Está en la página 1de 4

Conyugue con deterioro cognitivo leve.

Pregunta problema: ¿Cuál es el impacto que tiene una persona la cual su conyugue presenta
deterioro cognitivo leve y/o demencia?

Objetivos:

General: Identificar el impacto que tiene una persona que tiene un conyugue que presenta
deterioro cognitivo leve y/o demencia.

Específicos:

Aplicar la prueba…

Introducción

Inicialmente se debe entender lo que es el deterioro cognitivo leve y como este evoluciona
haciendo que la persona desarrolle demencia. El deterioro cognitivo leve (DCL) se define
como un síndrome que se caracteriza por un déficit en el rendimiento de la memoria y otras
funciones ejecutivas, por ende, el paciente puede llegar a presentar problemas en sus
funciones cognitivas, pero no van a tener un gran impacto en su vida cotidiana. (Mora,
García, Perea, Ladera, Unzueta, Patiño y Rodríguez, 2012). Otros autores simplemente lo
definen como el estadio inicial o precoz de la demencia, dado que, los síntomas inicialmente
llegan a pasar por desapercibidos. (Sánchez y Torrellas, 2011).

Por otra parte, la demencia frontotemporal es un síndrome que provoca un deterioro


persistente en las funciones ejecutivas o cognitivas, por ende, en este síndrome ya hay una
alteración en las relaciones sociales y laborales; además, es una condición que es progresiva
y crónica. (Diaz, Marulanda y Martinez, 2013).

Esto evidentemente va a generar un impacto en las personas a su alrededor, como lo puede


ser su familia, conyugue y amigos, en esta investigación se pretende específicamente estudiar
el impacto que tiene el conyugue. Teniendo en cuenta esto, se debe saber que, desde la
Psicología Social, se refiere que las relaciones sociales son de vital importancia en personas
que presenten alguna enfermedad crónica, dado que estas relaciones ejercen una función
protectora frente a las diversas enfermedades. (Tartaglini, Clemente y Stefani, 2007).

Por otro lado, teniendo en cuenta los síntomas y lo que puede acarrear una persona con DCL
y/o demencia se evidencia que es duro para la persona y así mismo para el cuidador, que
como se mencionó anteriormente puede ser un familiar, un amigo, el conyugue, sea quien
sea va a generar un gran impacto en el, lo cual contrae consecuencias como: capacidad de
cuidado, cansancio, problemas de salud físicos y emocionales, recortes en la vida social,
sobrecarga económica y más aún un mayor riesgo de morir prematuramente. (Arias, Sanchez
y Carrillo, 2015).

De acuerdo con Cabezas, Marulanda, y Martínez, (2013), los trastornos cognitivos y la


demencia presentan un alto nivel de ocurrencia mundialmente, por ejemplo, para el año 2010
se presentaron 35.6 millones de casos de personas con Alzheimer, estipulando que este
número de casos aumentaría el doble cada 20 años, por ende para el año 2040 se esperan 81.1
millones de casos alrededor del mundo, sin embargo en Colombia se cuenta con pocos
estudios relacionados con el deterioro cognitivo leve y la demencia, aunque se tienen las
cifras en las diferentes ciudades, es por esto que se pretende realizar una investigación con
población colombiana en la que se presente los síntomas no cognitivos de esta patología para
poder llegar a identificarla en sus inicios e intervenir de una manera adecuada, para que la
evolución del deterioro cognitivo leve se desarrolle de manera favorable Baquero, Blasco,
Campos, Garces,Fages y Andreu (2004).

Motivación del cuidador


Referencias:

Baquero, M., Blasco, R., Campos, A., Garcés, M., Fages, E. y Andreu, M. (2004). Estudio
descriptivo de los trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve. Revista de
neurología. 38 (4), pp. 323-326. Recuperado
de: https://www.researchgate.net/profile/Miquel_Baquero/publication/267301737_Estudio
_descriptivo_de_los_trastornos_conductuales_en_el_deterioro_cognitivo_leve/links/54a28
6a80cf256bf8bafce0e.pdf

Arias Rojas, M., Sánchez Herrera, B., & Carrillo, G. M. (2015). Apoyo al cuidador familiar
en el proceso de institucionalizar a un ser querido con demencia. Revista Cubana de
Enfermería, 31(2), 0-0.

Mora-Simón, S., García-García, R., Perea-Bartolomé, M. V., Ladera-Fernández, V.,


Unzueta-Arce, J., Patino-Alonso, M. C., & Rodríguez-Sánchez, E. (2012). Deterioro
cognitivo leve: detección temprana y nuevas perspectivas. Rev Neurol, 54(5), 303-310.

Sánchez-Rodríguez, J., & Torrellas-Morales, C. (2011). Revisión del constructo deterioro


cognitivo leve: aspectos generales. Revista de neurologia, 52(5), 300-305.

http://www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-de-la-demencia-en-el-mundo-en-2015-60337

http://www.icesi.edu.co/unicesi/2013/09/19/alzheimer-un-problema-de-salud-publica-en-
colombia-dia-mundial-del-alzheimer/

https://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso-232355-los-cuadros-de-
demencia

Díaz Cabezas, R., Marulanda Mejía, F., & Martínez Arias, M. H. (2013). Prevalencia de
deterioro cognitivo y demencia en mayores de 65 años en una población urbana
colombiana. Acta Neurológica Colombiana, 29(3), 141-151.

Tartaglini, M F; Clemente, M A; Stefani, D; (2007). APOYO SOCIAL Y SENTIMIENTO


DE SOBRECARGA. UN RECURSO PSICOSOCIAL DIFERENCIAL EN
CUIDADORAS DE CÓNYUGES CON DEMENCIA EN ESTADIO LEVE Y
MODERADO. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI() 231-237. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921790004

También podría gustarte