Está en la página 1de 5

Alba Martínez Martha Denis

Pedagogía 10º / Sabatino


Materia: Valores y educación
“ENSAYO”
1. “LOS VALORES”

1.1. ¿Qué son los valores?

Antes de que nada tenemos que tener bien definido a que se refiere cuando se
hablan de valores: en clase fueron mencionados distintos significados algunas
palabras clave como: cualidades – virtudes, talentos personales, que son
herencia cultural social, algo que te describe como persona, y que su objetivo es
que buscan el bien común. Sin embargo el que resulta ser en lo personal más
claro: es que son principios que nos definen ante los demás, describen nuestro
actuar ante los seres vivos, además de ser fuentes de satisfacción y plenitud.
Sabemos que los valores son la principal base por lo que se puede regir una
sociedad, para vivir en una buena comunidad y esto permita relacionarnos de
manera armoniosa con las demás personas, ya que regulan nuestra conducta
para el bienestar colectivo.

1.1.2. ¿Cómo se traducen los valores?

Al ya tener en claro el significado de los valores ahora es necesario saber cómo


se pueden traducir. Los valores se traducen por medio del pensamiento,
conceptos o ideas pero el que más se refleja y se aprecia es el comportamiento,
como actúan las personas. Las personas valen porque actúan conforme a los
valores en que cree.

1.1.3. Definición de diferentes valores vistos en clase

Algunos de los valores mencionados el sábado pasado en la clase por los


compañeros fueron los siguientes:

 Responsabilidad: hace referencia al “compromiso u obligación de tipo


moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en
un asunto específico” de acuerdo al diccionario de la Real Academia
Española (RAE). Por mi parte este valor interfiere en mí, debido a que
hace hincapié en la parte moral y si una situación no la he concretado esto
resulta a no encontrarme en paz conmigo misma.
 Honestidad: la Real Academia Española (RAE) detalla algunos conceptos
de este término como: “aquel que es decente, decoroso, recatado,
pudoroso, razonable, justo, probo, recto u honrado”. En términos más
claros, en lo personal es una cualidad humana, la cual hace que las
personas actúen con sinceridad sin mentir. Quien siempre actúa y se
conduce con mentiras se destituye completamente de la confianza.
 Tolerancia: es un valor importante para mí porque es uno de los cuales
me he propuesto como objetivo cumplir y llevarlo a cabo siempre conmigo,
es un valor moral, que implica el respeto hacia los demás, en cuanto a sus
creencias, maneras de pensar y actuar, independientemente de lo que
sean diferente de mis ideas. Y honestamente me ha costado trabajo pero
como lo mencione en clase el trabajo con los niños permite que esta
situación no presente tanta dificultad como al principio.

2. ¿Por qué se han ido perdiendo los valores?

La sociedad siempre ha existido, sin embargo las costumbres y culturas son las
que conforme ha pasado el tiempo han cambiado y se han perdido esos valores
que predominaban, la gran influencia de los medios, los conflictos familiares y la
descomposición de la misma, crisis económicas, son algunos puntos del
conflicto. La falta de interés por querer bien a los que nos rodean, es uno de los
principales, el querer ir siempre un paso delante del prójimo sin importar que
tanto daño le puedan causar.

3. Importancia de enseñar valores a los niños

El mayor porcentaje de la sociedad está dañada a que me refiero con dañada


que se rige por su vida sin valores. Sin embargo aquel pequeño porcentaje que
aun actuamos con valores sería importante transmitirlos a los más pequeños de
la casa a los niños. Como lo mencionaba la lectura es un compromiso.
El principal lugar donde los niños adquieren y hacen suyos los valores es en
casa. La familia es responsable y encargada de guiar a los hijos en valores. Pero
como son niños debemos saber cómo transmitirlos para que ellos los asimilen,
los imiten y los vivan. Un punto importantísimo en este tema es el de transmitirlos
mediante el ejemplo, con actos y palabras, un ejemplo de ello es: no mentir a los
niños, no podemos exigirle a un niño que no mienta cuando sus padres no
controlan esta parte, hay que tener en cuenta que los niños son astutos y rápidos
para detectar cuando un adulto le está mintiendo, cuando un adulto se está
portando mal. Los papás tienen erróneamente una idea y es que los niños tienen
valores que han aprendido, cuando a verdad es que los niños es que si nunca
se le explico de manera clara puede y que el niño solo imite sin razón alguna se
encuentre confundido, esta situación es primordial para el aprendizaje y actuar
en pro de los valores. Es por ello que el comportamiento de los padres influye
bastante en el comportamiento de los niños, por lo que dar u buen ejemplo es
fundamental.

3.1 Los valores en la educación

El maestro es otro ser que influye mucho en la vida de los niños, su principal rol
es enseñar, sin embargo si se enseña basándose en los valores además de
obtener un resultado académico distinguido se tendrá como resultado la
orientación del comportamiento de los niños para la integración a la sociedad, en
función de realizarse como personas. La educación se basa en cuatro bases:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
Para potenciar los valores es importante comenzar a hacerlo desde la educación
infantil lo cual en mi trabajo, es guardería considero una institución para el
aprovechamiento de actividades que conllevan la aplicación y fortalecimiento de
los valores.

4. Como fortalecer los valores en los niños

Para promover los valores en los niños es necesario que los niños se desarrollen
en un ambiente agradable, tanto en el ámbito familiar como el escolar. Que los
niños sean participativos y serviciales sin esperar nada a cambio simplemente la
satisfacción de realizar las acciones. Comunicarse de manera clara para que los
niños sepan cuáles son sus obligaciones y deberes y que siempre se dirija de
manera positiva ante cualquier situación. Resaltando la parte en hacerles ver y
sentir que confiamos en ellos para la realización de cualquier tarea que este a
sus probabilidades y alcances la tolerancia, el respeto y la perseverancia pueden
ser aplicados si se le enseña a escuchar a los demás además del ejemplo de
sus padres. Enseñarles que el deber hacer es mucho más importante que el
querer hacer. El trabajo en equipo con padres de familia y maestros fortalecerá
aún más los valores, porque esta parte conflictiva que si los padres actúan sin
mentir pero en la escuela su maestro miente o viceversa, entonces el niño jamás
encontrara ese equilibrio de lo que es el bien y el mal. Es por ello el apoyo
constante fortaleciendo los aprendizajes adquiridos por los niños.

También podría gustarte