Está en la página 1de 33

Estudio Descriptivo de la Violencia Intrafamiliar

y de Genero.

Edeysi Charrasquiel Ramos


Agosto: 2019

Complejo Tecnológico Agroindustrial Pecuario y Turístico


Antioquia
Salud Publica
ii
Tabla de contenido.
Introducción …………………………………………………………………………………...iv

Justificación ………………………………………………………………………………..….iv

Objetivo General…………………………………………………………….…………………v

Objetivos especifico ……………………………………………………………….…………..v

Estado del arte…………………………………………………………………………………v

Violencia intrafamiliar…………………………………………………………………………viii

1- Edad……………………………………………………………………………….……….xii

2- Sexo……………………………………………………………………………….……….xii

3- Escolaridad………………………………………………………………………………..xiv

4- Estado civil………………………………………………………………………………..xv

5- Seguridad social……………………………………………………………………….....xvi

6- Localidad…………………………………………………………………………..……...xvii

7- Estrato socioeconómico………………………………………………………….…….xviii

8- Ocupación…………………………………………………………………………………xix

9- Desplazado ………………………………………………………………………………..xx

10- ¿actualmente pertenece a una unidad de protección por violencia intrafamiliar?...xxi

11- ¿Es usted agredido(a) por su pareja?.....................................................................xxii

12- ¿ Ha sido maltratado psicológicamente por su familia?.........................................xxiii

13- ¿les alza la voz a sus hijos al momento de corregirlos?........................................xxiv

14- ¿Siente usted que su esposo(a) le brinda el apoyo suficiente cuando tiene un

problema?.xxv.
15- Con que frecuencia le brinda acompañamiento a sus hijos en trabajos iii

escolares?..............xxvi

16- Medidas de Tendencia Central …………………………… ………………………...xxix

17- Conclusión……………………………………………..………….………………….xxxii

18- Referencia de protocolo………………………………….…………………………xxxiii


iv
Introducción.

Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un

valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas medidas

de tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas

de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la

distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión

absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos

permitirán comparar varias muestras En el caso de las variables con valores que pueden

definirse en términos de alguna escala de medida de igual intervalo, puede usarse un

tipo de indicador que permite apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en

el grupo de variantes en estudio. A estos indicadores les llamamos medidas de

dispersión, por cuanto que están referidos a la variabilidad que exhiben los valores de

las observaciones, ya que, si no hubiere variabilidad o dispersión en los datos interés,

entonces no habría necesidad de la gran mayoría de las medidas de la estadística

descriptiva.

Justificación.

La estadística es el método de recolectar, elaborar, analizar e interpretar datos

numéricos; es un apoyo del método científico y su aplicación a un problema determinado

ha de tomarse en cuenta en las diferentes etapas del proceso de investigación desde la

planeación hasta la presentación de los resultados.

El campo de la estadística es el conjunto de todos los métodos y procedimientos

usados por quienes trabajan con estadística. Su aplicación es en verdad amplia e incluye:
negocios, mercadeo, economía, agricultura, educación, psicología, sociología,v

antropología y biología, además del área de la salud. En el área de la salud recibe el

nombre de Bioestadística.

Objetivo General

 Comprender los tipos de violencia intrafamiliar que se dan en el hogar.

objetivos Específicos

 Plantear procesos y estrategias incentivar a las familias al respeto y la igualdad.

 Seleccionar la información relevante y establecer relaciones entre variables en la

solución (el análisis) de un problema.


vi

ESTADO DEL ARTE.

La violencia puede producirse en todas las etapas de la vida: la infancia, la

adolescencia, la adultez y la vejez. Todo acto de violencia contra cualquier persona de

ambos sexos puede acarrear consecuencias negativas para la salud que deben ser

abordadas por los sistemas sanitarios. Sin embargo, es imperioso que se preste especial

atención a la violencia contra las niñas y las mujeres, por las siguientes razones: la

invisibilidad de este tipo de violencia en las estadísticas nacionales e internacionales, su

aceptabilidad social, los obstáculos económicos y sociales para la búsqueda de ayuda

(como la vergüenza y el estigma), el poco efecto de las sanciones legales y la limitada

capacidad de los sistemas de salud para detectar y brindar atención a las sobrevivientes.

La perspectiva de género destaca el patriarcado, las relaciones de poder y las

construcciones jerárquicas de la masculinidad y la feminidad como motor predominante

y generalizado del problema. Estos elementos se aducen como condiciones necesarias

para dominar a las mujeres y dan lugar a una desigualdad estructural de género. El

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y el Comité de los

Derechos del Niño señalan sistemáticamente que las prácticas nocivas están

profundamente arraigadas en las actitudes sociales según las cuales se considera a las

mujeres y las niñas inferiores a los hombres y los niños sobre la base de funciones

estereotipadas. También ponen de relieve la dimensión de género de la violencia e

indican que las actitudes y estereotipos por razón de sexo o de género, los desequilibrios
de poder, las desigualdades y la discriminación perpetúan la existencia generalizada vii

de prácticas que a menudo implican violencia o coacción.

El análisis multivariado en esta investigación permitió identificar además :que la

exposición na la violencia en la niñez (como víctima o como testigo) aumenta el riesgo

de sufrir otras formas de violencia en etapas posteriores de la vida, la aceptabilidad de

pegarle a la esposa en circunstancias especiales de “descuido de sus obligaciones” varía

del 2,9 % al 38 % en las mujeres encuestadas, y existe una especie un acuerdo

generalizado que disuade a las mujeres de buscar ayuda cuando son víctimas de

violencia o de aceptar la intervención de terceros cuando son maltratadas por sus

esposos. “Un paso esencial para prevenir la violencia en la región es enfrentar las normas

y las actitudes que respaldan la desigualdad de género, que aprueban la violencia contra

las mujeres o la consideran como asunto privado. Esas normas están generalizadas en

muchas partes de la región y pueden disuadir a las mujeres de solicitar ayuda o

desalentar a los miembros de la familia y la comunidad a ayudar a quienes sufren

maltrato.
viii

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para

referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de

uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos

Constituye un grave problema de salud pública, estando ligada en nuestro país a

la dramática situación social actual, el desempleo, la necesidad de desplazamiento

forzado, los grupos armados, la corrupción, la pérdida de valores, el bajo nivel

socioeconómico y educativo y las condiciones de hacinamiento.

TIPOS DE VIOLENCIA

La ley Nº 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizándolas en:

FÍSICA:

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo

de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad

física.

PSICOLÓGICA:

La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y

perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,

comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,

restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.


SEXUAL: ix

Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin

acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida

sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,

incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de

parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,

esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:

La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o

patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o

propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción

indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y

derechos patrimoniales.

SIMBÓLICA:

La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos

transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones

sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

MODALIDADES DE VIOLENCIA:

Además la ley señala que según las formas que se manifieste en los distintos

ámbitos las Modalidades son:


VIOLENCIA DOMÉSTICA: x

Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,

independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el

bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,

comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres.

Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o

por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las

relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

VIOLENCIA INSTITUCIONAL:

Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes

pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin

retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y

ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se

ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y

de la sociedad civil;

VIOLENCIA LABORAL:

Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o

privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o

permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad,

apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia

contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración

por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma

sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;
Medidas de Tendencias Central xi
1. Edad
Moda: 39,54
Media: 28
Mediana:28

18-18-18-19-19-20-20-20-21-21-21-22-22-23-23-23-24-24-24-25-26-26-26-27-28-
28-28-30-31-32-32-33-33-33-34-34-35-35-35-36-36-37-37-38-38-38-39-39-39-39.

2. ¿Sexo?

 Masculino: 20
 Femenino: 30

60%

60%

50%
40%

40%

30%

20%

10%

0%
FEMENINO MASCULINO
Columna1 60% 40%
En un estudio descriptivo que se realizó en el barrio Uraba, sobre violencia xii
intrafamiliar y de genero se encontró que el 60%, Femenino y el 40%, es
Masculino.

 Masculino: 40%
 Femenino: 60%

3. ¿Escolaridad?

 Primaria:21
 Secundaria incompleta:21
 Técnico:3
 Tecnólogo:1
 Secundaria completa:18
 Profesional:1

Escolaridad
45%
40%
35%
30%
25%
42%
20% 36%
15%
10%
12%
5% 6%
2% 2%
0%
primaria tecnico secundaria tecnologo secundaria profesional
completa incompleta

Serie 2

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de genero se encontró que el:

Primaria:12%
Secundaria incompleta:36%
Técnico:6%
Tecnólogo:2%
Secundaria incompleta:36%
Profesional:2%
xiii

4. ¿Estado civil?

 Soltero: 14
 Unión libre:36

80%

70%

60%

50%

40%
72%
30%

20% 28%
10%

0%

soltero

union libre

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

Soltero: 28%
Unión libre: 72%
xiv

5. SEGURIDAD SOCIAL

 Coomeva:2%
 sura eps:2%
 savia salud régimen contributivo: 2%
 savia salud régimen subsidiado:94%

100%

90%
80%

70%

60%

50% 94%

40%

30%

20%

10%
2% 2% 2%
0%
sura eps savia salud regimen savia salud regimen coomeva
contributivo subsidiado

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:
xv
6. LOCALIDAD
Urbano: 50
Rural:0

100%
80%
60% 100%

40%
20%
0%
0%
urabano rural

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 Urbano: 100%
 Rural. 0
xvi
7. ESTRATO SOCIOECONÓMICO
 nivel 1: 50
 nivel 2:

100%
80%
100%
60%
40%
20%
0%
nivel 1

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó en el


barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:
 nivel 1:100%
xvii
8. OCUPACION

45%

40%

35%

30%

25%
42%
20%
30%
15%
20%
10%

5%
4% 4%
0%
estudiante desempleado ama de casa empleado empleado
dependiente independiente

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó en el


barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 estudiante: 16%
 ama de casa: 28%
 empleado independiente: 16%
 empleado dependiente:28%
 desempleado.16%
9. ¿desplazado? xviii

Si: 44
No: 6

100%

80%

60%
88%
40%

20%
12%
0%
SI NO

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó en el


barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:
Desplazado

 Sí; 88%
 No: 12%
xix
10. ¿actualmente pertenece a una unidad de protección por violencia intrafamiliar?

Si: 0
No: 50

100%
80%
60% 100%
40%
20%
0%
0%
SI NO

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó en el


barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 NO: 100%
xx

11. ¿Es usted agredido(a) por su pareja?


Avecés :3
algunas veces 2
siempre 0
casi siempre 0
tal vez 45

90%

80%

70%

60%

50% 90%

40%

30%

20%

10%
4% 6%
0%
tal vez algunas veces aveces

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 Avecés:6%
 algunas veces:4%
 tal vez :90%
xxi

12. ¿Ha sido maltratado psicológicamente por su familia?

Avecés: 4
algunas veces:1
siempre
casi siempre
tal vez:45

90%

80%

70%

60%

50% 90%

40%

30%

20%

10% 8%
2%
0%
algunas veces tal vez aveces

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 Avecés: 8%
 algunas veces: 2%
 siempre
 casi siempre
 tal vez: 90%
xxii

13. ¿Es tomada en cuenta su opinión en su hogar?

 Avecés:5
 algunas veces:11
 siempre:20
 casi siempre: 9
 tal vez:5

40%

35%

30%

25%

40%
20%

15%
22%
10% 18%

10% 10%
5%

0%
casi siempre tal vez aveces algunas veces siempre

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 Avecés:10%
 algunas veces:22%
 siempre:40%
 casi siempre:18%
 tal vez:10%
xxiii

14. ¿Siente usted que ha sido rechazado por la sociedad (¿por su condición
económica?

 Avecés:47
 tal vez: 3

100%
90%
80%
70%
60%
94%
50%
40%
30%
20%
10% 6%
0%
tal vez aveces

Serie 1

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 Avecés: 6%
 tal vez: 94%
xxiv

15. ¿Alguna vez te han rechazado por tu religión?

Avecés: 1
algunas veces:0
siempre.:0
casi siempre:1
tal vez:48

Serie 1

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
aveces tal vez casi siempre

Serie 1

En un estudio descriptivo que se realizó En un estudio descriptivo que se realizó


en el barrio Uraba, sobre violencia intrafamiliar y de género, se encontró que:

 Avecés: 2%
 algunas veces:
 siempre. %
 casi siempre:2%
 tal vez:96%
xxv
QUINQUEÑOS
18-22=13
23-27=11
28-31=5
32-36=12
37-41=9

Total= 50

CAMPANA GAUSS

13 11 5 12 9
18-22
23-27

32-36
28-31

39-41

PROMEDIO O PORCENTAJE

50 – 100%= 26%
13- X

50-100% =22%
11- X

50-100%=10%
5- X
50-100%=24% xxvi
12- X

50-100%=18%
9- X

HISTOGRAMA

30%

25%

20%

15%

10%

5%
Serie 1
0%
18-22 23-27 28-31 32-36 37-41
xxvii

RANGO:
39-18=21

RANGO INTERCUARTILICO
32-22=13

VARIANZA:

1. 18,18,18,19,19,20,20,20,21,21,21,22. =237”2= 474/1.371=345,7/50=17.2”2


2. 22,23,23,23,24,24,24,25,26,26,26,27 = 293”2 = 586/1371=426,4 /50?=21,3”2
3. 28,28,28,30,31,32,32,33,33,33,34,34,35 = 411”2 = 822 / 1371 = 599,5/50=11.9”2
4. 35,35,36,36,37,37,38,38,38,39,39,39,39= 486”2 = 972 / 1371 = 708,9/500 14,1”2

COHEFICIENTE DE VARIACION

1. 4.14/17,2=0.24*100=24%
2. 4.61/21.3=0.21/100=21%
3. 3.44/11.9=0.28*100=28%.
4. 3.75/14.1=0.26*100=26%

DESVIASION ESTANDAR.
√17.2 =4.14

√21.3 =4.61

√11.9 =3.44

√14.1 =3.75
xxviii

MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL.

Al describir grupos de diferentes observaciones, con frecuencia es conveniente

resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse

hacia el centro de la distribución de datos se denomina medida o parámetro de tendencia

central o de centralización.

MODA

En estadística, la moda es el valor con mayor frecuencia en una distribución de

datos. Esto va en forma de una columna cuando encontremos dos modas, es decir, dos

datos que tengan la misma frecuencia absoluta máxima. Una distribución trimodal de los

datos es en la que encontramos tres modas.

MEDIANA

En el ámbito de la estadística, la mediana representa el valor de la variable de

posición central en un conjunto de datos ordenados. Si la serie tiene un número par de

puntuaciones la mediana es la media entre las dos puntuaciones centrales. 7, 8, 9, 10,

11, 12 Me = 9,5.

MEDIA.

En matemáticas y estadística una media o promedio es una medida de tendencia

central. Resulta al efectuar una serie determinada de operaciones con un conjunto de

números y que, en determinadas condiciones, puede representar por sí solo a todo el

conjunto.
xxix

HISTOGRAMA.

En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en

forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los

valores representados.

QUINQUENIOS.

Proceso estadístico, basado en un porcentaje en secuencia de cinco, para

determinar, el rango de edades, en una encuesta.

CAMPANA DE GAUSS,

En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss,

distribución gaussiana o distribución de Laplace-Gauss, a una de las distribuciones de

probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece en estadística y en la

teoría de probabilidades.

PROMEDIO DE PORCENTAJE.

El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como

una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por ciento

donde por ciento significa «de cada cien unidades.

RANGO

El Rango o recorrido es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por

ello, comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los

datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos.


LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN xxx

muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo por medio de un número,

si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la media. Cuanto

mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será

a la media.

RANGO INTERCUALITICO

En estadística descriptiva, se le llama rango intercuartilico o rango intercuartil, a la

diferencia entre el tercer y el primer cuartil de una distribución. Es una medida de la

dispersión estadística. A diferencia del rango, se trata de un estadístico robusto.

VARIANZA.

En teoría de probabilidad, la varianza o variancia (que suele representarse como)

de una variable aleatoria es una medida de dispersión definida como la esperanza del

cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN.

Descripción En estadística, cuando se desea hacer referencia a la relación entre el

tamaño de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación.

DESVIACION ESTANDAR

La desviación estándar de una variable aleatoria, población estadística, conjunto

de datos o distribución de probabilidad es la raíz cuadrada de su varianza.


xxxi
MEDIDAS DE DISPERSION.

Las medidas de dispersión muestran la variabilidad de una distribución, indicándolo

por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy

alejadas de la media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto

menor sea, más homogénea será a la media.


xxxii
CONCLUSIÓN.

Se puede establecer como conclusión sobre el tema de tendencia central, que es el

conjunto de mecanismos que se tiene para el estudio de los métodos y procedimientos

donde se dan los datos tabulados que ayudan a dar inferencias científicas partiendo de

tales datos. Estos datos sirven para que todas las ramas de la ciencia donde se necesita

llegar a dar conclusiones sobre situaciones; por medio de los datos se forman grupos

describiéndolos con solo un número. Para tal fin no se utilizan los extremos, sino que un

valor más típico, el cual se encuentra en el centro.


REFERENCIA. xxxiii

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-
Digital/RIDE/VS/PP/sivigedocumento.pdf

También podría gustarte