentro del
bambú.
2.6. MÉTODO DE LA CORREA.
Se usa una tira de ropa u otra fibra fuerte y una rama
de madera blanda. Elevaremos la rama ligeramente
colocándola sobre una piedra. Pasaremos la correa por

6-10
debajo de la piedra y tiraremos alternativamente de un extremo y del otro para generar
fricción.
Previamente habremos colocado la yesca debajo de la rama, tocando la correa.3

2.7. BATERIAS Y LANA DE ACERO.


Es difícil imaginar una situación donde no tengas fósforos pero tengas baterías y lana de
acero. Pero, nunca sabes si lo vayas a necesitar. Además es un método fácil y divertido
para probar en casa.
Elonga la lana de acero: Querrás que sea de 6 pulgadas de largo y media pulgada de
ancho.
Frota la batería contra la lana de
acero: Sostén la lana de acero en
una mano y la batería en otra.
Cualquier batería funciona bien,
pero la más recomendada es la de
9 voltios. Frota el lado de la batería
con los “Contactos” contra la lana;
esta empezará a brillar y arder.
Sopla suavemente.
Pasa la lana ardiendo al nido de yesca: La llama de la lana se extinguirá rápidamente,
así que no pierdas tiempo.4

3. METODOS MODERNOS.
3.1. Cerillas o fósforos.
Un fósforo, cerilla, cerillo o misto es un
utensilio fungible, consistente en una
varilla de material combustible con un
extremo (llamado cabeza) recubierto
por una sustancia tal que, al frotar la
cabeza contra una superficie rugosa
adecuada, el calor producido por el

3
Fundacion Trekkingchile, Desarrollando el Turismo y el Medio Ambiente.
4
https://www.google.com.bo/search?q=obtencion+del+fuego+lana+y+acero.
7-10
frotamiento hace llegar la cabeza a la temperatura de ignición y esta se enciende. Es uno
de los principales inventos de la historia, ya que permitió al ser humano obtener fuego de
manera instantánea.

3.2. Encendedor o mechero.


Llamado candela, fosforera, mechero, briquet, bricket, chisquero o yesquero es un reactor
químico portátil usado para generar
una llama. El carburante necesario,
generalmente gasolina o butano a
presión una mecha en los primitivos
mecheros, está contenido en su
depósito, y el comburente es
el oxígeno del aire. Además del
depósito, cuenta con un dispositivo
de ignición y otro de extinción de la
llama.5

4. FUEGO PARA CALENTARSE.


Para aprovechar mejor el calor del fuego debemos
construir un reflector con unos leños o utilizar uno
natural (una formación rocosa, una depresión del
terreno, un árbol grueso...) hay que prestar atención
a la dirección del viento para que no nos venga el
humo a la cara. Entre el fuego y el reflector
prepararemos un lecho seco, blando y cómodo donde
nos colocaremos nosotros. El calor, devuelto por el
reflector, calienta durante unas 8 horas el área así
delimitada.

5
https://es.wikipedia.org/wiki/Encendedor.
8-10
5. FUEGOS PARA COCINAR.
Para cocinar es mejor una hoguera pequeña, que consume menos leña y es fácil de
mantener. Siempre es
más práctico cocinar
sobre las brasas que
sobre la llama.
Podemos construir un
hogar que nos servirá
para poner la cazuela
haciendo un pequeño
fuego entre dos
troncos, dos piedras,
etc. Si nuestra cazuela tiene un asa como la de los cubos podemos sujetarla sobre el
fuego con una "grúa" improvisada con una rama inclinada sujeta entre unas piedras y
otra rama que funcionara como "percha".

9-10
III. CONCLUSIÓN.

Proporciona calor, también sirve para cocinar los alimentos crudos y por último
proporciona luz durante la noche.

Sin duda fue uno de los descubrimientos más grandes de la humanidad, porque sin fuego,
se antoja imposible cualquiera de las tareas rutinarias de cualquier persona.
Pero como todo factor benéfico, también tiene su lado negativo, porque el fuego
descontrolado, es capaz de quemar todo lo que se interponga a su paso, lo mismo objetos
inermes, como seres vivos, lo cual constituye en sí mismo una tragedia.
Por eso, es importante usar el fuego con todas las medidas de seguridad posible, para
evitar tragedias, y proporcionar solo utilidad.

¿Cuáles son los beneficios del fuego en la vida del ser humano?

• Ayuda a lograr la debida cocción de los alimentos, y de este modo puedan ser
consumidos por el ser humano, sin esto, caerían demasiado pesado al estómago, e
incluso podrían provocar enfermedades, pues el cocer bien los alimentos elimina
bacterias, y microbios que de otro modo se introducirían al cuerpo, provocando
enfermedades gastrointestinales.

• Además, calienta el agua para los baños de las casas, y de este modo el cuerpo
no se resienta por bañarse con agua a temperatura ambiente, e incluso fría.

• Calienta el ambiente de los hogares, pues su calor sustituye al sol por las noches,
sobre todo en aquellas regiones particularmente frías del planeta.

• Asimismo su luz acompaño durante incontables generaciones las oscuras


noches, y es que antes que se inventaran las bombillas eléctricas en el siglo XIX, la luz
que proporcionaba el fuego de las velas y las lámparas de aceite y otros combustibles
eran la única forma de ver durante las noches.

• También, gracias al calor del fuego que calentaba el agua, se logró descubrir y
aprovechar la fuerza motora del vapor que movió los primeros trenes, y barcos, y que sin
la intervención del fuego no hubiese sido ni remotamente posible.

10-10
IV. BIBLIOGRAFÍA.

1. http://es.artofmanliness.com/2013/03/27/9-maneras-de-ezar-una-fogata-sin-usar
fosforos.
2. Fundacion Trekkingchile Desarrollando el Turismo y el Medio Ambiente.
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Encendedor.
4. https://www.google.com.bo/search?q=obtencion+del+fuego+lana+y+acero.
5. http://www.cuidadodelasalud.com/e-cc/iii-cg/4-ai/beneficios-del-fuego-para-el-ser-
humano/.

11-10

También podría gustarte