Está en la página 1de 3

Lourdes María Pérez Guardado Lic.

María Fernanda Calderón

Licenciatura en Psicología lunes 22 de julio de 2019

Psicología de la Salud Modelo de Reducción de Riesgo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) defina la salud como el estado


de bienestar completo: físico, mental y social. Por lo tanto, no se refiere solo a la
ausencia de enfermedad, sino que tienen una gran importancia la prevención y la
enseñanza de hábitos sanos como la práctica del deporte o la dieta equilibrada
(Equipo de Expertos VIU, 2018). Si bien se sabe hoy en día que hay una amplia
relación entre cuerpo y mente, en siglos anteriores no existía un pensamiento o
descubrimiento así. Hasta el siglo XX es cuando se empieza a estudiar la relación
importancia entre factores psicológicos y sociales en la enfermedad.

La psicología de la salud es un tema que de cierta manera se puede volver


difícil de aplicar, pero cuál es su verdadera definición y dentro de que ámbitos
podemos aplicarla? La psicología de la salud se define como la disciplina o el campo
de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los
conocimientos científicos desarrollados por ésta a la evaluación, el diagnóstico, la
prevención, la explicación, el tratamiento y/o la modificación de trastornos físicos
y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la
salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener
lugar (Guadalupe, 2008). Conocer el concepto básicamente nos abre puertas
infinitas a posibilidades de aplicación, no obstante, aplicarla puede ser un poco
complicado debido a los tabúes o conocimientos culturales de cada región. Los
planteamientos psicológicos ayudan a explicar porque hay personas que se
mantienen sanas y otras no, por lo que cada comportamiento de cada individuo es
diferente se debe buscar un modelo y área específica para una aplicación de la
psicología de la salud de manera exitosa.

Existen diferentes modelos, todos importantes, pero empezar por uno puede evitar
el desencadenamiento de muchos problemas sociales.
El modelo de reducción de riesgo puede definirse como las intervenciones
que intentan lograr intentan lograr un cambio de actitudes y motivar a la persona a
desarrollar habilidades conductuales que reduzcan el riesgo, aumentando de paso
la percepción de autoeficacia para iniciar y mantener los cambios comportamentales
deseados. Asimismo, se intenta crear una red de apoyo social que refuerce las
conductas preventivas o de bajo riesgo. Para lograr el cambio se usan técnicas tanto
de la psicología social, como cognitivas-conductuales (Simon M. A, 1999)

Podemos ejemplificar el modelo de reduccion de riesgo a casos especificos


de una comunidad, para poder anticipar o reducir la cantidad de riesgos o problemas
que puedan suceder. El objetivo primordial de este modelo es reducir los riesgos y
prevenir llegar a la fase en la que ya no se pueda intervenir de manera anticipada
si no actuar directamente y encontrar solucion al problema sucedido. Por ejemplo,
se puede aplicar el modelo de reduccion de riesgos a una comunidad en la que no
conozcan habitos de limpieza diarios. De esta manera, se les da a conocer los
habitos especificos y como accionarlos, por ejemplo, como lavarse bien las manos.
Consecuentemente, esto lograria al pasar del tiempo y conocimiento, personas
mucho mas higienicas y libres de enfermedades comunes tales como infecciones
estomacales o gripes comunes. Este tipo de intervenciones son especificas para
comunidades, aunque sean una agrupacion de personas individuales y realizadas
de manera individual, el modelo interactua de manera grupal.

Es de gran relevancia mencionar, que este modelo puede aplicarse dentro


de diferentes áreas de la psicología de la salud, en algunos casos unos con mayor
facilidad que otros. Podemos aplicarlo como mencionamos anteriormente, dentro
de la información y educación sanitaria las cuales incluyen creencias y actitudes,
comportamiento y responsabilidad individual en la salud, generación de hábitos y
estilos de vida sanos como descanso adecuado y disfrutar del ocio, alimentación,
higiene, sexo, familia, no consumo de sustancias dañinas, actividad física,
sanitarios. Así mismo, podemos irnos a temas de polo opuestos tales como
educación financiera por ejemplo, cómo ahorrar, como invertir tu dinero, o temas de
política, en referencia a la educación de elección por planes íntegros de salud, y
temas medio ambientales, en los que como comunidad propiciar actitudes positivas
y generativas para el cuido de sus alrededores.

En conclusión, es de suma importancia que al momento de tomar


responsabilidad de acudir a un modelo, siempre recordar los objetivos de la
psicología de la salud, ya que eso permitirá una intervención o prevención exitosa.
Los objetivos específicos de la psicología de la salud, derivados de la definición de
Matarazzo, insisten en desarrollar nuestra comprensión de los factores
biopsicosociales implicados en:

 Promoción y mantenimiento de la salud.


 La mejora de los sistemas de atención sanitaria y de la política
sanitaria.
 La prevención y el tratamiento de las enfermedades
 Las causas de las enfermedades, por ejemplo, factores de
riesgo/vulnerabilidad
(V. Morrison, P. Bennett, 2008)

Referencias
A, S. M. (1999). Manual de la Psicologia de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
P. Bennett, V. Morrison (2008). Psicologia de la Salud. Madrid: Pearson
Educacion, S.A.
Equipo de Expertos VIU. (21 de marzo de 2018). Universidad Internacional de
Valencia. Obtenido de VIU: https://www.universidadviu.com/psicologia-la-
salud-surgio-cuales-aplicaciones/
Guadalupe, L. A. (4 de Enero de 2008). Revista Psicologica Cientifica.com.
Obtenido de http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-de-la-salud-
panorama/

También podría gustarte