Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MESCP

MÓDULO No. 2 GESTIÓN CURRICULAR EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

LA METODOLOGÍA 2: DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO Y LA GESTIÓN EDUCATIVA


OBJETIVO HOLÍSTICO

Analizamos y reflexionamos críticamente la realidad educativa, fortaleciendo el compromiso de lao el Gestor Educativo a partir de
una formación teórico-metodológica vinculando a la práctica y la concreción de experiencias que permitan la transformación de la
Gestión Educativa para la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TIEMPO MATERI CRITERIOS DE EVALUACIÓN


ALES
Partir de nuestra experiencia y Presentación de la Unidad Temática 2 y registro de
realidad asistencia.
Trabajamos en Comunidad de MOMENTO 1
trabajo Actividad 2
Experiencias de innovación Visionado de: “cuerdas” -“Angeles en la Tierra”
Actividad 3
Visionado de: jornadas pedagógicas
Socializamos las percepciones
Actividad 1
En CPTGEs con base a las lecturas realizadas de la
unidad temática, respondemos las siguientes
preguntas:
¿Qué aspectos considera UD. Que las y los
maestros tomaron en cuenta para desarrollar sus
actividades curriculares?
¿Qué niveles de coordinación se establece entre las
y los maestros y su autoridad como gestor
educativo para el desarrollo de las actividades
curriculares?
¿Qué tipo de condiciones debe establecer o
garantizar el gestor educativo para la concreción
curricular del MESCP?
En Plenaria socializamos los resultados de las
actividades planteadas (fichas preparadas)
Actividad 4
Desarrollo participativo en la profundización de la
metodología del MESCP
Actividad 5

MOMENTO 2

Actividad de concreción y construcción crítica:


I. Actividades de Transformación de la
Gestión Educativa.
A. El Gestor Educativo realiza el
acompañamiento al desarrollo de los
procesos educativos correspondientes a los
PDC realizados, apoyando en su concreción
y registrando (en el cuaderno de campo,
grabación de audios o videos) los mismos
para analizar la forma en la que las
planificaciones realizadas se han llevado a
la práctica.
B. Aplicamos el instrumento de seguimiento y
apoyo a la concreción curricular (ver pág.
71)
II. Actividad de formación comunitaria

En CPTGE, a partir del análisis de los procesos


educativos en los que se ha realizado el
acompañamiento correspondiente, reflexionar
sobre las condiciones de trabajo (disposición
de tiempo, recursos, materiales, espacio-
infraestructura) en los que maestras y
maestros desarrollan su práctica educativa, que
posibilitan o no la implementación del MESCP.A
partir del análisis, plantear propuestas para
superar los problemas identificados o
fortalecerlas potencialidades identificas.

III. Actividades de autoformación


 Visionado de video: Roxkwell, Elsie
(Dialogamos con la reflexión de otras
experiencias para transformar nuestra
realidad.

 Lectura necesaria: Roxkwell, Elsie “La


Escuela Cotidiana”

MOMENTO 3
Socialización del resultado de los momentos 1 y 2

Producto:

 Documento de análisis realizado a partir del acompañamiento (análisis del registro realizado) a los
procesos educativos desarrollados a partir de los PDCs ajustados (un caso por nivel, adjuntar el registro
utilizado).

 Con base en los resultados de la aplicación del instrumento de seguimiento y apoyo a la concreción
curricular, elaboramos una propuesta de micropolítica para mejorar el proceso pedagógico en el marco
del MESCP.

Lecturas complementarias:
Ministerio de Educación (2012),Estudio de Clases de Investigación Educativa: las actividades de Estudio Pedagógico Interno que desarrollan las
escuelas en Bolivia. La Paz – Bolivia
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No 5 “Estrategias Metodológicas para el desarrollo curricular”. Equipo PROFOCOM. La Paz –
Bolivia.

PLANIFICACIÓN DIPLOMADO EN FORMACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN


DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MESCP

MÓDULO No. 2 GESTIÓN CURRICULAR EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

UNIDAD TEMÁTICA 2: LA METODOLOGÍA DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO Y LA


GESTIÓN EDUCATIVA
OBJETIVO HOLÍSTICO

Analizamos y reflexionamos críticamente la realidad educativa, fortaleciendo el compromiso de lao el Gestor Educativo a partir de
una formación teórico-metodológica vinculando a la práctica y la concreción de experiencias que permitan la transformación de la
Gestión Educativa para la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS TIEMPO MATERI CRITERIOS DE EVALUACIÓN


ALES
Partir de nuestra experiencia y Presentación de la Unidad Temática 2 y registro de
realidad asistencia.
Trabajamos en Comunidad de MOMENTO 1
trabajo Actividad 2
Experiencias de innovación Visionado de: “cuerdas” -“Angeles en la Tierra”
Actividad 3
Visionado de: jornadas pedagógicas
Socializamos las percepciones
Actividad 1
En CPTGEs con base a las lecturas realizadas de la
unidad temática, respondemos las siguientes
preguntas:
¿Qué aspectos considera UD. Que las y los
maestros tomaron en cuenta para desarrollar sus
actividades curriculares?
¿Qué niveles de coordinación se establece entre las
y los maestros y su autoridad como gestor
educativo para el desarrollo de las actividades
curriculares?
¿Qué tipo de condiciones debe establecer o
garantizar el gestor educativo para la concreción
curricular del MESCP?
En Plenaria socializamos los resultados de las
actividades planteadas (fichas preparadas)
Actividad 4
Desarrollo participativo en la profundización de la
metodología del MESCP
Actividad 5

MOMENTO 2

Actividad de concreción y construcción crítica:


IV. Actividades de Transformación de la
Gestión Educativa.
C. El Gestor Educativo realiza el
acompañamiento al desarrollo de los
procesos educativos correspondientes a los
PDC realizados, apoyando en su concreción
y registrando (en el cuaderno de campo,
grabación de audios o videos) los mismos
para analizar la forma en la que las
planificaciones realizadas se han llevado a
la práctica.
D. Aplicamos el instrumento de seguimiento y
apoyo a la concreción curricular (ver pág.
71)
V. Actividad de formación comunitaria
En CPTGE, a partir del análisis de los procesos
educativos en los que se ha realizado el
acompañamiento correspondiente, reflexionar
sobre las condiciones de trabajo (disposición
de tiempo, recursos, materiales, espacio-
infraestructura) en los que maestras y
maestros desarrollan su práctica educativa, que
posibilitan o no la implementación del MESCP.A
partir del análisis, plantear propuestas para
superar los problemas identificados o
fortalecerlas potencialidades identificas.

VI. Actividades de autoformación


 Visionado de video: Roxkwell, Elsie
(Dialogamos con la reflexión de otras
experiencias para transformar nuestra
realidad.

 Lectura necesaria: Roxkwell, Elsie “La


Escuela Cotidiana”

MOMENTO 3
Socialización del resultado de los momentos 1 y 2

Producto:

 Documento de análisis realizado a partir del acompañamiento (análisis del registro realizado) a los
procesos educativos desarrollados a partir de los PDCs ajustados (un caso por nivel, adjuntar el registro
utilizado).

 Con base en los resultados de la aplicación del instrumento de seguimiento y apoyo a la concreción
curricular, elaboramos una propuesta de micropolítica para mejorar el proceso pedagógico en el marco
del MESCP.

Lecturas complementarias:
Ministerio de Educación (2012),Estudio de Clases de Investigación Educativa: las actividades de Estudio Pedagógico Interno que desarrollan las
escuelas en Bolivia. La Paz – Bolivia
Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No 5 “Estrategias Metodológicas para el desarrollo curricular”. Equipo PROFOCOM. La Paz –
Bolivia.

También podría gustarte