Está en la página 1de 26

CAPÍTULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

5.1 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION


En la figura 3.1 se observa la variación de la resistencia a la compresión con
respecto al incremento del porcentaje de reemplazo de LMKK18H por
cemento tipo I, para las proporciones de 4,8,12 y 15% donde se obtuvo una
resistencia inicial máxima de 13.07MPa a 3 días en la proporción 4% a partir
de allí se manifiesta un descenso en la resistencia a la compresión, siendo los
valores más bajos para 15% de reemplazo de LLMKK18H.

25.00
22.39
20.87
20.00
RESISTECIA A LA COMPRESION (MPA)

18.65
17.72
16.88

15.00 14.0314.57
13.07 13.0912.75
12.1711.77 12.41

10.00 9.17 9.21

5.00

0.00
3 dias 7dias 14 dias

p 4% 8% 12% 15%

Figura 3.1. Ensayo de resistencia a la compresión en morteros a base de


LMKK18F1

La resistencia a la compresión es una propiedad que depende de la relación


agua/cemento y el acomodo de sus componentes; es decir, debido a que el
ladrillo reciclado fue triturado para proporcionarle una mejor adherencia
mecánica entre los elementos que componen la mezcla de concreto y le
proporcione una mejora en la resistencia.
La caída en la resistencia a la compresión se debe a la saturación se sílice
que no encuentra suficiente cal libre en el cemento para reaccionar.

5.2 DETERMINACION DEL INDICE DE PUZOLANIDAD


En la figura 3.2 se observa un máximo de la actividad puzolánica de 103.90%
y 93.21%, un mínimo de 88.50% y 75.4% a los 7 y 14 días con respecto a las
probetas patrón.

2
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

120.00
103.90

INDICE DE ACTIVIDAD PUZOLANICA


100.00 93.35 90.87 88.50

80.00 93.21
83.32
79.15
60.00 75.40

40.00

20.00

0.00
4% 8% 12% 15%

14 dias 7 dias

Figura 3.2. Ensayo de actividad puzolánica (índice puzolánico) en morteros a


base de LMKK18HF
El índice de puzolanidad es una propiedad mecánica que depende solamente de
la resistencia a la compresión de cada aditivo con respecto de la resistencia a la
compresión del patrón, y cómo ya está mencionado depende de la saturación
del componente sílico al tener mayor proporción no logra acomodarse ni
reaccionar con la cal libre que se encuentra libre en el cemento.

5.3 TIEMPO DE FRAGUADO


Se observó que a medida que se aumenta el porcentaje de reemplazo de
LMKK18H el tiempo de fraguado disminuye obteniendo el fraguado inicial a
los 210 Minutos y fraguado final a los 340 minutos para el cemento
adicionado al 4%con LMKK18H.

Chart Title
Patrón Adicionado

50
Penetración (mm)

40
30
20
10
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (min.)

Figura 3.3. Ensayo de tiempo de fraguado mediante la aguja de Vicat.

3
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

El tiempo de fraguado es una propiedad que principalmente depende de la


relación agua/cemento, pero como estas muestras evaluadas tienen, según la
norma, la misma proporción dependerá solamente de la porosidad que tenga el
componente aditivo, lo cual el ladrillo reciclado Fortes es poroso con respecto al
cemento, lo cual tiende a absorber más agua y por lo tanto menos es su tiempo
de fraguado inicial y final.

5.4 ENSAYO DE REACTIVIDAD ALCALI-SILICE


Se observó una expansión en la longitud del 0.028% para un porcentaje de
reemplazo del 4% del cemento y una expansión del 0.035 para el patrón.

Reactividad álcali-sílice

variación

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04


adicionado patrón

Figura 3.4. Ensayo de Reactividad álcali-sílice de nuestros componentes en


porcentajes al 0% y 4%.

La reactividad álcali-sílice depende de la reacción álcali-sílicea expresado,


y cómo nuestro aditivo tiene un mayor porcentaje sílico tiende a
reaccionar más y expandirse más.

4
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

6.1. CONCLUSIONES
 Se determinó que el porcentaje apto para lograr la máxima actividad
puzolana fue de 4 % de adición de ladrillo reciclado. Ya que brinda mejoras,
en cuanto a la resistencia a la compresión, muy elevadas teniendo un índice
de puzolanidad a 7 y 14 días de 103.90% y 93.21% siendo necesario, según
la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.066:1999, que sea mayor del 75%.
Por lo tanto, este cemento ecológico, es considerado un cemento
puzolánico.
 Se determinó que, al añadir el ladrillo reciclado, solamente al 4%, la
expansión producida por la reacción álcalis-sílice, acelerada en la
solución de Na(OH) por dos días, fue mayor que la del patrón
convencional, siendo la expansión 0.035% y 0.028% respectivamente.
Por lo tanto, es evidente que esta puzolana, incremento la expansión en
un 20% según los datos obtenidos.

 Se analizó el comportamiento de la resistencia a la compresión a 3, 7 y 14


días de las probetas de morteros que fueron curadas bajo agua y expuesto
al ambiente, en donde a medida que avanzó el tiempo de endurecimiento
y se incorporó en mayor porcentaje de ladrillo, se disminuyó de manera
lineal las resistencias. Las resistencias a la compresión más altas (tanto
para 3, 7, 14 días) se obtuvieron con un 4% de reemplazo de ladrillo,
logrando tener una resistencia para 3 días de 133.15 kg/cm2 (42% más que
el patrón). Para 7 días se obtuvo una resistencia de 148.5 kg/cm2 (3.89%
más que el patrón). Para 14 días se obtuvo una resistencia 212.63 /cm2
(6.8% menos que el patrón). Como se ve en los datos obtenidos y en lo
dicho anteriormente, mientras avanzan los días, se pierde resistencia con
relación a la del mortero convencional.

 El tiempo de fraguado obtenido, al añadir el ladrillo reciclado en un 4%, y


comparado con el tiempo de la mezcla convencional del cemento Portland
Tipo I, podemos concluir que esta puzolana le reduce el tiempo de fraguado
en un 3% , y es deducible que a medida que le incorporemos porcentajes
más altos de ladrillo reciclado, el tiempo de fragua será cada vez menos.

6
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

6.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda almacenar a los aditivos y el cemento en bolsas
herméticas, para evitar variaciones en las propiedades físicas de estos
materiales ocasionadas por las condiciones climatológicas.
 Complementar la investigación modificando algunos parámetros como el
tiempo de curado a 30, 60,90 y 120 días evaluando la resistencia a la
compresión.
 Ampliar la investigación sobre el estudio de otras propiedades como la
resistencia a la abrasión y resistencia al ataque de sulfatos.

 Realizar estudios posteriores en ensayos como densidad, peso unitario,


absorción con la finalidad de evaluar mejor el estudio del cemento
ecológico.

 Ampliar el estudio de la relación de componentes realizado en esta


investigación, reemplazando el ladrillo reciclado respecto a la cantidad
de cemento, buscando el porcentaje adecuado como posible alternativa
económica debido a las buenas propiedades que esté adquirió en la
mezcla tradicional.

 Se recomienda emplear el ladrillo reciclado en otros campos de la


construcción, mediante la realización de investigaciones.

7
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Facultad de Ingeniería Civil – Universidad Nacional de Ingeniería /
Tecnología De Los Materiales (2012). “Morteros de cemento”. Revisado
el 20 de Julio del 2016, de
http://www.es.scribd.com/doc/89821223/MORTEROS-DE- CEMENTO

 Lanza, V. (2012). “Estudio de la Reactividad Álcali-Sílice originada por


componentes reactivos minoritarios”. Revisado el 14 de Agosto del 2016,
de http://oa.upm.es/14186/1/Victor_Lanza_Fernandez.pdf
 European Thematic Network (2000). Use of recycled materials as
aggregates in the construction industry. ETN Recycling in construction, 2
(3 & 4), 1.
 Norma Técnica Peruana. (2003). Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Requisitos. (NTP 331.017:2003). Lima: INDECOPI.

 Cementos Pacasmayo (2013) “El Cemento Tipo I”. Revisado el 15 de


Junio del 2016, de
http://www.cementospacasmayo.com.pe/productos-
yservicios/cementos/tradicional/tipo-/

8
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

APENDICE

APENDICE N°1: Resultados obtenidos de la fluidez del concreto según el


porcentaje de polvo de ladrillo y la relación agua-cemento

0% 4% 8% 12% 15%
F1 16.5 F1 17.3 F1 18.3 F1 19.6 F1 20.4
F2 16.9 F2 17.6 F2 18.6 F2 18.6 F2 19.9
0.65 F3 17.8 F3 18.9 F3 18.4 F3 18.4 F3 19.8
F4 17.8 F4 19 F4 18.5 F4 18.5 F4 19.7
Fprom 17.25 Fprom 18.2 Fprom 18.45 Fprom 18.775 Fprom 19.95
F1 18.1 F1 20.1 F1 20.1 F1 21 F1 21.7
F2 18.2 F2 20 F2 20.6 F2 20.8 F2 21.5
0.7 F3 18.3 F3 20.4 F3 20.4 F3 20.8 F3 21.2
F4 18.5 F4 20.7 F4 20.5 F4 20.7 F4 21.2
Fprom 18.275 Fprom 20.3 Fprom 20.4 Fprom 20.825 Fprom 21.4
F1 20.9 F1 21.3 F1 - F1 - F1 -
F2 20.6 F2 21.5 F2 - F2 - F2 -
0.75 F3 21 F3 21.6 F3 - F3 - F3 -
F4 21 F4 21.7 F4 - F4 - F4 -
Fprom 20.875 Fprom 21.525 Fprom - Fprom - Fprom -

APENDICE N°2: Resultados obtenidos de la Reactividad Alcali-Silice


LONGITUD VARIACION DE
INICIAL LONGITUD EXPANSION
PATRON 28.5 0.008 0.028
ADICIONADO(4%) 28.5 0.010 0.035

APENDICE N°3: Resultados obtenidos del tiempo de fraguado

45
40
35
Penetracion(mm)

30
25
20 PATRON
15
ADICIONADO
10
5
0
-5 0 100 200 300 400
Tiempo(minutos)

9
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo
APENDICE N°4: Análisis granulométrico de la arena (No Otawa)

Peso de tamiz + Muestra (gr) Peso Porcentaje


N° Abertura Peso de Porcentaje Porcentaje
retenido retenido
Tamiz (mm) tamiz (gr) PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PROMEDIO retenido (%) que pasa (%)
(gr) acum. (%)
N°1/2" 12.50 204.74 204.74 204.74 206.44 205.31 0.57 0.11 0.11 99.89
AGREGADO
N° 3/8" 9.50 186.18 186.84 187.24 189.38 187.82 1.64 0.33 0.45 99.55
GRUESO N° 4 4.75 189.87 211.00 211.48 221.87 214.78 24.91 5.04 5.49 94.51
N° 8 2.36 171.68 214.35 221.55 228.50 221.47 49.79 10.08 15.57 84.43
N° 16 1.18 128.11 174.30 180.25 181.93 178.83 50.72 10.26 25.83 74.17
AGREGADO N° 30 0.60 124.32 236.31 235.90 235.95 236.05 111.73 22.61 48.44 51.56
FINO N° 50 0.30 123.36 214.35 214.15 208.28 212.26 88.90 17.99 66.44 33.56
N° 100 0.15 114.99 250.17 283.65 235.95 256.59 141.60 28.66 95.10 4.90
N° 200 0.08 246.76 240.42 275.82 277.85 264.70 17.94 3.63 98.73 1.27
ARCILLA O
Fondo 0.00 218.70 226.45 224.35 224.18 224.99 6.29 1.27 100.00 0.00
LIMO
Sumatoria 2158.93 2239.13 2210.33 2202.80 494.09 100.00 - -
M.F= 2.569

APENDICE N°5: Análisis granulométrico de la arena de Otawa


Peso de tamiz + Muestra (gr) Peso Porcentaje
N° Abertura Peso de Porcentaje Porcentaje
retenido retenido acum.
Tamiz (mm) tamiz (gr) PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3 PROMEDIO retenido (%) que pasa (%)
(gr) (%)
N° 16 1.180 128.11 129.30 129.13 127.45 128.63 0.52 0.10 0.10 99.90
N° 30 0.600 124.32 139.36 139.68 134.65 137.90 13.58 2.74 2.84 97.16
AGREGADO
FINO N° 40 0.425 125.33 325.14 314.21 324.11 321.15 195.82 39.51 42.35
N° 50 0.300 123.36 278.14 274.18 274.58 275.63 152.27 30.72 73.07 26.93
N° 100 0.150 114.99 248.36 249.10 241.37 246.28 131.29 26.49 99.56 0.44
ARCILLA O
Fondo 0.00 246.76 246.30 251.24 249.30 248.95 2.19 0.44 100.00 0.00
LIMO
Sumatoria 862.87 1366.60 1357.54 1351.46 1358.53 495.66 100.00 - -
M.F= 2.179

10
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

APENDICE N°6: Resultados obtenidos de Resistencia a la Compresión a 3, 6 y 14 días.


3 DIAS 6 DIAS 14 DIAS
RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA
% LADRILLO
FUERZA (KN) COMPRESIÓN FUERZA (KN) COMPRESIÓN FUERZA (KN) COMPRESIÓN
ECOLOGICO (Mpa) (Mpa) (Mpa)
19.70 7.88 36.00 14.40 56.50 22.60
25.60 10.24 35.50 14.20 50.90 20.36
PATRÓN
19.50 7.80 33.70 13.48 54.50 21.80
21.60 8.64 35.07 14.03 53.97 21.59
33.70 13.48 34.30 13.72 50.10 20.04
23.80 9.52 35.00 14.00 53.10 21.24
4%
34.50 13.80 37.00 14.80 46.90 18.76
30.67 12.27 35.43 14.17 50.03 20.01
21.50 8.60 28.90 11.56 44.00 17.60
35.00 14.00 32.00 12.80 51.20 20.48
8%
27.80 11.12 31.30 12.52 36.70 14.68
28.10 11.24 30.73 12.29 43.97 17.59
23.60 9.44 35.50 14.20 43.20 17.28
36.50 14.60 32.80 13.12 43.10 17.24
12%
26.20 10.48 33.30 13.32 43.20 17.28
28.77 11.51 33.87 13.55 43.17 17.27
23.00 9.20 33.70 13.48 40.70 16.28
20.80 8.32 28.90 11.56 38.10 15.24
15%
21.30 8.52 35.50 14.20 35.00 14.00
21.70 8.68 32.70 13.08 37.93 15.17

APENDICE N°7: Resultados obtenidos del Índice de Puzolanidad.

120.00 103.90
93.35 90.87
INDICE DE ACTIVIDAD

100.00 88.50
PUZOLANICA

80.00 93.21
83.32 79.15
60.00 75.40

40.00

20.00

0.00
4% 8% 12% 15%

14 dias 7 dias

11
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO A: FOTOS DE MATERIALES E INSUMOS

FIGURA A.1: Agregado fino extraído FIGURA A.2: Ladrillo King Kong 18
de la Facultad de Materiales (UNT). huecos Forte.

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Distribuidora Surco

FIGURA A.3: Cemento Portland Tipo I. FIGURA A.4: Agua de la localidad.

Fuente: Cementos Pacasmayo. Fuente: Elaboración propia.

12
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO B: FOTOS DE OBTENCION DE LADRILLO

FIGURA B.1: Molienda del ladrillo,


previamente triturado.

FIGURA B.2: Tamizando el ladrillo FIGURA B.3: Ladrillo molido que


molido por la malla N°325. paso por la malla N°325.

Fuente: Elaboración propia.


13
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO C: FOTOS DE CARACTERIZACION DE AGREGADOS.

a) Tamices utilizados para la granulometría b) Tamices utilizados para la


de la arena de Otawa. granulometría de la arena (No Otawa).

c) Tamizando la arena, en sus proporciones


especificadas en la norma.

FIGURA C.1: Ensayo de Granulometría.

Fuente: Elaboración propia.

14
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

a) Pesaje de la muestra húmeda.

b) Pesaje del recipiente vacío.

FIGURA C.2: Ensayo de Humedad.

Fuente: Elaboración propia. 15


Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

b) Temperatura del agua y pesaje del


a) Pesaje del recipiente.
molde con esta.

c) Llenado del molde con la muestra


seca.

16
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

d) Compactado de la muestra en el
recipiente para el ensayo.

e) Pesaje del recipiente más la f) Pesaje del recipiente más la


muestra compactada. muestra suelta.

FIGURA C.3: Ensayo de Peso Unitario Suelto y Compacto Seco.

Fuente: Elaboración propia.


17
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

b) Secado de la muestra en cocina


a) Muestra puesta en agua por un día.
eléctrica.

d) Desmoronamiento de muestra
c) Llenado del molde conico, y
superficialmente seca
compactado como dice la norma.

18
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

e) Pesaje de la fiola más el agua.

f) En bomba de vacío con arena


superficialmente seca más el agua.

FIGURA C.4: Ensayo de Peso Específico.

Fuente: Elaboración propia.


19
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

a) Pesaje de la fiola más la gasolina. b) Pesaje de la fiola más el cemento.

c) En cámara de vacío con la fiola más d) Pesaje del cemento más la gasolina
cemento con gasolina. hasta la marca de calibración (90 octanos).

FIGURA C.5: Ensayo de Densidad del Cemento.

Fuente: Elaboración propia.

20
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO D: FOTOS DE ENSAYO EN ESTADO FRESCO.

a) Pasta de cemento más agua. b) Pasta de cemento con 4% de adición


(ladrillo) más agua

c) Penetrando con la aguja vicat,


nuestra pasta en el molde.

FIGURA D.1: Ensayo de Tiempo de Fraguado.

Fuente: Elaboración propia.


21
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

a) Mezclado de la pasta de cemento con


el ladrillo en sus distintas proporciones.

b) Ejecución del ensayo de mesa de flujo.

FIGURA D.2: Ensayo de Fluidez

Fuente: Elaboración propia.


22
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO E: FOTOS DE ENSAYO DEL MORTERO EN ESTADO ENDURECIDO

a) Proporciones de cemento, arena de


Otawa y agua, adecuadas según pide la
norma.

b) Mezclado de cada una de las c) Conformado de las probetas de


proporciones de mortero. mortero, mientras se apisona en cada
una de ellas.

23
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

d) Desencofrado de las probetas. e) Codificación de las probetas de


mortero.

f) Capeado de cada una de las probetas para el f) Ensayo de probetas en el equipo de


ensayo a la compresión. compresión.

FIGURA E.1: Ensayo de Resistencia a la compresión.

Fuente: Elaboración propia.

24
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

a) Probeta patrón y con un porcentaje de adición b) Probetas después de estar por un día en agua.
del 4%, en agua por un día.

c) Medición de probeta patrón.

25
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Trujillo

d) Medición de probeta al 4% de adición.

e) Probetas puestas en la estufa, con la f) Medición de longitud de probetas,


solución, según indica la norma. después de dos días de solución.

FIGURA E.2: Ensayo de Reactividad Alcalis-Silice.

Fuente: Elaboración propia.


26

También podría gustarte