Está en la página 1de 2

MEIOSIS

La meiosis es un proceso de división celular por el que a partir de una célula


madre diploide (2n) se obtienen cuatro células hijas haploides (n).
Durante la meiosis se producen dos divisiones celulares consecutivas
conocidas como meiosis I y meiosis II.
FASES DE LA MEIOSIS:
Primera división: profase I, metafase I, anafase I y telofase I.
Segunda división: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
- La profase I es muy larga y a su vez se subdivide en 5 fases:
Leptotena, citgotena, paquitena, diplotena y diacinesis
PROFASE I:
Es la fase más exclusiva de la meiosis ya que en ella tienen lugar los procesos
de apareamiento y sobre cruzamiento y van a dejar dispuestos a los
cromosomas para que la primera división se reduzca el número de
cromosomas a la mitad.
Los tres procesos fundamentales que tienen lugar en la meiosis son:
• APAREAMIENTO
• SOBRECRUZAMIENTO
• COORIENTACIÓN

La profase I, se divide para un mejor estudio en varias subfases


(Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis). De dichas
fases el sobrecruzamiento ocurre en la etapa de Paquiteno.

SUBFASES DE LA PROFASE I:
A) LEPTONEMA: Los cromosomas comienzan a condensarse a partir de la
cromatina.
B) CIGONEMA: Los cromosomas homólogos comienzan a aparearse. Este
contacto, que se denomina sinapsis, es muy exacto, ya que las cromátidas que
se asocian lo hacen específicamente punto por punto. La estructura resultante
se denomina bivalente (porque está constituida por dos cromosomas).
Continua la condensación de los cromosomas.
C) PAQUINEMA: Los cromosomas homólogos completan su apareamiento:
aunque no hay fusión entre cromátidas, el contacto es sumamente estrecho
Los cromosomas se hallan enrollados más apretadamente y las cromátidas se
hacen visibles; el par homólogo recibe ahora el nombre de tetrada (constituido
por cuatro cromátidas). Uno de los fenómenos más notorio que ocurre en esta
etapa es el entrecruzamiento.
D) DIPLONEMA: Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse, aunque
sin separarse por completo (fig. 4). Quedan unidos por ciertos puntos
denominados quiasmas, que parecen ser la expresión morfológica del
entrecruzamiento.
E) DIACINENSIS: Mientras continúa la condensación de los cromosomas, los
quiasmas se deplazan hacia los extremos de los mismos, los cromosomas
homólogos sólo quedan ligados por esos punto

METAFASE I
El huso acromático que se comenzó en la anterior fase está totalmente
formado y los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial uniendo sus
centrómeros a los filamentos del huso.
ANAFASE I
Los filamentos del huso se contraen separando totalmente los cromosomas
homólogos y arrastrándolos hacia los polos celulares
TELOFASE I
Los cromosomas se agrupan en los polos y se inicia la división del citoplasma
Las células hijas son haploides, pues no tienen dos cromosomas sino uno,
constituido por dos cromátidas unidas.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA


Profase II: En el caso que se hubiera vuelto a formar envoltura nuclear, ésta
desaparece y se produce la duplicación del centriolo, iniciándose la formación
del huso.
Metafase II: Los cromosomas se disponen ecuatorialmente y sus centrómeros
se fijan a los filamentos del huso
Anafase II: Los filamentos del huso se contraen separando las dos cromátidas.
Aparecen así los dos cromosomas hijos. Cada cromosoma es arrastrado hacia
cada uno de los centriolos.
Telofase II: Los cromosomas se agrupan y desespiralizan, se forma la
envoltura nuclear y se produce la citocinesis o división del citoplasma.

También podría gustarte