Está en la página 1de 3

Conducta sexual

Junto con la aparición del deseo sexual en esta etapa, también surgen ideas, y pensamientos de
como cuando y con quien satisfacer dichos deseos estos varían entre diversos grupos como
también de manera leve entre individuos de un determinado grupo, como por ejemplo la edad en
la que se inicia la vida sexual, la cual difiere entre grupos étnicos y continentes. Pero en la mayoría
de los casos los hombres tienden a iniciar las relaciones sexuales más tempranamente que las
mujeres, este es un patrón que se conserva entre diversos grupos:

 A través de diversas encuestas se han colectados datos que han arrojado los siguientes
resultados :En Estados Unidos 77% de los jóvenes han tenido relaciones sexuales para los
20 años de edad
 La muchacha promedio tiene sus primeras relaciones sexuales para los 17 años de edad, el
varón promedio para los 16 años de edad y cerca de 25% de muchachos y muchachas
informan haber sostenido relaciones sexuales para los 15 años de edad
 El afro estadounidense y los latinos inician su actividad sexual antes que los jóvenes de
raza blanca.

Así como hay patrones de conducta social que se han conservado a través del tiempo , también
hay algunos que han sufrido variaciones , por ejemplo , en años anteriores era común que los
muchachos adolescentes se encontraban en mayores probabilidades de ser sexualmente
experimentados que las muchachas adolescentes , algo que ya no es no es así , según se demostró
en una encuesta en 2002 , la cual arrojo que el 49% de los muchachos entre los 15 y 19 años de
edad y 53 % de las muchachas en el mismo grupo de edad informaron haber tenido coito vaginal.

Una de las culturas en las cuales la vida sexual se inicia de manera tardía en comparación con otra
es la asiática en la cual, los jóvenes promedio inician actividades sexuales 3 años después que los
jóvenes promedio de raza blanca, afrodescendientes y latinos, esto debido quizás a fuertes
represiones culturales, como también es el caso de los integrantes de diversas religiones, los
cuales prefieren postergar el inicio de su vida sexual

Toma de riesgos sexuales


Las mayores preocupaciones, o riesgos que se asumen al iniciar una vida sexual activa en la edad
adolecente son las ETS y el embarazo, los jóvenes que inician su actividad sexual de manera
temprana, que tienen parejas múltiples, que no usan métodos anticonceptivos de manera regular
y que cuentan con una información inadecuada —o errónea— acerca del sexo son los que más
propensos están a los riesgos mencionados. Otros factores de riesgo incluyen vivir en una
comunidad de NSE bajo, uso de sustancias, conducta antisocial y asociación con pares con
comportamiento desviado. La supervisión de los padres puede ayudar a reducir estos riesgos

Es posible que existan diversos factores implicados en la tendencia a empezar la vida sexual a una
temprana edad, incluyendo un ingreso temprano a la pubertad, pobreza, desempeño escolar
deficiente, falta de metas académicas y ocupacionales, antecedentes de abuso sexual o descuido
parental y patrones culturales o familiares de experiencia sexual temprana. La ausencia de un
padre, en especial a una edad temprana, es un factor importante.
Los adolescentes que tienen una relación cercana y cálida con sus madres están en mayores
probabilidades de demorar su actividad sexual. Lo mismo sucede con aquellos que perciben que
sus madres desaprueban ese tipo de actividad, esto demuestra claramente que los padres
cumplen un papel fundamental en la toma de decisiones en su vida.

Otras razones por las que los adolescentes se abstienen de tener relaciones sexuales son: que
está en contra de su moral o religión y que no quieren arriesgarse a un embarazo como se
mencionó anteriormente.

Es frecuente que los jóvenes se sientan presionados a participar en actividades para las que no se
sienten preparados y es algo que hoy por hoy está en aumento, especialmente por el avance de la
tecnología y los medios de comunicación. En una encuesta nacional representativa, casi un tercio
de los adolescentes entre 15 y 17 años de edad, en especial varones, dijeron que habían
experimentado presión para tener relaciones sexuales.

Por otra parte, a medida que los jóvenes han tomado conciencia de los riesgos que conlleva el
iniciar su vida sexual, se ha disminuido en parte el número de adolescentes que optan por esperar
para tener relación sexuales propiamente dichas, pero de manera concomitante, han aumentado
también las formas de actividad sexual genital que no implican coito, como sexo oral, sexo anal y
masturbación mutua, son comunes. Muchos adolescentes heterosexuales no consideran que estas
actividades sean equivalentes al sexo, sino como sustitutos o precursores al mismo o, incluso,
como abstinencia. En una encuesta nacional, poco más de la mitad de mujeres y varones
adolescentes informaron haber dado o recibido sexo oral, un número mayor al de aquellos que
habían tenido coito vaginal.

Uso de anticonceptivos
El uso de anticonceptivos entre adolescentes ha aumentado desde 1990. Cerca de 83% de mujeres
y 91% de varones en una encuesta indicaron que habían utilizado métodos anticonceptivos en la
ocasión más reciente en la que habían sostenido relaciones sexuales.

La mejor defensa para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones, que
dan cierta protección contra las ETS, así como contra el embarazo. El uso de condones ha
aumentado en años recientes, como también lo ha hecho el uso de la píldora anticonceptiva y los
nuevos métodos hormonales e inyectables de contracepción o las combinaciones de métodos.
Aun así, en 2003, sólo 63% de los estudiantes adolescentes sexualmente activos a nivel medio
superior informaron haber utilizado condones durante sus últimas relaciones sexuales. Los
adolescentes que empiezan a utilizar anticonceptivos recetados, a menudo dejan de utilizar
condones, no dándose cuenta de que quedan desprotegidos contra las ETS.

¿De dónde obtienen información acerca del sexo los adolescentes?


Los adolescentes obtienen su información acerca del sexo principalmente de amigos, padres,
educación sexual en la escuela y los medios de comunicación, y hoy en día especialmente del
internet.
Los adolescentes que pueden hablar acerca de sexo con sus hermanos y hermanas mayores y con
sus padres se encuentran en mayores probabilidades de tener actitudes más positivas acerca de
las prácticas sexuales seguras.

Desde 1998, los programas estatal o federalmente subvencionados de educación sexual que
enfatizan la abstinencia de sexo hasta el matrimonio como la mejor o única opción se han vuelto
comunes algo que ha sido impulsado por la iglesia cristiana a nivel mundial en la mayoría de los
caso las personas no optan por seguir de manera total el consejo, pero al menos incrementan el
uso de anticonceptivos.

No obstante, algunos programas escolares promueven la abstinencia como opción única, aun
cuando no se ha demostrado que los cursos de sólo abstinencia demoren la actividad sexual.
Asimismo, las promesas de preservar la virginidad sólo tienen una efectividad limitada. Aunque
más de cuatro de cada cinco adolescentes afirma haber recibido instrucción formal acerca de
cómo decir no al sexo, sólo dos de cada tres han recibido instrucción acerca de métodos
anticonceptivos. Sólo una de cada dos muchachas y uno de cada tres muchachos entre los 18 y 19
años de edad dijeron que habían hablado con alguno de sus padres acerca del control natal antes
de los 18 años de edad.

Por desgracia, la mayoría de los adolescentes obtienen gran parte de su “educación sexual” por
parte de los medios de comunicación, que presentan una visión distorsionada de la actividad
sexual, asociándola con diversión, emoción, competencia, peligro y violencia, rara vez mostrando
los riesgos del sexo desprotegido, lo cual conlleva a que el adolescente empieza su vida sexual de
manera muy precoz y de una manera mal llevada. En una encuesta longitudinal de dos años de
duración de adolescentes entre los 12 y los 14 años de edad, la exposición a una dieta cargada de
contenido sexual en los medios aceleró la actividad sexual de adolescentes de raza blanca, además
de que aumentó las probabilidades de que iniciaran el coito de manera temprana. En contraste,
los adolescentes afroestadounidenses parecieron verse más influidos por las expectativas de sus
padres y por las conductas de sus amigos.

También podría gustarte