Está en la página 1de 2

La Vorágine minera: lógicas predadoras en las narrativas de realities presentados en

la televisión por cable en Colombia (Gold Rush, 2010).


En la última década, los contenidos de programación televisiva han tenido un comportamiento
inverso al constante adelgazamiento de las pantallas que nos sirven de ventana a realidades,
ilusiones, y estrategias para alcanzar el tan preciado ascenso social. En nuevos formatos
televisivos como los Reality Shows, en seriados, novelas y otros ejemplos de programación se
difunden valores que marcan cada generación; se trata de una pedagogía que emprenden los
productores televisivos al dar bríos a jóvenes y adultos para visibilizarse por sobre las
adversidades del mundo de hoy. La reproducción de estrategias de subsistencia anima las
actividades de trabajadores marginados por el medio económico. Un ejemplo es la ambición
que concentran espacios donde la minería concentra las dinámicas de disputa por el éxito y
realización personal de una manera residual que dejan como resultado el capitalismo en su
expresión periférica. ¿Hasta qué punto esos contenidos de televisión que proyectan ideales y
estereotipos ajenos, llegan a determinar las decisiones individuales y/o colectivas? ¿Qué tipo
de cultura popular proyecta nuestra época en medio del auge extractivista y el desdeño al
medio ambiente? Con contenidos televisivos omnipresentes ―la proporción de pantallas ha
crecido de manera exponencial―, el televidente promedio en su afán por ostentar los
marcadores de estatus de su época termina por enarbolar los valores que proyectan los
personajes y narrativas de la cultura popular, cada vez más homogeneizada por la
expansión de la programación que gracias a la televisión por suscripción llega a hogares,
hoteles, restaurantes, buses, celulares, habitaciones y cada rincón donde se hace necesario
escapar por la ventana ilusoria. Esta investigación aborda las narrativas de éxito en el reality
Gold Rush (Discovery Channel, 2010) en las parrillas de programación de TV por suscripción
en la década pasada. Allí, se estudian las narrativas de éxito, heroísmo y virilidad, en busca de
los valores que inscribe en el público televidente. También se observa el impacto del
programa en la cultura popular de Colombia, durante los años de una inusitada vorágine por
minerales preciosos e hidrocarburos de cuya borrasca aún no se recupera la economía, la
sociedad, y tampoco la televisión que repite el enlatado ad nauseam. En el estudio de las
lógicas predadoras que priman en los espacios económicos donde el extractivismo tuvo
un destacado impacto en las últimas décadas, el lugar que ocupa el éxito rápido y
pasajero de quienes se enriquecen con la minería es comparable a aquel que tiene desde
décadas atrás el mafioso, los traquetos, y otros ejemplos similares del empresario ilegal
local. Al ethos del traqueto se le puede exaltar por la capacidad de ascenso social por
medios ilícitos y violentos, aunque otra de sus dimensiones está dada por la faceta
cultural de su huella.
Desplazamiento, enganche laboral y clientelismo: los anclajes para la población
juvenil durante la modernización económica en Colombia 1930-1940
La migración forzada del campo a las ciudades marcó por décadas las generaciones de
jóvenes que conformaban la fuerza laboral de Colombia. Sin embargo, tanto el conflicto,
como la forma acelerada como penetraban en la vida rural y urbana las pautas de
competencia y la ambición de obtener ganancia propias del capitalismo, se nutrieron de
esas rupturas de valores y la animosidad con la que los sectores activos
económicamente adoptaron lógicas predadoras de interacción que sirven para dar una
dimensión más profunda a los análisis que exploran las condiciones de anomia que
parecen prevalecer en Colombia. ¿cuál fue la trayectoria vivencial de los jóvenes luego del
desarraigo y en el proceso de recomposición en contextos ajenos al rural inicial?. A
manera de argumentación, en esta investigación se sostiene que la ruptura de esos
vínculos inhibió la preservación de valores familiares adquiridos en el medio societal
rural, por lo que las generaciones que padecieron la violencia de las décadas de 1930-
1940 en las ciudades debieron reconfigurar el marco de valores a partir del cual se
regiría su vida personal, familiar y social. Este proceso, favoreció una sociabilidad que
favorecía la asimetrías del clientelismo, y un corte mafioso en la interacción económica y
política. A partir de fuentes primarias como anuncios de prensa, artículos periodísticos, y
relatos sobre el proceso de inserción al medio laboral urbano, esta investigación se
sumerge en los procesos de enganche laboral urbano que tenían como propósito vincular
al campesinado desplazado pero en condiciones de desconfianza y marginación.

También podría gustarte