Está en la página 1de 31

INTRODUCCION:

Balancear ecuaciones es muy importante en nuestra área laboral, ya


que nosotros nos centraremos al área de la química industrial y es ahí
donde nosotros aprenderemos hacer este tipos de actividades ya sea
de diferentes formas como lo es el método algebraico/aritmética y el
método redox.
De igual forma hablaremos sobre la estequiometria que es parte de
química que se refiere a la determinación de las masas de
combinación de las sustancias en una reacción química hace
referencia al número relativo de átomos de varios elementos
encontrados en una sustancia química y a menudo resulta útil en la
clasificación de una reacción química, en otras palabras se puede
definir como la parte de la química que se trata sobre las relaciones
cuantitativas entre los elementos y los compuestos en reacciones
químicas.
El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca se
concentración, es decir, la cantidad de soluto presente en una
determinada cantidad de una disolución. Se utilizan varias unidades de
concentración diferentes.
Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no
se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias
reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con
propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto
debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma
distinta.
ANEXOS:
TEMA 1

TEMA 2
TEMA 3

TEMA 4
BIBLIOGRAFIAS:

https://metodoss.com/redox/

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Balanceo%20de%20
ecuaciones%20qu%C3%ADmicas_0.pdf

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/balanceo_21989.pdf

https://curiosoando.com/partes-por-millon

https://rodas5.us.es/file/78966aa3-114a-e179-0cea-
b8bfed4ab8e1/1/tema3_word_SCORM.zip/page_03.htm

https://www.eco-huella.com/2015/08/huella-de-carbono.html
METODOS PARA BALANCEAR ECUACIONES QUIMICAS
Balancear una ecuación es realmente un procedimiento de ensayo y
error, que se fundamenta en la búsqueda de diferentes coeficientes
numéricos que hagan que el número de cada tipo de átomos
presentes en la reacción química sea el mismo tanto en reactivos
como en productos.

MÉTODO ALGEBRAICO
Para realizar este método de balanceo, se sugiere seguir los
siguientes pasos:
1. Se asigna una literal a cada especie química de la reacción.
(a,b,c,d,e,f,g….etc.)
2. Se establece una ecuación matemática para cada elemento
participante en la reacción, utilizando las literales antes asignadas.
3. A la literal que más veces aparezca en las ecuaciones se le asigna
el valor de 1 o a veces se puede asignar el valor de: 2
4.- Se resuelven algebraicamente los valores de las demás literales.
5.- Si los resultados obtenidos son fracciones se multiplica a todas por
el mínimo común denominador, obteniendo de esta manera resultados
enteros.
6.- Los valores así obtenidos corresponden a los coeficientes
estequiométricos de cada especie química, por tanto se anotan en la
reacción original.
7.- Comprueba ahora que la reacción se encuentre balanceada.
Por ejemplo:
Al + MnO2 ----------- Mn + Al2O3
Asignando literales.
Al + MnO2 --------- Mn + Al2O3
a b c d
Estableciendo una ecuación matemática para cada elemento:
Al: a= 2d (especies en las que aparece y el número de átomos que
hay)
Mn: b =c
O: 2b =3d
Como la literal b aparece en dos ecuaciones le asignamos el valor de
1 y procedemos a resolver algebraicamente los otros valores:
b =1 por lo tanto si: b =c entonces c = 1
Si 2b =3d entonces: 2= 3d y por lo tanto d = 2/3
Si a =2d entonces: a = 2(2/3) por lo tanto a = 4/3
Como tenemos fracciones, multiplicamos por el mínimo común
denominador:
A =4/3 x 3 = 4
B=1 x 3 = 3
C=1 x 3 = 3
D =2/3 x 3 = 2
Por lo que los coeficientes estequiométricos, ya los obtuvimos,
entonces procedemos a anotarlos en la reacción original:
4 Al + 3 MnO2 --------- 3 Mn + 2 Al 2O3
Si comprobamos la igualdad de átomos:
Al: 4 contra 4:
Mn: 3 contra 3;
O: 6 contra 6
Ejemplo 2
Para balancear de modo algebraico seguiremos los siguientes pasos:
1. Identificar reactivos y productos.
2. Al elemento que aparece la mayor cantidad de veces se le asigna el
coeficiente 2.
3. Se asignan literales para cada componente.
4. Se resuelve sumando los valores de las literales de cada uno de los
lados.
5. Colocar el respectivo coeficiente a cada compuesto.
Ejemplo:
C7 H 6O 2 O2 CO 2 H 2O
  
a b c d
C  7a  1c
H  6a  2d
O  2a  2b  2c  d

a2 c  7a 2d  6a 2a  2 b  2c  d
c  7( 2) d  6( 2) 2 2 b  2c  d  2 a
c  14 d  6 2c  d  2a
b 
2
b  15

De tal forma que al multiplicar los coeficientes de cada


compuesto con el número de cada elemento, estos
queden igual de cada lado:

2 C 7 H 6 O 2  15 O 2  14 CO 2  6 H 2 O

C = 14 C = 14
H = 12 H = 12
O = 34 O = 34
Para el equilibrio de las reacciones químicas se realiza
correctamente, se debe prestar atención a los siguientes principios:
1) ley de conservación de la masa: Esta ley establece que la suma de
las masas de todos los reactivos debe ser siempre igual a la suma de
las masas de todos los productos (principio de Lavoisier).
2) Ley de las proporciones definidas: Los productos de una reacción
se proporcionan con una relación proporcional de la masa con los
reactivos. Por lo tanto, si reaccionar con 12 g de carbono 36g 48g de
oxígeno para formar dióxido de carbono, el carbono reacciona con el
oxígeno de 6 g 18 g 24 g para formar dióxido de carbono.
3) relación atómica: Para análoga a la ley de las proporciones
definidas, los coeficientes estequiométricos deben satisfacer las
atomicidades de moléculas a ambos lados de la ecuación. Por lo tanto,
se necesitan tres moléculas de oxígeno (O 2) 2 para formar moléculas
de ozono (O 3).
Cabe señalar que, de acuerdo con los coeficientes estequiométricos
de la IUPAC deben ser los valores de número entero más pequeño
posible.
MÉTODO REDOX
Se basa en las variaciones en los números de oxidación de los átomos
que participan en el fin de igualar el número de electrones transferidos
en el número de gana electrones. Si al final de equilibrio redox
compuestos falta que ser equilibrada, uno debe girar con el método de
ensayo y completado con los coeficientes restantes.

Ejemplo: Fe 3 O 4 + CO → FeO + CO 2

Paso 1: Identificar los átomos experimentan redox y el cálculo de los


cambios respectivos de los números de oxidación.
Sabiendo que el oxígeno es -2 Nox para todos los compuestos
involucrados. Nox hierro varía +8/3 a +2. Y, el NOx de carbono +2 a la
+4.

Por lo tanto, el hierro se reduce y se oxida el carbono.

ΔFe = 8/3 a 2/3 = 2 (hierro variación Nox)

? C = 4 – 2 = 2 (variación de NOx de carbono)


Paso 2: Multiplicar la variación de NOx por su atomicidad en el lado de
los reactivos y asignar el valor obtenido como el coeficiente
estequiométrico de las especies que se sometieron a proceso inverso.
Por lo tanto, el número obtenido multiplicando el cambio de hierro NOx
para su atomicidad se debe asignar como la relación estequiometria
de la molécula de CO.
Para el hierro: 2/3. 3 = 2

Para carbono: 2. 1 = 2

Por lo tanto, el coeficiente de Fe 3 O 4 es igual a 2, y la relación de CO


también.

2FE 3 O 4 + 2CO → FeO + CO 2

La simplificación de los coeficientes para los más pequeños valores


enteros posibles, tenemos:

Fe 3 O 4 + CO → FeO + CO 2

Paso 3: Agregar los restantes coeficientes


Para completar el equilibrio se puede realizar el mismo procedimiento
utilizado en el lado de los reactivos (multiplicando por la variación de
NOx elemento atomicidad en la molécula), o la realización de los
intentos de método.

La primera opción es la más viable, aunque para las ecuaciones


simples (como se da como ejemplo) se puede utilizar el segundo
método. El hecho es que ambos métodos deben dar lugar a la misma
respuesta final.

A medida que la atomicidad de carbono en CO 2 es igual a 1,


multiplicando por la variación de Nox 2, se obtiene el coeficiente de 2 a
FeO. Del mismo modo, con una variación NOx hierro igual a 2/3
multiplicándolo por la molécula de FeO atomicidad 1, uno obtiene el
coeficiente 2/3 para CO 2.

Ahora, sólo para equilibrar el lado del producto:

Fe 3 O 4 + CO → 2FeO + 2 / 3CO 2
Como los coeficientes deben ser los valores enteros más pequeños
posibles se deben multiplicar por 3/2 de la ecuación con el fin de
eliminar la relación fraccional de CO 2:

Fe 3 O 4 + CO → 3FeO + CO 2

UNIDADES DE CONCENTRACIÒN:
El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca se
concentración, es decir, la cantidad de soluto presente en una
determinada cantidad de una disolución. Se utilizan varias unidades de
concentración diferentes.
UNIDAD DE CONCENTRACION PORCENTUAL

Objetivos: 1.- Procesar información sobre concentración porcentual.


2.- Resolver situaciones problemáticas sobre concentración
porcentual.

Contenido:
Concentración porcentual (%): Existen diferentes posibilidades, según
el estado físico del soluto y del solvente, los posibles casos son:

- Concentración porcentual “masa en masa” (% m/m); esto se da


cuando gramos de soluto están disueltos en 100 g de solución.

- Concentración porcentual “masa en volumen” (% m/v); esto se


presenta cuando gramos de soluto están disueltos en 100 ml de
solución.

- Concentración porcentual “volumen en volumen” (% v/v); esto ocurre


cuando ml de soluto están disueltos en 100 ml de solución.

Por ejemplo, si tenemos una solución de cloruro de sodio al 7% en


masa, esto significa 7 g de cloruro de sodio en 100 g de solución = 7 g
de cloruro de sodio y 93 g de agua por cada 100 g de solución.

Ejemplos:
1) Calculo la concentración porcentual de una solución, sabiendo que
15 g de cloruro de potasio están disueltos en 65 g de agua.
Solución
15 g KCl + 65 g H2O = 80 g sol.
15 g KCl ------ 80 g x = 18,75 %
x ------ 100 g

2) Calculo la concentración porcentual de una solución que se ha


preparado disolviendo 4 g de bromuro de litio en 640 g de agua.

Solución
4 g + 640 g = 644 g sol.

4 g LiBr ----------- 644 g


x -------- 100 g x = 0,62 %

3) ¿Cuántos gramos de yoduro de sodio se necesitan para preparar 60


g de solución de yoduro de sodio al 15 %?
Solución

15 % = 15 g NaI ------- 100 g sol.


x ----- 60 g sol. x = 9 g NaI

4) ¿Cuántos gramos de cloruro de plata se necesitan para preparar 50


ml de una solución de cloruro de plata al 12%?

Solución

12 % = 12 g AgCl ---------- 100 ml sol.

x ------ 50 ml sol. x = 6 g AgCl

5) Calcular: ¿Cuántos gramos de ácido clorhídrico se necesitan para


preparar 200 ml de una solución de ácido clorhídrico al 5%?

Solución

5 % = 5 g HCl ----------- 100 ml sol.


x ------- 200 ml sol. x = 10 g HCl
Otros posibles casos, según los datos dados:

6) Determino: ¿Cuántos gramos de ácido bromhídrico están


contenidos en 300 ml de solución del ácido de d = 1,2 g/ml y C = 60 %
Solución

a) 1,2 g HBr ----- 1 ml sol. b) 60 g ---------- 100 g sol.

x ---- 300 ml sol. x -------- 360 g sol.

x = 360 g sol. x = 216 g HBr

7) Calcular el volumen de solución de ácido fluorhídrico de d = 1,84


g/ml y C = 98% que contiene 60 g de ácido fluorhídrico.

Solución

a) 98 g HF --------- 100 g sol. b) 1,84 g sol. ----------- 1 ml sol.

60 g ------ x 61,22 g sol. ------ x

x = 61,22 g sol. x = 33,27 ml sol.

8) Determino el volumen en ml de solución de cloruro de sodio de C =


18 % y d = 1,05 g/ml que contiene 6,4 g de cloruro de sodio.

Solución

a) 18 g NaCl --------- 100 g sol. b) 1,05 g --------- 1 ml sol.


6,4 g ------ x 35,55 g ----- x

x = 35,55 g sol. x = 33,85 ml sol.


PPM (PARTES POR MILLON)

Las partes por millón, y en general “partes por notación“, es una


pseudo unidad medida que se utiliza para describir fenómenos de
relación como “partes de un todo”, por ejemplo concentraciones. En
concreto, una ppm representa 1 parte de un 1 millón, esto es
1/1000000 o 1×10-6:
Es similar al concepto de porcentaje. El 1% sería una parte de 100
(102) mientras que 1 ppm sería un aparte de 106. La equivalencia entre
porcentaje y ppm es la siguiente:

Una característica muy importante de las partes por millón es que


son ratios o fracciones entre dos valores sin una unidad de
medida que los relacione, es decir, es una comparación directa
cantidad-por-cantidad. En este sentido, ppm no está reconocido en
el Sistema Internacional de Unidades (SI), como no lo están
tampoco los porcentajes.

Por ejemplo, una concentración en el SI de 1 mg/kg sería equivalente


a una concentración de 1 ppm, ya que un mg es una millonésima parte
de 1 kg.

Ejemplos de uso: medida de concentraciones

El uso más habitual de ppm es en análisis químico para la medida de


concentraciones muy diluidas. También se utiliza en otros campos de
la ciencia, por ejemplo en física e ingeniería, para expresar la medida
de algunos fenómenos proporcionales. A continuación veremos
algunos de los ejemplos de uso más comunes.

ppm en masa/masa
La concentración en partes por millón expresada en masa/masa se
calcula dividiendo la masa del soluto (ms) entre la masa de la
disolución (md, suma de la masa del soluto y la masa del disolvente),
ambas expresadas en la misma unidad y multiplicadas por 106 (1
millón). Se suele nombrar como ppmm:

Por ejemplo, podemos expresar ambas masas en gramos. Si a 1500 g


de agua le añadimos 0.01 g de un soluto:

Cppm = ( 0.01 / 1500.01 ) × 106 = 6.66 ppmm


Por tanto, una disolución de 0.01 g en 1500 g de disolvente tiene una
concentración de 6.67 ppm. En el SI sería equivalente a una
concentración de 6.66 mg/kg (1 ppm = 1 mg/kg).

Cómo la mayoría de las veces que se utilizan las partes por millón el
soluto está muy diluido, es común que se desprecie en el denominador
y simplemente se divida la masa del soluto entre la masa del
disolvente.

Si no conocemos la masa de disolvente pero conocemos su volumen y


su densidad, se puede calcular la masa como el volumen por la
densidad, ya que la densidad (ρ, kg/m3 en el SI) es:

Recuerda que si el disolvente es agua, la densidad es prácticamente


igual a 1 kg/L, lo que quiere decir que 1 L de agua tiene una masa
aproximadamente igual 1 kg. Por tanto, si 1 ppm = mg/kg, en el caso
del agua sería equivalente 1 mg/L.

ppm en volumen/volumen
La expresión de una concentración en partes por millón volumen-
volumen es similar a la expresión masa-masa. Se obtiene dividiendo el
volumen de soluto (Vs) entre el el volumen de la disolución (Vd,
volumen del soluto más el volumen del disolvente) y se multiplica por
106. Se suele nombrar como ppmv:

Por ejemplo, si disolvemos 1 ml de acetona en 2 L de agua (2 L =


2000 ml):

C(volumen/volumen) = ( 1 / 2001 ) x 106 = 499.75 ppmv

En el Sistema Internacional de Unidades sería equivalente a 499.75


μl/L (1 ppm = 1 μl/L), ya que un μl es una millonésima parte de 1 L.
Uno de los ejemplos más comunes del uso de partes por millón en
volumen/volumen es para medir concentraciones en el aire. Por
ejemplo, en esta noticia se puede leer como la concentración media de
CO2 en la atmósfera terrestre superó las 400 ppm. Esto quiere decir
que cada litro de aire contiene 400 μl de CO2, o lo que es lo mismo,
que el 0.04 % de la atmósfera es CO2(recuerda que 1 ppm = 0.0001
%).

ppm en masa/volumen
Muchas veces la concentración se expresa como masa de soluto en
un determinado volumen de disolución. Las partes por millón en
masa/volumen se calculan dividiendo la masa del soluto en gramos
entre el volumen de disolución en mililitros y se multiplica por 106:

Qué sería equivalente a la masa del soluto en mg entre el volumen en


litros:

En el caso del agua, o cualquier otro disolvente de densidad igual a 1


kg/L, sabemos que 1 kg tiene un volumen de 1 L. Para otros
disolventes podemos obtener su volumen en litros si conocemos su
masa y densidad. Por ejemplo, tenemos 0.5 mg de soluto y 0.2 kg de
un disolvente de densidad de 0.95 kg/L. El volumen en litros del
disolvente sería:

V = 0.2 / 0.95 = 0.21 L

Y la concentración en ppm masa/volumen sería:

C (masa/volumen) = 0.5 / 0.21 = 2.38 ppm

Relación con otras partes por notación


Nombre Notación Coeficiente
Por ciento % 10-2
Por mil ‰ 10-3
Partes por millón ppm 10-6
Partes por billón ppb 10-9
Partes por trillón ppt 10-12

UNIDAD DE CONCENTRACION DE MOLARIDAD


Molaridad: número de moles de soluto por litro de disolución.
La concentración molar hace de factor de conversión entre el volumen
de disolución y el número de moles de soluto.

Número de moles de soluto = volumen de disolución x concentración


molar. Por ejemplo, si tenemos 25 ml de una disolución 0,1590 M de
NaOH (aq), entonces el número de moles presentes es:

Para preparar una disolución de una molaridad determinada se


pesa la cantidad calculada de soluto y se transfiere a un matraz
aforado. Se añade agua suficiente para que todo el sólido se disuelva
y se agita. Se añade agua suficiente hasta el enrase del matraz. Se
agita el matraz repetidas veces hasta que se forme una disolución
homogénea.

Se utiliza esta definición para calcular:

 La molaridad de una disolución cuando se conocen la cantidad


de soluto y el volumen de la disolución.
 El número de moles de soluto necesarios para preparar un
determinado volumen de disolución de una cierta composición.
 El volumen de una disolución de una molaridad conocida que
contiene un determinado número de moles.

En el laboratorio frecuentemente se necesita preparar un cierto


volumen de una disolución de molaridad dada. Para hacerlo lo más
práctico es a partir del soluto puro. En este caso hay que:

 Calcular la masa del soluto necesaria, utilizando la definición de


molaridad y la masa molecular del soluto.
 Pesar la masa requerida de soluto y disolverla en suficiente
disolvente para obtener el volumen de disolución deseado.
Ejemplo: ¿Cómo prepararía 0,150 l (150 ml) de una disolución 0,500 M
de NaOH partiendo de hidróxido sódico y agua?

1º calculamos el nº de moles de NaOH necesarios. Para ello


trataremos la molaridad como un factor de conversión.

Otra forma de preparar un volumen dado de una disolución de


molaridad deseada es partir de otra disolución concentrada en lugar
de a partir del soluto puro. En este caso hay que:

 Calcular el volumen de disolución concentrada necesaria.


 Medir ese volumen y añadir suficiente disolvente hasta conseguir
el volumen deseado de la disolución diluida.

Los cálculos necesarios en este método se hacen fácilmente si se


recuerda que añadiendo disolvente no se modifica el número de moles
del soluto. En otras palabras, el nº de moles de soluto es el mismo
antes y después de la dilución.

En ambas disoluciones el nº de moles se puede encontrar


multiplicando la molaridad por el volumen en litros. Es decir:

McVc = Md Vd

Donde los subíndices c y d se refieren a las disoluciones concentrada


y diluida, respectivamente.

Ejemplo: ¿Cómo se preparan 0,150 l de disolución 0,500 M de NaOH


a partir de una disolución 6,00 M?
Esta pregunta puede plantearse de otra forma: ¿Qué volumen de
disolución 6,00M de NaOH debe ser diluida para obtener 0,150l de
disolución 0,500M? esta cantidad puede calcularse utilizando la
ecuación anterior. Necesitamos conocer el volumen de disolución
concentrada, Vc, despejando de la ecuación:

Md = molaridad de la disolución diluida = 0,500 M

Vd = volumen de la disolución diluido = 0,150 l

Mc = molaridad de la disolución concentrada = 6,00 M

Tomaríamos 12,5 ml de disolución 6,00M de NaOH y la diluiríamos


con agua hasta obtener 0,150 l de disolución.

Concentración másica

Concentración másica: es la masa del soluto por litro de disolución.

Se utiliza principalmente cuando interesa la masa de soluto en un


volumen dado de disolución.

Porcentaje en peso

El porcentaje en peso (también llamado porcentaje en peso o peso


porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
disolución, multiplicado por 100%
El porcentaje en peso no tiene unidades porque es una relación de
cantidades semejantes.

Fracción molar

Se define como el número de moles de moléculas de una cierta clase,


expresada como una fracción del número de moléculas totales.

Una fracción molar debe estar comprendida entre los valores Χ soluto = 0
(no hay soluto) a Χ soluto = 1 (todo es soluto).

Molalidad

La "molalidad" de una disolución también muestra el número reactivo


de moléculas de soluto y disolvente. La molalidad es el número de
moles de soluto disueltas en 1 Kg (1000 g) de un disolvente, es decir:
Significa que para preparar una disolución 1 m de NaCl (aq), se
disuelve un mol de NaCl en 1 Kg de agua. Puesto que 1 Kg de
disolvente consta de un número definido de moléculas (55,5 moles de
moléculas de H20 para el agua), a mayor molalidad de una disolución
dada mayor es la proporción de moléculas de soluto.

La molalidad es un factor de conversión de la masa del disolvente en


la muestra al número de moles de soluto en la misma.

Número de moles de soluto = masa del disolvente x moles de soluto


por kilogramo de disolvente.

Número de moles de soluto = masa del disolvente x molalidad.

UNIDAD DE CONCENTRACCION DE NORMALIDAD

La Normalidad es una concentración de las disoluciones utilizada en


los procesos de nentralización y titulación entre sustancias ácidas y
básicas. Este tipo de concentración relaciona los equivalentes gramo
del soluto por los litros de solución.

Expresión analítica:
N= E/V

Donde:
E=Eq-g soluto
V=litros de solución
N=concentración normal

En este tipo de concentración utilizaremos otra unidad química de


masa denominada Equivalencia-gramo (Eq-g) que corresponde a la
cantidad de materia que de manera proporcional intervendrá en los
cambios químicos o bien a la medida de poder de combinación que se
utiliza para calculos en reacciones químicas.

El Equivalente-gramo de un elemento o compuesto se determinará


de acuerdo con las características propias de dicha sustancia en sus
combinaciones.
1.-Equivalente –gramo de un elemento: Eq –g elemento = peso
atómico /número de oxidación
2.-Equivalente –g de un ácido: Eq-g ácido = peso molecular/número de
H+
3.-Equivalente –gramo de una base: Eq-g base = peso
molecular/número de OH
4.-Equivalente –gramo de una sal: Eq-g sal =peso molecular/carga del
anión o catión
EJEMPLO:
Los Equivalentes-gramo de cada sustancia son:
Elementos
1. Al3+; Eq-g Al3+ =27g/3 =9g 1Eq-g Al3+ =9g
2. S2-; Eq-g S2- =32g/2=16g 1Eq-g S2- =16g
Ácidos
3. - HCl; Eq-g HCl=36.5g/1=36.5g 1Eq-g HCl=36.5g
4. –H2SO4; Eq-g H2SO4 = 98g/2=49 1Eq-g H2SO4=49g
Bases
5. – NaOH; Eq-g NaOH= 40g/1=40g 1Eq-g NaOH =40g
6. – Al (OH)3; Eq-G Al (Oh)3=78g/3=26g 1Eq-g Al (OH)3=26g
Sales
7. – K2SO4; Eq-g K2SO4 =174g/2=87g 1Eq-g K2SO4 =87g
8. – Al2(SO4)3; Eq-g Al2(SO4)3=342g/6=57g 1Eq-g Al2(SO4)3 =57g
Para determinar la concentración normal (N) debes aprender a
realizar las conversiones de unidades como se muestra en los
siguientes ejemplos.
EJEMPLO:
100g NaOH Eq-g
Relacionando estequiométricamente estas unidades observarás que:
(100gNaOH)(1Eq-g NaOH/40g NaOH)=2.5 Eq-g NaOH
Ejemplo:
1.8 Eq-g H2SO4 gramos
Aplicando el mismo procedimiento analítico tendrás:
(1.8Eq-g H2SO4) (49GH2SO4/ 1Eq g H2SO4)=88.2g de H2SO4
Ahora podrás interpretar adecuadamente la unidad de concentración
química normal. Para ello, debes analizar la información
proporcionada y desarrollar el procedimiento metodológico sugerido.
Analiza los siguientes ejemplos:
EJEMPLO:
¿Cuál es la normalidad de una disolución de HCl que contiene 0.35
Eq-g en 600mL de dicha disolución ?
Datos:
N=? E=0.35 Eq-g HCl V=600Ml = 0.60 L
Solución:
N=E/V =0.35Eq-g HCl/0.6L=0.58 Eq-g HCl/L = 0.58N
EJEMPLO:
Calcula la normalidad que habrá en 1200 mL de disolución, la cual
contiene 50 g de H2SO4
Datos:
N=? E= (50g H2SO4)(1Eq-g H2SO4/49g H2SO4)= 1.02 Eq-g
H2SO4
V= (1200 mL) = 1.2 L
Solución:
N = E/V = 1.02Eq-g H2SO4/1.2L=0.85 Eq-g H2SO4 /L =0.85N
EJEMPLO:
¿Cuántos gramos de soluto habrá en 800 mL de disolución 0.75 N de
H3BO3?
Datos:
Masa H3BO3 =? V= 800 mL = 0.8 L N=0.75 Eq-g
H3BO3/L
Solución:
A partir de N = E/V; despeja E y tendrás E=NV; SUSTITUYENDO
VALORES:
E=(0.75 Eq-g H3BO3/L)(0.8 L)= 0.60 Eq-g H3BO3
Realizando la conversión:
Eq-g gramos
Obtienes:
Masa de H3BO3 =(0.60Eq-g H3BO3 )(20.6g DE H3BO3/1Eq-g
H3BO3)=12.36g

FRACCIÓN MOLAR (X)


La fracción molar es una forma de expresar la concentración de las
disoluciones relacionando los moles de soluto por los moles de
disolución. La fracción molar es adimensional.

Expresión analítica:
X=moles de soluto/moles de soluto + moles de disolvente = moles de
soluto/moles de disolución

Por lo tanto:
XA=nA / nA soluto + nB disolvente = nA/nB Donde:
n= número de moles
X= fracción molar

EJEMPLO:
Una disolución contiene 20g de NaOH y 100g de H2O.Calcula la
fracción molar de NaOH Y H2O.
Datos:
Masa NaOH = 20g masa H2O =100g

nNaOH =(20g)(1 mol/40g)= 0.5 mol Nh2o=(100g )(1 MOL/18g)=5.55


MOL

n disolución = n NaOH +n H2O


n disolución =0.5 + 5.55 mol
n disolución = 6.05 mol
Solución:

X NaOH = n NaOH/ n disolución =0.5 mol / 6.05 mol = 0.083


X H2O = n H2O/n disolución = 5.55 mol / 6.05 mol = 0.917

Observa que:
X NaOH + X H2O =1 0.083 + 0.917 = 1

Por lo tanto, la suma de las fracciones molares es igual a 1.

UNIDAD DE CONCENTRACION DE LA HUELLA DE


CARBONO
Cuando en el mundo real cuento que Eco-Huella habla, entre otras
cosas, sobre Huella de Carbono ,me he dado cuenta de que este
concepto es un gran desconocido para mucha gente. De hecho, en el
último mes dos personas me han dicho lo siguiente:

"¿Calcular la Huella de Carbono es lo del Carbono 14 y los fósiles?"

Así es, no una, si no en varias ocasiones me han hecho esta pregunta


al decir que una de mis especialidades es la Huella de Carbono, de
hecho ni siquiera sabían que tenía relación con el Calentamiento
Global. Y de ahí el porqué de este blog. Para quienes tienen
conocimientos en ciencias o medio ambiente puede parecer muy obvio
la respuesta a qué es el la huella de carbono, pero es bueno que nos
recuerden que ningún concepto debemos darlo por sentado y empezar
por el principio.

¿Qué es la Huella de Carbono?


En realidad, el concepto Huella de Carbono es la manera "informal"
de llamar al Potencial de Calentamiento Global. Y como ya hemos
dicho en otras ocasiones, el Calentamiento Global es el fenómeno que
se está produciendo en las últimas décadas debido al aumento de
concentración de Gases de Efecto Invernadero por las actividades
humanas, como por ejemplo, la producción de energía o uso de
combustibles fósiles, los cuales están produciendo un aumento en la
temperatura media del planeta.

Por tanto, podríamos decir que la Huella de Carbono calcula el


potencial de gases de efecto invernadero asociados a una
empresa, producto o evento (incluso persona).

Entonces, ¿por qué no la llamamos Huella de Gases de Efecto


Invernadero? quizás así se evitaría el típico error de pensar que la
Huella de Carbono mide todas las emisiones de compuestos de carbono
de un producto (es decir, se mide el CO2 y CH4 pero no el NOx), pero
lo cierto es que la Huella de Carbono es un concepto que ya se ha
arraigado entre la sociedad por lo que a estas alturas, es más sencillo,
aclarar en qué consiste que en darle un nuevo nombre y confundir aún
más a los ciudadanos ¿no crees?. Además cuando hablemos de su
unidad de medida, el nombre de Huella de Carbono cobrará más
sentido.

Una vez entendido que la Huella de Carbono calcula todos los


gases de efecto invernadero que se emiten de manera directa o
indirecta, surge la siguiente duda:

¿Qué unidades se utilizan al calcular la Huella de Carbono si se miden


tantos componentes?
Aquí es donde entra en juego la unidad de medida kilogramo o tonelada
de CO2 equivalente. Para poder simplificar los resultados de la Huella
de Carbono (o Potencial de Calentamiento Global) se utiliza la unidad
de medida: kilogramo o tonelada de CO2 equivalente (CO2 = dióxido
de carbono).

Utilizar esta unidad nos permite agrupar todas las emisiones de gases
de efecto invernadero y obtener información útil con un sólo número.

Para entender la importancia de convertir todas nuestras unidades a la


unidad de CO2 equivalente, imaginemos que las emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) de un producto X son las siguientes:

Dióxido de Carbono (CO2) 200 Kg


Metano (CH4) 200 Kg
Óxido nitroso (N2O) 200 Kg
Hidrofluorocarbonados (CFCs) 200 Kg

Podemos sumar 2 manzanas y 2 peras y decir que tenemos 4 piezas


de fruta, pero si le decimos a alguien que tenemos 4 piezas de fruta, no
estamos especificando si se tratan de 4 cerezas o 4 sandias, y por tanto
no sabemos el "poder nutricional" de las 4 piezas de fruta. Lo mismo
ocurre con las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y su Potencial
de Calentamiento Global.
Por tanto, no podemos decir que el producto X tiene una huella de 800
kilogramos de gases de efecto invernadero, pues ese dato no nos
proporciona información útil, ni nos indica si esos 800 Kg de gases
tienen un alto o bajo Potencial de Calentamiento Global (que al fin y al
cabo es lo que queremos saber cuando realizamos un estudio de Huella
de Carbono).

La caracterización de un estudio de Huella de Carbono sería algo así


como pasar una lista de alimento a calorías. Decir que 2 manzanas + 2
peras son 4 piezas de fruta no nos da mucha información, pero si lo
hace si decimos que 2 manzanas + 2 peras son 300 calorías.

De hecho, el utilizar una única unidad de medida en los alimentos nos


permite comparar y saber que 1 hamburguesa tiene las mismas calorías
que 4 platos de macarrones con tomate. Y lo mismo ocurre con el CO2
equivalente, por ejemplo 1 Kg de metano tiene el mismo poder calorífico
que 21 Kg de dióxido de carbono o que 0,07 Kg de óxido nitroso.

Convertir los 200 Kg de cada compuesto a Kg de CO2 equivalente es lo


que se conoce como "caracterización" y para ello se utilizan Factores
de caracterización. Sin entrar en más detalles, utilizando dichos
factores los 200 kg de CO2 + 200 Kg de CH4+ 200 Kg de N2O + 200
Kg de CFCs obtenemos un total de 88.800 Kg de
CO2 equivalentes (para abreviar se suele escribir Kg CO2 eq, e
incluso a veces, se omite el eq).

200 Kg CO2 = 200 Kg CO2 eq


200 Kg CH4 = 4200 Kg CO2 eq
200 Kg N2O = 59600 Kg CO2 eq
200 Kg CFCs = 24800 Kg CO2 eq

Espero que este artículo ayude a comprender mejor qué es la Huella de


Carbono, qué mide y en qué se mide. Resumiendo:
¿Qué es la Huella de Carbono? es un indicador ambiental que
ayuda a conocer el Potencial de Calentamiento Global de productos y
servicios
¿Qué mide la Huella de Carbono? calcula los gases de efecto
invernadero que se emiten de forma directa e indirecta
¿Qué unidad utiliza la Huella de Carbono? el Kg de CO2 eq
(kilogramo de dióxido de carbono equivalente)

También podría gustarte