Está en la página 1de 12

Úlceras varicosas

CONSEJOS DE SALUD

Las varices son una afección crónica que se origina debido a la debilidad de las válvulas de
las venas y provoca una dilatación y tortuosidad de las venas de las piernas.
Si las varices no se tratan, con los años pueden aparecer úlceras en las piernas, que son
crónicas y difíciles de curar.

¿Qué es una úlcera varicosa?


Es una lesión cutánea que aparece de modo espontáneo o por un pequeño traumatismo y
que se localiza en la cara interna del tercio inferior de la pierna, son consecuencia de la
hipertensión venosa provocada por las varices. Normalmente están infectadas, son muy
dolorosas y supuran un exudado seropurulento. Es importante hacer el diagnóstico de
úlcera varicosa, ya que tenemos otras enfermedades que pueden provocar úlceras en las
piernas (s.postflebítico, arteriopatías neurológicas, hipertensión arterial, artritis reumatoide,
neoplasias, etc.).
¿Cuál es el tratamiento?
Es muy importante hacer un análisis y un cultivo del exudado de la úlcera para identificar el
germen que provoca la infección y dar el antibiótico más adecuado.
Se practica una buena limpieza de la úlcera retirando el pus. En las fases iniciales se utilizan
pomadas y cremas limpiadoras y posteriormente pomadas y apósitos cicatrizantes. Se debe
practicar un vendaje multicapa y se recomienda al paciente que ande todo lo que pueda y
que cuando esté en reposo se ponga estirado con la pierna en alto. Si se presenta dolor,
se proporcionarán analgésicos. Normalmente, si el tratamiento es correcto, la úlcera se cura
pasados entre dos y seis meses. Cuando la úlcera esté curada, se hará el tratamiento de
las varices mediante cirugía o láser, en caso contrario tenemos muchas posibilidades de
que ésta reaparezca en pocos meses.

alla Cardíaca
Falla Cardíaca
¿Qué es la falla cardíaca?

La falla cardíaca, también llamada falla cardíaca congestiva, es una afección por la cual el
corazón no puede bombear suficiente sangre oxigenada para satisfacer las necesidades de
los otros órganos del cuerpo. El corazón sigue bombeando, pero no de forma tan eficaz
como un corazón sano. Generalmente, la disminución de la acción de bombeo del corazón
es síntoma de un problema cardiaco subyacente. La falla cardíaca afecta a casi 5 millones
de adultos en EE.UU. Se encuentra aumentando con un cálculo estimado de entre 400.000
y 700.000 casos nuevos cada año.

¿Cuál es la causa de la falla cardíaca?

La falla cardíaca puede ser el resultado de una o todas las causas siguientes:

 Enfermedad de las válvulas cardiacas – causada por una fiebre reumática en el pasado o
por otras infecciones.
 Presión alta de la sangre (hipertensión).
 Infecciones de las válvulas del corazón y/o del músculo cardíaco (es decir, endocarditis).
 Ataque o ataques al corazón previos (infartos de miocardio) – el tejido cicatrizado de previos
ataques al corazón interfiere con la capacidad del músculo cardiaco para trabajar
normalmente.
 Enfermedad de las arterias coronarias – arterias estrechas que suministran sangre al
músculo cardiaco.
 Cardiomiopatía – u otra enfermedad importante del músculo cardiaco.
 Enfermedades o defectos cardiacos congénitos (presentes al nacer).
 Arritmias cardiacas (latidos irregulares del corazón).
 Enfermedad crónica de los pulmones y embolia pulmonar.
 Falla cardíaca inducida por drogas.
 El consumo excesivo de sodio.
 Hemorragias y anemia.
 Diabetes
síntomas de la falla cardíaca ?
A continuación enumeramos los síntomas más comunes de la falla cardíaca. Sin embargo,
cada persona puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
 Aumento de peso.
 Hinchazón visible de las piernas y los tobillos (debida a la acumulación de líquido) y, en
ocasiones, del abdomen.
 Falta de aliento durante el reposo o el ejercicio.
 Fatiga.
 Pérdida del apetito y náuseas.
 Tos persistente – a menudo produce flemas o esputos manchados de sangre.
 micción reducida
La severidad de la enfermedad y de los síntomas depende de la pérdida de la capacidad
de bombeo del corazón.
Los síntomas de la falla cardíaca pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas
médicos. Consulte siempre a su médico para el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la falla cardíaca?
Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para diagnosticar la
falla cardíaca pueden incluir uno o una combinación de los siguientes:
 Radiografía de tórax – examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía
electromagnética para obtener imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos
en una placa.
 Ecocardiograma (También llamado “eco”.) – un examen no invasivo que utiliza ondas
sonoras para estudiar el movimiento de las cavidades y las válvulas del corazón. Al pasar
un transductor de ultrasonidos sobre el corazón, el eco de las ondas sonoras crea una
imagen en el monitor.
 Electrocardiograma (ECG o EKG) – un examen que registra la actividad eléctrica del
corazón, muestra los ritmos anormales (arritmias o disritmias) y detecta lesiones del
músculo cardiaco.
 Prueba de BNP – La Péptida natriurética (BNP) de tipo B es una hormona liberada por los
ventrículos en respuesta al incremento de la tensión (estrés) en las paredes que se produce
con la falla cardíaca. Los niveles de BNP aumentan a medida que aumentan el estrés en
las paredes. Los niveles de BNP son útiles en la evaluación rápida de la falla cardíaca.
Cuanto más alto es el BNP, peor es la insuficiencia cardíaca.
Fracturas distales del radio
Una fractura distal del radio casi siempre ocurre más o menos a 1 pulgada del extremo
del hueso. Pero la fractura puede ocurrir de muchas maneras diferentes.
Una de las fracturas distales más comunes del radio es una fractura de Colles, en la que
el fragmento quebrado del radio se inclina hacia arriba. Esta fractura fue descrita por
primera vez por el cirujano y anatomista irlandés Abraham Colles en 1814, por eso esta
fractura recibe el nombre de "Colles".

La causa más común de una fractura distal del radio es una caída sobre el brazo extendido.
La osteoporosis (un trastorno en el que los huesos se tornan muy frágiles y con más
probabilidad de quebrarse) puede llevar a que una caída relativamente menor resulte en una
muñeca quebrada. Muchas fracturas distales del radio en personas mayores de 60 años son
causadas por una caída cuando están de pie.
Una muñeca quebrada puede ocurrir incluso en huesos saludables, si la fuerza del
traumatismo es suficientemente severa. Por ejemplo, un accidente de automóvil o una caída
de una bicicleta podrían generar suficiente fuerza para quebrar una muñeca.
La buena salud de los huesos sigue siendo una opción de prevención importante. Los
protectores para muñecas podrían ayudar a prevenir algunas fracturas, pero no las
prevendrán en su totalidad.

Síntomas
Una muñeca quebrada generalmente causa dolor inmediato, dolor a la palpación,
magullones e inflamación. En muchos casos, la muñeca cuelga y se ve dislocada o torcida
(deformación).

Pie diabético y sus cuidados

La diabetes es una enfermedad de carácter crónico que afecta a un 4% de la población


española. Produce un aumento importante de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
Esto ocurre al producirse escasez o ausencia de secreción de insulina. La insulina, es una
hormona segregada por el páncreas que ayuda a que la glucosa provinente de los
alimentos, entre en las células para suministrarles energía. Sino hay suficiente insulina la
glucosa permanece en la sangre, provocando con el tiempo graves problemas de salud.

Se denomina pie diabético a una alteración clínica de origen neuropático (afectación en los
nervios) e inducida por la hiperglucemia (azúcar alto), en la que con o sin coexistencia de
isquemia (falta de riego sanguíneo), y previo desencadenante traumático, produce lesión
y/o ulceración del pie.

El pie del diabético debe considerarse un pie de riesgo, ya que es más susceptible de
padecer determinados tipos de lesiones ya sean intrínsecas o extrínsecas. En un número
importante de diabéticos crónicos aparecen en sus pies lesiones caracterizadas por
trastornos tróficos de la piel y de la arquitectura osteo-articular plantar Se estima que la
mitad de las amputaciones de miembros inferiores en el mundo se produce en diabéticos,
siendo la diabetes la primera causa de amputaciones no traumáticas en los países
desarrollados. El 15% de los pacientes con diabetes desarrollaran una úlcera a lo largo de
su vida.

Causas de las lesiones en el pie diabético

 Neuropatía periférica (Afectación nerviosa)


 Vasculopatia (Falta de riego sanguineo)
Neuropatia periférica.

Ocasiona perdida de la sensibilidad en el pie, no sintiendo dolor, con lo cual no se perciben


las lesiones
Conduce a la perdida de la función de los músculos intrínsecos del pie, favoreciendo la
aparición de deformidades, éstas pueden favorecer roces, cambios en la distribución de los
apoyos del pie mientras camina, predisponiendo a diferentes puntos del pie a la aparición
de lesiones.
Produce sequedad de la piel y atrofia de la misma, favoreciendo la aparición de grietas.

Vasculopatia (Falta de riego sanguineo)

El constante aumento de la glucosa en sangre hace que los pequeños vasos sanguíneos
que irrigan el pie se vayan estrechando haciendo, que el aporte de oxigeno y nutrientes
esenciales sea insuficiente.
El hecho de que en personas diabéticas tengan una disminución de riego sanguíneo, hace
que sus lesiones tarden más en curar y que tengan un alto riesgo de complicaciones
irreversibles.

Factor agravante en el pie diabético

 Infección

El paciente diabético es más susceptible a la infección, ya que la mayoría de diabéticos de


larga evolución están inmunológicamente deprimidos.
La infección no es la responsable de la aparición de las lesiones, pero si interviene en la
evolución de las mismas una vez aparecidas.
La mayor sensibilidad de los pacientes diabéticos a la infección se debe a diferentes causas:

 Ausencia de dolor, que favorece el desarrollo de una celulitis extensa o de un


absceso.
 La hiperglucemia, que disminuye las defensas del organismo.
 La vasculopatia, que compromete la irrigación y el aporte de oxigeno.

Celulitis Infecciosa: ¿Por qué se da y cómo se puede tratar?


La celulitis infecciosa, también conocida como celulitis bacteriana, ocurre cuando las
bacterias consiguen entrar en la piel, infectando las capas más profundas y causando
síntomas como enrojecimiento intenso en la piel, dolor e inflamación de la región afectada.
Al contrario de la popular celulitis que, en realidad, se llama fibroedema geloide subcutáneo,
la celulitis infecciosa puede causar graves complicaciones como septicemia, que es la
infección general del organismo, o inclusive hasta la muerte, en caso de que no sea
debidamente tratada debido a una falla de los órganos.
De esta manera, siempre que se sospeche de una infección en la piel es muy importante
acudir a la emergencia para que se haga el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado,
que normalmente se realiza con el uso de antibióticos para combatir las bacterias que están
causando la enfermedad.
Principales síntomas
Algunos de los síntomas que ayudan a identificar un caso de celulitis infecciosa son:
 Enrojecimiento intenso en la piel;
 Dolor en el cuerpo y en la región afectada;
 Regiones enrojecidas por el cuerpo;
 Inflamación en la región;
 Punticos rojos en la piel;
 Inflamación de la piel con producción de pus;
 Piel muy caliente;
 Fiebre por encima de 38ºC.
En los casos más graves, los síntomas más comunes de celulitis infecciosa también pueden
incluir temblores, escalofríos, fatiga, mareos, sudoración excesiva y dolores musculares.
Los síntomas como somnolencia, la aparición de burbujas o rayos rojos en la piel pueden
ser signos de que la celulitis infecciosa se está propagando.
Estos síntomas también pueden ser señal de otros tipos de infección en la piel,
especialmente erisipela, que es una enfermedad que afecta las capas más superficiales de
la piel. Así que se debe consultar un dermatólogo para saber cuál es la causa para iniciar
el mejor tratamiento.
La celulitis infecciosa debe tratarse rápidamente para que no se extienda por el cuerpo, ya
que las bacterias pueden llegar a la corriente sanguínea y causar graves complicaciones
como septicemia, que es una infección generalizada del organismo y poner la vida en
riesgo.
Causas de la celulitis infecciosa
La celulitis infecciosa surge cuando las bacterias de
tipo Staphylococcuso Streptococcus consiguen penetrar en la piel. Por esto, este tipo de
infección es más común en personas con heridas quirúrgicas o cortes y picadas que no
fueron correctamente tratadas.
Además de esto, personas con problemas de piel que pueden causar cortes como eczema,
dermatitis o micosis, también tienen mayor riesgo de desarrollar un caso de celulitis
infecciosa, así como personas con el sistema inmune debilitado o que sufran de
enfermedades como diabetes.

Accidente isquémico transitorio


Panorama general

El accidente isquémico transitorio es como un accidente cerebrovascular, ya que produce


síntomas similares, pero generalmente dura unos pocos minutos y no causa daño
permanente.
Con frecuencia llamado un mini accidente cerebrovascular, el accidente isquémico
transitorio puede ser una advertencia. De 1 a 3 personas que tienen un accidente isquémico
transitorio en algún momento tendrán un accidente cerebrovascular, la mitad dentro de un
año luego del accidente isquémico transitorio.
Un accidente isquémico transitorio puede servir tanto como advertencia y como oportunidad
— una advertencia de un accidente cerebrovascular inminente, y una oportunidad de tomar
medidas para evitarlo.
Síntomas

Los ataques isquémicos transitorios suelen durar unos minutos. La mayoría de los signos y
síntomas desaparecen en una hora. Los signos y síntomas de un AIT se parecen a los que
aparecen al principio de un accidente cerebrovascular y pueden incluir la aparición
repentina de lo siguiente:

 Debilidad, adormecimiento o parálisis en la cara, el brazo o la pierna, generalmente


en un lado del cuerpo
 Dificultad para hablar o para entender a otros
 Ceguera en uno o ambos ojos, o visión doble
 Mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación
 Dolor de cabeza repentino e intenso sin causa aparente

Es posible que tengas más de un AIT, y los signos y síntomas recurrentes pueden ser
similares o diferentes según la zona del cerebro involucrada.

Causas

Un accidente isquémico transitorio tiene el mismo origen que un accidente cerebrovascular


isquémico, el tipo más frecuente de accidente cerebrovascular. En un accidente
cerebrovascular isquémico, un coágulo bloquea el flujo sanguíneo hacia una parte del
cerebro. En un accidente isquémico transitorio, a diferencia de un accidente
cerebrovascular, el bloqueo es breve y generalmente no hay daño permanente.
La causa no aparente de un accidente isquémico transitorio con frecuencia es una
acumulación de depósitos grasos que contienen colesterol llamados plaquetas
(aterosclerosis) en una arteria, o una de sus ramificaciones, que suministra oxígeno y
nutrientes al cerebro.
Las plaquetas pueden disminuir el flujo de la sangre por la arteria o llevar a que se forme
un coágulo. Un coágulo que viaja por una arteria, que lleva sangre al cerebro desde otra
parte del cuerpo, generalmente del corazón, también puede provocar un accidente
isquémico transitorio.

Factores de riesgo

Algunos factores de riesgo de ataque isquémico transitorio y accidente cerebrovascular no


se pueden cambiar, pero otros se pueden controlar.
SINCOPE

El síncope, definido como una pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación
espontánea y sin secuelas que se debe a una hipoperfusión cerebral general y transitoria,
es un cuadro clínico muy prevalente. Esta definición permite diferenciar el síncope de otras
entidades que cursan con pérdida de conciencia transitoria, real o aparente, en las que el
mecanismo no es una hipoperfusión cerebral, como la epilepsia, las caídas accidentales o
el seudosíncope psiquiátrico. Se revisa la clasificación etiológica del síncope, con especial
hincapié en que el síncope reflejo es el más frecuente y tiene buen pronóstico, mientras
que el síncope cardiogénico aumenta con la edad y tiene peor pronóstico. Se hace una
revisión crítica de las principales exploraciones, con especial énfasis en las dudas sobre la
interpretación del masaje del seno carotídeo, las limitaciones de la prueba en tabla
basculante, la estrategia a seguir en pacientes con síncope y bloqueo de rama, la
administración de adenosina y el papel de la monitorización electrocardiográfica
prolongada. Asimismo se revisa el estado actual del tratamiento y se destaca la importancia
de establecer unidades de síncope con la finalidad de mejorar el proceso diagnóstico
optimizando los recursos.

Insuficiencia cardíaca debida a disfunción ventricular sistólica severa de origen


hipertensivo.
La insuficiencia cardíaca (ICC) se ha convertido en un importante problema de salud
pública, ya que es la única enfermedad cardiovascular cuya prevalencia se ha incrementado
en los últimos años, y representa una de las causas de morbilidad y mortalidad más
frecuentes en el mundo occidental 1,2. Los dos principales factores de riesgo para el
desarrollo de insuficiencia cardíaca son el infarto de miocardio y la hipertensión arterial
(HTA) 3. La hipertensión arterial puede causar insuficiencia cardíaca por dos mecanismos
fundamentales: disfunción diastólica ventricular izquierda (debido a hipertrofia, isquemia
miocárdica crónica con contracción normal, etc.) o disfunción sistólica ventricular izquierda
(DSVI), que conlleva un peor pronóstico 4. La mayor parte de los casos de DVSI asociados
a hipertensión se deben al desarrollo de un infarto de miocardio 4,5, siendo mucho menos
frecuente la DSVI de origen hipertensivo sin enfermedad coronaria. Este problema, la
denominada «miocardiopatía dilatada hipertensiva», ha sido poco estudiado de forma
específica, no conociéndose bien sus características ni su historia natural.

Luxación y luxofractura de codo

DIAGNÓSTICO
Evaluación clínica
- El paciente típicamente se sujeta la extremidad lesionada, que presenta un grado variable de
inestabilidad y aumento de volumen.
- Es fundamental realizar una evaluación neurovascular minuciosa, la cual debe practicarse antes
de obtener las pruebas de imagen y de cualquier manipulación.
- Después de manipular o reducir la lesión, debe repetirse la evaluación para evaluar la situación
neurovascular.
- Es necesario realizar exploraciones neurovasculares seriadas cuando hay una gran inflamación en
la región antecubital o si se considera que el paciente presenta riesgo de desarrollar un síndrome
compartimental.
- Puede ser necesaria una angiografía para evaluar el compromiso vascular.
- Tras la reducción, si no se restablece el flujo arterial y la mano continúa con una mala perfusión,
debe prepararse al paciente para una reconstrucción arterial con injerto de vena safena.
- Cuando hay compromiso vascular, la angiografía debe realizarse en el pabellón para no retrasar
la operación.
- El pulso radial puede estar presente aunque haya una lesión de la arteria braquial, gracias a la
circulación colateral.
- La ausencia de pulso radial en una extremidad caliente y ya sea perfundido implica,
probablemente, la existencia de un espasmo arterial.
CLASIFICACIÓN
Según fractura asociada
- Simples (no asociadas a fracturas).
- Complejas (asociadas a fracturas).
Según la dirección del desplazamiento del cúbito con respecto al húmero
- Posterior.
- Posterolateral.
- Posteromedial.
- Lateral.
- Medial.
- Anterior.
Patrones de lesión de las luxaciones complejas
- Las luxofracturas del codo generalmente se producen siguiendo uno de los siguientes patrones
de lesión:
- Luxación posterior con fractura de la cabeza del radio: se produce hasta en el 5% al 10% de los
casos.
- Luxación posterior con fractura de la coronoides: se produce también hasta en el 5% al 10% de
los casos, secundaria a la avulsión por el músculo braquial.
- Luxación posterior con fractura de la cabeza del radio, fractura de la apófisis coronoides y
desgarro del complejo ligamentoso colateral lateral. Esta lesión se conoce como la "tríada
terrible”.
- Lesión con inestabilidad rotatoria posteromedial en varo asociada a fractura de la cara
anteromedial de la apófisis coronoides.
- Luxofractura anterior o posterior del olécranon.
- Fractura asociada del epicóndilo medial o lateral (12% al 34%): puede producir un bloqueo
mecánico después de la reducción cerrada debido al atrapamiento del fragmento.
- Las luxaciones que se asocian a una o más fracturas intraarticulares presentan el mayor riesgo de
inestabilidad recurrente o crónica del codo.
Clasificación de Regan y Morrey para fracturas asociadas de coronoides
- Según el tamaño del fragmento:
- Tipo I, avulsión de la punta de la apófisis coronoides.
- Tipo II, fragmento simple o conminuto que afecta como mucho al 50% de la apófisis coronoides.
- Tipo III, fragmento simple o conminuto que afecta a más del 50% de la apófisis coronoides.
- La “tríada terrible del codo” casi siempre se asocia a una fractura de la coronoides de tipo I o II,
que incluye la inserción capsular anterior. Es mucho menos frecuente la fractura de coronoides de
tipo III.

Fractura metatarsianos
El primer metatarsiano es el más importante y las fracturas de éste, generalmente requieren
cirugía. Las fracturas de los metatarsianos medios (segundo, tercero y cuarto)
habitualmente no requieren cirugía, a menos que haya desplazamientos significativos de
los huesos.

Los metatarsianos del pie son los huesos que conectan los dedos de los pies a los huesos
centrales de éste. El primer metatarsiano (1) se conecta al Hallux o dedo grande del pie y
así sucesivamente.

Cada metatarsiano se divide anatómicamente en diferentes segmentos (cabeza, cuello,


diáfisis y base). El tratamiento depende de la ubicación de la fractura del hueso.

Las lesiones de los metatarsianos van desde leves (por torsión o caídas), lesiones sufridas
por objetos pesados que caen en el pie o lesiones más graves en contexto de caídas o
accidentes de tránsito.

Estas fracturas se recuperan habitualmente dentro de 6 semanas, y se requiere bota para


caminar durante este periodo. La cirugía rara vez es necesaria.

Las fracturas del quinto metatarsiano son muy variadas y el tratamiento se determina de
acuerdo con la ubicación específica de la fractura en este hueso. El tratamiento de los
metatarsianos varía dependiendo de la lesión. Algunos pacientes simplemente usan un
zapato con suela dura o una bota de marcha de manera habitual. La cirugía se reserva para
las fracturas más complejas, estos son generalmente ciertos tipos de fracturas del primer y
quinto metatarsiano.

Una fractura de la diáfisis del metatarsiano quinto es relativamente sencilla de tratar y por
lo general evoluciona bien con una bota de marcha, sin ningún tratamiento quirúrgico.

La fractura más común del quinto metatarsiano se produce después de una lesión de torsión
en el pie, cuando el pie gira hacia adentro. El tendón que conecta a la parte inferior del
quinto metatarsiano tira del hueso y arranca un pequeño trozo de hueso en la base del
quinto metatarsiano. Esta es una fractura por avulsión común de la base del quinto
metatarsiano y no requiere la cirugía para corrección. Habitualmente con una bota se puede
tratar esta fractura.

Consecuencias de la diabetes mal controlada

Evita la aparición de otras enfermedades

El tener una dieta inadecuada y la falta de ejercicio físico pueden producir las siguientes
complicaciones:

 Resistencia de los vasos sanguíneos y fragilidad de los mismos. Esto ocurre


debido a los altos niveles de glucosa ya que dañan las arterias.
 Enfermedad metabólica. Provoca hipertensión, colesterol y mala circulación.
 Arterioesclerosis. Es la acumulación de grasa en las arterias; sin previo aviso
puede causar trombosis, o insuficiencia vascular (mala circulación).
 Accidentes vasculares. Derrame cerebral, ataque cardíaco (infarto).
 Daño renal. Se complica la función de eliminar desechos adecuadamente.
 Ceguera. Los altos niveles de glucosa dañan los vasos sanguíneos del ojo.
 Neuropatía. Daña los nervios de las piernas y puede extenderse a brazos y manos;
causa dolor y adormecimiento.
 Pie diabético. Es una infección y destrucción de tejidos profundos.
 Gangrena. Se le llama a la ausencia de tejidos y se produce por la falta de riego
sanguíneo o por la infección de una herida.
Enfermedad Arterial Oclusiva Periférica
INTRODUCCIÓN La enfermedad arterial oclusiva periférica se refiere a las manifestaciones oclusivas
de la ateroesclerosis, la enfermedad tromboembolica, y otros procesos patológicos menos
frecuentes como la arteritis de Takayasu, la Tromboangeitis obliterante (Enfermedad de Leo-
Buerger), disecciones, etc., todas causantes de insuficiencia de la irrigación periférica. En las
extremidades inferiores, la disminución gradual del flujo arterial es generalmente asintomática,
pero en ocasiones, el aumento de la demanda metabólica muscular, lleva al paciente a quejarse de
dolor al caminar (claudicación intermitente). Si la disminución del flujo es más intensa, el paciente
puede presentar molestias a los pocos metros e incluso puede quejarse de dolor estando en reposo.
En casos de isquemia avanzada, se pueden desarrollar lesiones tróficas como fisuras, úlceras en la
áreas de apoyo del pie o gangrena, con riesgo inminente de pérdida de la extremidad si no es
tratado, mejorando la perfusión en forma oportuna.
DEFINICIÓN La enfermedad arterial oclusiva periférica (EAOP) es un problema circulatorio común
en el cual la obstrucción arterial reduce el flujo sanguíneo a las extremidades. Al desarrollar la EAOP,
el flujo sanguíneo es insuficiente para cumplir con la demanda metabólica, causando los síntomas,
especialmente dolor muscular en la pierna al caminar (claudicación intermitente).

Neumonía adquirida en la comunidad


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase neumonía.
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC)1 es una enfermedad infecciosa que
afecta a los pulmones, específicamente en individuos quienes no hayan sido recientemente
hospitalizados. La neumonía adquirida en la comunidad es un tipo de neumonía y afecta a
personas de todas las edades. La NAC ocurre en todo el mundo y es una de las principales
causas de enfermedad y mortalidad.2 Por lo general se adquiere este tipo de neumonía al
inhalar o aspirar microorganismos patógenoscomo
las bacterias, virus, hongos y parásitos adquiridos fuera del ambiente hospitalario.
Los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad suelen
presentar tos, fiebre, escalofríos, fatiga, dificultad para respirar, y dolor en el pecho. La
NAC, es diagnosticada con el cuadro clínico y el examen físico. La radiología3 y exámenes
de laboratorio, como el cultivo de esputo, son a menudo usados para complementar el
diagnóstico clínico.
Una persona que presenta síntomas de neumonía adquirida en la comunidad, puede
requerir hospitalización, en especial si por juicio médico el paciente tiene factores que
eleven su riesgo de morir. Algunos de esos factores de riesgo incluyen tener una edad
mayor de 65 años, tener otras enfermedades de base incluyendo trastornos del
corazón y diabetes mellitus o estar inmunosuprimido como en el caso de pacientes
con VIH o lupus eritematoso sistémico.
Las guías de consenso de varias organizaciones recomiendan el
tratamiento empírico con antibióticos macrólidos, fluoroquinolonas, o doxiciclina.4 Los
pacientes hospitalizados deben tener sus antibióticos rotados a la vía oral una vez
presenten mejora de los síntomas, permanecen sin fiebre, y son capaces de tolerar los
medicamentos por vía oral. Algunas formas de NAC pueden ser prevenidas con
la vacunación infantil.
Los síntomas de una neumonía dependen de la extensión de la enfermedad—es decir,
puede ser leve o grave y empezar de manera repentina o puede durar tiempo en
instalarse—y del microorganismo causal,5 por lo general, incluyen:
 Dificultad respiratoria y dolorosa.
 Tos productiva de esputo verdoso o amarillento.
 Fiebre, por lo general elevada, acompañada de sudoración y escalofríos.
 Dolor punzante de pecho.
Los síntomas menos comunes que acompañan a una neumonía son:
 Tos sanguinolenta.
 Dolor de cabeza (incluyendo migrañas).
 Pérdida de apetito.
 Fatiga, ocasionalmente excesiva.
 Cianosis.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Diarrea.
 Dolor en las articulaciones.
 Dolor en los músculos.

Hipertensión Arterial
¿Qué es?
La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la población
adulta. Se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre las
arterias de forma sostenida. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo
y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de corazón,
accidente cerebrovascular, daño renal y ocular, entre otras complicaciones. Se puede evitar
si se controla adecuadamente.

¿Cuáles son sus causas?

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente llamada “esencial",


"primaria" o "idiopática" aunque existen factores que suelen estar presentes en la mayoría
de las personas que la sufren. La herencia (padres o hermanos hipertensos), el sexo
masculino, la edad, la obesidad, la ingesta de sal, el consumo excesivo de alcohol, el uso
de algunos fármacos (incluso los de venta libre) y la poca actividad física o sedentarismo
determinan la hipertensión.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

La única manera de detectar la hipertensión es su medición. Muchas personas tienen la


presión arterial elevada durante años sin saberlo. Existen dos medidas: la presión arterial
sistólica (PAS) o máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. Se considera
presión arterial alta (hipertensión) cuando dicha medición máxima es mayor o igual a 140 y
la mínima es de 90.

Absceso cutáneo
Un absceso cutáneo es una acumulación de pus localizada en la piel; puede aparecer en
cualquier superficie cutánea. Los signos y síntomas son dolor y edema fluctuante o firme y
doloroso. El diagnóstico suele ser obvio en el examen físico. El tratamiento es la incisión y el
drenaje.
Las bacterias que causan los abscesos cutáneos suelen ser bacterias autóctonas de la piel afectada. En
los abscesos de tronco, extremidades, axilas y cabeza y cuello, los microorganismos más frecuentes
son cepas de Staphylococcus aureus y estreptococos. En los últimos años, el S. aureus meticilino
resistente (MRSA) es una de las causas más usuales.
Los abscesos en la región perineal (es decir, inguinales, vaginales, en los glúteos y perirrectales)
contienen microorganismos presentes en la materia fecal, en general son anaerobios o una
combinación de aerobios y anaerobios. El ántrax y los forúnculos son abscesos cutáneos de base
folicular con características especiales (ver Forúnculos y ántrax ).
Los abscesos cutáneos tienden a producirse en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano,
antecedentes de traumatismos (sobre todo cuando hay un cuerpo extraño) o compromiso circulatorio
o inmunitario.Signos y síntomas
Los abscesos cutáneos son dolororosos, sensibles a la palpación, indurados, y por lo general
eritematosos. Tienen tamaño variable, de aproximadamente 1 a 3 cm, aunque a veces son mucho más
grandes. Al principio, el edema es firme; más tarde, a medida que se forma una punta, la piel
suprayacente se afina y se palpa más fluctuante. El absceso puede entonces drenar espontáneamente.
El cuadro se acompaña de celulitis local, linfangitis, linfadenopatías regionales, fiebre y leucocitosis.

DIABETES MELLITUS TIPO 1

La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de


producir suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina
que produce.
Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de
glucosa en sangre (hiperglucemia). Esto se produce debido a la alteración en la
acción de la insulina o en ausencia de esta hormona, que es producida en el
páncreas para permitir la captación de glucosa por los tejidos, que la utilizan como
combustible.
Dentro de la diabetes mellitus (DM) tipo 1 se distinguen dos tipos fundamentales:
la DM tipo 1a, de origen autoinmune, y la DM tipo 1b, de carácter idiopático.
En la diabetes autoinmune, son atacadas y destruidas las células productoras de
insulina: las células beta del páncreas. Al carecer de insulina, no se puede realizar
correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

También podría gustarte